ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 8 de marzo de 2020

8 de marzo. Día Internacional de todas las mujeres. Mis felicitaciones

Feminismo sin edad

Mónica Carrasco, Nazaret González, Irene Pomares y Candela Sendón forman parte de la llamada cuarta ola del feminismo

07.03.2020 | 20:28/Información
Josefina Bueno, Juana Serna, Concha Collado y Antonia Graells, detrás del banco de la plaza de la Montañeta, arropan a Candela Sendón, Irene Pomares, Mónica Carrasco y Nazaret González.
Esa que ha surgido en los últimos años con las masivas manifestaciones. Frente a ellas sus referentes ideológicos. Mujeres como Juana Serna, Josefina Bueno, Concha Collado o Antonia Graells, que han vivido en primera línea la batalla por conquistar los derechos más básicos.
Concha Collado (71 años) luchó de forma infatigable porque el adulterio estuviera despenalizado en España, porque el aborto fuera un derecho o porque las mujeres no necesitaran del permiso de sus maridos para trabajar. Candela Sendón (19 años) grita, bien en manifestaciones o a través de las redes sociales, para que cesen los feminicidios, se rompa el techo de cristal o desaparezca el acoso que sufren las mujeres en la calle. Cincuenta años separan a estas mujeres. Medio siglo que resume buena parte de la historia del movimiento feminista en la provincia de Alicante y que deja patente que sigue habiendo motivos para la lucha. Para seguir saliendo a la calle en este 8 de marzo.
INFORMACIÓN ha reunido a un grupo de jóvenes activistas, pertenecientes a la llamada cuarta ola del feminismo, con otro de mujeres que en los últimos años del franquismo y con el despuntar de la democracia vivieron en primera línea los momentos más efervescentes de la lucha por la igualdad de derechos.
Todas coinciden en señalar que, aunque el objetivo de sus reivindicaciones es el mismo, lograr la plena igualdad de la mujer, los matices han cambiado. «No partimos de lo básico. Ya no sólo se lucha por alcanzar derechos fundamentales, que en buena parte se han conseguido, ahora peleamos también por la libertad sexual -muy unido al movimiento LGTBI- o por la igualdad laboral, terreno en el que aún queda mucho por hacer», afirma Irene Pomares, de 23 años. Pero si hay algo que de verdad actúa como motor para las generaciones más jóvenes ese es el de rebelarse contra la violencia machista. «Aunque han nacido en democracia, las nuevas generaciones saben que queda mucho por hacer. Han asumido el problema de la violencia machista y se rebelan contra el mismo», sostiene Concha Collado, abogada y profesora jubilada de Derecho Constitucional.
Las cuatro veteranas de la lucha feminista.
Harta de ver cómo la estadística no deja de sumar a mujeres asesinadas o víctimas de agresiones sexuales, Mónica Carrasco (29 años) fundó el movimiento «Emergencia feminista» como un espacio de encuentro entre mujeres y un altavoz de denuncia ante cada nuevo caso de feminicidio, «y ya llevamos 22 este año». También la necesidad de informarse sobre el problema de la violencia machista llevó a Candela Sendón con apenas 16 años a bucear en internet en busca de documentación. Hoy, a sus 19 años, es una activista del movimiento feminista y de las redes sociales, desde las que escribe opiniones y manifiestos. Porque internet también ha contribuido a que el movimiento feminista cambie en los últimos años. Ha servido de altavoz y ha logrando unir a mujeres de todo el mundo, permitiendo que «que no sea algo sólo de mujeres blancas», señala Irene Pomares. Un ejemplo de esta globalización del feminismo es el denominado movimiento «Me too».
Otro cambio importante ha sido la incorporación de los hombres a las plataformas feministas. Ya no es raro verlos en manifestaciones, exhibiendo pancartas y llevando las reivindicaciones a voz en grito, o en silencio, pero asumiendo la causa de sus compañeras. «Los hombres son ahora conscientes de que este es un problema de todos y que ellos son incluso más felices de no tener que ir ejerciendo todo el día ese papel de machirulos», señala Concha Collado. «Yo incluso tengo amigos que son los que me informan de manifestaciones y otro tipo de actividades», afirma Nazaret González, de 23 años. Para esta estudiante de diseño de moda, aunque se van alcanzando logros, «la sociedad avanza muy lentamente» en lo relativo a la igualdad de la mujer y la reciente irrupción de la ultraderecha en el Parlamento español «no ha hecho más que empeorar las cosas».
A sus 74 años la presidenta del PSPV y ex diputada, Juana Serna, siempre ha estado ligada al movimiento feminista y recuerda con mucho orgullo el trabajo de su partido en los años de la transición. «Luchamos por convertir a las mujeres en ciudadanas de primera y que dejaran de depender de los hombres. Llevamos en ese sentido el país a la vanguardia, un hecho histórico que nos une a todas las mujeres progresistas». También Antonia Graells (67 años), enfermera jubilada e histórica del socialismo alicantino, recuerda con muy buen sabor de boca aquellos años. «Hicimos una transición estupenda. Las mujeres nos movilizamos y aunque éramos pocas y se nos marcaba, tuvimos mucha fuerza para salir a la calle».
Para Serna, una de las grandes diferencias entre las feministas de su generación y las más jóvenes, «es que hoy en día cuentan con unos referentes que nosotras no teníamos. Las grandes de la república habían desaparecido y si había mujeres destacadas, se las ocultaba».
Tienen referentes y también motivos para seguir saliendo a la calle. «Hay un debate abierto sobre hacia donde tiene que ir el movimiento feminista. La cuarta ola dice que hay una agenda aún por cerrar, con techos de cristal, brechas salariales? por eso nos piden a las mayores que no seamos tan teóricas y sigamos movilizándonos», sostiene Serna.

Un largo camino

Porque el camino sigue siendo aún largo. «Tengo muy claro que nosotras no lograremos el cambio, pero a su vez nos convertiremos en el referente de las que hoy son niñas y que a lo mejor dentro de 30 años lo consiguen», señala Mónica Carrasco. Para esta joven estudiante de Publicidad, coach en perspectiva de género y community manager se van conquistando logros con el paso de los años, pero también surgen nuevas amenazas para las mujeres, «como es el acoso on line».
Algo en lo que coinciden estas ocho mujeres es que el movimiento feminista tiene hoy en día mucha más visibilidad que hace cuatro décadas.
La senadora y catedrática de la Universidad de Alicante, Josefina Bueno, recuerda que «cuando empecé organizando el 8-M en la Universidad, éramos cuatro. Ahora las estudiantes tienen muy interiorizado que son feministas. El movimiento se ha extendido y una inmensa mayoría de la sociedad lo ve bien» . Para Bueno también siguen sobrando motivos para salir a la calle, al margen de los que han enumerado sus compañeras. «Hay una brecha digital entre hombres y mujeres, la maternidad sigue impidiendo a muchas acceder al mercado laboral y, sobre todo, nos sigue dando miedo salir a la calle solas».

viernes, 6 de marzo de 2020

Mónica Carrillo gana el Premio Azorín con una novela sobre los secretos de familia. Felicidades

Mónica Carrillo gana el Premio Azorín con una novela sobre los secretos de familia

La periodista ilicitana se embolsa los 45.000 euros del galardón con ‘La vida desnuda’, su cuarto libro

La periodista Mónica Carrillo posa con su galardón tras ganar el Premio Azorín 2020.
La periodista Mónica Carrillo posa con su galardón tras ganar el Premio Azorín 2020.Joaquin P. Reina / Europa Press (Europa Press)
La periodista ilicitana Mónica Carrillo de los Informativos de Antena 3 se ha convertido en la nueva ganadora del Premio Azorín de Novela, con la obra La vida desnuda, presentada con el seudónimo de Martina Suárez. El galardón, que conceden la Diputación de Alicante y la editorial Planeta, está dotado con 45.000 euros.
Según ha desvelado la autora este jueves tras recibir la estatuilla, la novela cuenta el viaje de la protagonista, una chica joven que se dirige a ver a su abuela enferma. Durante este trayecto, la muchacha “descubre los secretos de su familia con escenas en las que tiene conversaciones que nunca se habían producido antes”. Con ella, Carrillo pretende reflejar que “todos hemos sido alguna vez el secreto de alguien”.
La obra ganadora es “una novela emocional” que ha permitido a la autora sumergirse en el universo de los secretos de familia. “La protagonista, Gala, va descubriendo las vidas ocultas y, al mismo tiempo, se irá redescubriendo ella, en un viaje que no solo es físico, sino también vital, del que no saldrá indemne”, ha desvelado Carrillo.
La vida desnuda se convertirá en la cuarta obra de Carrillo, tras La luz de Candela (2014), Olvidé decirte quiero (2016) y el compendio de microcuentos El tiempo todo locura (2017), todas ellas publicadas por Planeta. Además, la presentadora del informativo Noticias Fin de Semana de Antena 3 junto a Matías Prats fue la conductora de la gala del año pasado del galardón dedicado al escritor de Monóvar.
“Cuando uno juega en casa, se siente cómodo y emocionado”, ha declarado la vencedora, que confiesa que se presentó “por primera vez” a un galardón literario “para ver si se cumplía eso de que nadie es profeta en su tierra”. “Tras presentar la gala” de 2019, Carrillo recuerda que “estaba en plena vorágine creativa de la novela” y que empezó “a fraguar la idea” de enviar su último texto en esta edición.
Con esta novela, Carrillo se ha impuesto a las otras nueve finalistas, seleccionadas entre las 218 que se han presentado este año. Según la organización, no ha habido una temática que se impusiera sobre las demás, ya que los manuscritos presentados ahora daban desde las historias familiares hasta la política, pasando por la investigación criminal, la intriga y el humor.
La mayor parte de estas candidatas procedían de España, de las que 31 habían sido enviadas desde la provincia de Alicante, cifra que los organizadores aseguran que supone un considerable aumento respecto a ediciones anteriores. Las novelas restantes han sido enviadas desde diversos países de Europa y América, salvo 23 en las que no constaba la procedencia.
La ganadora se suma a un palmarés que, hasta el momento, había cerrado el escritor valenciano Joaquín Camps el año pasado, con su obra La silueta del olvido. Entre los ganadores anteriores también están Núria Gago, Espido Freire, Fernando Delgado, Zoe Valdés o José Luis Ferris y Manuel Mira Candel, los otros dos alicantinos que, hasta ahora, habían resultado ganadores. La lista la inició Gonzalo Torrente Ballester en 1994, fecha de la primera edición del premio en el nuevo formato, tras la entrada en la organización de la editorial Planeta, que venció con La novela de Pepe Ansúrez.

martes, 3 de marzo de 2020

Manifestación en Madrid de la Josapol por la equiparación salarial



Los policías sortean todos los cordones y llevan sus airadas protestas hasta las puertas del Congreso

Los manifestantes siguen avanzando: se colocan frente a la puerta principal de la Cámara y bloquean el acceso trasero

Gritos de «Marlaska dimisión» y pancartas de «traidores» referidas al Gobierno socialista por vetar la equiparación

Madrid Actualizado:
La manifestación convocada este martes por los sindicatos de la Policía Nacional y la Guardia Civil (Jusapol) para exigir la equiparación salarial con las fuerzas de seguridad autonómicas transcurre con elevada tensión desde primera hora de la mañana cuando el cordón de seguridad dispuesto por las fuerzas antidisturbios en la madrileña plaza de Neptuno se vio superado por las protestas y los concentrados avanzaron hacia el Congreso de los Diputados.
Las fuerzas antidisturbios lograron contener el avance de la marcha muy cerca de la puerta principal del Congreso pero solo de manera temporal ya que entorno al mediodía la manifestación se dividió en dos logrando fraccionar a las fuerzas antidisturbios.
Con esta estrategia, uno de los grupos ha logrado subir por la calle Zorrilla y bloquear el acceso trasero a la Cámara por la calle Zorrilla al grito de «Marlaska dimisión», mientras el otro bloque ha avanzado por la Carrera de San Jerónimo hasta colocarse frente a las puerta principal del Congreso, aunque en la acera de enfrente, sin bloquear el acceso ya que éste está custodiado por los furgones de los antidisturbios.
Este cuerpo está preparado para cargar contra sus compañeros si fuera necesario para impedir el acceso al interior de la Cámara Baja. Los agentes antidisturbios portan cascos, chalecos y herramientas de dispersión. Un helicóptero de las fuerzas de seguridad ha estado sobrevolando la manifestación y varios furgones antidisturbios se han colocado en Carrera de San Jerónimo como barrera ante la puerta principal del Congreso.
La negativa del Gobierno a debatir la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por los sindicatos policiales para obtener la equiparación salarial prometida por el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha disparado los ánimos de los concentardos que portan pancartas en contra de los socialistas a los que tildan de «traidores», «vendidos», «mentirosos» o «falsos». No obstante, el grito más repetido es el de «equiparación». «El PSOE te ha traicionado, equiparación», ha sido uno de los lemas portados en las pancartas.
Los sindicatos policiales han explicado que están siguiendo los pasos de sus compañeros en Francia y han avanzado que no descartan «endurecer» y «radicalizar» sus protestas si su reivindicación no es escuchada. De hecho, durante la concentración, están utilizando artículos de pirotecnia, botes de humo azul y muchos de los manifestantes portan caretas anarquistas, entre ellas la del famoso cómic «V de Vendetta». Los momentos de tensión y el tira y afloja entre manifestantes y antidisturbios han acabado tirando al suelo a un o de los concentrados de mayor edad aunque el incidente no ha ido más allá.
Tanto el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, como la secretaria general de este grupo parlamentario, Macarena Olona, y la portavoz de Cs, Inés Arrimadas, se han acercado a dar su apoyo a los manifestantes. La concentración ha sido convocada bajo el lema «¡¡¡Contra el veto del Gobierno a la ILP!!!; 150.000 familias de policías nacionales y guardias civiles necesitan tu ayuda»
Precisamente, el veto del Gobierno a debatir la ILP de los sindicatos policiales es uno de los asuntos que ha debatido este martes la Mesa del Congreso en la que PSOE y Podemos tienen una amplia mayoría, y han respaldado la posición del Ejecutivo. El argumento esgrimido para incumplir la promesa realizada por Sánchez es que la medida tendría un impacto en los Presupuestos en curso ya que supondría elevar el gasto. Y ésta es, precisamente, una de las razones legales que puede aducir para frenar cualquier iniciativa
Pese a ello, los dos representantes del PP en este órgano, la vicepresidenta segunda Ana Pastor y el secretario cuarto Adolfo Suárez Illana, como el representante de Vox, el vicepresidente cuarto Ignacio Gil Lázaro, han votado en contra del veto del Ejecutivo y a favor de que se tramite la equiparación salarial.
La exministra popular ha subrayado a la salida de la reunión que los sindicatos de la Policía y la Guardia Civil «tienen mucha razón» y ha criticado que el Gobierno vete una iniciativa «que viene de los ciudadanos y la sociedad civil», algo que ha advertido de que «nunca se había producido» con los gobiernos de Rajoy
En esta línea, ha recordado que en la legislatura anterior los socialistas apoyaron esta reivindicación de las fuerzas de seguridad nacionales y también que la tramitación de una ILP permite a cada grupo introducir enmiendas, por lo que la izquierda podría intriducir los cambios que considerara en el texto. «Estamos con la Policía y la equiparación de los salarios», ha remachado.

Homenaje a Miguel Hernández en el 78 aniversario de su muerte, 11 de marzo, Sede de la Universidad Alicante.




HOMENAJE A MIGUEL HERNANDEZ EN EL 78º ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Fecha: Miércoles11 de marzo de 2020. A las 20.15 horas
Lugar: Sede Universitaria de Alicante (Canalejas), sala Miguel Hernández

Mesa de presentación compuesta por:
Francisco Burló moderador, Consuelo Giner Tormo,
 Pilar Galán y Ramón Palmeral.

1.-CARMEN AMERIGO: Canción última
2.-MARÍA TERESA RODRÍGUEZ: Las abarcas desiertas
3.-TERESA CÍA: Por desplumar arcángeles glaciares
4.-PILAR LOPEZ MOMPÓ: Poema propio A Miguel Hernández
5.-JAVIER ALONSO: Cómo el toro he nacido
6.-ANA AYEN: Mis ojos sin tus ojos no son ojos
7.-JUAN RAMÓN PRIETO: Miguel Hernández: poeta reivindicativo
8.-FRANCISCO BURLÓ CARBONELL: El niño yuntero
9.-CONSUELO GINER TORMO: La canción del esposo soldado
10.-PILAR GALÁN: Desde que el alba quiso ser alba
11.-RAMÓN PALMERAL: Me tiraste un limón…         
12.-MARI CARRETERO MARTÍNEZ: Tus abarcas y las mías.
13.-DOLORES CORTÉS ANDREU: En memoria de Miguel Hernández
14.-MARILÓ CRUZ: Tu voz en el silencio.
15.-JOSÉ ANTONIO CHARQUES: Migue Hernández…rayo de luz
16.-ISAAC GARCÍA GARCÍA: Homenaje a Miguel Hernández.

Y como colofón:
17.-JUAN JOSÉ REY QUIRÓS: Elegía a Ramón Sijé.

lunes, 2 de marzo de 2020

We love you, Mariano Rajoy /Por Javier Carrasco/ Alicant Plaza




A la vejez viruelas me he hecho marianista. La tragedia que vivimos, estar a merced de un gobierno de pinochos y barrabases, ha hecho que vea a Rajoy con buenos ojos. Su figura y su obra se han engrandecido en estos meses. Incondicional de última hora, fui a que me firmara sus memorias. No me defraudó 
2/03/2020 - 
Yo también vivo en lío. Como hay tardes en que no sé qué hacer con mi vida, qué mejor manera que pasar una de ellas en compañía de Mariano Rajoy. Supe que firmaba su libro Una España mejor en El Corte Inglés de Colón, en València, y allá me fui con el mío (cuarta edición).  
Me confundí de metro y me bajé en Plaza de España. Cuando llegué, había una larga cola de seguidores del expresidente en la calle. Una azafata con una chaqueta roja, color que contrastaba con el tono azulón del público, me dio el número 68. Aún no me había quitado las gafas de sol. Tenía reparos de que algún conocido socialdemócrata me reconociera. Me dispuse a observar a la gente que aguardaba para ver al señor de Pontevedra. Entre quienes esperaban su turno había personas de todas las edades: desde jovencitos que se hacían selfis hasta señoras peripuestas que acababan de merendar en una tetería de l’Eixample. Niñas de colegio de pago jugueteaban con sus móviles de última generación mientras eran observadas atentamente por hombres solitarios e inquietantes como yo. 
Pese a esta aparente diversidad, todos coincidíamos en pertenecer a lo que Umbral, gran admirador del parlamentario Rajoy, bautizó como la “derechona”. Sí, la derecha clásica, moderada, la de las clases medias y los autónomos, la derecha conservadora, acomodaticia y ambigua, cobarde a juicio de los montaraces, la derecha a la que mis padres han votado desde los tiempos de Espartero. Uno ha dado demasiados tumbos ideológicos en la vida, y con los años y los desengaños comprende que a cierta edad los experimentos deben hacerse con gaseosa. Lo confieso: he vuelto a la casa del padre, al PP (Partido Posibilista), a la mayoría natural de la que hablaba don Fraga Iribarne cada vez que se ajustaba sus tirantes con la bandera de España. 
El autor del artículo escucha al expresidente durante la firma el libro.
El autor del artículo escucha al expresidente durante la firma el libro.

Entre gente educada y bien vestida

Esa tarde de lunes me sentí fenomenal entre gente tan educada y bien vestida. Hasta las niñas iban de marca. Hackett, Ralph Lauren, Carolina Herrera, Gant y, en la gama baja, Pedro del Hierro, como es mi caso. Olí a Chanel y Bulgari. Constaté las barbitas hípster en los muchachos; los jerséis de pico, las corbatas y los zapatos castellanos en los jubilados y el colorete discreto y el pelo rubio en las mujeres adultas (por cierto, ¿por qué esa atracción fatal de las mujeres conservadoras por las melenas rubias?).
A las 18:45 horas apareció Él, acompañado de Isabel Bonig. Enseguida se le acercaron algunos curiosos. Se hizo un selfi con un jovenzuelo. No les quitaba ojo. Al volver a la cola, escuché a una anciana decir:
—¡Ya lo he tocado!
Y le añadía a la que parecía ser una amiga:
—Le he le dicho que lo veo muy delgado y joven. Y él me ha contestado con sorna: “Usted que me ve con buenos ojos, señora”.
Mariano Rajoy, durante la firma de sus memorias en València.
Mariano Rajoy, durante la firma de sus memorias en València.

La cola avanzaba con rapidez. Cuando entré en El Corte Inglés repartieron el número 148. Había gente comprando el libro en ese momento. Creo que va por la octava edición. Entretanto, el expresidente seguía firmando sus memorias de guante blanco y saludando a sus admiradores, mientras los fotógrafos y los cámaras hacían su trabajo. 
Me sentí orgulloso de estar allí, al lado de un personaje histórico. Yo, que lo había criticado tanto por su gestión del golpe catalán y los problemillas con la corrupción; yo, que le había reído las gracias a Federico a su costa, iba a darle la mano, no una mano cualquiera, la mano de un expresidente que meció la triste cuna española.
Entre los rojos de Podemos y los palurdos de Vox, a los moderados siempre nos quedará una tercera vía, pragmática y razonable, que es la derecha del PP

Una derecha antidogmática y realista

A medida que me aproximaba a Rajoy me daba cuenta de que mi decisión había sido la correcta. Entre los rojos de Podemos y los .... de Vox, a los moderados siempre nos quedará una tercera vía, pragmática y razonable, que es la derecha enemiga de dogmatismos, empapada de realismo y abierta a traicionar sus principios cuando haga falta, como exige la política.
Me llegó la hora, el momentazo. Eran las 19:36 horas cuando le estreché la mano a don Mariano. Y en efecto está más delgado. Será que la tele engorda. Le di las gracias por venir a València. 
—A mí me gusta mucho València —dijo. 
—¿Por qué? —pregunté.
—Porque hice la mili en Marines y guardo muy buen recuerdo de aquella época de mi vida.  
En su dedicatoria, escribió con una caligrafía más borrosa que la mía: “A mi amigo Javier Carrasco, todo mi cariño, Mariano Rajoy”.
Me despedí dándole de nuevo las gracias y deseándole lo mejor. 
Un hombre, un poco fuera de sí, gritaba: “¡Rajoy, Rajoy! ¡Presidente, presidente!”. Un vigilante lo miró llevándose el dedo índice a los labios para que callara, y se calló. 
Más chulo que un ocho, con mi libro dedicado de Rajoy bajo el brazo, nos fuimos a Aquarium (¿adónde si no?) a celebrarlo. Estaba en mi salsa, aunque algún cliente, al ver la portada de libro, me perdonó la vida con la mirada: “Este debe de ser de la derecha cobarde; otro maricomplejines”. 
Que piensen lo que quieran. Después de lo que nos está tocando sufrir con el Gobierno pinocho, Mariano Rajoy se me antoja una mezcla de Churchill y Kennedy
En el fondo del bar creí oír cómo Mayrén Beneyto le pedía al camarero un plato con un tomate y unas aceitunas. Estaba radiante, como siempre, con su melena rubia, tan PP, tan de ley y orden. Sublime. Me extrañó no verla en El Corte Inglés. La que sí apareció fue la Catalá, lista, maniobrera y ambiciosa, con cara de asaltar el PP regional si el morenazo Carlos Mazón, mi candidato, se lo permite. Veremos lo que pasa. 

La universidad española es una escuela para hacer master de parados.

presidente de la fundación everis 

Eduardo Serra: "Nos gastamos mucho dinero en formar universitarios que luego van directamente al paro"

2/03/2020 - 
ALICANTE. El ex ministro Eduardo Serra (Madrid, 1946), presidente de la Fundación Everis, ha estado este pasado jueves en Alicante en el Foro de Excelencia Directiva (Fexdir20) que organiza el Círculo de Directivos de Alicante. A Serra le tocó tocó hablar de geopolítica internacional, pero en una conversación con Plaza abordó algunas cuestiones como la gestión del talento y la educación y pasó de puntillas por la política española. Apenas quiso decir nada, pero considera que "es muy fácil equivocarse con el Gobierno que llega", que ya pasó con anterioridad ya Adolfo Suárez, con Felipe González y con José María Aznar. "No hay que precipitarse para juzgar", augura. Es consciente de que no es el momento más adecuado para un acuerdo entre PP y PSOE, "no es fácil, pero intentémoslo". "Desde la Fundación Everis lo estamos intentando, hay muchas más cosas que nos unen que nos separan. Por ejemplo, todos queremos que a nuestros hijos les vaya bien. En este contexto, yo no desistiría en lograr grandes acuerdos" , afirma.
-Usted defiende que España está muy preparada para la transformación digital, que tiene mejor infraestructuras digital que Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia juntas, pero ¿ve políticas contundentes en pro de la digitalización de la sociedad y de las empresas?
-Sí es necesario mejorar en algo es en la educación del talento. Hace tiempos que venimos reclamando un pacto con la educación. Si hay discrepancia con la religión o con Educación para la Ciudadanía, o para las lenguas cooficiales, déjenlo, pero que nuestros estén tan bien preparados como los franceses, los italianos o los alemanes, o los coreanos. En eso es muy importante el acuerdo se haga realidad.  ¿Son las políticas adecuadas? De las políticas siempre hay que criticar porque nunca serán las perfectas. Pero lo que creo es que muchas veces es que la empresa y la sociedad civil va por delante de la política. En lo que me volcaría es en conseguir es colaboración entre lo público y lo privado. En vez de considerar, como ha pasado, que hay enfrentar al sector privado y el público, hay que ver que entre todos lo vamos a hacer mejor si lo hacemos solo uno. En China, por ejemplo, no se ha habla de colaboración público-privada porque todo es lo mismo. España, si no quiere perder el tren de la tecnología, debería contar con las fuerzas de la sociedad civil. Es esencial el que aprendamos y mejoremos esa colaboración público-privada.
-¿España ha dejado de exportar talento?
-Esos fenómenos son más aparentes que reales. Si una persona que estudia Medicina, se va fuera y aprende más, y luego vuelve, bendito sea Dios con que se haya ido. Es malo si lo formamos, se va y no vuelve. Hay que formar todo lo que podamos y hacer lo posible para atraer el mejor talento. La actitud defensiva de que no se nos vayan está muy bien, pero la mejor defensa es un buen ataque. Debemos generar un caldo de cultivo social que atraiga el talento. A diferencia de los países del norte de Europa, aquí, en España, lo tenemos casi todo: lo criticamos todo, a excepción de que es el país en el que mejor se vive. Insisto, lo tenemos casi todo. Nos faltan un par de pinceladas, démoslas. No sólo que no se vaya el talento, sino que lo atraigamos. 

El diario, por Ramín Palmeral



EL DIARIO, por Ramón Palmeral


     No se puede forjar un escritor, un novelista o un ensayista, e incluso un artista si no lleva un diario de sus actividades, no hay varita mágica para la creatividad sino trabajo, ensayo y error. La propuesta se trata de llevar un diario exhaustivo, detallado, preciso al estilo de los anglosajones que son los diaristas por excelencia. Se trata de tomar notas de impresiones, de vicisitudes de nuestros días, bocetos de dibujos, improntas o recuerdos que te vienen súbitamente a la cabeza, frases, refranes, nombres de personas que has conocido, anotaciones de proyectos tanto de pintura como de escritura o de cualquier otra actividad.
      Recuerdo que cuando estudiaba el Romanticismo S. XIX me encontré con una maravilla de libro sobre la biografía del poeta José de Espronceda, de Gonzalo Guasp, publicada en Aguilar de Madrid en 1929 (este autor era mallorquín y fue un agente de Aduanas y no tiene biografía publicada en internet). Hago esta referencia porque este libro me deslumbró tanto que fui anotando frases en mi diario, asombrado por su vasta cultura y erudición. Sin estas anotaciones, estoy seguro que mi léxico no se hubiera enriquecido. Pensaba Guasp que los Románticos volvieron a ser místicos no como en el Antiguo Régimen pero sí tenían una especie de poso escéptico, de necesidad crítica, donde el corazón es el único principio; por ello quisieron volcar su «alma palpitante y frenética en sus obras», deseando exponer al mundo por testigo de su genio, eran hijos de la Ilustración y de la revolución francesa de 1789, revolución de incierto destino que rompió con la monarquía francesa de los Luises, y que acabó con un psicópata de poder como Napoleón Bonaparte con la desastrosa Guerra de Independencia para España con cerca de medio millón de muertos, perdida de la flota naval franco-española en la batalla de Trafalgar de 1805 (Cádiz), y posteriormente con la perdida de las colonias americanas.
      Nuestra memoria es flaca y no puede recordarlo todo,  hemos de aprender que el cielo no está vacío ni es azul, por ello el cuaderno de bitácora de un escritor se convierte con el tiempo con una herramienta fundamental muy poderosa para tus proyectos laborales, de ocio o de actividades, y de la memoria contra el canalla olvido.  Aquí lo tienes todo recogido y almacenado; es como una cantera donde extraer materiales como hacían nuestros antepasados con los teatros romanos, quitar piedras para construir palacios, castillos o casas. Yo tengo más de 50 libretas de hojas cuadriculadas donde lo apunto todo lo que me viene a la cabeza o leo de interés. Luego no sabe qué te puede hacer falta para un artículo, un libro o una poesía. Cuanto más tiempo pasa, te das cuenta de lo poco que sabes (con lo que no sabes se pueden escribir bibliotecas enteras)  porque comprendes lo poco que sabías, y con el repaso de las notas te das cuenta de lo que se te ha olvidado, cuanto más crees saber menos sabes. El olvido es bueno para descarga tensiones, y saludable, pero es un mal amigo,  nosotros siempre  tratamos de luchar contra ese mal amigo que es el tiempo pasado con sus muchos quebrantos.
     También guardo cuadernos de campo de mis viajes por Europa con dibujos que le hice a varios monumentos, catedrales como el Reloj de la plaza de Praga (en un viaje por las Ciudades Imperiales). Algunos amigos de viaje me decían que para qué copiaba una catedral o una torre a mano si ya tenía la fotografía o la postal impresa, pero no, no es lo mismo, las fotos se pierden o se olvidan, pero en la libreta queda recogida esa atmósfera, ese polen de los árboles, ese polvo del lugar, y aunque no lo percibas está en el papel grabados los ruidos de la  ciudad como si de una cinta magnética la hubiera capturado.
      A los que tienen ambiciones de creadores les recomiendo un diario de notas: EL DIARIO. Aunque es muy posible que ya lo tengas. Es como el directorio de teléfonos en una libreta, no es lo mismo que un listín digital en el móvil, al menos para mí, salvo que algún día me convierta en un secretario de un importante escritor o pintor, que a mi edad va a ser difícil. También sirve el dietario, como uno que tenía mi padre donde anotaba las palabras raras para los crucigramas (actividad contra la desmemoria que se ha perdido en favor del Smartphone diabólico y amnésico).
     Las ventajas del diario es que los recuerdos los tienes anotados, escritos como una estela de mármol, y cuando pasan los años, al leerlos te refrescan la memoria, es como una medicina contra el Alzheimer por inactividad mental. Aquí tienes una valiosísima fuente de información que te servirá para emprender nuevos proyectos creativos, porque la mente nunca descansa ni siquiera en sueños. El diario es el borrador de nuestras actividades y una agenda de actividades es fundamental.
     El gran hispanista Gerald Brenan autor de Al Sur de Granada, todos los días escribía sus impresiones en un diario que le sirvió para escribir muchos años después este libro que es una obra maestra y que he leído no sé cuántas veces, y su lectura me llevó una vez a la Alpujarra granadina porque existe otra Alpujarra almeriense, hasta el pueblo de Yegen y Ugijar.
    Por lo tanto, llevar un diario potencia tu memoria, y deja constancia de detalles puntuales y minúsculos, que de otra manera no son posibles recordar, bien para tu deleite de recordar el pasado para escribir en el presente. Estos diarios intimistas favorecerán y reforzarán tus zonas de éxito porque son enseñanza de tu experiencia y vivencias son únicas e irrepetibles, es un nido donde se cría el aguilucho que llevas dentro. 

Ramón Palmeral para El Monárquico, 1 de marzo de 2020

domingo, 1 de marzo de 2020

Representantes de Jusapol, la Asociación que aglutina a Policía Nacional y Guardia Civil en la lucha por la equiparación salarial con las policías autonómicas,

Representantes de Jusapol, la asociación que aglutina a Policía Nacional y Guardia Civil en la lucha por la equiparación salarial con las policías autonómicas, se han reunido ya con Partido Popular, Vox y Ciudadanos y lo harán en próximas semanas con PSOE y Podemos para tratar de lograr esa ansiada equiparación que debería producirse en este 2020 siempre y cuando los partidos políticos cumplan con lo prometido.
Una vez conformado el nuevo Gobierno se han reanudado las conversaciones para seguir avanzando en la equiparación salarial, de hecho está previsto que la ILP llegue al Congreso antes del mes de abril ya que no es necesario volver a votarla y se encuentra en el mismo período de enmiendas que cuando se disolvieron las Cortes. La subida pactada por otras asociaciones policiales con el PP se han mostrado insuficientes para equiparar sueldos algo que los propios populares han reconocido por lo que es necesario ajustar la auditoría externa encargada por el Gobierno para cuantificar y adecuar esa subida de salarios. Según Miguel Ángel Gómez, presidente de Jusapol, la brecha salarial con Mossos es ahora incluso mayor, la subida a los funcionarios, al ser porcentual, supone la subida de salarios de todas las policías de ahí que, en el caso de la policía autonómica, esa subida sea mayor que las de Policía Nacional y Guardia Civil.

00:44
Miguel Ángel Gómez, presidente de Jusapol sobre equiparación


No comparten la decisión de subir unos salarios por Real Decreto mientras ellos llevan 30 años luchando para lograr la equiparación sin que ninguno de los gobiernos existentes en España, sea del color político que sea, hayan hecho nada. Continuarán con las acciones legales ya emprendidas y con la tramitación de esa ILP pero, asegura Gómez, no abandonarán las movilizaciones en las calles para seguir dando visibilidad a esta situación que consideran injusta. Exigen a los partidos políticos que se cumpla lo acordado y que 2020 sea el año de la equiparación siguiendo, además, las exigencias de Europa en tal sentido. Utilizarán todos los medios a su alcance para lograr el objetivo final de la equiparación salarial y cuentan ahora con el apoyo de los sindicatos Jupol y Jucil para lograrlo.

COMENTARIOS A “MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA DEL PUEBLO, (Biografía en 40 artículos)” de Ramón Fernández Palmeral


Portada del libro editado por ECU


COMENTARIOS A “MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA DEL PUEBLO, (Biografía en 40 artículos)” de Ramón Fernández Palmeral

Por Pilar Galán García

 
Introducción

Ha irrumpido  en el panorama literario como un torrente impetuoso abriéndose paso con fuerza, una nueva biografía sobre Miguel Hernández. Se trata de una biografía diferente y absolutamente necesaria para conocer la vida y la obra de uno de los más universales poetas españoles.

Esta nueva  biografía no constituye un libro más sobre la figura del gran poeta oriolano, es una guía práctica y exhaustiva, compuesta por 40 artículos monográficos pormenorizados, con toda clase de datos, fechas, nombres, anécdotas, episodios y sucesos,  que han sido verificados y contrastados por su autor, Ramón Fernández Palmeral, a lo largo de un periodo de más de 20 años, lo que da muestra de la profundidad y de la  envergadura de esta biografía, desglosada en 40  artículos independientes unos de otros, lo que permite al lector, poder escoger aquella parte de la vida del poeta que más le interese, ya sea,  por mera curiosidad y enriquecimiento personal, ya sea, como ayuda y fuente de información para  un estudio o tesis sobre la vida de Miguel Hernández.

LEER COMPLETO AQUÍ 

También se puede leer en la revista amerciana LETRALIA, Tierra de Letras 

Leer el artículo Miguel Hernández vilipendiado (borrado de poemas en la Almudena) en el diario Alicante Plaza