ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 9 de marzo de 2016

La dura realidad de los inmigrantes jornaleros en Nijar (Almería)

El cortijo de los desposeídos

Miles de trabajadores inmigrantes malviven sin luz ni agua corriente camuflados entre los invernaderos de Almería
















Un trabajador camina por la carretera a la entrada de San Isidro (Almería). Santi Palacios / Luis Manuel Rivas
“Vivir aquí es una mierda”. Mussa sobrevive desde hace años hacinado en un cortijo abandonado, sin luz, agua corriente ni esperanza. Cada mañana, a las siete y media se planta en la rotonda de San Isidro de Níjar y espera a que algún “jefe” de los invernaderos pare y le ofrezca un jornal. Así, buscándose la vida desde hace ocho años, cuando llegó a España. Como él, miles de trabajadores viven en decenas de asentamientos y cortijos abandonados y camuflados entre los plásticos del campo almeriense, según el recuento de las organizaciones que trabajan con los migrantes. Son trabajadores indigentes, que sacan adelante y en resignado silencio las cosechas que venden en los supermercados de media Europa. Este es el Calais español, invisible a ojos de unas autoridades que miran hacia otro lado.
Cae la tarde y van llegando al cortijo de Mussa (nombre ficticio) un goteo de subsaharianos montados en bicicleta, agotados y cubiertos de polvo. Da comienzo entonces el trasiego de cubos de agua para lavarse detrás de una tela roja a cielo abierto. Una persona, un cubo. Es la ley no escrita y exótica en un país en el que el agua sale del grifo como por arte de magia. Después un trabajador cocinará para todos en un hornillo mugriento y quedarán listos para dormir amontonados en un sótano lúgubre y helador.




En este cortijo hay gente de Mali, otros de Costa de Marfil y de Mauritania. En el pueblo les llaman “los morenos”. Los hay que llegaron en patera hace diez años y otros sorteando la valla de Melilla en el gran salto de hace un par de años. Algunos tienen papeles y otros no. Hay un grupo que ha llegado hace poco de un cortijo vecino, donde vivieron años dentro de un aljibe vacío hasta que el dueño les echó hace unos días.
Luego llega Kamagate de recoger tomates cherry. Cuenta que desembarcó en Canarias en patera hace más de siete años en plena crisis de los cayucos. Eran tiempos de ilusión y de proyectos de vida que con los años se han tornado en amargura y resignación. Ha probado suerte con la agricultura por media España y piensa que el tajo de Almería es el peor de todos. “Pensé que esto iba a ser totalmente distinto, que en dos años tendría un buen trabajo. Casi no conozco a mi hija de ocho años. Mi cabeza no está tranquila”. Otro trabajador, también llegado a Canarias desde Malí explica que tiene papeles “porque un jefe bueno se los hizo”. En penumbra y sentado en una silla de hospital desvencijada hace recuento junto a sus compañeros de los días que han trabajado. Los que mantienen contactos bien engrasados con los “jefes” les llaman directamente el día que les necesitan. El resto son carne de rotonda. Explican que algunos dicen que no tienen papeles aunque los tengan para tener más posibilidades de trabajar. Cobran entre 30 y 35 euros por ocho horas de trabajo. Hablan de jefes buenos y jefes malos, de una arbitrariedad ajena a las condiciones de trabajo reguladas; como si aquí rigieran relaciones laborales propias de otra época.






Un trabajador lleva un cubo de agua a la cocina de un cortijo abandonado en el que vive en Níjar, Almería

Junto a los veteranos, los recién llegados que aún conservan el entusiasmo. Como un chico de Costa de Marfil que asegura que llegó hace cuatro meses en zodiac a Tarifa en el quinto intento. “Fue difícil, pero gracias a Dios estoy aquí”. Dice que sí, que en su país los que vuelven les dicen que la vida aquí no es fácil, pero también dice que llegan con ropa nueva y cochazos y entonces no les creen. De momento no ha conseguido trabajo más allá de alguna media jornada suelta. “Veo a mucha gente que cada mañana sale a trabajar y pienso, un día yo también voy a trabajar”.
Ya es noche cerrada, cuando dos coches de policía se presentan armando cierto escándalo en el cortijo. Han recibido una llamada alertándoles de una pelea, pero resulta que no es aquí. “Hace diez años los inmigrantes [sin papeles] corrían cuando veían a la policía, ahora ya no. ¿Para qué?”. Los agentes confirman que estos asentamientos están dejados de la mano de dios, que los trabajadores inmigrantes parecen no importarles a nadie y que los servicios sociales “están saturados y no pueden encargarse de esta gente”. Mientras el policía habla, un habitante del cortijo desdentado que ha perdido la cabeza pasa dando gritos. “Es una pena vivir así”, termina el agente.

Recuperación económica

Un kilómetro escaso más allá, en otro cortijo abandonado, a los trabajadores les da la risa floja cuando se les pregunta por la recuperación económica,. “La recuperación no es para los inmigrantes, eso es para los ciudadanos. Todo el mundo lo sabe”, dice un joven con chándal y chancletas de plástico blanco sentado en una silla de oficina desahuciada. Unas flores sembradas en el orificio de una pila de neumáticos dan fe de los esfuerzos por adecentar el campamento. “Somos negros pero somos humanos”. Un trabajador con una bombona de butano en equilibrio inestable sobre la barra de una bicicleta entra en el recinto. Por momentos da la impresión de estar en otro país, en otro continente.
A menos de una decena de kilómetros de este cortijo se esconde La Paula, un poblado chabolista construido con plásticos. Allí vive más de un centenar de marroquíes, conocidos en el pueblo como “los moros”. Se les ve caminando por la pista agrietada que une Paula con la carretera. Aquí, como a otros asentamientos no llega el transporte público. A la hora de la oración, los trabajadores van saliendo de sus casetas y rezan en la mezquita semienterrada y construida también con plásticos. En el muro de una nave abandonada se lee una pintada en árabe que más bien parece una broma de mal gusto: “Prohibido tirar basura”.
Cuentan en La Paula que llevan aquí muchos años. Que algunos se fueron a otras zonas de España a trabajar en la construcción, pero que la crisis les devolvió a la chabola, a la casilla de salida. “España es como Marruecos. Yo quiero ir a Berlín”, dice Mohamed. Llegó aquí hace nueve años y gana entre 600 y 900 euros al mes. El problema es que no hay trabajo todos los meses. Todos son hombres y la mayoría tiene papeles pero trabaja sin contrato. “Almería no da derechos a los extranjeros. Aquí trabajas 30 días y figuras cinco en nómina, o te pagan como media jornada”. Pero en general, aquí nadie tiene muchas ganas de hablar. ¿Para qué? No confían en que vaya a servir para nada. Son demasiados años de tozuda realidad como para fantasear con buenas noticias.






Un trabajador subsahariano de los invernaderos de Almería muestra sus manos en Níjar.

Falta texto, leer en El País.

viernes, 4 de marzo de 2016

XV Aniversario. 15 años de Ámbito Cultural de El Corte Inglés Alicante.

En la tarde del 4 de marzo de 2016 se celebró uan exposición de fotografica de XV Aniversario de El Corte Inglés en Alicante, y el 15 aniversario de Ámbito Cultural. La sala más prestigiosa de Alicante dedicada a la cultura, esposiciones, conferencias, presentaciones de libros y recitales de poesía. Tal es el prestigio de esta sala que actualmente se ha quedado pequeña, y hay que pedir la sala con 5 ó 6 meses de anticipación. El moderador fue Cristian Cutillas actual coordinador de Ámbito Cultural, que nombró uno por uno a los colaboradores de esta aula.
Asistió la directiva: José Antonio Maseda, Silvia Aguilar, y gerentes.  Se congregó un numeroso público y participoantes en las actividades de la CULTURA de Alicante.
(Silvia Aguilar, relaciones públicas con El Corte Inglés, con el pintor Ramón Palmeral)


(Directiva de El Corte Inglés de Alicante)

(Crtistian Cutillas, actual coordinador de Ámbito Cultura)

(En primer plano fotogtrafias de Vanguardia Cinco, pintores de Alicante)
Video del acto de inauguración:

martes, 1 de marzo de 2016

"Simbología secreta de Viento del Pueblo", Edición especial en LULU, 26 ilustraciones.

                                           (Nueva impresión, contiene índice onomástico. 8.82 €)

LULU, es una prestigiosa editorial on-lin, bajo demanda de los Estos Unidos,  imprime unos trabajos excepciones:

http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/simbolog%C3%ADa-secreta-de-viento-del-pueblo/paperback/product-22588214.html

 PEDIDOS


Precio Normal: $9.80
Precio $8.82
Ahorras: $0.98 ( 10% )
Se envía en un plazo de 3 a 5 días laborales
"Viento del pueblo" (1937) es la obra emblemática de Miguel Hernández, su obra más conocida, leída y recitada en el periodo de guerra, es un canto a la esperanza de la victoria del Ejército Republicano. El significado de viento no queda del todo evidente, a pesar de los esfuerzos de Miguel por explicarlo en el prólogo a Vicente Aleixandre: “Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimiento hacia cumbres más hermosas”. Durante la guerra civil este libro de “poesía de trincheras” fue uno de los más conocidos; en cambio, durante la posguerra, este libro fue proscrito, perseguido y olvidado, no sólo por el contenido de los poemas sino por las fotografías que denuncian una España agrícola y mísera. El investigador hernandiano Ramón Fernández Palmeral ha ahondado en los más recónditos secretos de "Viento del pueblo" y ha realizado comentarios de los significados de los 25 poemas y, además los ha ilustrado.


 

domingo, 28 de febrero de 2016

28 de febrero de 2016. Día de Andalucía.






     Yo, que vivo en uno de los cuernos de la costa del levante español, en Alicante para más señas, y lujo de clima, porque aquí no llueve ni estrujando la fregona. De vez en cuando me leo algunos artículos del banderillero de la palabra Antonio Burgos o también llamados “articuloburgueños” (artículos de Antonio Burgos de ABC de Sevilla) que se reparten en internet como propaganda en los buzones. O sea, que para ponerme yo andaluz, que lo soy de sangre heredada, aunque no de nacimiento, porque nací bajo una cepa en La Mancha, me leo uno de sus graciosos y dicharacheros artículos, y me parece que me transporta, como si me tomara un vaso de Manzanilla en un bar de la calle Betis, la calle de los toreros que se las puede en comprar. Calle con la mejor vista de Europa porque tiene vistas al Guadalquivir, a la Torre del Toro, a la Maestranza y a la Giralda que parece un rascacielos almohade, en medio de la ciudad que huele a azahar por el barrio de Santa Cruz..

Bueno, pero hoy toca hablar del día de Andalucía, y tengo que sacar la vena andaluza que tira como una aorta encasquillada en el fusil de los recuerdos, de mis años infantiles y mozos en Málaga y en Sevilla donde conocí el amor de mi vida, a la salida de una novena en la Capilla del Gran Poder.
 
 Estaba yo en Málaga  cuando hubo una manifestación del 4 de diciembre de 1977 en petición de la Autonomía. Una manifestación entre porras de grises y unos disparos traidores, cuando en Málaga mataron de uno de estas balas asesinas de un policía a Manuel José García Caparro, que militaba en CC.OO, y trabajaba en la fábrica de Cervezas Victoria.

No sé qué me pasa esta mañana que el teclado del ordenador me embistes como un Miura, no quiere que me  pararse en un patio andaluz a descansar bajo unos geranios,  buganvillas y en el suelo unas macetas con pilistras, y beberme un moriles en un búcaro fresquito.  El Día de Andalucía, ¡ah, se me olvidada!,  se celebra el 28 de febrero y conmemora el día de la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso  autonómico de Andalucía en año 1980 que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.

Anotado este apunte histórico, hoy, la Junta de Andalucía celebrará hoy domingo(los domingos son siempre días rojos, de acuerdo al color que aparecen marcados en los calendarios), las autoridades se pondrán su mejores trajes de luces y a pasear su palmitos en “estrechamanos”, pasamanos y demás actos protologarios.

Quiero poner en mi recuerdo algunas palabras propias del andaluz como son: solera, piquislabis, cubata, calentitos, tejeringos, cateto, sarara, pringao, un mitá, una nube, pichita o arroilla (tela baja para fregar los suelos de rodillas antes de que se inventar la milagrosa fregona). Porque la palabras son sentimientos, recuerdos y evocaciones.

La cuestión es que esta mañana he desayunado tejeringos con café con leche (un mitá). Imitación de aquellos chiros llamados de viento o porras que hacen en el Polígono de san pablo o en Barbarela de Málaga (Dispensario de la Seguridad Social, que al hacerlo redondo se parecía a una sala de fiesta que había en Torremolino).

En fin, decir Andalucía es decir: Picasso, Blas Infante, Juan Ramón Jiménez, Rafael Albserti, Antonio Burgos, Antonio Muñoz Molina, Antonio banderas,  Pedro Ximenez, Bertín Osborne, Manolete, Curro Romero, Alhambra, Mezquita, Alcazaba, Moscatel, Ronda, solera y no sé cuántos recuerdos más que se me  van poniendo añejo como el aceite de oliva en la alcuza.

Ramón Fernández Palmeral
 28 de febrero de 2016

Miguel Ángel Rodríguez en canal TV 13, en el programa de ayer 27 de febrero



Miguel Ángel Rodríguez (conocido por MAR) en canal  13 TV  (la cadena de los Obispos), en el programa de ayer 27 de febrero dijo que la experiencia suya en la Sanidad Pública, tanto en Madrid como en Valladolid no tenía problema. Se ve que no ha tenido que operarle, porque de haber sido así, que no le deseo operaciones a nadie, se puede pasar un año en la cola a la espera de que lo operen. Porque la Sanidad Pública ya no es lo que era. Falta personal, faltan medios, y su se estropea un aparato, mientras se pide presupuesto y se aprueba, pueden pasar años. La mayoría de la Resonancias Magnéticas remiten a los pacientes a clínicas privadas.
Desde que la Sanidad  se descentralizó y pasó a la Autonomías, es un desastre, por no hablar de la dependencia y servicios sociales.

A mí me da la espina que Miguel Ángel Rodríguez, mintió para engañar una vez más a los televidentes, o que puede ser que tenga Sanitas, Adesla o Asisa.

Para mí es un contertulio muy partidista del PP

sábado, 27 de febrero de 2016

Animacikon, efectos especiales. ANDRREW WHITEHAURST. Andróides, inteligencia artificial.

 

 

Andrew Whitehurst

Supervisor de efectos visuales de 'Ex Machina'
Ver hoy a Tyrone Power y a Myrna Loy enfrentarse a un terremoto, una inundación y una epidemia de cólera sin solución de continuidad en “Vinieron las lluvias”, película de 1939, tiene el encanto de lo ingenuo y la magia del cine hecho a lo grande: con muchos extras, enormes decorados, cosas que romper y millones de litros de agua que arrojar sobre los actores. De credibilidad, en cambio, no anda sobrada. Casi ochenta años después de que aquella película ganara el primer Oscar otorgado a los mejores efectos visuales, la cultura audiovisual y la sobresaturación de imágenes con que nos vemos bombardeados a diario desde miles de pantallas, nos ha hecho perder, casi por completo, la capacidad de asombro. En la actualidad, a la dimensión artística de cualquier escena rodada, hay que añadirle grandes dosis de tecnología para conseguir que el cine siga siendo tan real -o más- como la vida.

Esa tecnología la aportan estudios como Double Negative, responsables de la magia digital detrás de títulos como “Interestelar”, “Origen”, “Sherlock Holmes” o “Iron Man 2” entre muchos otros. En esta edición de los premios de la Academia de Hollywood Double Negative volverá a ser protagonista gracias a su nominación por “Ex Machina”, una de las películas de ciencia ficción más sorprendentes y originales de los últimos años. El supervisor de los VFX de la obra de Alex Garland es Andrew Whitehurst, quien ya participó en largometrajes de innegable potencia visual como “Harry Potter y la Orden del Fénix” o “Troya”.

Técnicamente el trabajo en “Ex-Machina” ha sido impecable y meticuloso. Para realizar los efectos visuales, el equipo de Whitehurst rodaba exactamente las mismas escenas con las mismas posiciones y movimientos de cámara que luego vemos en pantalla, pero sin los intérpretes. De esta forma podía superponer después con más precisión los efectos digitales sobre Ava, el androide al que da vida Alicia Vikander. Precisamente la originalidad en el diseño de Ava es una de las mejores bazas de la película: “inconscientemente seguro que estábamos influidos por Moebius cuando la hicimos, porque tanto Alex Garland como yo admiramos su trabajo –reconoce Whitehurst- pero prohibí al equipo fijarse en otros robots. Nos inspiramos con imágenes de suspensiones de coches de Fórmula Uno, fotos de bicicletas de alta gama, fuselajes de aviones y estudios de anatomía humana”.
Pero, más allá de los premios, Whitehurst se ha llevado de “Ex Machina” un regalo que no esperaba: “ha sido una de las experiencias filosóficas más profundas que he tenido en toda mi carrera”.
Texto: José L. Álvarez Cedena 


Novelist and screenwriter Alex Garland (The Beach) makes a decisive directorial debut with this smart, sleekly designed and flawlessly performed psy-fi drama.
“Ava (Alicia Vikander) doesn’t mean to scare you. She only wants to get inside your head. The heroine of Alex Garland’s Ex Machina has sharp blue eyes, an even, inquisitive voice and skin so clear it seems to soften the air around it. She’s also a robot, pieced together by a reclusive genius in a house shrouded by mountains, and her thought processes are sparked by the terms millions of humans are keying into Blue Book, the world’s most popular internet search engine…
Ava’s creator, the alpha-male tech guru Nathan (Oscar Isaac), describes his eureka moment thusly: it was when he realised that Blue Book didn’t simply tell him what people all over the world were thinking, but how they were thinking too… Caleb (Domhnall Gleeson) has won a staff lottery to visit Nathan at his isolated home-slash-HQ, a helicopter ride away, to bear witness to the company’s top-secret new product… The aim of the week-long visit is for Caleb to carry out a Turing Test: over the course of seven daily encounters with Ava, he has to get to know her and decide whether or not she can pass for a human being… This is bewitchingly smart science fiction of a type that’s all too rare. Its intelligence is anything but artificial.” — Robbie Collin, The Telegraph
“Shrewdly imagined and persuasively made, Ex Machina is a spooky piece of speculative fiction that’s completely plausible, capable of both thinking big thoughts and providing pulp thrills.” — Kenneth Turan, LA Times

jueves, 25 de febrero de 2016

¿Cómo es posible que Esperanza Aguirre no conociera los lujos en el chalet de Francisco Granados? Debio actual.

La corrupción en el PP 

La vivienda fue un regalo del constructor Ramiro Cid en compensación por las adjudicaciones facilitadas por el exalcalde de la localidad madrileña. Para este espacio la mujer de Granados seleccionó un frigorífico con fabricador de hielo valorado en más de 7.000 euros y un horno pirolítico de cerca de 4.000 euros. Incluía muebles de nogal combinados con vidrio y laca.



El chalet de Valdemoro (Madrid) construido por uno de los empresarios vinculados a la trama Púnica para el exsecretario general del PP en Madrid Francisco Granados, no carecía de ningún lujo. El sumario de la causa que investiga las actividades de la red ofrece detalles sobre los acabados y complementos elegidos por la esposa del que fuera número dos de Esperanza Aguirre. Según los informes de las visitas de obra, la casa incluía en el jardín una cascada que caía en una piscina forrada de cuarcita dorada.
La vivienda también disponía de otros detalles de alto standing como ducha con cromoterapia, aromaterapia y distintos tipos de chorro, sauna integrada y chimeneas en el salón, dormitorio y despacho.
Los detalles figuran en varios emails intercambiados entre la mujer de Granados, Nieves Alarcón, y una empleada del estudio de arquitectura encargado de acondicionar el chalet.
El contenido de los correos desvela que la ducha instalada en la casa disponía de distintos efectos de luz y aroma e incluso chorro de niebla. Se complementaba con una ducha en pared para cuando la esposa de Granados no quisiera "mojarse el pelo".

Ambas mujeres conversan también sobre el acabado del vestidor. Según refleja el contenido de los emails, Alarcón envió a la trabajadora escenas de una película en el que aparecía un espacio para la ropa a todo lujo. La encargada de la reforma le dice: "Yo creo que podemos prescindir de las coronas y del mando a distancia, hemos pedido accesorios de todo tipo para que tengas todo muy ordenado".
La cocina no se quedó atrás.

En tu casa o en la mía. Bertín Osborne e Iker Casillas.

Nunca jamás había visto a dos inútiles tan grandes en una cocina. Y todo para hacer unos huevos fritos con patatas fritas, que es lo más fácil en cocina. En un caso de accidente como el vuestro se llama a un amigo cocinero portugués y quedais bien. Porque no sabéis lo mal que ha quedado esta parte del programa. La parte de la cocina muy aburrida. muy mal.
Recuerdo que el porgrama de Plácido Domingo llamaste como repostero a Paco Torreblanca, donde triunfaste con el postre que hizo.
La entrevista muy bien, no sabía que Iker Casillas era hijo de Cuerpo (Guadia Civil). Los futboleros nos enteramos de muchas cosas.
La mejor parte del programa fue al entrada triunfante de su mujer, la periodista Sara Carbonero. 

LEER comentario en la Vanguardia

miércoles, 24 de febrero de 2016

Un pacto PSOE y Ciudadanos, que anuncia un buen camino de investidura y gobernabilidad



Los mercados financieros no entienden de sentimientos porque ellos piensan en dólares, en euros o en yen o en libras. Ejemplos lo tenemos hoy en la caída de las Bolsas europeas y es un anticipo de lo que nos puede pasar en España si andamos con tonterías, dice la prensa hoy: “La libra esterlina cae a niveles de 2009 por la incertidumbre del referéndum en Reino Unido. El Ibex cae un 3,00%, el cuarto mayor retroceso en lo que va de año”. (Las empresas son las que dan trabajo).

Por ello pienso que el pacto PSOE y Ciudadanos, es un pacto lógico y considerado hacia un posible gobierno  que se interesa por la gobernabilidad y por el bienestar social de los españoles, y se alejan de las posturas de Podemos, porque son portadores de cambios radicales, y de fractura de la unidad de España, cuestión que de llevarse a efecto con referéndum es Cataluña las consecuencias económicas son incalculables. 

Podemos, una jauría juvenil de “desencorbatados” (sin experiencia de gobierno), hablan de que el pacto de PSOE y Ciudadanos, solo protege al IBX, lo cual es una mentira más de las suyas. Las utopias son muy educaztivas pero no llenan los estómagos.
A este pacto de PSOE y Ciudadanos, se unirá mas tarde el PP, por lógica. Que será mejor que unas nuevas elecciones. Los radicales, la extremas izquierdas son destructoras de la nación. En fin que no veo mal este pacto. Aunque de momento parece que no tiene consistencias para una investidura aritmética. En política todo es posible porque los políticos son reversibles como las chaquetas de franela.
 Este es el planteamiento inicial para que se incorporo Mariano Rajoy, y el PP, por mucho que les duela. Es el inicio de una enlace, que perdurará. Otra cuestión es que fracase Pedro Sánchez, y vuelva a ver una unión a tres bandas, que es lo más probable. O nuevas elecciones.

Madrid. Congreso de los Diputados.
Ramón Palmeral