Tárip. Castillo de Orihuela
"El Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela tiene una significación especial con respecto al comportamiento diplomático de los musulmanes y su tratamiento de los enemigos y pueblos conquistados. Sugiere que los árabes tuvieron éxito en una toma de poder pacífica del sur de España, y específicamente de: Ūriūla (Orihuela), Laqant (Alicante), Lūrqa (Lorca), Mūla (Mula), Oyyoh o Iyyih (Eio, Oxox, Ojós), Bqsra (Begastro) y Bilāna (Villena). En esencia, de un lado precisa el estatuto personal de los cristianos, a quienes se garantiza la vida, la libertad, propiedades, religión, usos y costumbres, dejándoles a cubierto de cualquier arbitrariedad. De otro, es reglamentado —aunque no definido, como subraya Juan Bautista Vilar— el régimen político-administrativo de las colectividades capituladas, a las que se reconoce en su conjunto personalidad jurídica propia, sin otras limitaciones que la entrega a los musulmanes de los siete lugares fuertes del territorio. El acuerdo estableció también que los visigodos podían mantener el control y continuar practicando su fe cristiana, pero solo si pagaban los impuestos y no colaboraban con los enemigos de los musulmanes..."
Fragmento del trabajo de Juan José Sánchez Balaguer titulado: "El Pacto de Tudmir. Diplomacia en tiempo de musulmanes" en la revista Wall Street International, de 14 de enero de 2022.
.png)
FIAM constituye una enorme red internacional de empresas, gobiernos, organizaciones y profesionales inherentes al mundo digital