ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Tres en el Campello

Exposición en la Casa de Cultura de El Campello, 8 de enero a las 20 horas. Ana Cesana, Juna Luis Torre y Martigodi. ES UN GRATO PLACER PARA MI, COMUNICAROS QUE EL PRÓXIMO OCHO DE ENERO, A LAS OCHO Y MEDIA DE LA TARDE,
INAUGURO ESTA EXPOSICIÓN COMPARTIDA CON DOS FORMIDABLES ARTISTAS DE LOS CUALES, UNO DE ELLOS, YA
ES CONOCIDO POR TODOS VOSOTROS, POR SU EXTRAORDINARIA CALIDAD, DENTRO DEL FIGURATIVO. ES JUAN LUIS ROMÁN. LA OTRA COMPAÑERA, ES ANA CESANA Y TENDRIA YO EL GUSTO DE PRESENTÁROSLA, PUÉS COMO SE PUEDE
ADMIRAR EN SU OBRA ABSTRACTA, TAMBIÉN ES DE UNA ESQUISITEZ MUY DE TENER EN CUENTA.
UN ABRAZO,
M a r t i g o d i

Felicitación de Navidad de Antonio Colominas

Felicitación animada:

Felicitación de Navidad de Julio Escribano

Mosaico de Gastón Castelló en el Aeropuerto


Fragmento del gran mosaico de Gastón Castelló en el Aeropuerto Miguel Hernández de Alicante, antes llamado del Altet, se encuentra en el término muncipal de Elche. Hizo uno en 1974 sobre el "Misteri de Elx", me contó el maestro pintor Fernando Soria que él estuvo ayudando a Gastón para la realización de este gran mosaico, además existe una fotografía de la inauguración.. Este mosaico se titula "Exaltación de la Provincia de Alicante", realizó en 1976, para la inauguración de la terminal de pasajeros, por encargo de la Diputación. El aeropueto se inauguró en 1967.

..................
Murales y mosaicos relevantes de Gastón Castelló
Ideal para hace una ruta

1948.- Mural en la estación de Autobuses de Alicante
1951.- Mural en la Iglesia de los Franciscanos de Alicante
1952.- Mural colegio de Huérfanos Ferroviarios
1953.- Mural en una capilla católica de Estocolmo (Suecia)
1953.- Cuadro para la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia Alicante
1956.- Mural capilla de los Hermanos Maristas de Alicante
1962.- Mosaico en el Hotel Arenales del Sol
1963.- Mural “Visión poética de Elche”, Holl del antiguo banco de Vizcaya de Elche
1963.- Su mayor mosaico en el diario “Pueblo” de Madrid, 75 m2
1964.- Mosaicos para el Hotel don Pancho de Benidorm
1969.- Mosaico Iglesia de Dan Francisco de Asis de Alicante
1971.- Mosaicos edificio “Capitol” de Alcoy
1972.- Mosaico para la Mutua Pronvincial de Alicante
1974/76.- Dos mosaico terminal Internacional Aeropuerto de Alicante
1974.- Mosaicos casa de de Alcoy, y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante
1976.- Segundo mosaico para el Aeropuerto encargo de la Diputación (50 m2)
1978.- Mosaico “Exaltación de la Primavera”, Diputación
1980.- Mural para el Ayuntamiento de Ibi (Alicante)
Mural para el Perpetuo Socorro

El "Guernica" en la Tercera Dimensión



Para obtener todo la informacion sobre el "Guernica" en la Tercera Dimensión:
http://www.lena-gieseke.com/guernica/movie.html

Leer más Información sobre este cuadro de Picasso.

Homenaje a "Perito en lunas " (1933-2008)



(Homenaje a "Perito en Lunas", Palmeral 2008).
En el 75º aniversario de la publicación de "Perito en lunas" de Miguel Hernández, (1933-2008), el pintor alicantino Palmeral pintó este cuadro óleo de 182 X 92 cm.
El colofón del Perito en lunas dice literalmente: «Este libro se acabó de imprimir el día 20 de enero de 1933 en los Talleres Tipográficos de "Editorial La Verdad" S. A. Murcia». La tirada fue de 300 ejemplares, el autor aparece como Miguel Hernández Giner, debajo: Ediciones SUDESTE. La portada es color gris azulado. El original se lo regaló Miguel a Carmen Conde.

En los primeros años de su publicación pasó desapercibido por la crítica, quizá no ya por la dificultad en comprender el mensaje poético, sino más bien porque todo novel ha de pasar por la muela de la indiferencia. En Sudeste también publicó Antonio Oliver con Tiempo cenital (15 de abril de 1932), Carmen Conde18, Júbilos (30 de marzo de 1934), usaba el seudónimo de Florentina del Mar, Andrés Cegarra con Antología (Prosa) (21 de enero de 1934), Raimundo de los Reyes con Tránsito (Elegías) 1934, María Cegarra con Cristales Míos (1935).

Reseña de la obras.- (Publicada en la revista nº 22, "ANTHROPOS", Barcelona, 2008, de Ramón Fernández Palmeral).

Perito en lunas, no tuvo un éxito inmediato, durante treinta años ha sido menospreciado por la crítica, acusado de: «deshumanización, conceptismo y de huera retórica»19. Se le consideró como una auto-superación juvenil resultado de un joven superdotado. No se ha tenido en cuenta que el gran valor de Miguel fue salir del mundo rural y de la incultura para el que estaba predestinado, no el de la dignidad, porque el trabajo humilde es digno como el que más, sino su dignidad interior de superación. Y es un caso único de cómo en situaciones de vida entre «boñigas de las cuadras», o entre las miserias de la cárcel, pudo escribir bellísimos, hondos y sensitivos poemas, porque la capacidad de comunicar sentimiento es, en Miguel, superior a la capacidad de su retórica.


I.7.1. Ecos de Prensa

La Prensa, a través de la intervención de los amigos, se hizo eco de Perito en lunas, primero en La Verdad de Murcia (29-01-1933), autor Juan Ballester, amigo de Miguel. Una reseña en Informaciones de Madrid (18-02-33) por Alfredo Marqueríe, que no gustó a Miguel, que dijo que era un «extravío de la realidad». En El Liberal de Sevilla (5-03-33), por Rafael de Urbano, amigo de Ramón Sijé. Número 2 de la revista Índice Literario (1933), por Pedro Salinas. El Sol (6-06-33) por Pedro Mourlane. Cuadernos de la Universidad de Cartagena, Presencia, por Antonio Oliver. La gaditana revista Isla (1933) de Pérez Clotet.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Felicitación de Navidad de Ana María Manceda

(La Navidad de Juanito Laguna, 1961)
Óleo sobre arpillera 300 x 200 cm Colección particular

Se trata de una pintura al óleo sobre arpilleras cosidas. Su rusticidad se muestra a simple vista: pueden observarse los costurones que las unen. La composición es la organización de las formas, colores y líneas. Su instinto mágico vibra al ritmo de sus materiales. Tres grandes áreas de color son las que se mueven en la superficie: el marrón sepia de la pared, el rojo del cubrecamas y el amarillo ocre de la mesa vista en una falsa perspectiva óptica: ilusión de que las cosas dispuestas sobre la mesa puedan caerse. Todos se han congregado alrededor de la mesa. Observá el árbol de Navidad, ¿podés describir cómo es el tronco? Los 24 de diciembre de cada año celebramos en familia la Navidad. Observá la reunión en el cuadro: el padre, la madre, la abuela, los hermanos. El padre, vamos a ver: el cuchillo en la mano da cuenta de quién corta las porciones del pan dulce; la mirada parece perdida en el vacío. La mamá, veamos: da de mamar al más pequeño de la familia, su cara refleja una dulzura que no ha podido deteriorar la dureza de la vida. La abuela: con una copa en la mano en actitud de brindis y el rostro curtido, rayado por la dureza de lo que le tocó vivir, pero sin perder la voluntad de festejo. Juanito es quien recoge las migas de pan dulce para dárselas al perro, que, muy contento, mueve la cola.

Belén Agustinos, Alicante 2008

HISTORIA DEL BELÉN. La historia del nacimiento de Jesús y todas los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes entre otros, son escenas que habitualmente se representan en el arte del belenismo. Los datos de que dispone el belenista es el suceso en sí, y lo encuentra solamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), estos son más explícitos y añaden cierto número de detalles que proporcionan más ternura al nacimiento de Jesús. Estas fuentes sirven de guía a la imaginación y pauta a seguir en la escena que el belenista desea representar.

En el S.II se adoptaron temas del Nacimiento de Cristo, pudiendo apreciar algunas muestras de estas representaciones en la Catacumba de Priscila, en la que aparece por primera vez la Virgen con el Niño en brazos y a su lado el profeta Isaías apuntando con el dedo hacia una estrella.

Dice la historia que San Francisco tras su peregrinación a los Santos Lugares, celebra la Eucaristía en la nochebuena de 1223 en una cueva del pueblo italiano de Greccio, próximo al convento del Santo. Prepara una representación viviente de un pesebre con una mula y un buey, considerándose desde entonces esta representación como el origen del belenismo. Cuenta una leyenda que debido al frío un muñeco fue elegido para representar al niño Jesús y en la hora del nacimiento el muñeco empezó a llorar

Como referencias más antiguas que tenemos respecto a los primero belenes que se realizaron en el mundo, citamos el que fuera realizado por Arnolfo di Cambio (Florencia 1289). Este arquitecto de la Catedral de Florencia talló figuras en mármol blanco, parte de las cuales se conservan aún en Santa María la Mayor de Roma.

Durante los siglos XIV y XV las iglesias italianas se llenan de hermosos belenes fijos, como los de Andrea della Robia en el Duomo de Valterra. Con el barroco se impulsó de forma definitiva la realización de belenes. El auge de la escultura y la incorporación del espacio escénico y los detalles introducen el belén en las casas señoriales. De estas a la burguesía y de aquí al pueblo, produciéndose un gran desarrollo en los siglos XVII y XVIII hasta nuestros días.

En España, el Belén es introducido por la orden franciscana en el siglo XV. Del siglo XVI todavía se conserva el Belén de Coral en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce, desconociéndose su autor o autores.

Autores como Martínez Montañés en el siglo XVI, Luisa Roldán "La Roldana" en el siglo XVII, contribuyeron con sus esculturas al auge que posteriormente tomaría la instalación de belenes. Como anécdota de este siglo XVII, basta observar lo que en el inventario de bienes de Lope de Vega, consta las figuras de un belén que se ponía en su casa.

Carlos III, que había hecho del nacimiento una institución nacional en Italia mientras ocupó el trono de Nápoles, introdujo el arte del belenismo en España, encargando más de 200 figuras a los artistas valencianos José Estévez Bonet y José Ginés Marín y al imaginero murciano Salzillo, que construyeran figuras para una de las creaciones más queridas: "El belén del príncipe", para su hijo Carlos IV. Este belén se caracteriza por tener figuras de diferentes tamaños para una acertada perspectiva al ser colocadas. Aún se conservan muchas figuras en el Palacio Real. Como ocurrío en Italia arraigo en las costumbres populares.

Destacar también al imaginero murciano Francisco Salcillo (siglo XVIII) por sus aportaciones al belenismo en España. Un monumental belén encargado por el Marqués de Riquelme con más de 900 figuras que se conserva casi completo en el Museo Salcillo de Murcia.

Los impulsores y artesanos más importantes de la historia del belenismo en España, desde el origen del belén hasta nuestros días ,son entre otros Fray Eugenio de Torices, La Roldana, Carlos III, Francisco Salzillo , la escuela murciana, la escuela de Olot, la escuela granadina y la jerezana.. Desde los primeros belenes españoles, la ejecución material de las figurillas tiene una tendencia especial, "la policromía" sobre madera o barro, empleándose lienzo en algunas de ellas como en la escuela murciana.

Actualmente existen muy buenos imagineros en España , como José Luís Mayo Lebrija, Martín Castells y Martí, los murcianos José Nicolás Almansa, los hermanos Griñán, Serrano, Amo ,Guillén, Galán ,Amo, Decorate y otros, en Granada tenemos a José Miranda y Jesús Jimenez continuador de la escuela barroca granadina de su abuelo Rada, y Jerez con Pedro Ramírez Pazos, un maestro cada vez más destacado en la realización de esculturas para el Belén.

Felicitación Navidad de Pepe Zapata

Inauguración en el Monte Tossal (Alicante)

Con la asistencia de unas cincuenta personas que llenaban a rebosar la pequeña Sala Polivalente del Monte Tossal, en la tarde-noche del jueves 18 de los corrientes, se inauguró la exposición III PICTURA ET VERSUS JUVENES, de la serie que se vienen celebrando con el patrocinio de la Concejalía de Cultura y la organización técnica y artística de la Asociación de Artistas Alicantinos y que en esta ocasión cuenta con la participación de veinte de sus asociados: Roberto Lozano, Llorens Ferri, Adriana Martin, Sandra Berna, Juan Ruiz, Pilar Galán, María González Reche, Loles Guardiola, Marill, Teresa Tormo, Jerónimo Pérez, Jesús Tarifa, Jesús Moya, Mª Jesús Rodríguez Marin,Francine Medina, David Kezevadze, Cristina Ruera, Carmen Jakes, José Luis Nieto y Pilar Gurrea.

Con acertadas y breves palabras dio la bienvenida a los asistentes, Loles Guardiola, que junto a Pilar Galán, son las Comisarias designadas por la Asociación para coordinar las exposiciones en la Sala cedida por el Ayuntamiento. A continuación tomo la palabra el Técnico de Cultura Juan Carlos, quien excuso la ausencia del Concejal Miguel Valor e hizo notar su impresión de que sin desmerecer a las anteriores exposiciones, encontraba en esta mayor nivel artístico en la obra expuesta.

Seguidamente tomo la palabra en representación del Presidente de la Asociación, el Secretario Carlos Bermejo, quien dijo lo siguiente:

“ALOCUCION DE CARLOS BERMEJO
Queridos amigos y colegas. Al igual que el Monte Olimpo era el hogar donde según la mitología griega habitaban los dioses, el Monte Tossal alicantino y más concretamente, su Sala Polivalente de Exposiciones, se está convirtiendo en el hogar y el lugar de lanzamiento al mundo del Arte de una seria de artistas, que por no haber tenido la oportunidad de exponer sus obras al publico o bien porque están recién llegados a ese mundo, eran, en general, desconocidos mas allá de sus círculos familiares o de amigos.
Pues bien gracias a la colaboración entre la Concejalía de Cultura y nuestra Asociación de Artistas Alicantinos, a estos artistas nuevos o ya emergentes, se le está dando una oportunidad que no tienen los que practican el Arte en cualquiera de sus expresiones y tratan de abrirse camino sin estar encuadrados en alguna de las asociaciones que lo promueven. De ahí la importancia que tiene el estar asociados con nosotros, que constituimos la más importante e influyente Asociación de entre las alicantinas y por el número de socios que la componemos y por la actividad que desarrollamos, quizás sea, también, una de las más importantes de España.
Pero las asociaciones no son nada más que un nombre, unas siglas o un logotipo, sin las personas que las forman. Y ya entre ellas estáis vosotros y vosotras, los que hoy exponéis este conjunto de obras de Arte, de variada temática, estilo y técnica, pero todas ellas dignas de ser contempladas para regocijo espiritual de los que así lo hagan, y de satisfacción para vosotros y vosotras, por lo que de reconocimiento de vuestro esfuerzo y dedicación al crearlas, supone. Igualmente es de agradecer, que en esta singladura por el mar de las exposiciones, os acompañen algunos compañeros ya consagrados o en vías de serlo, que han querido exponer con vosotros los nuevos o recién llegados, dando con ello cumplida muestra de su modestia y valía moral.
También, parte importante y mucho, son los compañeros (en este caso compañeras) que voluntariamente se hacen cargo de organizar técnicamente estas exposiciones, que como todas, suponen dedicación de tiempo, trabajo y hasta de gasto económico personal, que no siempre está reconocido e incluso, a veces es criticado por los mezquinos que incapaces para organizar nada, son expertos en la crítica destructiva.
Por eso yo os pido, como reconocimiento a nuestras compañeras Loles Guardiola y Pilar Galán, que dan mucho sin pedir nada a cambio, que le demos un fuerte y sincero aplauso que les llegue al fondo de sus nobles corazones, por ser las artífices organizativas de este ciclo de exposiciones.
Gracias y este es el mío.”

Para finalizar el acto, tomó la palabra la poetisa y Comisaria, Pilar Galán, autora de los exquisitos e inspirados versos que acompañan a los cuadros y que colgados artísticamente enmarcados a su lado, constituyen un maridaje perfecto entre la retorica-poética y la plástica-pictórica, que le dan esta exposición una altura intelectual de primer orden en el panorama cultural alicantino.

(Por Carlos Bermejo esSecretario de la Asociación de Artistas Alicantinos).

5.555 consultas de "Simbología secreta de El Rayo que no cesa"

El libro virtual titulado "Simbología secreta de Perito en Luna, de Miguel Hernández", ensayo de Ramón Fernández Palmeral ha llegado a la mítica cifra de 5.555 consultas en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Ver pinchando aquí.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Alicante Cultura oferta más de 1.500 plazas en cursos


Alicante Cultura oferta más de 1.500 plazas en cursos, senderismo, charlas y rutas culturales para Enero – Junio

Alicante. Miérc. 17 Dic. 08.
Alicante Cultura oferta su nuevo programa con cursos, itinerarios culturales, charlas y rutas de senderismo para el periodo Enero - Junio de 2009. El nuevo plan contiene más de 1.500 plazas para atender a los interesados en tomar parte en todas estas actividades culturales, que se podrán realizar de forma gratuita, gracias a la iniciativa de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante.
El próximo día 7 de Enero se abre el plazo para que los interesados puedan solicitar cita para inscribirse en los mismos. La formalización de las matrículas se hará en el Centro Municipal de las Artes, en Plaza de Quijano, 2 (centro histórico). Para más información, pueden llamar al teléfono 965.20.85.19 (de lunes a viernes, de 9 a 14 h. y de 17,30 a 20,30 h.).
El concejal de Cultura ha manifestado que esta oferta tiene un especial calado social, ya que son muchos los barrios alicantinos que se ven beneficiados por este programa. Al mismo tiempo, ha resaltado el trabajo de los organizadores y monitores de estos cursos.

La distribución de la oferta de plazas es la siguiente. En Itinerarios Culturales Urbanos hay 240 plazas, referidas a visitas a edificios emblemáticos de la ciudad, recorrido para conocer las murallas, entrada guiada al Museo Arqueológico MARQ, al MUBAG, Castillo de Santa Bárbara y a la Lonja del Pescado, que ahora expone la muestra < Alicante, un puerto para un rey >.

También hay dispuestas 300 plazas para participar en Rutas de Senderismo, con las que se caminará por la sierra de la Solana, Xorret de Catí, Peñón de Ifach o sierra de la Fontanella, entre otros destinos. Para tomar parte en el Camino de Santiago hay preparadas otras 300.
Se han dispuesto 8 charlas debate, con cabida para 50 personas cada una.

Para participar en cursos, hay preparadas 125 plazas. Se han programado cursos de dibujo y pintura, textil-tapices, paleontología (las huellas del pasado), música, el piano en el cine, encuadernación, bolillos, estampación en camisetas, trenzado de palma blanca, bordados, dibujo de exteriores, actividades físicas para prevenir dolores de espalda, cocina (asados, pescados, arroces, gazpachos), risoterapia, maquillaje para carnaval, informática básica y plantas aromáticas, entre otros.
También hay 437 plazas vacantes diseminadas por más de un centenar de cursos, que darán comienzo a lo largo del citado semestre.

PIE DE FOTO: Alumnas de un curso de restauración de muebles en Juan XXIII.