¿Son todos judíos sionistas?
Sionismo significa el empeño por un Estado judío independiente. La palabra proviene de Sion, el nombre de una colina cerca de la ciudad de Jerusalén. Muchos judíos se sienten religiosa o culturalmente vinculados a esta región.
El sionismo surgió a finales del siglo XIX: nació de la persecución secular de los judíos y de la necesidad de un refugio seguro para el pueblo judío. Al mismo tiempo, encajaba en el contexto más amplio de los movimientos nacionalistas en Europa, en los que muchos pueblos aspiraban a la autodeterminación.
Los términos judíos, israelíes y sionistas se utilizan a menudo indistintamente. Erróneamente. ¿Qué significan y cuáles son sus diferencias?
- Judíos pertenecen al pueblo judío, ya sea por ascendencia o por conversión al judaísmo.
- Israelíes son los habitantes de Israel. En su mayoría son judíos, pero también numerosas comunidades étnicas, entre ellas palestinos y drusos, además de personas de otras religiones. Israel tiene 9,5 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente el 75 % son judíos y el 21 % árabes.
- Sionistas creen en el derecho a la existencia de un Estado judío. Pueden ser judíos religiosos o no religiosos, así como no judíos.
¿Cómo surgió el sionismo y cómo se relaciona con la creación del Estado de Israel?
Persecución
Los judíos fueron perseguidos y expulsados durante siglos. Ya en el siglo VI a. C. tuvo lugar desde la región de Jerusalén la primera gran diáspora (dispersión masiva) de los judíos. La segunda gran diáspora ocurrió en los siglos I y II d. C., cuando los dominadores romanos expulsaron a los judíos del área de Jerusalén. Estos judíos se establecieron en Europa, Oriente Medio y el norte de África. Persecuciones posteriores, como la Inquisición española y los pogromos en Europa del Este, obligaron nuevamente a muchos judíos a huir.
Como reacción a estos siglos de opresión en Europa, en el siglo XIX surgió el sionismo: un movimiento que buscaba la creación de un Estado judío como refugio seguro para el pueblo judío. Dentro del movimiento hubo debates sobre el lugar en el que debía fundarse ese Estado. Finalmente, la elección recayó en Palestina.
Fundación del Estado de Israel
El Estado de Israel fue fundado después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948, en un lugar donde desde hacía milenios vivían judíos y árabes. Las Naciones Unidas apoyaron la partición del territorio, entonces bajo control británico y llamado Palestina, en una parte judía y otra árabe. La comunidad judía aceptó el plan, pero los líderes árabes lo rechazaron.
Una gran parte de los judíos europeos que sobrevivieron al Holocausto emigró tras la guerra al entonces territorio bajo mandato británico de Palestina y, después de 1948, al Estado de Israel. Tras los horrores de la guerra, muchos buscaban un lugar seguro, con frecuencia después de haber perdido a parte o a toda su familia. También muchos judíos de países árabes (musulmanes) huyeron o emigraron en las décadas de 1940 y 1950 a Israel. Se vieron cada vez más enfrentados a discriminación, persecución y exclusión política, en parte como reacción a la creación del Estado de Israel.
Nakba
Entre la población árabe en el territorio que se convertiría en Israel, así como en los países vecinos, hubo gran resistencia. También ellos sentían y sienten, debido a sus raíces históricas y convicciones religiosas, un fuerte vínculo con esta región de Oriente Medio, su lugar de residencia y hogar. Inmediatamente después de la proclamación del Estado de Israel en 1948, cinco países árabes vecinos declararon la guerra a Israel. Israel ganó esa guerra. Muchos habitantes árabes huyeron del país, otros fueron expulsados de sus localidades. Los palestinos llaman a esto la Nakba (árabe para “desastre” o “catástrofe”). Para muchos palestinos no constituye solo un trauma histórico, sino también un punto de referencia permanente en su identidad nacional y su sentido de injusticia. El derecho al retorno a sus lugares de origen es uno de los puntos centrales de la resistencia palestina.
La historia del Estado de Israel también está marcada por conflictos con sus vecinos árabes y con los palestinos, quienes consideran a Israel un ocupante. Existe mucha crítica hacia la ocupación israelí de territorios que, según el plan de partición de las Naciones Unidas, debían corresponder a los palestinos, así como hacia la construcción de asentamientos en esas zonas. La construcción de asentamientos y el conflicto continúan hasta hoy.
Sionismo hoy
El sionismo se percibe hoy a menudo como algo negativo, y “sionista” se usa con frecuencia como insulto. Un malentendido común es pensar que el sionismo equivale a la colonización de territorios palestinos. Esto no es cierto: el sionismo significa en esencia el empeño por un Estado judío. Al mismo tiempo, existen en Israel colonos que ocupan territorios palestinos, y también la guerra en Gaza es vista por muchos en este contexto. Es importante diferenciar entre estos colonos y el significado más amplio del sionismo.
No todos los judíos viven en Israel, no todos los israelíes son judíos y no todos los judíos son sionistas. Además, también existen sionistas no judíos, como los cristianos sionistas. Dentro de los distintos grupos hay diversas opiniones sobre el conflicto y las posibles soluciones. Muchos judíos, dentro y fuera de Israel, apoyan la creación de un Estado palestino junto al Estado de Israel. Lo mismo ocurre con muchos sionistas.
En el contexto actual, la palabra “sionista” se usa no solo como insulto, sino también como una forma encubierta de antisemitismo: un código en teorías conspirativas y estereotipos sobre poder, dinero o complots. De esta forma, la crítica a las políticas israelíes y las representaciones antisemitas corren a veces el riesgo de confundirse.
Su mayor aliado y si fisuuras es EE.UU.,
El 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó un ataque sorpresa e injustificado contra el sur de Israel, matando a más de 1.400 personas y tomando más de doscientos rehenes. Israel ha declarado la guerra al grupo en respuesta, penetrando en la franja de Gaza con fuerzas de las IDF en una operación terrestre aún en marcha, y ha indicado que su ejército continuará con una larga campaña hasta eliminar Hamás por completo. Con esta escalada en el conflicto, Hamás ha conseguido estar en el punto de mira y poner el foco en su causa y en su organización, lo que nos hace peguntarnos: ¿Qué es Hamás y cuál es su origen? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cómo se organizan y con qué apoyos?
Hamás es un movimiento militante islamista y uno de los dos principales partidos políticos de los territorios palestinos, además de ser considerado como un grupo terrorista por una gran parte de la comunidad internacional. El grupo controla políticamente desde 2006 la Franja de Gaza, territorio de 365 km² que alberga a más de dos millones de palestinos.
Países Benefactores de Hamás
Países árabes de su entorno:Actualmente, Irán es uno de los mayores benefactores de Hamás, aportando fondos, armas y entrenamiento. Aunque Irán y Hamás se separaron brevemente después de respaldar a bandos opuestos en la guerra civil de Siria, Irán actualmente proporciona unos 100 millones de dólares al año a Hamás, la Yihad Islámica y otros grupos palestinos designados como organizaciones terroristas por Estados Unidos.
Turquía ha sido otro firme partidario de Hamás (y crítico de Israel) tras el ascenso al poder del presidente Erdogan en 2002. Aunque Ankara insiste en que sólo apoya a Hamás políticamente, ha sido acusada de financiar el terrorismo de Hamás, incluso mediante ayuda desviada desde la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación.
Por otro lado, el número dos de Hamás, Saleh al-Arouri, se reunió recientemente con el líder de Hezbollah y la Yihad Islámica. Esta reunión se produjo en octubre mientras Hezbollah y las facciones palestinas aliadas intercambiaban fuego a diario con el ejército israelí a través de la frontera entre Líbano e Israel. Los tres grupos terroristas forman parte del ‘eje de la resistencia’: grupos armados palestinos, libaneses y sirios respaldados por Irán que se oponen a Israel. Hezbollah ha comunicado que “se acordó continuar con la coordinación, y con el seguimiento de desarrollos de forma diaria y permanente”. Además, debatieron “lo que las partes del Eje de la Resistencia deben hacer en esta fase delicada para lograr una victoria real de la Resistencia en Gaza y Palestina, así como parar la agresión traicionera y brutal contra nuestra gente oprimida”. Aun siendo Hezbollah un partido-milicia chií y Hamás una organización suní, (dos ramas del Islam generalmente enfrentadas) su objetivo común de acabar con el estado de Israel prevalece.
SU MANIFIESTO
Consiste en destruir a Israel. Es decir, sin dentro de 50 años los palestinos antiisraelitas o antijudios se recuperan, volverán a atacar a Israel. Y volveremos a la misma situación.