(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
viernes, 22 de febrero de 2013
Cristina Rueda y Pierre Azzopardi
Magnífica exposición en Centro de Artes, las exposiciones de
CRISTINA RUERA y PIERRE AZZOPARDI.C/, Arquitecto Morell, 11 (Alicante) hasta final de febrerro.
Los ´Callejeros viajeros´ de Japón graban en Alicante
Un equipo de rodaje y un guía traductor han estado grabando en Alicante para el programa "Chikyu bus kikou"
22.02.2013 | 10:03 REDACCIÓN La versión japonesa del programa de televisión Callejeros Viajeros ha llegado a Alicante para rodar la estancia durante dos días de un japonés de viaje por España. Desde el miércoles pasado y durante todo el día de ayer, un equipo de rodaje y un guía traductor han estado grabando en Alicante para el programa Chikyu bus kikou, ´Un viaje en autobús´. El programa en el que aparecerá Alicante se emite el próximo mes de julio y será un episodio de una hora dedicado por completo a Alicante y localidades de la Costa Blanca.El protagonista del reportaje es un joven con apariencia de excursionista, ataviado de una camisa de manga corta y pantalones de montaña verdes, zapatillas de caminata y un sombrero para protegerse del sol con una inseparable mochila y un cartel que cuelga de su cuello en el que saluda: ¡Hola, televisión japonesa! El principio del programa es la llegada del viajero a la Estación de Autobuses y su paseo por Alicante desde la nueva avenida de Loring, Canalejas y San Fernando hasta llegar al Hotel El Álamo, situado en la calle San Fernando.
El escritor Luis Landero en Alicante
El escritor Luis Landero aborda su obra literaria hoy en el ADDA
El autor participa en el ciclo Cada cual: encuentros con autores contemporáneos del Instituto Juan Gil-Albert
22.02.2013 | 01:07
redacción/Información.
El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert continúa con la
programación del ciclo de literatura Cada Cual: encuentros con autores
contemporáneos. En esta ocasión, el escritor y profesor Luis Landero
establecerá un diálogo sobre su obra y trayectoria profesional con el
crítico José María Pozuelo, quien le realizará varias preguntas y
ofrecerá diversas interpretaciones sobre su trabajo literario.
A través de esta actividad, que tendrá lugar hoy en la Sala de Conferencias del Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) a las 20.15 horas, la institución cultural ofrece a los asistentes la oportunidad de adentrarse en universos narrativos y líricos que se encuentran en pleno proceso creativo.
El programa, que se inició hace unas semanas con María Dueñas y a la que siguió el escritor Luis Mateo Díez, contempla tres encuentros más que continuarán el próximo viernes, 1 de marzo, con Andrés Neuman. Lorenzo Silva y Andrés Trapiello completan este ciclo, que ofrece la oportunidad de conocer en directo a algunos de los nombres actuales de referencia de la literatura española.
Luis Landero nació en Alburquerque, Badajoz, en el año 1948 y es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. En 1989, se dio a conocer con el libro Juegos de la edad tardía-que recibió el Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa 1990-, al que posteriormente le siguieron otros títulos como Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002), Hoy, Júpiter (2007) o Retrato de un hombre inmaduro (2010).
Traducido a varias lenguas, Landero es uno los nombres esenciales de la narrativa española.
A través de esta actividad, que tendrá lugar hoy en la Sala de Conferencias del Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) a las 20.15 horas, la institución cultural ofrece a los asistentes la oportunidad de adentrarse en universos narrativos y líricos que se encuentran en pleno proceso creativo.
El programa, que se inició hace unas semanas con María Dueñas y a la que siguió el escritor Luis Mateo Díez, contempla tres encuentros más que continuarán el próximo viernes, 1 de marzo, con Andrés Neuman. Lorenzo Silva y Andrés Trapiello completan este ciclo, que ofrece la oportunidad de conocer en directo a algunos de los nombres actuales de referencia de la literatura española.
Luis Landero nació en Alburquerque, Badajoz, en el año 1948 y es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. En 1989, se dio a conocer con el libro Juegos de la edad tardía-que recibió el Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa 1990-, al que posteriormente le siguieron otros títulos como Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002), Hoy, Júpiter (2007) o Retrato de un hombre inmaduro (2010).
Traducido a varias lenguas, Landero es uno los nombres esenciales de la narrativa española.
Urdangarin llega a la portada de ´The New York Times´
La prestigiosa cabecera lleva a su portada la imputación del duque de Palma, bajo el título 'A Royal Scandal in Spain' ('Un Escándalo Real en España')
22.02.2013 | 09:24En el interior de la noticia, ´The New York Times´ explica la trayectoria de Urdangarin, desde su pasado como jugador de balonmano hasta su matrimonio con la infanta Cristina, y su implicación en la trama Nóos. La información detalla la respuesta de la Casa Real Española ante la imputación de Urdangarin y se detiene en la actitud de distanciamiento que ha adoptado Zarzuela, respecto al Duque.
El rotativo estadounidense no se olvida tampoco de los emails entregados al juez por el exsocio de Urdangarin, Diego Torres, en los que se vería implicado el Rey. ´The New York Times´ manifiesta la preocupación de los españoles por cómo se está viendo salpicada la monarquía por esta trama.
..............
La Fundación Turismo Valencia Convention Bureau fue creada a finales de los 80 para (literal), "la gestión estratégica y la promoción de la ciudad de Valencia en el ámbito turístico con un enfoque profesional que combina el interés público y el privado". Es una fundación privada sin ánimo de lucro presidida por el Ayuntamiento de Valencia y en la que participan, además del consistorio, la Cámara de Comercio, Feria Valencia y la Confederación Empresarial Valenciana. A ella están asociadas la práctica totalidad de las empresas locales del sector turístico.
Hasta 2004 prácticamente no tenía actividad, pero con la llegada de la Copa América a Valencia (en noviembre de 2003) se dispararon los gastos.
Entre los años 2004 y 2006, la Fundación se gastó al menos dos millones de euros en la organización de las tres ediciones del 'Valencia Summit', unas jornadas sobre turismo y deporte que se adjudicaron al Instituto Nóos de Iñaki Urdangarin y Diego Torres.
.............................
La cárcel solo es para los canarios. Y cada cual entienda lo que queira.
jueves, 21 de febrero de 2013
Artes visuales: Mirada de Mujer. Alicante
Alicante se une al proyecto nacional ´Miradas de Mujer´
El centro cultural Las Cigarreras expondrá la obra de cuatro artistas de la provincia durante el mes de marzo
21.02.2013 | 01:14 ÁFRICA PRADO.- El centro de cultura contemporánea Las Cigarreras y el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante participarán en el II Festival Miradas de Mujer, un proyecto que pretende poner al descubierto el trabajo de las profesionales de las artes visuales en España. El festival, que en su primera edición se celebró exclusivamente en centros de Madrid, se ha extendido este año a todo el país para mostrar las obras de 835 artistas a través de exposiciones y charlas en 195 centros de arte, museos, instituciones y galerías.Las Cigarreras y el MACA, junto a las galerías Punto y Alba Cabrera de Valencia, son los únicos espacios de la Comunidad Valenciana que se han unido a este proyecto que organiza Mujeres en las Artes Visuales y en el que estarán representadas artistas como Marina Abramovic, Ouka Leele, Cristina García Rodero, Concha Jerez, Paloma Navares, Eva Lootz, María Blanchard, Marina Núñez o Soledad Córdoba.
Las Cigarreras será la plataforma donde contemplar la obra de cuatro creadoras de la provincia, que incluye la exposición de cuatro esculturas de la serie De cómo crecieron las espinas, de la artista ilicitana Susana Guerrero; varios grabados y una proyección de Celia Vara bajo el título de Violeta Esparza; cinco audiovisuales de Teresa Lanceta sobre las mujeres cigarreras, Cierre es la respuesta, y el largometraje documental Palabra de mujer de Silvia Ponzoda, sobre tres escritoras árabes.
Por otra parte, bajo el título Recorridos con nombre de mujer, el MACA ofrecerá al público un itinerario sobre la presencia de artistas mujeres en las distintas colecciones que alberga el museo: Sonia Delaunay, Juana Francés, Soledad Sevilla, Esther Ferrer, Carmen Calvo, Ángeles Marco, Amparo Tormo, Victoria Civera, Susy Gómez y Montserrat Soto.
Tan culpables son Bárcenas como Rajoy
Si un directivo o jefe no se entera de que su tesorero le está robando, pueden pasar dos cosas, una que los dos tragan, dos que el directivo es un imbécil.
En el Debate de la Nación, Rajoy evitó pronunciar el nombre de Bárcenas, lo cual indica evitar un golpe o eludir una reponsabilidad, hizo lo del avestruz, esconde la cabeza. En el Congreso le dieron directos por todas parte, lo único que dijo es que va a por todas contra la corrupción política lo cual evodenica que existe.
Es evidente que no todos los políticos son corruptos, pero están ahí por dinero. Todos salen ricos.
Lo de Barcenas, es escandaloso, el PP le pagaba la Seguridad Social y un sueldo hasta finales de diciembre 2012. Fue Senador, lo cual evidencia que son puestos para enchufar a políticos. Es que siempre están las mismas caras. Como algunos diputados del PSOE como Alfonso Guerra son vitalicios de las viejas chaquetas de pana.
¿Quién teme a Barcenas?: Rajoy y los suyos. La financiación ilegal de los partidos es un mal endémico, es evidente, y si no que pregunten a los empresarios que no consiguen contratas si no es pagando comisiones y haciendo regalos como Correa en el Caso Gürtel.
NOTICIA
EFE / Madrid El extesorero del PP Luis Bárcenas diseñó una "estrategia de protección de su patrimonio en el exterior frente a posibles intervenciones judiciales" tras su implicación en el caso Gürtel en febrero de 2009, según afirma la Policía en un informe en el que analiza el patrimonio que acumuló en Suiza el exsenador.
En el documento, de 213 páginas, la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Policía Nacional analiza de dónde pudieron provenir los hasta 22 millones de euros que Bárcenas llegó a tener en cuentas en Suiza, y también analiza lo que hizo el extesorero después de verse implicado en el caso de presunta corrupción.
En cuanto a esto último, indica que a partir del 6 de febrero de 2009, día en que se inició la operación policial contra la trama de Francisco Correa, y del día 23, cuando se vinculó en un informe a Bárcenas con la red Gürtel, el exsenador popular puso en marcha una serie de actuaciones para ocultar su patrimonio a la justicia.
martes, 19 de febrero de 2013
Fin a los sobresueldos en la Diputación de Alicante
El Gobierno pone fin a los sobresueldos de los diputados
Prohíben que los políticos con dedicación exclusiva cobren por asistir a las reuniones de los organismos autónomos
19.02.2013 | 01:30
El Gobierno pone fin a los sobresueldos de los diputados
Esta prohibición afectará a los diputados con dedicación exclusiva y de aplicarse hoy provocaría que la presidenta, Luisa Pastor, dejara de ingresar alrededor de 16.500 euros al año. Esa es la cantidad estimada –la cifra oficial no se conoce todavía– que Pastor ingresó en 2012 por participar en los encuentros de los organismos autónomos.
LEER MAS, en Diario Información 19 de febrero
Un Gobierno inclemente
Por Antonio Colomina en Portada de la Vega Baja, nº 546, febrero 2013
El Gobierno de la Generalitat Valenciana se ha cubierto de gloria con una de las últimas medidas que ha adoptado para la reducción del gasto público: eliminarle a los discapacitados las medicinas y las prótesis.
El paso dado por la Generalitat es salvaje, insolidario e inútil. Salvaje porque han entrado a saco en el colectivo más vulnerable y necesitado de la sociedad. Insolidario porque, un país donde se presume de ayudar tanto a los demás, se ha visto claramente que no es así, aunque ya lo están demostrando con los miles de desahucios. Inútil porque, eliminándoles a los discapacitados las medicinas y los pañales no van a sacarnos del pozo en que nos han sumido los políticos.
Si lo que desean es reducir gastos pueden empezar por desechar la mitad de los coches oficiales, gastos de representación, dietas, tarjetas visas oficiales, teléfonos móviles y ordenadores portátiles de alta gama; viajes en clase vips, así como rebajar la plantilla de políticos y asesores.
Arremeter contra el colectivo de discapacitados, sobre todo de los psíquicos, que son los más necesitados de la comprensión y de la solidaridad ciudadana, como si ellos tuvieran la culpa de la crisis es, cuando menos, una vileza en grado extremo. Parece ser que estos políticos de medio pelo quieren ver de nuevo a los minusválidos como en la posguerra, pidiendo limosna en las puertas de las iglesias. Mientras tanto, ellos disfrutan de una vida espléndida. Los que peinamos canas recordamos la llegada de algunos desconocidos personajes a la política nacional en la transición, venían con cara de frio y chaquetas de pana. Hay que ver el cambio que han dado todos, vean si no los modelitos que lucen ellas en la televisión y los caros trajes que visten ellos, se pasean en yates y viven en casas de lujo. Muchos de aquellos advenedizos disfrutan ya de una jubilación de oro, tal es el caso de Felipe González que, como sueldo de fondo tiene la de expresidente, aparte todos los añadidos. Otro ex de oro es José Bono. Y qué decir de José María Aznar, Eduardo Zaplana y un larguísimo etcétera. A la chita callando no dejemos atrás a los expresidentes autonómicos y exministros. Faltaría espacio en esta revista para enumerar uno por uno a todos los ex que se lo llevan calentito y encima son asesores de eléctricas y telefónica, así como conferenciantes de fortuna en países que recibieron en su mandato prebendas por parte de ellos…
Algún día, puede que me anime y yo mismo solicite una paga por ser exsoldado. Puestos a poner la mano creo que todos los que hemos realizado el servicio militar obligatorio tenemos derecho a cobrar como ex. A lo mejor, hasta nos daba la razón el Constitucional. Aquí, en esta España, puede pasar de todo…
La depresión que sufrimos los ciudadanos por la deplorable gestión de los gobiernos de la Generalitat Valenciana con las políticas de derroches: el fracasado aeropuerto de Castellón, la dudosa rentabilidad de la Ciudad de las Artes, las ruinosas Terra Mítica o Ciudad de la Luz, el tranvía alicantino, tan poco rentable que no acaban de ponerlo en marcha en su totalidad… y no hablemos de los llamados caso Gürtel, caso Brugal, caso Mercalicante… donde tantos políticos hay imputados y que siguen en la poltrona. Todos estos desmanes, el dinero mal gastado y, en algunos casos defraudado, a buen seguro que no lo van a recuperar quitándoles a las personas discapacitadas sus escasos derechos, conseguidos a base de muchos años de justas reivindicaciones.
Creo, en fin, que el Gobierno de la Generalitat Valenciana debe recapacitar en su decisión de mermar los insignificantes derechos de los discapacitados que, en su gran mayoría, son personas sin voz y frágiles a todas luces y, lo dicho, si necesitan sanear las arcas públicas, antes de fijar la mirada en estas humildes personas, que echen un vistazo a sus propios bolsillos. De no ser así, habrá que pensar que, sin paliativos, tenemos un gobierno autonómico despiadado y sin alma.
El Gobierno de la Generalitat Valenciana se ha cubierto de gloria con una de las últimas medidas que ha adoptado para la reducción del gasto público: eliminarle a los discapacitados las medicinas y las prótesis.
El paso dado por la Generalitat es salvaje, insolidario e inútil. Salvaje porque han entrado a saco en el colectivo más vulnerable y necesitado de la sociedad. Insolidario porque, un país donde se presume de ayudar tanto a los demás, se ha visto claramente que no es así, aunque ya lo están demostrando con los miles de desahucios. Inútil porque, eliminándoles a los discapacitados las medicinas y los pañales no van a sacarnos del pozo en que nos han sumido los políticos.
Si lo que desean es reducir gastos pueden empezar por desechar la mitad de los coches oficiales, gastos de representación, dietas, tarjetas visas oficiales, teléfonos móviles y ordenadores portátiles de alta gama; viajes en clase vips, así como rebajar la plantilla de políticos y asesores.
Arremeter contra el colectivo de discapacitados, sobre todo de los psíquicos, que son los más necesitados de la comprensión y de la solidaridad ciudadana, como si ellos tuvieran la culpa de la crisis es, cuando menos, una vileza en grado extremo. Parece ser que estos políticos de medio pelo quieren ver de nuevo a los minusválidos como en la posguerra, pidiendo limosna en las puertas de las iglesias. Mientras tanto, ellos disfrutan de una vida espléndida. Los que peinamos canas recordamos la llegada de algunos desconocidos personajes a la política nacional en la transición, venían con cara de frio y chaquetas de pana. Hay que ver el cambio que han dado todos, vean si no los modelitos que lucen ellas en la televisión y los caros trajes que visten ellos, se pasean en yates y viven en casas de lujo. Muchos de aquellos advenedizos disfrutan ya de una jubilación de oro, tal es el caso de Felipe González que, como sueldo de fondo tiene la de expresidente, aparte todos los añadidos. Otro ex de oro es José Bono. Y qué decir de José María Aznar, Eduardo Zaplana y un larguísimo etcétera. A la chita callando no dejemos atrás a los expresidentes autonómicos y exministros. Faltaría espacio en esta revista para enumerar uno por uno a todos los ex que se lo llevan calentito y encima son asesores de eléctricas y telefónica, así como conferenciantes de fortuna en países que recibieron en su mandato prebendas por parte de ellos…
Algún día, puede que me anime y yo mismo solicite una paga por ser exsoldado. Puestos a poner la mano creo que todos los que hemos realizado el servicio militar obligatorio tenemos derecho a cobrar como ex. A lo mejor, hasta nos daba la razón el Constitucional. Aquí, en esta España, puede pasar de todo…
La depresión que sufrimos los ciudadanos por la deplorable gestión de los gobiernos de la Generalitat Valenciana con las políticas de derroches: el fracasado aeropuerto de Castellón, la dudosa rentabilidad de la Ciudad de las Artes, las ruinosas Terra Mítica o Ciudad de la Luz, el tranvía alicantino, tan poco rentable que no acaban de ponerlo en marcha en su totalidad… y no hablemos de los llamados caso Gürtel, caso Brugal, caso Mercalicante… donde tantos políticos hay imputados y que siguen en la poltrona. Todos estos desmanes, el dinero mal gastado y, en algunos casos defraudado, a buen seguro que no lo van a recuperar quitándoles a las personas discapacitadas sus escasos derechos, conseguidos a base de muchos años de justas reivindicaciones.
Creo, en fin, que el Gobierno de la Generalitat Valenciana debe recapacitar en su decisión de mermar los insignificantes derechos de los discapacitados que, en su gran mayoría, son personas sin voz y frágiles a todas luces y, lo dicho, si necesitan sanear las arcas públicas, antes de fijar la mirada en estas humildes personas, que echen un vistazo a sus propios bolsillos. De no ser así, habrá que pensar que, sin paliativos, tenemos un gobierno autonómico despiadado y sin alma.
lunes, 18 de febrero de 2013
Una visita a Peníscola
A caballo entre los siglos XIV y XV, el Cisma de Occidente marcaría la historia de la Iglesia con la presencia simultánea de dos Papas. Uno de ellos fue Pedro Martínez de Luna, más conocido como el Papa Luna. Sustituyó a Clemente VII como Papa de Aviñón con el nombre de Benedicto XIII, al tiempo que otro Papa se instalaba en Roma con la obediencia de ingleses, alemanes e italianos. Desautorizado, el Papa Luna se autoexilió a Peñíscola donde entraba el 21 de julio de 1411 asentando allí la sede pontificia y convirtiendo su castillo en palacio y biblioteca pontificia tanto para él como para su sucesor, Clemente VIII, el también aragonés Gil Sánchez Muñoz, segundo Papa de Peñíscola, el cual, tras la muerte de Benedicto XIII el 23 de mayo de 1423, fue elegido en Peñíscola por los partidarios del Papa Luna, gobernó entre 1424 y 1429. Su renuncia al cargo acabó con el Cisma de Occidente.
Tras el periodo pontificio Peñíscola regresa a la jurisdicción real, siendo una de las villas de realengo del Reino de Valencia, al igual que Morella, Burriana, Játiva, Alcira, etc.
La ciudad se sitúa en un tómbolo, una península rocosa, en origen unida a tierra solamente por un istmo de arena, que hacía fácil su defensa, aunque ocasionalmente se inundaba y quedaba sepultado bajo el agua del mar. Actualmente, debido a la construcción del puerto y de los edificios en el istmo, este curioso hecho ha desaparecido. Sobre la peña se levanta su casco viejo, del que sobresale el castillo del Papa Luna, dividiendo la costa de Peñíscola en dos mitades absolutamente diferentes. Dispone de amplias playas tanto al norte como al sur de la península del castillo. El término municipal de Peñíscola incluye una de las sierras litorales más vírgenes de la costa valenciana, la Sierra de Irta, que acaba en el mar en una costa rocosa baja y en algunos puntos, de altos acantilados, como el de la Badum. La sierra ocupa las dos terceras partes meridionales del término de 81 km². La parte septentrional es una pequeña llanura aluvial que comparte con Benicarló y que llega desde el mar hasta las cimas del Puig. Ciudad desde 1707.
El cine pide eliminar la subida del IVA cultural
´El cine ni es de los de la ceja, ni del bigote, ni de la barba´
El presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, pide eliminar la subida del IVA cultural
18.02.2013 | 02:13
efe
El presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, aseguró
ayer en la ceremonia de entrega de los premios Goya que el cine español
"no es ni de los de la ceja, ni de los del bigote ni de los de la
barba", sino que pertenece a todos porque es un derecho de los
ciudadanos.
En un reivindicativo y muy aplaudido discurso institucional, González Macho aseguró que el cine "debe ser una cuestión de Estado, el cine no pertenece ni puede pertenecer ni pertenecerá a ningún partido político".
El presidente de la Academia criticó duramente la subida del IVA cultural y la piratería, cuestiones que hicieron de 2012 un año "duro y crítico" en el que se vivieron acontecimientos "desfavorables y adversos", aunque también, reconoció, alguno "esperanzador".
En relación a la "brutal" subida de 13 puntos en el IVA aplicado a la cultura, González Macho recordó que ya advirtieron de los efectos negativos tanto para el erario público como para el sector cultural, resultados que, en realidad, se hicieron más negativos de lo que se esperaba.
El consumo cultural tuvo un fortísimo descenso acompañado de fuertes costes sociales, cierre de empresas y cifras alarmantes de paro, insistió González Macho que consideró que "no es de recibo" que España tenga el IVA cultural más alto de Europa.
"Una vez más la razón del Estado se ha impuesto sobre el estado de la razón", recalcó el presidente de la Academia, para advertir a continuación: "Nosotros no vamos a cejar en nuestro empeño de que se rectifique este grandísimo error".
En un reivindicativo y muy aplaudido discurso institucional, González Macho aseguró que el cine "debe ser una cuestión de Estado, el cine no pertenece ni puede pertenecer ni pertenecerá a ningún partido político".
El presidente de la Academia criticó duramente la subida del IVA cultural y la piratería, cuestiones que hicieron de 2012 un año "duro y crítico" en el que se vivieron acontecimientos "desfavorables y adversos", aunque también, reconoció, alguno "esperanzador".
En relación a la "brutal" subida de 13 puntos en el IVA aplicado a la cultura, González Macho recordó que ya advirtieron de los efectos negativos tanto para el erario público como para el sector cultural, resultados que, en realidad, se hicieron más negativos de lo que se esperaba.
El consumo cultural tuvo un fortísimo descenso acompañado de fuertes costes sociales, cierre de empresas y cifras alarmantes de paro, insistió González Macho que consideró que "no es de recibo" que España tenga el IVA cultural más alto de Europa.
"Una vez más la razón del Estado se ha impuesto sobre el estado de la razón", recalcó el presidente de la Academia, para advertir a continuación: "Nosotros no vamos a cejar en nuestro empeño de que se rectifique este grandísimo error".
viernes, 15 de febrero de 2013
Diario de la corrupción en Alicante
El juez busca ahora quién cobró 374.000 euros sacados en 2008 de la cuenta de una UTE participada por Ortiz
El magistrado que instruye la causa del PGOU ordena indagar el recorrido de dos cheques y requerir al Banco de Valencia todos los datos de la cuenta en la que se cargaron así como los movimientos de aquellas en las que estaban autorizados un hermano y un empleado de confianza del empresario
15.02.2013 | 07:39 MERCEDES GALLEGO Más de cuatro años después de que un hermano y un empleado de confianza del empresario Enrique Ortiz retiraran dos cheques (por importe de 199.948 y 174.007 euros) de la cuenta de una UTE participada por una empresa del promotor, el instructor del proceso por los presuntos amaños del PGOU de Alicante, el magistrado Juan Climent, acaba de librar un mandamiento al Banco de Valencia para que facilite toda la información de que disponga tanto de los titulares de la cuenta en la que se cargaron los documentos de pago como aquella que conduzca a identificar a quién o quiénes cobraron esas cantidades. Esta diligencia forma parte de la instrucción que pretende determinar si la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y el anterior regidor, Luis Díaz Alperi, revelaron datos reservados del PGOU de la ciudad a Ortiz a cambio de prebendas.A instancias del fiscal Felipe Briones, el juez acordó hace unos meses indagar los movimientos financieros de las cuentas de las que fueran titulares o estuvieran autorizados Virgilio Salvador Ortiz y Santiago Bernáldez, hermano y hombre de confianza del empresario respectivamente y ninguno de ellos imputados en esta causa. De esas pesquisas sólo dos cheques han despertado las sospechas de los investigadores tras cotejar las fechas de las operaciones con conversiones grabadas en esos días que obran en el sumario, según consta en el informe policial remitido al Tribunal Superior de Justicia al que ha tenido acceso este diario.
Leer más en el Diario Información, 15 de febrero 2012
Fragmentos de un meteorito hiere una 400 personas en Rusia
15 de febrero 2013
Cerca de 400 personas han resultado heridas, tres de ellas de gravedad, este viernes en la zona de los Urales, en el centro de Rusia, tras caer fragmentos de un meteorito, según ha informado el Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia. El suceso ha afectado a zonas poco pobladas de la región de Tcheliabinsk provocando daños y la rotura de cristales y causando el pánico entre la población.
Aunque en principio se habló de una lluvia de meteoritos, las autoridades aclararon después que se trató de una desintegración de un meteorito en las capas baja de la atmósfera. La jefa adjunta de prensa del Ministerio de Situaciones de Emergencia, Elena Smirnykh, ha dicho que "las informaciones verificadas indican que se trataba de un meteorito que se incendió al aproximarse a la Tierra y se desintegró en pequeños fragmentos". Una portavoz del ministerio informó también de que la caída del meteorito no influyó en los niveles de radiación, que se mantienen dentro de los parámetros habituales para la región.
Tras confirmar la existencia de cientos de heridos, el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, ha asegurado que la caída del meteorito demuestra que "no solo la economía es vulnerable, también el planeta". El jefe del Gobierno hizo estas declaraciones durante un fórum económico celebrado en la vecina región de Krasnoyarsk, durante el cual afirmó la caída de los fragmentos de meteorito es "un símbolo de este fórum".
Al parecer, el trozo más grande ha alcanzado Tcheliabinsk, cuyos residentes han informado de una gran explosión y de un temblor similar a un terremoto. “A las 11.00 hora local (las 6.00 en España) se produjeron numerosos heridos por traumatismos, cortes y contusiones por los cristales rotos y la onda de choque”, ha indicado el Gobierno local de Tcheliabinsk. La estela de un objeto que caía a la tierra pudo verse en Yekaterimburgo, a unos 200 kilómetros de Tcheliabinsk, según un testigo citado por Reuters.
Se da la circunstancia de que para este viernes se espera la mayor aproximación a la tierra del asteroide 2012 D14, de unos 50 metros de diámetro, sin que exista peligro de choque. Será observable a simple vista. En principio, no existe ninguna relación entre ambos fenómenos.
Escuela de Vallecas. Estetica. Componentes
Lo importante de un Grupo no sólo es formarlo sino contarlo para que conste en la historia del arte, exponer. Uno de los expertos actuales es Juan Manuel Bonet. ÉTICA Y ESTÉTICA DE LA «ESCUELA DE VALLECAS»
| |||||||||
Breve comentario del Génesis y desarrollo de la Escuela de Vallecas | |||||||||
Alberto Sánchez | |||||||||
Benjamín Palencia | |||||||||
Juan Manuel Caneja | |||||||||
Luis Castellanos | |||||||||
Enrique Nuñez Castelo | |||||||||
Alvaro Delgado | |||||||||
Francisco San José | |||||||||
Carlos Pascual Lara | |||||||||
jueves, 14 de febrero de 2013
Feria de ARCO en Madrid
Las obras de estas exposiciones Internacionales buscan siempre llamar la atención, se ve que no hay otras ideas.
La feria de ARCO en Madrid arracó floja por la crisis.Todo lo cual tiene que ver, sin duda, con los malos augurios económicos y con la subida del IVA (del 18 al 21% en el caso de los galeristas; del 8% al 21% en el de los artistas). De ella se quejaban amargamente ayer los primeros… españoles. Los extranjeros (un 60% del total), además de traerse sus apuestas para Arco, han viajado a Madrid con sus respectivos tipos impositivos para las transacciones.
Enrique Lledó, in memoriam
Guillermina Perales. Informacion.
14-02-2014
Ha fallecido Enrique Lledó y con él se cierra una etapa de nuestra historia del arte, una manera de ver y de sentir el arte a través de la pintura de paisaje que naciera con Emilio Varela, quien enseñó a visualizar lo que plásticamente tiene interés, y eso es la creación del paisaje. Como defendiera Oscar Wilde, "la naturaleza siempre imita al arte". Y el paisaje de Alicante tal y como hoy lo percibimos, sus colores, texturas, tan diferente al paisaje estandarizado por las escuelas nórdicas, con sus brumas y horizontes, responde a la visión que estos pintores hicieron de nuestro entorno.
El paisaje es un espacio cultural que construimos a través de la percepción de la imagen plástica, literaria y filosófica, y en Alicante podemos decir que tenemos una gran tradición en este sentido: Gabriel Miró, Emilio Varela, Enrique Lledó,... Todo creador de la imagen, el pintor, el diseñador, el ilustrador sabe lo difícil que es conseguir una imagen, una concepción que hable con elementos propios de un lugar, de una manera de sentir y de vivir. Y esto lo consiguió y lo cultivó con especial intensidad esta generación de pintores que culmina en Enrique Lledó. El paisaje continúa siendo un referente fundamental en muchos autores contemporáneos, en pintores y fotógrafos, pero su investigación es diferente. El artista en la actualidad realiza una crítica de su sociedad y tiempo, pero su mirada se sitúa en el contexto de la globalidad. Los pintores como Enrique Lledó estaban en contacto con el paisaje de Alicante, plasmando una manera de vivir y de entender muy de Alicante, de este carácter pasota o contemplativo, pero amante de las cosas de su entorno, en el que ha crecido.
Un paisaje austero y rico, de líneas puras, de simetrías, de una luz que dibuja las estructuras y los perfiles con rotundidad, o los confunde en ese diálogo con el espacio... Ciertas características que influyen en la mirada estética y ética de los que viven y participan de un lugar. Enrique Lledó contempla la playa del Cocó, el puerto, los castillos de la provincia, la Condomina,..., se identifica con las imágenes de un pueblo, con sus iconos, con un cierto populismo. Concreta una pintura cercana al espectador, que aunque no planteaba grandes retos a la modernidad, ahonda en la tradición de una pintura contemplativa, en ese gusto por la vida, y, en ella, en el posible análisis de las convenciones de una mirada más universal.
Enrique Lledó buscó esa identificación con el paisaje culto y al mismo tiempo popular de Alicante, fue un andador de la provincia, e intentó buscar la verdad del paisaje, como antes lo hicieran Emilio Varela, Xavier Soler o Pérez Pizarro, derivando en sus diferentes concepciones. Dedicó su vida a buscar en el paisaje de Alicante aquello que hubiera de bello, de entrañable, de seductor, y nos los dejó para el disfrute de todos.
14-02-2014
Ha fallecido Enrique Lledó y con él se cierra una etapa de nuestra historia del arte, una manera de ver y de sentir el arte a través de la pintura de paisaje que naciera con Emilio Varela, quien enseñó a visualizar lo que plásticamente tiene interés, y eso es la creación del paisaje. Como defendiera Oscar Wilde, "la naturaleza siempre imita al arte". Y el paisaje de Alicante tal y como hoy lo percibimos, sus colores, texturas, tan diferente al paisaje estandarizado por las escuelas nórdicas, con sus brumas y horizontes, responde a la visión que estos pintores hicieron de nuestro entorno.
El paisaje es un espacio cultural que construimos a través de la percepción de la imagen plástica, literaria y filosófica, y en Alicante podemos decir que tenemos una gran tradición en este sentido: Gabriel Miró, Emilio Varela, Enrique Lledó,... Todo creador de la imagen, el pintor, el diseñador, el ilustrador sabe lo difícil que es conseguir una imagen, una concepción que hable con elementos propios de un lugar, de una manera de sentir y de vivir. Y esto lo consiguió y lo cultivó con especial intensidad esta generación de pintores que culmina en Enrique Lledó. El paisaje continúa siendo un referente fundamental en muchos autores contemporáneos, en pintores y fotógrafos, pero su investigación es diferente. El artista en la actualidad realiza una crítica de su sociedad y tiempo, pero su mirada se sitúa en el contexto de la globalidad. Los pintores como Enrique Lledó estaban en contacto con el paisaje de Alicante, plasmando una manera de vivir y de entender muy de Alicante, de este carácter pasota o contemplativo, pero amante de las cosas de su entorno, en el que ha crecido.
Un paisaje austero y rico, de líneas puras, de simetrías, de una luz que dibuja las estructuras y los perfiles con rotundidad, o los confunde en ese diálogo con el espacio... Ciertas características que influyen en la mirada estética y ética de los que viven y participan de un lugar. Enrique Lledó contempla la playa del Cocó, el puerto, los castillos de la provincia, la Condomina,..., se identifica con las imágenes de un pueblo, con sus iconos, con un cierto populismo. Concreta una pintura cercana al espectador, que aunque no planteaba grandes retos a la modernidad, ahonda en la tradición de una pintura contemplativa, en ese gusto por la vida, y, en ella, en el posible análisis de las convenciones de una mirada más universal.
Enrique Lledó buscó esa identificación con el paisaje culto y al mismo tiempo popular de Alicante, fue un andador de la provincia, e intentó buscar la verdad del paisaje, como antes lo hicieran Emilio Varela, Xavier Soler o Pérez Pizarro, derivando en sus diferentes concepciones. Dedicó su vida a buscar en el paisaje de Alicante aquello que hubiera de bello, de entrañable, de seductor, y nos los dejó para el disfrute de todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)