ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

Mostrando entradas con la etiqueta David Fernández Hidalgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Fernández Hidalgo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Lanzarote del Lago, una nueva interpretación. Obra de David Fernández Hidalgo

 


Lanzarote del Lago, una nueva interpretación.

 

Hoy David Fernández Hidalgo nos presenta su nueva pintura en redes sociales, Lanzarote del Lago.

  

 Palmeral: -David, ¿Qué te inspiró a retratar a este caballero medieval en 2025?

 David: Siento que el mundo actual necesita héroes que encarnen los valores perdidos de la caballería medieval. Los jóvenes de hoy, por ejemplo, escuchan a Bad Bunny, un icono pop global que para muchos representa la rebeldía y la libertad cultural. En el siglo XII, Chrétien de Troyes creó un personaje que se hizo célebre —tanto que muchos llegaron a creer que existió realmente—: un héroe que rompió moldes, viviendo de forma rebelde (amó a la mujer de otro) y llevando sus conflictos internos con orgullo. Quería explorar cómo esos ideales atemporales de valentía y honor pueden resonar en nuestra época.

 

Palmeral: La técnica limpia y precisa es muy evidente en este retrato. ¿Podrías describir a grandes rasgos los pasos durante la ejecución de esta obra?

David: ¡Con mucho gusto! Esta obra se realizó con una planificación meticulosa. Empecé con la búsqueda de ideas y la investigación de la historia del personaje, lo que me llevó a realizar varios bocetos a lápiz.

Posteriormente, el dibujo se transfirió al soporte y continué con una grisalla para asentar la valoración tonal. En fases sucesivas, fui trabajando del fondo hacia la superficie, ajustando el color para materializar la visión que tenía en mente. Es, en esencia, la técnica clásica de pintura que habrían utilizado maestros como Manuel Franquelo, Eduardo Naranjo o W. Bouguereau.

 

P-  El paisaje del fondo parece tener un papel simbólico. ¿Está basado en un lugar real o tiene un significado metafórico?

D- Está realizado de forma simbólica, sin llegar a representar ningún lugar en concreto. Muestra un lago al fondo con unas montañas, haciendo alusión al sitio donde Lancelot fue instruido por la Dama del Lago, quien lo raptó de niño y lo mantuvo a su lado hasta los dieciocho años. Esta pintura muestra a un Lancelot joven que se dirige a la corte del rey Arturo para ser armado caballero. Su mirada y su fisonomía transmiten confianza y coraje para enfrentar los desafíos que le depara el destino.

P- ¿Cómo desarrollaste la fisonomía de Lanzarote? ¿Usaste modelos reales, referencias históricas o una construcción imaginaria?

D- Su rostro es, como el paisaje, una construcción imaginaria; no creo que te lo encuentres algún día por la calle (risas). Como la mayoría de estos trabajos, se parte, de una persona real, y esta imagen se va modificando para encarnar el ideal que buscas en ese momento. Para mí, al menos, es así: un joven que afronta la vida que aún tiene por delante con pasión y arrojo.

P- Háblanos un poco de Lanzarote para aquellos que no conocen al personaje.

D- Sir Lancelot du Lac es un personaje literario de ficción creado por un escritor francés en el siglo XII, Chrétien de Troyes, en un famoso cuento titulado El Caballero de la Carreta. Probablemente fue un encargo de una acaudalada dama llamada María de Champaña, nieta de Guillermo de Aquitania, un trovador muy conocido.

El tema principal de este cuento es el rapto de Ginebra por parte de Meleagante, pero en lugar de ser su esposo, el rey Arturo, quien sale al rescate, es su amante, Lancelot, quien lo hace. Este rapto provoca inicialmente la partida de Gawain y Lancelot. Más adelante, tras algunas batallas y aventuras, Gawain se separa para tomar el camino del Puente Sumergido, mientras que Lancelot tomará el Puente de la Espada. Finalmente, la dama es rescatada y Lancelot se convierte en el amante y caballero perfecto.

  ENLACE a la página de Instagram de David

 

 Sólo me queda por darte la enhorabuena y desearte lo mejor.

Muchas gracias.

Ramón Palmeral

Pintor y escritor

 

domingo, 13 de agosto de 2023

Entrevista al pintor figurativo David Fernández Hidalgo, por Palmeral

ALICANTE, 13/08/2923.- Hoy hemos entrevistado para nuestra revista cultural al dibujante y pintor figurativo David Fernández Hidalgo. Nacido en Játiva (Valencia) en 1974  y afincado en Alicante desde 1990 donde ha desarrollado principalmente su obra plástica. Es Licenciadi en Bellas Artes por San Carlos de Valencia y actualmente es profesor de dibujo técnico en un instituto alicantino. Fue seleccionado en un Certamen de Artes Plásticas de la Diputacion de Alicante con adquisición de obra.

 

                                                             (David Fernández Hidalgo)



Palmeral- ¿Cuándo comenzaste a pintar? ¿Qué te motivó a ello?

David- Realmente no tengo recuerdos de cuándo comencé a dibujar o pintar ya que esa actividad ha formado parte de mí desde que he tenido uso de razón. Ni siquiera en la adolescencia dejé de dibujar que es cuando la mayorías de los jóvenes comienzan a dejar de hacerlo.

Lo que sí recuerdo es ver de pequeño los cuadros de mi abuelo Antonio Hidalgo Peña, pintor profesional, colgados en casa. También ver a mi padre, Ramón Palmeral dibujar, pintar y crear toda clase de artilugios de madera con sus manos. Y por su puesto a mi tío Miguel Fernández, profesor de dibujo y pintura en Málaga. Como puedes ver he estado rodeado de artistas (sonrisas).

                                                              (Autorretrato de David)

 

 P- ¿Qué artistas han sido la mayor influencia en tu pintura?

D- Yo estudié Bellas Artes en San Carlos (Valencia) y eso creo que marcó mucho el estilo de pintura y dibujo que hacía a finales de los 90 ya que fue una formación donde yo buscaba el realismo y la figuración. En el ambiente académico te ves influenciado por mucho trabajo del natural y te esfuerzas al máximo por hacerlo bien. Eso me llevó a visitar los principales museos de la ciudad y conocer así la obra de maestros como Ribera, Ribalta, Sorolla, Benlliure, Pinazo, Muñoz Degrain o Bernardo Ferrándiz.

Por otro lado desde la niñez he viajado frecuentemente a Sevilla y Málaga donde vivían mis abuelos, y claro mis padres siempre me han llevado a los museos. En Sevilla yo destacaría la obra de Murillo, Valdés Leal o Zurbarán. Y en Málaga la obra de José Gartner de la Peña, Fernando Labrada, Pedro Sáenz Martínez y Enrique Simonet Lombardo.

                                   (Óleo "Alejandría" adquirido por la Diputación de Alicante)

 

P- ¿Cómo fue ganar la Convocatoria 2002 de Artes Plásticas de la Diputación de Alicante?

D- (Sonrisas) Bueno yo no lo llamaría ganar, lo que ocurrió más bien fue que al jurado le gustó el paisaje urbano que presenté y adquirieron la obra para los fondos de la Diputación. La verdad es que fue motivo de mucho orgullo y satisfacción que el cuadro formara parte de una Institución pública. Fue la culminación de un proceso que comenzó en mis primeros años en la facultad de bellas artes, fuertemente influenciado por el academicismo, la pintura minuciosa y el dominio de la técnica.

 

  (Óleo hiperrealista)

 

P- ¿Qué te llevó a entrar en 2003 en la Enseñanza Pública?

D- Siempre admiré a los grandes artistas y maestros que tuvieron la enorme paciencia de enseñarme a mí, así que pensé en dedicar yo mi vida profesional a enseñar a otros a dibujar y pintar. Creo que la enseñanza artística en los institutos estaba bastante anclada en el pasado y eso era necesario ir cambiándolo poco a poco con otro enfoque. Valoro mucho la autenticidad de los y las estudiantes y que se les de la oportunidad de expresar sus propias voces y puntos de vista. Esto empodera al alumnado y les ayuda a desarrollar confianza en sí mismos.

Trato de transformar la educación convencional incorporando enfoques creativos, interdisciplinarios y centrados en el estudiante. Eso a su vez me enriquece a mí como artistas y aprendo mucho de la interacción con los chavales.

 

P- Llevas un tiempo presentando tus nuevos dibujos en Instagram.

D- Realmente siempre he estado dibujando por mi cuenta, nunca lo que dejado, como decía John Berger, dibujar es descubrir, es la forma que tengo de entender mejor el mundo que me rodea. Instagram, @davartportrait me da la oportunidad de exponer mi trabajo como si fuera una galería virtual, además de ser un medio que me permite aprender de otros.

 

P- ¿Qué técnicas estas usando en tus dibujos?

D- La verdad es que me encanta y disfruto mucho todas las técnicas del dibujo, como siempre suele pasar todos tenemos preferencias, a mí me gusta el carboncillo, el grafito, los lápices de colores o la técnica de trois crayons, que es la que estoy usando más ahora mismo.

 

                                              (Dibujo a la técnica "trois cravons")


Ramón Palmeral

Alicante, 13 de agosto de 2023