ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 16 de septiembre de 2014

La galerista Soledad Lorenzo dona su legado al Reina Sofía

El museo recibirá más de 400 obras de la influyente galerista, que se retiró en 2012

El conjunto servirá al centro para armar un relato del arte en la España de los ochenta


La galerista Soledad Lorenzo, en una imagen de archivo. / BERNARDO PÉREZ

El museo Reina Sofía acogerá próximamente el legado de la galerista Soledad Lorenzo (Santander, 1937), que se jubiló de la profesión en 2012. Se trata de más de 400 obras en todos los formatos propios del arte contemporáneo y que incluyen importantes piezas de su escudería de artistas, una brillante nómina con nombre propios como los de Antoni Tàpies, Tony Oursler, Miquel Barceló, José María Sicilia, José Manuel Broto o Eduardo Chillida
La firma del acuerdo, adelantado hoy por el diario El Confidencial, estaba prevista para finales de septiembre y se encuadra, según fuentes del museo, en una política de atracción de “importantes colecciones que contribuyan a llenar huecos relevantes en el relato del Reina”. “En este caso, es importante, por ejemplo, la incorporación de fondos de Juan Uslé o Victoria Civera. De esta última, la colección prácticamente está huérfana”.
El conjunto tiene un “alto valor de mercado”, lo cual subraya, según esas fuentes, el acto de “generosidad” de la galerista. “Podría vender la mayoría de las piezas mañana mismo en una subasta o dejárselas en herencia a sus familiares”. No pagará ningún dinero por la donación el museo (que, tras un periodo de cuatro años, pasaría a ser propietario del legado). Lorenzo tampoco obtendrá desgravación, ni beneficio fiscal alguno.

Aún se está estudiando el modo en el que el legado se incardinará dentro del relato del Reina Sofía, pero el centro de arte no descarta incluirlo de un modo más o menos permanente como un tributo a la “historia de una galería”, que también “lo es de una época de España”: los años ochenta, década en al que Lorenzo despuntó en la profesión por su forma cercana y protectora de trabajar con los artistas.
La operación forma parte de un conjunto de acuerdos del museo con importantes colecciones del mundo, como la de Patricia Phelps de Cisneros o la de Reinhard Onnasch, que ha permitido la entrada y exposición en el Reina de grandes nombres del expresionismo abstracto, como Clyfford Still. El proceso, moneda común en Estados Unidos, consta de varias fases: primero, se reciben los fondos en régimen de comodato; luego, en concepto de promised gift (que no acarrea exenciones fiscales pero confiere al donante influencia sobre las decisiones y la vida del museo); para que al final ingresen de pleno derecho en la colección.
El caso de Lorenzo es excepcional. La donación es en su caso sin condiciones y denota, según las fuentes citadas, un “enorme compromiso con el que considera su museo”.

lunes, 15 de septiembre de 2014

El Gobierno relega a la Generalitat 656 millones de euros en tres años.

El Gobierno de Rajoy relega a la Generalitat valenciana en el reparto de dinero y le recorta 656 millones de € en los tres últimos años. Traducido a pesetas son algo asó cono 109.000.000.000 millones de pesetas. (cientonueve mil millones de pesetas). Noticiai del Informacion del 15 de septiembre 2014. ¿Cuántos dineros de rebaja supone para los alicantinos.  Y Alberto Fabra lo único que hace es aplaudir como le vemos en abril de 2014 en la convenció del PP. No puede protestarle a Rajoy porque Alberto está en la ejecutiva del PP, es uno de más del PP. Por ello mi idea es la de un Alicante Provincial Unida que puede protestar sin termor y abiertamente.


La marca de la camisa de Fabra tiene dos anclas, no sabemos de qué marca exclusiva es.  Simboliza que está anclado con dos anclas al PP, a la espera de que Rajoy le da algún munisterio, como ya le diera Aznar al bueno  Eduardo Zaplana, que es el destino de los presidentes de la Generalitat Valenciana, ser obedientes a quien es su jefe de partido, y a los ciudadanos que nos parta un rayo. Luego vienen los recortes.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Pedro Sánchez, Secretario Gerenal del PSOE estuvo en Alicante, pero no convenció.

   
Por los altavoces del mitin que se celebró en las Cocheras del Tranvía, pude  oír desde mi casa, sin querer, evidentemente, su insiste "compañeros y compañeras", un discurso nacional de Pedro Sánchez que busca en las bases del PSOE los apoyos para ser el candidato  para llegar a la Moncloa.  Muy bien Pedro, pero no tienes ni idea de los problemas alicantinos del calzado, del mármol, de la agricultura, el agua, del vino, ni el precario empleo que tiene el turismo en Alicante Provincia, la destendida ayuda a los discapacitados. Estos son mítines generales, de los que se llaman de baja intensidad. Luego a la hora de gobernar no puden hacer nada más que lo coherente.
  
    Descalificó las políticas que está llevando a cabo el Gobierno de Mariano Rajoy; presumió de que ha sido su partido el que ha conseguido paralizar la polémica Ley del Aborto que quería aprobar el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón; y realizó dos promesas si el próximo año el PSOE ocupa de nuevo La Moncloa. «Derogaremos los acuerdos con la Santa Sede y la reforma laboral», sostuvo. . Algunos de los asistentes al acto se alzaron de sus sillas y prorrumpieron en aplausos. «También quitaremos la religión de las escuelas», apostilló". Censuró la connivencia de la imputada Sonia Castedo y el empresario Enrique Ortiz. Auguró que Puig será el nuevo presidente de la Generalitad. De las ayudas a los bancos, cuando él esté no los habrá. De la Deuda Publica etc...

   No dijo gana de que en la próxima iniciativa de IU en el Congreso para votar un referéndum sobre la forma de gobierno (piden que la forma del estado sea una República) los socialetsas votarán que no.

    Es decir, que Pedro Sánchez soltó un discurso nacional, no un discurso regional provincial,  y no, de cuales son nuestros problemas. Por eso necesitamos un partido provincial a pie de calle, y que no le haga la cuna a un partido nacional (sea PSOE o PP) que luego "si te he visto no me acuerdo". Y haremos lo que podamos y lo que nos deje la Eurozona. 

  Hay que acabar con ese "compañeros y compañeras", por el de "alicantinos y alicantinas". ¿Qué nos importa a nosotros los acuerdos o desacuerdos con la Santa Sede?, si la Iglesia está en la raíz del pueblo y los domingos el 80% va a misa. Lo que nos importa es el trasvase del agua al Vinalopó, el calzado, el mármol y las exportaciones (aceite, olivos, vid y el vino con denominación de origen. Sanidad, ayuda a los discapacitados y las listas de espera para operaciones o fisioterapia.

    En fin, que Pedro, vino, habló y se largó,  soltó el discurso socialista de siempre, el laico de la II República, y de cuando él llegue a la Moncloa. No nosotros necesitamos a un político que se quede, y que hable a pie de calle con la gente y se entere de lo que no pasa. Llegó, pero no convenció con su dicurso general nacionla y no particular.


Ramón Fernández Palmeral

Las villanías y discursos de los partidos políticos.




    En sus discursos los partidos se tienen que posicionar en algún lugar del espacio social y económico del país, puesto que el posicionamiento, la orientación política en un parámetro esencian en la comprensión del mundo dentro del cerebro humano. Por ellos, los partidos políticos dicen que son de izquierda, de derecha, de centro, verdes, azules o de no sé de cuantas posicionamientos más. Pero esto solo son discursos y entelequias, porque en el fondo todos los partidos son iguales, es decir, que no pueden hacer o conseguir más de lo que el poder superior de los mercados le manda. O sea, que en cuanto a economía se han de someter a los dictados o directivas de la Eurozona, de los mercados financieros, de la globalización y del imperio del poder fáctico. Por ello, esos discursos demagógicos solamento son palabras bla, bla, bla….dijo Blasito. Por eso el gobierno de “izquierdas” sociata de Zapatero fracasó, porque no pudo cumplir sus promesas sociales, que es lo que nos importa a la gente, sobre todo y el más importante el asunto de la Sanidad Pública, la educación de los hijo, y el empleo.
    Por todo esto, esos discursos antes las cámaras de tv, la prensa o de bates solo son eso villanías y discursos bonitos, porque luego cuando gobiernen, harán lo que puedan o les dejen. Si es mayoritario porque es mayoritario y si es minoritario porque no tiene fuerza. Así cualquiera se monta un partido, escribes un programa político, y después ya veremos, que un programa solo es eso un programa no un contrato que obligado cumplimiento y se puede mentir. Lo que tiene que tener un partido es sinceridad, verdad y compromiso, y detrás gente preparada y capaz de trabajar con seriedad y rigurosidad ante los votantes, al menos con toda la carne en el asador. 

Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 14 de septiembre 2012

Camiseta Provincial de Alicante, para nuestra futura Diada


¿Qué es un partido político?

¿Qué es un partido político?

14.09.2014 | 09:38/Diario Información
¿Qué es un partido político?
 
     Un partido político es una combinación entre una familia y un parque zoológico. Si usted quiere acercarse a ellos, yo estoy hasta las trancas en uno de ellos, observarán los comportamientos humanos y los comportamientos salvajes en su máxima expresión. Somos así. Descargamos toda nuestra artillería en los colectivos donde, como el león que marca el territorio, queremos hacernos ver.
Si el partido tiene pocos militantes, mal. Mal porque los que están no quieren que entre nadie para repartirse el botín. Escuchará usted expresiones como «hacen falta militantes de calidad». Que es lo más parecido al sectarismo para que no entre nadie. Como si la calidad la administrase el que está, que puede tener menos calidad que un chorizo de cantimpalo. Un partido minúsculo en militantes, es minúsculo en líderes capaces. Porque la propia dinámica de números bajos fomenta el gansterismo. Las componendas. Los acuerdos bajo manga. Muchas agrupaciones están fagocitadas por una familia, o un empresario que controla a todos los militantes. Hecha la ley, hecha la trampa. Más militantes, menos posibilidad de mangoneo.
     El partido también puede abrir la mano para que, vía asamblearia, se recoja todo. Eso que queda muy bien de cara a la galería lleva su propia medicina autodestructiva dentro. Porque las asambleas las carga el diablo. Y ya hemos visto cómo se las gastan los líderes populares manejando al gentío. Porque siempre se disfraza esa «democracia real» con un control rígido por unas élites controladoras.
Pero un partido político no es un sitio geográfico. Yo estoy de acuerdo con el manifiesto fundacional de mi partido, pero no estoy al 100% de acuerdo. Eso, sería una secta. Me preocupa, siempre, la gran cantidad de personajillos que aupados en puestos de responsabilidad te invitan a dejar el partido si no piensas en todo igual que el establishment. ¡Joder! Pero la democracia no es el respeto a la disidencia interna.
Ser demócrata es lo más difícil de ejercer en un partido político. Porque a todos se nos llena la boquita de tolerancia, consenso y respeto. Hasta que te dan un carguico. Entonces, en todos los partidos, en todos, ves qué personajes valen la pena y quiénes están esperando para colocarse. Una democracia plagada de gentecilla que se afilia a los partidos para colocarse laboralmente es una democracia tocada de muerte. No importa el currículum, ni tu preparación. Importa cuántos indios, o sea votos, tienes para conseguir colocarte tú. No van a venir gentes muy preparadas y capaces a «quitarnos el puesto» , después de tantos años esperando que llegue?
    Sí hay solución. Yo que veo todas esas miserias a mi alrededor, en todos los partidos, le animo a que rompa con esa dinámica. Afíliese. Es jodido, ya le advierto. Pero el sistema cerrado de todos los partidos obliga a romperlo desde dentro. No hay sociedad democrática sin partidos políticos. Pero la política, lo siento, no es de los profesionales de la política. Usted mañana tiene que pagar el IBI, y ese impuesto se puede bajar si los que nos gobiernan saben administrar nuestros dineros. Eso es la política. Si usted reniega de ella, el zoológico tomará partido por usted. Entonces verá usted como las hienas y los animales carroñeros se encargarán de subirse al palo y no dejar que nadie se acerque.
La ausencia de los partidos políticos, o la falta de democracia interna en ellos, siempre se soluciona con dotes de «ordeno y mando». Pobre gente la que tiene que imponer y no convencer. Por eso se producen las traiciones. Porque la gente hace sus cálculos para no bajarse de la ruleta rusa que es poder seguir mandando para seguir cobrando.
    A la pregunta de qué es un partido político siempre volvemos a nuestras experiencias personales. Pero les puedo asegurar que es lo más necesario y lo más imprescindible para gobernar las voluntades de los ciudadanos. Sin agrupaciones políticas, los «iluminati», los militares o los salvadores de la patria camparán a sus anchas. Pero los partidos políticos, para que no gobiernen los tontos, los que no tienen nada o los que quieren una nómina domiciliada, tienen que poblarse de gente que no necesite la política para vivir. Yo así lo veo. Porque, de lo contrario, dejaremos abierta la puerta del zoológico y las fieras acamparán a sus anchas.

La milonga del cuarto poder


14.09.2014 | 02:57/Diario Información
La milonga del cuarto poder
La milonga del cuarto poder
 
Después de Superman,  probablemente el cuento que más daño  ha hecho  –y siga haciendo–  al periodismo (y a la opinión pública)  es la metáfora del «cuarto poder». Ya saben, esa  expresión con la que, en el siglo XVIII, se aludía a la influencia que ejercía la prensa antes de la Revolución. No hay Facultad de Ciencias de la Información en la que al menos uno de los profes cuente extasiado a sus alumnos la monserga. «La función de la prensa es vigilar a los otros poderes?  para corregirlos. Quien maneja la información tiene el control: seréis guardianes del sistema. ¡Que la fuerza os acompañe!». Los años de carrera escuchando esta historieta terminan por hacerte pensar, que, en lugar de en un profesional corriente, te tienes que transformar en un Jedi, en «el defensor del hombre de la calle, el intérprete de sus necesidades y opiniones y el auxiliador de la vida democrática sana», como me decía a mí el profesor Carlos Soria.

La quimera del cuarto poder implica reducir la vida pública a la estatal y asumir que la información y el periodismo no tienen que ver con la verdad (ni siquiera con la veracidad) sino con la conducción de la democracia «por el camino del bien o por el camino del mal». En este contexto, algunos medios, bajo el prisma de «su» bondad, se toman la licencia de ningunear asuntos, exagerar cuestiones o trivializar hechos. La cosa es realmente grave porque, en el ejercicio de su supuesta responsabilidad, se esfuerzan por modelar el parecer ciudadano.
Defender (y practicar) la milonga del cuarto poder, que es la peor perversión relacionada con el periodismo, es no querer entender nada. Supone no admitir que la información es un derecho ciudadano fundamental. Un derecho de todos y todas, no en exclusiva de los periodistas (por mucho cargo que ostenten ni por muy listos y muy buenos que sean). La razón de ser y la legitimidad de las empresas informativas vienen por su capacidad –y su deber– de satisfacer esta necesidad que tenemos de recibir una información auténtica y útil para tomar decisiones libres. Subrayo lo de libres.
El buen periodismo es esencial para la democracia y ostenta una gran responsabilidad. Por eso, requiere de grandes dosis de ética. De su práctica dependen en gran medida muchas decisiones, entre ellas, el voto. Y sí, es cierto: con la información en la mano, podemos acertar o nos podemos equivocar.
 Se acercan tiempos convulsos. Superar esta crisis de legitimidad del sistema democrático requiere rectitud no sólo de jueces y políticos. También es ineludible el profesionalismo y la moralidad de los informadores. Una moralidad que no puede estar basada en principios ambiguos e imprecisos,  ni en milongas grandilocuentes. Una moralidad que debe fundarse en las obligaciones concretas que esta actividad tiene para con el público. Eso exige no deformar ni manipular, no silenciar y no dar pábulo a rumores.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Unión Provincial Alicantina. Proyecto de partido político en el País Valenciano

(Bandera de Alicante)
     ¡Qué envidia me dan los catalanes por su capacidad de unión, politización y entrega por su identidad! Hasta en los campos de fútbol piden en una sola voz su independencia, ¿cómo ha lelgado aquí? aunque yo no esté de acuerdo con esta segregación, pero sí con la identidad. Y que les va bien, tanto que le están entrando millones a manta para taparles la boca. Identidad que permidos en Alicante(Alacant).

                             .................Un nuevo partido en el País Valenciano................

     De los 71 partidos políticos valencianos, ninguno hay que se llama alicantino.  Todos son valencianos, "quien mucho abarca poco aprieta" dice el refrán.
   A nadie en la provincia de Alicante, por ese  "mentofismo" atávico que tenemos se le ocurre crear un partido llamado Unión Provincial Alicantina (UPA (ya existió en 1996) no diría en sus discusos al dirigirse a los asistentes o "mitineanos": companeros y companeras, sino que diria alicantinos y alicantinas y hablaría del calzado, del mármol, del turrón, del agua, de la agricultura, del vino, de la pesca, del turismo, de la comunicaciones, más la sanidad, educación y sobre todo de financiación y el empleo.
    Una vez en el Congreso de los Diputados, consegudio un grupo polótico propio (tenemos una poblacion cernaa a os dos millones de habitantes) como Ciu, Pnv, Coalicion Canaria, Partido Andalucista etc., podríamos pactar directamente con el gobierno de turno, y conseguir que pacten con nosotros, y es cuando les pasamos la factura, como ya hicieron Pujol o Ibarreche en lo años pasados. Conseguiríamos lo que nunca se puedra conseguir dependiendo de la Generalitat Valenciana.
    El temor de los grandes partidos es la creación de otros partidos minoritarios, rgionalistas o provicniales. Ellos no quieren esto porque se debilitan. Y hablan de Europa, de la deuda pública, o de la ayuda a los bancos, pero no de los problemas ceranos y próximos a nuestra vida real y diaria.
    A ver si este mensaje llega a algún joven político bilingüe (vaenciano, castellano e inglés) con ganas de trabajar y lleno de alicantinismo.
    Un partido con estas siglas UPA ya exitió y en unas elecciones generales de 1996 sacó 651 votos, osea ni un diputado. En 1981 ABC hizo un comentario sobre este partido.
 
   De los 71 partidos políticos valenciano, ninguno hay que se llama alicantino.  Todos son valencianos, "quien mucho abarca poco aprieta" dice el refrán.

A

B

C

D

E

E (cont.)

F

G

I

M

O

P

P (cont.)

R

S

U

V

La Oami sostiene ya 2.700 empleos y se convierte en la primera empresa de Alicante

Un estudio revela que la actividad de la oficina europea produce al año un movimiento de 323 millones de euros

13.09.2014 | 03:12
Obras de ampliación

Los apuntes

  • El presidente Campinos inaugurará la ampliación de la sede el 17 de noviembre tras una inversión de 30 millones
  • La entidad se ha convertido en un polo de atracción de otras como el Tribunal de Marcas o la Escuela Europea
Si no existiera la Oami habría que inventarla. La oficina europea que en 1994 llegara a Alicante tras una decisión sorprendente de la Comisión Europea, se ha convertido en estos últimos 20 años en la principal empresa de la provincia al generar un impacto económico de 323 millones de euros y facilitar el mantenimiento anual de 2.700 empleos (0,35% del total de la provincia), entre directos e indirectos, según anunció ayer su presidente, Antonio Campinos, al hacer públicos los resultados de un informe realizado por la Cámara de Comercio con los datos cerrados de 2013. Un ejercicio en el que ya estaban incluidos parte de los 30 millones de euros invertidos este año en las obras de ampliación.
La Oami se ha convertido en un motor para el empleo en sólo cuatro años al aumentar un 56% su impacto sobre la creación de puestos laborales respecto a los 1.728 empleos que mantenía en 2010, último informe oficial. Campinos tiene previsto inaugurar el 17 de noviembre la «nueva» oficina, que entre las dotaciones para su funcionamiento contará con un auditorio para 450 personas. Todo en veinte años de historia de la oficina y de la propia provincia de Alicante, como recordaron ayer el presidente Campinos y José Enrique Garrigós, de la Cámara
Del total del empleo generado por la Oami, algo más de 2.000 personas trabajan en temas directamente relacionados con la oficina europea. 412 en despachos jurídicos especializados; 226 asociados a la Escuela Europea; 20 vinculados a la actividad congresual y otros 6 atribuidos al gasto público y privado originado por el Tribunal de Marcas. La Oami actúa, en este sentido, según el informe, como un elemento impulsor y dinamizador de muchas actividades, al tiempo que se ha convertido en un factor de atracción para la implantación de otras nuevas, que también generan repercusiones económicas positivas.
Un 5% de los abogados que ejercen en Alicante está especializado en la Propiedad Industrial y, por ejemplo, durante 2013, la Oami organizó o promovió en Alicante la celebración de 17.000 eventos a los que asistieron 270.000 personas. Una actividad que, según la Oami, generó un gasto en la ciudad de Alicante de 1,7 millones de euros.
Por otro lado, Campinos subrayó la buena acogida que tiene la Oami en Alicante, donde es conocida por más de la mitad de la población (51,8%). Los programas de visitas a la oficina europea producen modificaciones en la opinión hacia la Unión Europea. Según el estudio, el profesorado de la Universidad de Alicante, tras la conocer de cerca la agencia, afirma en un 53,8% que cambió positivamente su opinión sobre la UE. Un 48% de los alumnos señala que se siente más orgulloso de la UE tras conocer la Oami, y el 79% admite sentirse más próximo a la UE.
«En la Oami nos sentimos una de las embajadas de Alicante de cara al mundo y así vamos a seguir trabajando», sentenció Antonio Campinos en su discurso ante los invitados, entre los que estaban las alcaldesas de Alicante y Elche.

"Volver al orgullo de ser alicantinos".Diario Informacion. Ramón Palmeral


viernes, 12 de septiembre de 2014

Día de la Paz. Las Cigarreras 12 de septiembre





LAS CIGARRERAS, Alicante, viernes 12 septiembre 2014  19:00

  La Fundación de Servicios Familiares de la Comunidad Valenciana, la Asociación de Artistas Alicantinos y el Orfeón “Mare Nostrum”, invitan a todos nuestros asociados, familiares, amigos y público en general, a los actos programados con motivo del “DIA DE LA PAZ”, que se celebrara el próximo viernes día 12 de septiembre a las 19 horas, en el complejo municipal de Las Cigarreras, con el lema “LA PAZ BASE DE LA VIDA”.

Orden del Acto
1-Presentación y saludos de los presidentes de las entidades organizativas:
FUNDACIÓN DE SERVICIOS FAMILIARES
A. ARTISTAS ALICANTINOS
ORFEÓN MARE NOSTRUM
FUNDACIÓN DASYC
A. AMAS DE CASA
A. JUBILADOS DE ENFERMERÍA
Ilmo. Sr. D. Bruno Fernández
2-Presentación de la madrina de este año
Dª Sonia Alegría
D. Juan Antonio Poblador le impone la banda
Dª Mª Teresa Pérez Vázquez le hace entrega de una flor
3-Actuación del orfeón

2ªParte

1-Entrega de premios certámenes de este verano
AMIGOS POR LA PINTURA
MATI ZAMORANO
JUBILADOS DE ENFERMERÍA
MANUEL UTRERA
PREMIO DIBUJO entrega D José Antonio Prats
PREMIO CUENTOS entrega Dª Belén Estevan
PREMIO CERÁMICA entrega Dª Mati Zamorano

2-HOMENAJE A ALGUIBAMA
DªGLORIA CARDALL
D ANTONIO ARDIR

3-HOMENAJE AL PADRE PAJARES
LECTURA POESÍA D. JOSÉ ANTONIO CHARQUES
Dª TOMY DUARTE

4-HOMENAJE A CÁRITAS
D.LUIS BARCALA

5-HOMENAJE GUARDIA CIVIL
SUB-DELEGADO DE GOBIERNO
COMANDANTE DE MARINA

5-DESPEDIDA

jueves, 11 de septiembre de 2014

Exposición de Joan Miró en Menorca

Joan Miró con obras realizadas en la década de los 60 y 70 en la Sala Roser de Ciudadela


[Img #18843]La exposición itinerante ‘La luz de la noche. Obras de las décadas de 1960 y 1970’, de Joan Miró, que ya se mostró en el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza, llega a la Sala Municipal Roser de Ciudadela donde permanecerá hasta principio de noviembre, para concluir en la sede de la Fundación Pilar y Joan Miró, de Palma de Mallorca; proyecto comisariado por Enrique Juncosa, integrado por 25 pintura, 14 esculturas de bronce y 1 tapiz procedentes de colecciones privadas.

Es una etapa frondosa en la que Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983) agrega a sus pinturas y cerámicas -cuando con Lloréns Artigas había creado el ‘Mural del Sol’ y el ‘Mural de la Luna’ para la sede de la UNESCO en París-, su proyección escultórica, sus ensamblajes objetuales que llamada ‘construcciones’; cuando se inaugura en Barcelona la Fundación Miró y se perfila la Fundación Pilar y Joan Miro de Palma de Mallorca; cuando es distinguido con el Premio Carnegie de Pintura, y su figura se agranda en todos los escenarios, desde Estados Unidos a Japón, Francia, Alemania y, por supuesto, en España, labor que se le reconoce con la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

De su taller de Palma de Mallorca, actual sede de la Fundación Pilar y Joan Miró, salieron obras emblemáticas que con el tiempo acabaron enriqueciendo los fondos de los museos y colecciones de prestigio en todo el mundo. Considerado como uno de los máximos exponentes del surrealismo, nunca llegó a incorporarse formalmente a este movimiento. Trabajador infatigable, mantuvo una actividad febril hasta su madurez, como evidencia la cantidad y calidad de su producción, dejando un gran número de proyectos de pinturas, dibujos, obra gráfica, cerámica, murales, vitrales, esculturas y tapices.

La exposición itinerante ‘La luz de la noche. Obras de las décadas de 1960 y 1970’ de Joan Miró (para la que se ha creado una página web con toda la información: http://joanmirolallumdelanit.caib.es, se abre en la Sala Municipal Roser de Ciudadela donde se muestra del 26 de agosto al 2 de noviembre de 2014.
Son los talleres de reparación de la maquinaria más compleja, la mente humana, y un escenario donde se intentan paliar los efectos dolorosos y destructivos de la gran enfermedad de la edad moderna, la dolencia mental en sus variadas formas —padecidas por el 7,4% de la población mundial, más de 500 millones de personas—. Son lugares sagrados y poco conocidos: las consultas de psiquiatras, psiconalistas, psicólogos y terapeutas. Fotogalería Anni Bergman, PhD 8 Fotos 'Loqueros' en sus consultas El libro Fifty Shrinks (Cincuenta loqueros) permite la entrada en los espacios íntimos donde pasan consulta medio centenar de los profesionales de la salud mental más prestigiosos de los EE UU, algunos de los cuales son primeras figuras mundiales. Es una gira reveladora firmada por el psiaquatra y fotógrafo Sebastian Zimmermann por estos "lugares de refugio y protección, sanación y reconciliación", donde paciente y terapeuta trabajan en la "transformación" del trastorno y la mejora de la calidad de vida de los enfermos, señala en el prólogo de la obra la profesora de Arquitectura Elizabeth Danze. Tardó 12 años en culminar el trabajo El trabajo no fue fácil porque los profesionales de la salud mental son celosos de la intimidad y no gustan de revelar la morfología, decoración y disposición de sus talleres, pero Zimmermann tuvo paciencia —tardó 12 años en culminar el trabajo— y, desde luego, aprovechó la confianza que le otorgaba su doble condición de psiquiatra y fotógrafo. Me impresionó su compromiso con la mejora de la vida de sus pacientes "El proceso de creación del ha profundizado el respeto que siento por mis colegas que están lidiando con espectro completo del comportamiento humano... Todos los terapeutas me impresionaron por su compromiso con el alivio de los síntomas y la mejora de la vida de sus pacientes. Mi libro es un homenaje a su trabajo", dice al autor. Un psicoanalista de 100 años Las intenciones del autor son especialmente aplicables a tres de los protagonistas del libro que han muerto desde el inicio del proyecto. El más notable de ellos es el sicoanalista Martin S. Bergmann, que aparece retratado en postura meditativa y de intensa contemplación en su consulta neoyorquina con amplios ventanales abiertos a Central Park. El veterano terapeuta, con más de medio siglo de ejercicio, murió en enero de 2014 a los 100 años de edad. Martin S. Bergemann se interpretó a sí mismo en una película de Woody Allen Begermann, que en 1996 adquirió notoriedad pública al interpretarse a sí mismo en la película Delitos y faltas, de Woody Allen, dice en el libro que los psiconalistas "no sólo viven su propia vida, sino también las vidas de un sinnúmero de otras personas. Creo que mi profesión es un pacto con la muerte mediante el cual estoy viviendo más de una vida". 'Sesiones mágicas' La gira fotográfica por la intimidad de las consultas reúne a luminarias de la psiquiatría como Michael Eigen, que opta por una consulta minimalista —sillas de tijera con apariencia incómoda, un somero cuadro de una garza en la pared...— para ejercer el psiconálisis. Su despacho utilitario y adusto tiene que ver con el enfoque que aplica a sus encuentros con los pacientes: "Las sesiones pueden ser mágicas, el ambiente lo es todo, tranforma el interior y el exterior. Los sentimientos toman el mando y crean su propio mundo". No preguntar qué puedes esperar, sino de dónde te estás cayendo La terapeuta Jamieson Webster parece flotar apoyada en una sola pierna y estar a punto de caer sobre el diván. "Me gusta imaginar un mundo en el que podemos cambiar las escalas de medida y no basarlo todo en el cáculo, no preguntar qué podemos esperar sino de dónde procede nuestra esperanza y hacia dónde se dirige. ¿De dónde te estás cayendo?", comenta la psiquiatra en el texto declarativo que acompaña a cada fotografía de Fifty Shrinks. Penumbra alfombrada La monografía de Zimmerman —que se puede comprar [120 páginas, 65 dólares] a través de la web del autor o en la librería en línea Amazon— navega por ambientes que van de la penumbra alfombrada y con muebles confortables a los que el uso ha añadido dignidad de Kate Bar-Tur ("sin haberme psicoanilazado yo misma no podría hacer este trabajo"), a la frialdad tecnonólogica del despacho de Steven Lee —especializado en tratar a personas con adicciones toxicológicas—. Una 'capsula' a la que deseas regresar como los pájaros al nido Además de ofrecer "pistas tentadoras" sobre los diversos enfoques terapeuticos, las fotos permiten al espectador entrar en un lugar donde sucede un "proceso muy poderoso", una cápsula que los pacientes sienten como suya y a la que no sólo desean regresar, sino que sueñan con regresar, "como los pájaros al nido o las ovejas al corral", dice la prologuista citando al filósofo francés Gaston Bachelard.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231532/0/50-loqueros/fotos/consultas-psiqiuiatras/#xtor=AD-15&xts=467263
El conflictivo líder del surrealismo, André Bretón, acusó a Joan Miró (1893-1983) de ser "naíf", de tener una "visión del arte intelectualmente limitada". Uno de los mejores amigos del barcelonés, el escritor y etnógrafo francés Michel Leiris, declaraba en una entrevista en 1983 (poco después de la muerte de Miró), que el círculo del surrealismo se burló siempre del pintor, al que veían cercano a la caricatura de la burguesía correcta y reservada. Al aspecto convencional de aquel hombre de traje se unía la ausencia de palabras. Para frustración de otros creadores, críticos de arte y entrevistadores, apenas hablaba de sus obras, quería que se expresaran por sí solas. Empleando un lenguaje creativo a menudo asociado con la infancia y la libertad, buscó lo primordial en cada objeto y en los seres vivos que nos rodean, lo no adulterado. Miró. Von der Erde zum Himmel (Miró, de la tierra al cielo) —en el museo Albertina de Viena— es una retrospectiva enmarcada en una serie que la pinacoteca ha dedicado en los últimos años a figuras imprescindibles del surrealismo. Con una primera muestra sobre René Magritte y una segunda sobre Max Ernst, esta tercera entrega centrada en el artista catalán se exhibirá en la capital austriaca del 12 de septiembre al 11 de enero. Soles, lunas, estrellas, insectos, pájaros... La selección de cerca de cien obras entre pinturas, dibujos y objetos examina el desarrollo intelectual y artístico que siguió Miró, en sus comienzos influido por corrientes como el fauvismo y el cubismo. Una pieza fundamental de la colección es La Masía, un óleo creado entre 1921-1922 que representa una evolución decisiva hacia el estilo plano que lo caracterizó y es un claro ejemplo de la unión espiritual que mantenía con el paisaje rural de Cataluña. Los elementos se muestran como desperdigados en una especie de catálogo sentimental, el autor describía el trabajo como "un resumen de toda mi vida en el campo". Describía 'La Masía' como "un resumen de toda mi vida en el campo"En su senda poética, la realidad fue el punto de partida que le permitió inventar un sistema de colores y formas con los que ver el mundo a través de la creatividad. Como se demuestra en los cuadros de soles, lunas, estrellas y cometas; ojos, siluetas de mujeres, insectos y pájaros, confiaba en el poder de las formas universales. Al contrario que otros surrealistas, el material creativo de Miró no era el subconsciente, él apostaba por la esencia.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263
Videojuegos Moda y belleza Motor Viajes Vivienda Gastro Salud Empleo Juegos online Gráficos Edición impresa Servicios El libro ´50 loqueros´ entra en los ´espacios sagrados´ de consulta... Artrend El libro ´50 loqueros´ entra en los ´espacios sagrados´ de consulta... Viena celebra el lenguaje infantil y esencial de Joan Miró 'Painting (Figures and Dog in Front of the Sun)', 1949 'Personajes y perro al sol', obra de Miró de 1949 (Joan Miró - Emanuel Hoffmann Foundation - © Successió Miró 2014/Bildrecht, Vienna, 2014) Una retrospectiva de cerca de un centenar de obras repasa el desarrollo artístico e intelectual del pintor catalán, uno de los autores imprescindibles del surrealismo. A obras tempranas decisivas como 'La Masía' le siguen trabajos en los que inventó un sistema de colores y formas con los que interpretar la esencia del mundo. Su amigo el escritor Michel Leiris contó tras la muerte de Miró que el círculo del surrealismo se burlaba del pintor, al que veían como una caricatura de la burguesía. ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 32% 2 Me gusta No me gusta 0 email Compartir HELENA CELDRÁN. 09.09.2014 - 06:35h Fotogalería 'Painting (Birds and Insects)', 1938 8 Fotos Retrospectiva de Joan Miró El conflictivo líder del surrealismo, André Bretón, acusó a Joan Miró (1893-1983) de ser "naíf", de tener una "visión del arte intelectualmente limitada". Uno de los mejores amigos del barcelonés, el escritor y etnógrafo francés Michel Leiris, declaraba en una entrevista en 1983 (poco después de la muerte de Miró), que el círculo del surrealismo se burló siempre del pintor, al que veían cercano a la caricatura de la burguesía correcta y reservada. Al aspecto convencional de aquel hombre de traje se unía la ausencia de palabras. Para frustración de otros creadores, críticos de arte y entrevistadores, apenas hablaba de sus obras, quería que se expresaran por sí solas. Empleando un lenguaje creativo a menudo asociado con la infancia y la libertad, buscó lo primordial en cada objeto y en los seres vivos que nos rodean, lo no adulterado. Miró. Von der Erde zum Himmel (Miró, de la tierra al cielo) —en el museo Albertina de Viena— es una retrospectiva enmarcada en una serie que la pinacoteca ha dedicado en los últimos años a figuras imprescindibles del surrealismo. Con una primera muestra sobre René Magritte y una segunda sobre Max Ernst, esta tercera entrega centrada en el artista catalán se exhibirá en la capital austriaca del 12 de septiembre al 11 de enero. Soles, lunas, estrellas, insectos, pájaros... La selección de cerca de cien obras entre pinturas, dibujos y objetos examina el desarrollo intelectual y artístico que siguió Miró, en sus comienzos influido por corrientes como el fauvismo y el cubismo. Una pieza fundamental de la colección es La Masía, un óleo creado entre 1921-1922 que representa una evolución decisiva hacia el estilo plano que lo caracterizó y es un claro ejemplo de la unión espiritual que mantenía con el paisaje rural de Cataluña. Los elementos se muestran como desperdigados en una especie de catálogo sentimental, el autor describía el trabajo como "un resumen de toda mi vida en el campo". Describía 'La Masía' como "un resumen de toda mi vida en el campo"En su senda poética, la realidad fue el punto de partida que le permitió inventar un sistema de colores y formas con los que ver el mundo a través de la creatividad. Como se demuestra en los cuadros de soles, lunas, estrellas y cometas; ojos, siluetas de mujeres, insectos y pájaros, confiaba en el poder de las formas universales. Al contrario que otros surrealistas, el material creativo de Miró no era el subconsciente, él apostaba por la esencia.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263
Viena celebra el lenguaje infantil y esencial de Joan Miró 'Painting (Figures and Dog in Front of the Sun)', 1949 'Personajes y perro al sol', obra de Miró de 1949 (Joan Miró - Emanuel Hoffmann Foundation - © Successió Miró 2014/Bildrecht, Vienna, 2014) Una retrospectiva de cerca de un centenar de obras repasa el desarrollo artístico e intelectual del pintor catalán, uno de los autores imprescindibles del surrealismo. A obras tempranas decisivas como 'La Masía' le siguen trabajos en los que inventó un sistema de colores y formas con los que interpretar la esencia del mundo. Su amigo el escritor Michel Leiris contó tras la muerte de Miró que el círculo del surrealismo se burlaba del pintor, al que veían como una caricatura de la burguesía. ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 32% 2 Me gusta No me gusta 0 email Compartir HELENA CELDRÁN. 09.09.2014 - 06:35h Fotogalería 'Painting (Birds and Insects)', 1938 8 Fotos Retrospectiva de Joan Miró El conflictivo líder del surrealismo, André Bretón, acusó a Joan Miró (1893-1983) de ser "naíf", de tener una "visión del arte intelectualmente limitada". Uno de los mejores amigos del barcelonés, el escritor y etnógrafo francés Michel Leiris, declaraba en una entrevista en 1983 (poco después de la muerte de Miró), que el círculo del surrealismo se burló siempre del pintor, al que veían cercano a la caricatura de la burguesía correcta y reservada. Al aspecto convencional de aquel hombre de traje se unía la ausencia de palabras. Para frustración de otros creadores, críticos de arte y entrevistadores, apenas hablaba de sus obras, quería que se expresaran por sí solas. Empleando un lenguaje creativo a menudo asociado con la infancia y la libertad, buscó lo primordial en cada objeto y en los seres vivos que nos rodean, lo no adulterado. Miró. Von der Erde zum Himmel (Miró, de la tierra al cielo) —en el museo Albertina de Viena— es una retrospectiva enmarcada en una serie que la pinacoteca ha dedicado en los últimos años a figuras imprescindibles del surrealismo. Con una primera muestra sobre René Magritte y una segunda sobre Max Ernst, esta tercera entrega centrada en el artista catalán se exhibirá en la capital austriaca del 12 de septiembre al 11 de enero. Soles, lunas, estrellas, insectos, pájaros... La selección de cerca de cien obras entre pinturas, dibujos y objetos examina el desarrollo intelectual y artístico que siguió Miró, en sus comienzos influido por corrientes como el fauvismo y el cubismo. Una pieza fundamental de la colección es La Masía, un óleo creado entre 1921-1922 que representa una evolución decisiva hacia el estilo plano que lo caracterizó y es un claro ejemplo de la unión espiritual que mantenía con el paisaje rural de Cataluña. Los elementos se muestran como desperdigados en una especie de catálogo sentimental, el autor describía el trabajo como "un resumen de toda mi vida en el campo". Describía 'La Masía' como "un resumen de toda mi vida en el campo"En su senda poética, la realidad fue el punto de partida que le permitió inventar un sistema de colores y formas con los que ver el mundo a través de la creatividad. Como se demuestra en los cuadros de soles, lunas, estrellas y cometas; ojos, siluetas de mujeres, insectos y pájaros, confiaba en el poder de las formas universales. Al contrario que otros surrealistas, el material creativo de Miró no era el subconsciente, él apostaba por la esencia.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Ha fallecido el banquero español don Emilio Botín

Emilio Botín, presidente del Banco Santander, ha fallecido esta noche a los 79 años de edad en Madrid debido a un ataque al corazón. El Banco Santander ha enviado un hecho relevante a la CNMV y posteriormente un comunicado en el que "lamenta el fallecimiento".
La nota recoge que "de acuerdo con lo previsto en el artículo 24 del reglamento del consejo, durante el día de hoy se reunirá la comisión de nombramientos y retribuciones y el consejo de administración para designar al nuevo presidente".

Emilio Botín, nacido en la ciudad de Santander en 1934, formaba parte de una saga familiar de banqueros. Empezó a trabajar en la entidad con 24 años y dos años después ya tenía un asiento en el consejo de administración. Su política ha sido crecimiento orgánico y adquisiciones fuera de España hasta convertir a la entidad en el primer banco por capitalización bursátil de Europa.

En España, además de absorber el Central Hispano se hizo con Banesto. Fuera de España, con Emilio Botín en la presidencia, se hizo con el británico Abbey y el estadounidense Sovereign Bank. La entidad también fue adquriendo entidades en Latinoamérica.

El Santander a la largo de su historia ha buscado el control de sus filiales en el extranjero. Mantiene siempre cuotas superiores al 10% y cada filial funciona de forma autónoma para limitar riesgos de contagio. En la actualidad, cotizan las filiales de Brasil (que excluirá), México y Chile, así como el Bank Zachodni WBK en Polonia y desde enero de este año el Santander Consumer Usa. Tanto Banespa en Brasil, como el Abbey en Reino Unido eran dos locomotoras, junto a su división en España.

En estos momentos, en España la entidad cuenta con 164.000 millones concecidos en créditos y 237.000 millones de depósitos. Su cuota de penetracción de clientes es del 11% y copa también el 11% de las nóminas en el mercado doméstico.

Emilio Botín no estaba enfermo, puesto que el pasado fin de semana viajó a Italia para asistir al campeonato de fórmula 1 de coches, como hacia cada fin de semana cuando había carreras.
Será enterrado en Cantabria
Según ha informado la agencia EFE los restos mortales de Emilio Botín serán trasladados en las próximas horas a la localidad cántabra de Puente San Miguel, donde serán enterrados mañana en la finca familiar de los Botín.
Según fuentes próximas a la entidad, el banquero descansará en el panteón familiar, donde reposan los restos de su padre, Emilio Botín-Sanz de Sautuola López, el que le dio el relevo al frente del Banco Santander

..............................SUCESORA A LA PRESIDENCIA.............

El consejo de administración de Banco Santander ha decidido por unanimidad designar a Ana Patricia Botín como nueva presidenta de la entidad, según ha comunicado el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Tras su nombramiento, Ana Patricia Botín hereda de su padre el principal banco de España, de la eurozona y uno de los más importantes del mundo, con una gran presencia en las tres áreas geográficas clave: Europa, América y Asia.
Con cerca de 15.000 oficinas, casi 190.000 empleados y 3,3 millones de accionistas, el banco cuenta con unos 100 millones de clientes.
Botín será recordado por el revolucionario papel que desempeñó en la forma de hacer banca en España, una transformación en la que llevó a cabo operaciones y fusiones arriesgadas.
Además, en sus últimos años Botín consiguió hacer del Santander una de las mayores marcas de España, y puso en valor los patrocinios corporativos, como los de la escudería Ferrari y de los pilotos del equipo McLaren Mercedes.
Los restos mortales de Emilio Botín serán trasladados a la localidad cántabra de Puente de San Miguel, donde serán enterrados este jueves en el panteón familiar de los Botín.


...................SABIA DE SU ENFERMEDAD.................

   Aunque públicamente no había trascendido nada, lo cierto es que el banquero sabía desde hace tiempo que su corazón era su talón de aquiles. De no ser porque el infarto se presentó de forma repentina cuando dormía, es muy probable que hubiera sido capaz de hacerle frente, incluso de haber sobrevivido al colapso. Emilio Botín no salía de casa sin el maletín negro en el que guardaba un desfibrilador. Uno de sus escoltas custodiaba el equipo de emergencia que siempre le acompañaba desde que entraba el Mercedes blindado con el que se desplazaba al salir de su domicilio en una lujosa urbanización madrileña de Somosaguas.
   Su obsesión con la salud y un posible ataque al corazón era tal que planificaba un plan de acción en caso de infarto cada vez que subía a su avión privado para realizar uno de sus numerosos y habituales viajes de trabajo. El piloto sabía hacia qué aeropuerto dirigirse y su equipo ya tenía diseñado el plan de atención médica, según destacaron ayer diversas fuentes.
   Emilio Botín, que tenía médico particular, se tomaba cada mañana la tensión. Se realizaba periódicos análisis de sangre y controlaba de forma meticulosa su alimentación. Era conocida su afición, casi obsesiva, a la sardinas. Las enlatadas conservan todas las propiedades del pescado azul: La vitamina D, la gran dosis de calcio de la espina, las sales minerales propias de esta proteína de alta gama (fósforo, yodo, sodio etc), las grasas omega-3 y el ácido oléico. En sus viajes internacionales, cuando no podían ser frescas, Emilio Botín abría a diario su lata de sardinas «Paco» para mantener su ración habitual.
Mucho ejercicio
     También casi todas las mañanas que acudía a la sede del Santander en Boadilla del Monte, Botín nadaba a contracorriente de los chorros de su piscina privada. Además de la natación, disfrutaba cuando sus obligaciones le dejaban de otras dos de sus aficiones, la caza y el golf, pero también del ciclismo. Tantas precauciones y atención por llevar una vida y una alimentación saludable no impidieron que el corazón de Botín aprovechase que este estaba durmiendo para atacar. Ayer por la mañana las luces de su habitación no se encendieron a las seis de la mañana como lo hacía cada día. El servicio doméstico sospechó del retraso en la puntualidad habitual. Los médicos y un juez certificaron el fallecimiento a los 79 años (cumplía 80 años el 1 de octubre).

............Era y alardeaba de ser muy español. En la universidad de Alicante financió y fue promotor de la Biblioteca Miguel de Cervantes. Gran coleccionista de arte, y protector de ellas.

Ha fallecido el artista Segunda García

QUERIDOS TODOS: OS HE DE DAR LA TRISTE NOTICIA DE QUE, EL MAESTRO, ARTISTA Y AMIGO SEGUNDO GARCÍA HA FALLECIDO ESTA MADRUGADA. LA DESPEDIDA "LAICA" SERÁ MAÑANA DÍA 11 A LAS 7:15 DE LA TARDE EN EL TANATORIO LA SIEMPRE VIVA, QUE ESTÁ EN EL VIAL DE LOS CIPRESES. SI ALGUNO DE VOSOTROS QUIERE PRONUNCIAR ALGUNAS PALABRAS EN EL ACTO, SERÍA EMOCIONANTE Y DE AGRADECER.


El director del desaparecido Museo de la Asegurada de Alicante Segundo Garcia ha fallecido esta madrugada a los 84 años de edad en la clínica Perpetuo Socorro de Alicante, donde llevaba ingresado más de un mes. Segundo García, nacido en Cuenca, dirigió el Centro de Arte Eusebio Sempere y posteriormente el Museo de la Asegurada entre 1989 y 1998, que fue el embrión del actual Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Fue un pintor tardío y su primera exposición la realizó a los 77 años en el Club INFORMACIÓN.
Segundo García llegó a Alicante para dar clases en el instituto Miguel Hernández, del que posteriormente fue director. Era catedrático de dibujo y miembro de la Real Academia de Arte de Cuenca y durante unos años fue presidente de la agrupación local del PSOE en Alicante.


lunes, 8 de septiembre de 2014

La ludopatía online va en aumento. La gente quiere ganar dinero sin trabajar, y esto es imposible.

Entre un 1,5 y un 2,5 de los que juegan por Internet pueden desarrollar un uso patológico, según los expertos

08.09.2014 | 15:00
El juego online se ha convertido en la segunda causa de ludopatía.
El juego online se ha convertido en la segunda causa de ludopatía.
En apenas tres años desde su legalización, el juego online se ha convertido en la segunda causa de ludopatía con más pacientes adictos en tratamiento, por detrás de las máquinas tragaperras.
Así lo han puesto de relieve hoy representantes de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar), durante la presentación de una campaña de prevención de la ludopatía y otras adicciones dirigida a adolescentes.
El presidente de Fejar, Máximo Gutiérrez, ha señalado que, según estimaciones, entre un 1,5 y un 2,5 de los que juegan online pueden desarrollar un uso patológico y ha manifestado su preocupación por el aumento de los casos de adicción, especialmente entre los más jóvenes.
"Estamos detectando que el segundo problema es el juego online y cada vez estamos viendo a más jóvenes de veinte años que llegan a las asociaciones en busca de tratamiento", ha subrayado el presidente de Fejar.
Un asunto que preocupa especialmente a la federación, máxime si se tiene en cuenta que en este tipo de juego la ludopatía tarda en desarrollarse de 1,5 a 2 años frente al periodo de latencia de entre 6 y 8 del juego tradicional presencial.
Esto significa, según Gutiérrez, que los jóvenes que demandan tratamiento han empezado a jugar con 18 años o menos.


 .................
La ludopatía online es una enfermedad crónica y no se puede curar.