(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
El acopio ante la epidemia de covid-19 provoca un fuerte crecimiento del 71%
efe / madrid
23.03.2020 | 14:36
Los súper baten su récord histórico de ventas.Shutterstock
El acopio de alimentos y productos de gran consumo durante la segunda
semana de marzo, coincidiendo con el cierre de colegios y la aprobación
del estado de alarma, disparó las ventas en los supermercados un 71%, la mayor subida registrada desde que hay cifras.
Así se desprende de los datos manejados por la consultora Nielsen,
difundidos este lunes, y que reflejan una subida que multiplica por más
de 20 el aumento medio de las ventas observado durante los dos primeros
meses del año, y que rondaba el 3%.
De hecho, esos días los supermercados registraron largas filas
y los clientes se aglomeraban en las tiendas con el objetivo de hacer
una compra sensiblemente superior a la normal para llenar la despensa,
debido por una parte a la necesidad de cocinar más en casa pero también
por el miedo al desabastecimiento.
Por categorías, el crecimiento más notable entre el 9 y el 15 de marzo se produjo en legumbres, ya que sus ventas se cuadruplicaron (+335%), seguidas por el arroz y la pasta, que más que se triplicaron (+259%).
Dentro de alimentación, por detrás se situaron conservas (+146%), sopas y deshidratados (145%) y aceites (+126%).
En
el resto de las secciones, se disparó la venta de celulosa -con el
papel higiénico como protagonista-, con una subida del 170%, pero
también aumentaron las de productos de higiene corporal, femenina y pañales por encima del 100%, así como los de limpieza para hogar (+95%) y los de lavado de ropa (+87%).
Desde Nielsen han subrayado que se trata de cifras récord e "históricas", nunca vistas antes, y que se enmarcan dentro de las medidas adoptadas para combatir la propagación del coronavirus.
Fuentes
de la consultora han apuntado que sólo se recuerda una situación de
abastecimiento que pudo ser similar en la época de la guerra del Golfo, a principio de los 90, aunque no hay datos concretos de entonces.
Ana Pastor ex-presidenta del Congreo anuncia que se ha recuperado del coronavirus
La diputada del PP afirma que ha dado negativo en la última prueba tras quince días aislada
efe / madrid
23.03.2020 | 17:54
La vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del PP, Ana Pastor.EFE
La vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del PP, Ana Pastor, ha anunciado este lunes que ha dado negativo en la última prueba que le han hecho para saber si seguía infectada por coronavirus, 15 días después de haber dado positivo.
Así lo ha avanzado la expresidenta de la Cámara a través de su cuenta oficial de Twitter.
"Quiero
compartir con todos vosotros una buena noticia: me han hecho la PCR
(test del coronavirus) después de 15 días y el resultado es negativo",
ha escrito la diputada del PP.
Acto seguido expresa su agradecimiento a los profesionales sanitarios por su "gran esfuerzo y dedicación".
Igualmente transmite "un mensaje de esperanza" a los ciudadanos, y lo hace en un día en el que se ha registrado un aumento de contagios de casi el 16 por ciento respecto a los datos de ayer.
Pastor
aprovechó la red social el 11 de marzo para informar de que había dado
positivo por COVID-19, la enfermedad del coronavirus, un día después de
que le hicieran la prueba. Fue el segundo caso conocido de entre los
diputados, después del de Javier Ortega Smith, de Vox.
Un positivo con coronavirus manda a teletrabajar a todo Canal Sur en Málaga
Se trata de un vigilante de seguridad del centro - Las instalaciones han sido clausuradas y desinfectadas
efe
23.03.2020 | 16:55
Sede de Canal Sur Málaga.L. O.
La constatación de un caso de coronavirus en un vigilante de
seguridad del centro de producción de la Radio Televisión de Andalucía
(RTVA) situado en Málaga ha obligado a cerrar la actividad en
las instalaciones y que el personal teletrabaje para desarrollar su
labor de informar a la población.
Fuentes
de este medio de comunicación han informado este lunes a Efe de que al
surgir el caso de ese trabajador que mostraba síntomas y dio positivo
por coronavirus, se clausuraron las instalaciones y se procedió a la desinfección del que es un importante centro de producción de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión.
Otros trabajadores presentaron síntomas leves y se les hace un seguimiento; se aplicó la cuarentena de catorce días en prevención a todo el personal y se extendió el teletrabajo en los domicilios particulares a finales de la semana pasada.
En
ese momento ya había poco personal acudiendo a las instalaciones porque
habían optado con anterioridad por funcionar desde sus casas por
conciliación familiar o al formar parte de grupos de riesgo.
Aunque
las fuentes admiten que es más difícil esta situación para la
televisión, se han habilitado formas para seguir funcionando con
imaginación al objeto de mantener la labor de servicio público e informar desde Málaga con la premisa de preservar la salud de todos.
Un runner detenido en el paseo marítimo de Málaga por incumplir el confinamiento
La Policía Local suma en una semana 911
denuncias en la capital de Málaga. Los agentes hacen dar la vuelta a 163 vehículos
de personas que iban a sus segundas residencias
Un runner de 28 años ha sido detenido por la Policía Local de Málaga por incumplir el confinamiento que establece el decreto de alarma del Gobierno como medida para luchar contra la expansión del coronavirus.
Según ha informado hoy el cuerpo municipal, el que ha sido el único
arresto por parte de este colectivo en la capital se produjo el pasado
17 de marzo, cuando fue sorprendido haciendo running por el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso a pesar de ser apercibido varias veces por los agentes. Además, se negó a identificarse, por lo que procedieron a su arresto.
No ha sido el único incidente. Desde que se iniciara el estado de alarma, sólo la Policía Local ha identificado a 6.167 personas, 911 de la cuales han sido denunciadas por el incumplimiento de las normas decretadas, sobre todo en relación al confinamiento en casa. Además, 221 vehículos han sido interceptados tras comprobar que estaban circulando de forma indebida, ya que dicha conducción no estaba motivada por ninguna de las excepciones que establece el decreto. A estos vehículos hay que sumarles otros
163 interceptados y que los agentes pusieron de vuelta a sus domicilios
tras comprobar que se dirigían a segundas residencias. Esta
operación, denominada Operación Jaula, se lleva a cabo conjuntamente con
Guardia Civil y Policía Nacional. Los agentes de este cuerpo que
participaron en la misma controlaron un total de 2.673 vehículos.
Otro suceso significativo también ocurrió el 17 de marzo en una iglesia
evangélica en la que policías encontraron congregadas a cerca de un
centenar de personas. El pastor fue denunciado por saltarse la
prohibición e incumplir los deberes de colaboración a los servicios de
vigilancia, "suponiendo la situación además una especial peligrosidad y
trascendencia para la seguridad de las personas", según las fuentes.
Otra actuación fue la de la paralización de la obra de reforma de un
supermercado el jueves 19 de marzo. Los efectivos del Grupo Operativo de
Apoyo (GOA) comprobaron que incumplía las medidas de seguridad
establecidas en el decreto de estado de alarma por coronavirus,
comprobando que en la misma se encontraban trabajando un total de 44
personas.
Por último, la madrugada del sábado al domingo 22 de marzo policías locales denunciaron a cinco
personas por incumplir el decreto de estado de alarma al celebrar una
fiesta en una vivienda sita en calle Virgen de la Paz. Además,
el organizador de la misma también fue denunciado por la ordenanza de
convivencia por generar ruidos inadmisibles que trascendían al exterior.
Curro López, presidente de la Asociación de Vecinos de Lagunillas, ha pedido este lunes «guantes, mascarillas, lejía y gel» para los voluntarios que de lunes a domingo reparten alimentos en la sede vecinal, en la calle Poeta Concha Méndez. También necesitan bolsas de plástico nuevas, «porque no podemos dejar que la gente meta bolsas de casa», indicó.
El presidente explicó por teléfono que si la carencia continúa, «mañana cierro, porque no puedo poner en riesgo la vida de mi gente ni la mía», e informó de que ha solicitado el adelanto parcial de la subvención anual que recibe del Ayuntamiento, «unos 6.000 euros», para poder cubrir gastos.
Se da la circunstancia de que el pasado miércoles 11,
los voluntarios de la asociación acordaron en asamblea continuar con el
reparto que realizan de forma ininterrumpida desde 2006, para poder atender a cerca de 700 familias.
Por
este motivo, y dado que entre los voluntarios hay personas con
problemas de salud, se decidió seguir con con el máximo de medidas
higiénicas posibles, pero la asociación ya no cuenta con suficientes
guantes, gel, lejía ni mascarillas.
Además, como explicó el presidente, se da la circunstancia de que la pandemia ha disparado el número de personas necesitadas, por lo que la asociación también ha decidido atenderlas.
«Todos
los días llega gente nueva que se ha quedado sin trabajo y que no tiene
qué comer. Le pedimos el DNI, la dirección, el teléfono y le damos un
paquete de alimentos para 15 ó 20 días». Curro López declaró que aunque
no estén registrados, les seguirá atendiendo.
También
detalló que esta semana han recibido de Bancosol un palé de pescado,
medio de cereales y otro medio de yogures, una cantidad menor que en
otras ocasiones, por lo que aprovechó para pedir a las grandes cadenas de alimentación, «que no tiren nada, que le hagan llegar la comida a Bancosol para que pueda repartirla a las asociaciones».
Este
lunes realizaban el reparto dos voluntarios, además del presidente.
Para evitar aglomeraciones, a las personas que atienden se les da cita
previa y acuden cada 15 minutos. Si la asociación no recibe material
pronto el reparto podría acabar.
Todos losartistas
alicantinos que conocemos el Museo dedicado a nuestro Presidente de Honor
Fernando Soria, ubicado en San Juan, por expreso deseo de nuestro apreciado
Fernando, el cual en un rasgo de generosidad y filantropía dejo toda su obra y
colección particular,( en la que hay de importantes pintores y que en su
conjunto supone con sus 418 cuadros un legado artístico de gran valor), al
pueblo de San Juan ,donde vivió muchos años hasta su fallecimiento, por el gran
cariño que le tenía a la localidad.
Fue una gran alegría
para todos los amantes del arte y la cultura alicantina asistir a su
multitudinaria inauguración, igualmente nos regocijamos con las múltiples
actividades que se realizaban en el Museo, como exposiciones temporales,
conciertos la creación de un certamen nacional de pintura, con importantes
participaciones, y otras actividades.
Un reducto de arte y
cultura que cualquier localidad hubiera anhelado contar con su ubicación, ya
que supone un impagable patrimonio artístico y cultural para la localidad que
goza con su posesión, e implica multitud de visitas de foráneos amantes del
arte que se desplazan a la Villa de San Juan a contemplar y admirar tan valioso
legado, y me consta que ha sido visitado por gentes venidas de los más diversos
países y puntos de nuestra geografía, y van a una localidad que no es
especialmente turística, con lo cual esas visitas redundan en un mayor
conocimiento de la localidad. Por todo ello sorprende que los responsables de Cultura
del Ayuntamiento de San Juan, en una muestra de falta de sensibilidad hacia el
arte, la cultura y el gran gesto del insigne Fernando Soria, hayan decidido que
se clausure dicho museo.
Se colige de ello, que
quien esto decide, no valora lo que tiene el pueblo de San Juan, y somos muchos
los que pensamos que adolecen de nula sensibilidad artística y gestión cultural.
Ni la Villa de San
Juan ni los alicantinos amantes del arte se merecen esto.
Peroseguro que semejante legado encontrará una
ubicación donde se respetemás y mejor.
Pedro Ortiz
Comentarista de Arte
Dirije la tertulia de Arte de la Asociación de Artistas Alicantinos
Nos afecta porque el sistema público sanitario es deficiente.
Medicos y personal sanitario estaba el mínimo.
Equipos respiratorio, y medidas paliativas al mínimo.
Sin mascarillas, guantes ni gafas suficientes.
Un Seguridad Social desastrosa, en primera consulta, en operaciones y en rehabilitaciones.
España laxa en sistema sanitario y Europa peor, excepto Suecia Noruega y Suiza.
Que la población sean perso as mayores no les debe afectar el coronavirus por falta de medios sanitarios.
Ni socialistas ni populares invirtieron suficientes en sanidad, porque cuando llegó la crisis del 2008 desmantelaron sanidad. Ahora la gente se muere por falta de medios y de asistencia.
Nuestros médicos y enfermeras se tuvieron que ir al extranjero porque aquí no tenían trabajo.
España ha dejado de funcionar bien desde hace 15 años.
Ante un deficiente en extremo sanidad pública emergió la sanidad privada como Sanitas, Adesla, Asisa, y otras.
Estaba España sin residencias de ancianos públicas, eran las privadas la que lo estaban gestionando.
Presupuestos deficientes, ahora se muere la gente, y los mayores.
Europa y sus medidas contra la crisis económicas, sus recortes, olvidos a la gente y la sanidad, ahora lo estamos pagando.
Europa tiene que cambiar su sistema social. Nada va a ser igual que aste, esta enfermedad va a llegar hasta agosto.
En España lo que hay son muchos políticos nacionales, autonómicos y locales que agotan los recursos.
Crisis del coronavirus | El FMI pronostica una recesión "tan mala o peor" que la sucedida tras la crisis de 2008
"El pronóstico de crecimiento global para 2020 es negativo", ha dicho
ep / washington
23.03.2020 | 18:41
Kristalina Georgieva, directora del FMI.Archivo
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha pronosticado que el impacto del coronavirus generará una recesión "tan mala o peor" que la que tuvo lugar como consecuencia de la crisis de 2008.
"El pronóstico de crecimiento global para 2020 es negativo,
con una recesión tan mala o incluso peor que la de la crisis financiera
global. Pero esperamos una recuperación en 2021", ha explicado
Georgieva al término de su participación en la videoconferencia de los
ministros de Finanzas y baqueros centrales de los países del G20.
"Es primordial priorizar la contención y fortalecer los sistemas sanitarios en todas partes. El impacto económico es, y será, severo, pero cuanto antes pare el virus, más rápida y más fuerte será la recuperación," ha agregado Georgieva.
En este sentido, la búlgara ha explicado que Fondo apoya "firmemente" las medidas fiscales que
han tomado varios países en distintas partes del mundo para
"fortalecer" los sistemas de salud y "proteger" a las empresas y
trabajadores afectados. Asimismo, Georgieva también ha valorado de forma
positiva las decisiones tomadas por los bancos centrales de relajar la
política monetaria.
No obstante, el FMI ha alertado de que, aunque los países desarrollados están en una "mejor posición" para
responder a la crisis, los mercados emergentes y países pobres afrontan
"desafíos significativos". Según los cálculos del Fondo, los inversores
internacionales han retirado 83.000 millones de dólares (77.140
millones de euros) en los últimos días de los mercados emergentes, lo
que supone la "mayor salida de capitales hasta la fecha".
El
organismo con sede en Washington también ha especificado que 80 países
han solicitado ayuda al FMI. "Estamos trabajando de cerca con otras
instituciones financieras internacionales para proporcionar una
respuesta coordinada", ha subrayado.
Por otro lado, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, ha afirmado que los países "necesitan moverse rápido para incrementar su gasto sanitario, fortalecer sus redes de seguridad social, apoyar al sector privado y revertir la interrupción de los mercados financieros".
Malpass,
que también ha intervenido en la teleconferencia del G20, ha solicitado
a los países presentes que consideren que suspendan el cobro de deudas
soberanas hasta que el Banco Mundial y el FMI hayan hecho una valoración
plena de sus necesidad de financiación ante el coronavirus.
.....................
..............................Nuevo Impulso. net
Que suelte dinero el FMI y el BCE, que para eso guardan importantes y caudalosas reservas monetarias. El oro se ha disparado.
Televisión Española/ programa: "Informe Semanal", sábado 22 de marzo 2020, confirma, sin contemplaciones, las siguientes y desastrosas
noticias sobre la Monarquía. La opinión pública tiene la obligación de
fiscalizar la defensa de la integridad de todas las Instituciones del
Estado.
Pues
ha vuelto a ocurrir, y se ha vuelto a equivocar. Sin embargo, la
cuestión no es que se haya equivocado y que haya vuelto a ocurrir. Lo
realmente importante es si las equivocaciones tienen consecuencias y, si
estas consecuencias son iguales para cualquier ciudadano. Pues parece ser que no.
Todos recordaremos que el 13 de abril de 2012 un ciudadano
español se encontraba disfrutando de un safari asesinando elefantes en
Botsuana y, la fatalidad quiso que se rompiera la cadera. El viaje de
regreso lo realizó en avión privado, y rápidamente fue trasladado a un
hospital, también privado, donde de forma inmediata fue intervenido.
Ni por un momento este ciudadano
podía pensar que este inocente incidente tuviera la repercusión que
tuvo. Mientras disfrutaba de la cacería, la gran mayoría de españoles
soportaban una despiadada crisis económica. El paro, los desahucios, la
pobreza, dificultades para poder subsistir, hacían que la situación
fuera dramática para muchas familias. El pueblo, que es donde el artículo 1 de la Constitución nos dice que reside la soberanía, se alzó para recriminar la actitud de este ciudadano.
Sin embargo, preso de esta situación, este ciudadanosevio obligado a pedir disculpas. Con cara acontecida, se disculpó públicamente diciendo: “Lo siento. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”.
Como podía intuirse, y así se ha demostrado posteriormente, no fue
merecedor del perdón de la ciudadanía, ya que el arrepentimiento no fue
sincero.
Pues bien, ¿dónde está la
noticia? Hasta ahora todo es normal y razonable. No parece que haya
acontecido nada merecedor de ser reseñado. Sin embargo, PSOE y PP
salieron en defensa de este ciudadano, corrieron un tupido velo, y miraron para otro lado. El Gobierno lo justificó afirmando que el viaje de este ciudadano no supuso "ningún gasto extraordinario o imprevisto". Efectivamente, fue un empresario representante de los intereses de este ciudadano en Arabia Saudí quién lo invitó.
(No se puede ir de safari por África un rey matando elefantes en los tiempos ecologicos en lo que vivimos y conciencia naturalista).
Y es aquí donde nos preguntamos quién es este ciudadano
para que tenga tanta repercusión su accidente, para que lo inviten a la
cacería, para ser operado, no en la sanidad pública donde van los
ciudadanos de a pie, sino en la privada y, para que salgan a defenderlo
los dos principales partidos políticos y el gobierno. Este ciudadano no
era ni más ni menos que el Rey de España, D. Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias.
Quienes
sí que se hicieron eco del descontento de la ciudadanía fueron ERC,
quien reprochó que no hubiera recurrido a la sanidad pública, afirmando
que “demostraba el grado de desintegración moral de la monarquía”. Y
también IU, quien afeó su acción al decir que “demostraba una falta de
ética y respeto a mucha gente en este país que está sufriendo mucho”.
Para acallar este descontento se vio obligado a abdicar en su hijo, D. Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y de Grecia.
Pues
bien, ocho años después se ha demostrado que su arrepentimiento no era
sincero. El pasado 15 de febrero, el diario The Telegraph destapaba la
noticia de que el Rey Emérito era el primer beneficiario de una donación irregular de 100 millones de dólares, a una cuenta en Suiza de la fundación Lucum,
domiciliada en Panamá. Presuntamente, el origen de esta donación en
2008 habría que atribuírselo al Rey de Arabia Saudí, por el presunto
pago de unas comisiones por su intermediación en la concesión a un consorcio de empresas españolas del AVE a la Meca. Por ese motivo, el Rey Emérito,
comenzó a ser siendo investigado por la fiscalía suiza por blanqueo de
capitales. Además, 65 millones de esa supuesta comisión habrían ido a
parar en 2012 a la presunta amante del rey, Corinna Larsen, siendo aún jefe de Estado.
Y por si no fuera suficiente, presuntamente habría otra fundación donde el Rey Emérito sería beneficiario, Zagatka.
Esta fundación a nombre de su primo, presunto testaferro, durante 11
años pagó varios millones en vuelos en aviones privados. A este
respecto, The Telegraph indica que esta fundación recibió en una cuenta
suiza una comisión de 50 millones de francos suizos por la intermediación de la desastrosa venta del Banco Zaragozano al Barclays.
Estos hechos parecen confirmar lo señalado por la presunta ex amante del Rey Emérito,
Corinna Larsen. La aristócrata, en unas conversaciones grabadas por el
excomisario, actualmente en prisión, José Manuel Villarejo, ponía de
manifiesto el cobro de comisiones del Rey Emérito y las cuentas suizas.
Además, habría denunciado amenazas y coacciones por parte del Rey
Emérito.
La historia se repite. No
habríamos sabido nada de esta situación, si no fuera porque el pasado 5
de marzo de 2019, el despacho de abogados de Corinna, envió una carta a
la Casa del Rey y a las autoridades competentes donde indicaban que el Rey Felipe VI figuraba como beneficiario de la Fundación Lucum. Ante esta situación, el pasado 15 de marzo el Rey Felipe VI se vio otra vez obligado,
ante las noticias difundidas por The Telegraph, a emitir un comunicado
oficial donde manifestaba no tener conocimiento de ser beneficiario,
renunciando a la herencia que le pudiera corresponder tanto a él como a
la Princesa de Asturias de la Fundación Lucum, así como cancelar la asignación de 194.332 euros de los fondos públicos.
Esta situación nos recuerda lo acontecido en 2014 en el caso Nóos, cuando el ReyFelipe VI también se vio obligado a apartar a la Infanta Cristina
de Zarzuela. Tras uno de los juicios más mediáticos y controvertidos de
nuestra historia, se emitió una sentencia muy favorable a los intereses
de la Monarquía. Por un lado, Iñaki Urdangarín fue
condenado a un tercio de la petición de la fiscalía, tras no aceptar
gran parte de las acusaciones. Y, la Infanta fue exculpada como cómplice
de su marido al “no haber resultado acreditada su participación” puesto
que “desconocía la existencia de los delitos y no participó en su
ejecución”. Parece ser que el argumento utilizado por su defensa, “lo hizo por amor”,
dio resultado. La Monarquía vio cumplidos sus deseos, que por nada del
mundo la Infanta fuera condenada y, muchísimo menos que pisara la
cárcel.
Ahora bien ¿Cómo es posible que la Infanta Cristina
no tuviera conocimiento y no participara, si pagó gastos personales con
la tarjeta de una sociedad de propiedad conjunta, Aizoon, a la que se
desviaban los fondos de Nóos? Con esa tarjeta se pagaron clases de
baile, celebraciones de cumpleaños de sus hijos, safaris, gastos del
palacio donde residen, la compra, el servicio doméstico… Un caso sin
precedentes donde el Juez, José Castro, tuvo que soportar las presiones
de la fiscalía que, en vez de hacer su papel habitual, se convirtió en
defensora de la Infanta. El juez Castro, tras ser emitido el fallo,
afirmó que el tribunal había sentenciado que “la Infanta Cristina era
una mujer florero”, extremo con el que, recalca, no está en absoluto de
acuerdo. También llamó poderosamente las reacciones de los partidos
políticos. Mientras Podemos, ERC e Izquierda Unida consideraban las
penas insuficientes y criticaban la exoneración de la Infanta Cristina,
PP, PSOE y Ciudadanos se mostraban de acuerdo con la misma. ¿Si hubiese
sido un ciudadano cualquiera el trato recibido hubiese sido el mismo? Yo creo que no.
Pues parece ser que este escenario vuelve a repetirse. Si en marzo de 2019 el Rey Felipe VI
era conocedor de las irregularidades de ambas fundaciones, ¿por qué no
informó inmediatamente y hemos sido conocedores de estos gravísimos
hechos casi un año después?, ¿por qué tuvo que ser un medio de
comunicación británico el que nos informara?, ¿por qué ha sido la
fiscalía anticorrupción suiza la que comenzara a investigar estos
hechos?, ¿por qué ha sido casi un año después cuando ha condenado al
ostracismo institucional a su padre? En línea con la opacidad y defensa a ultranza de la Monarquía de
la mayoría de nuestros partidos políticos, medios de comunicación,
instituciones judiciales y tributarias, se volvió a correr un tupido
velo.
Todos somos conocedores de las
diversas ocasiones en que la Mesa del Congreso ha rechazado crear una
Comisión que investigue estos hechos. Gracias a los votos de PSOE, VOX y
PP, las iniciativas presentadas por Unidas Podemos, ERC y el Grupo
Plural, no han prosperado. Mientras los primeros argumentaban que no era
necesario porque la justicia española se encontraba investigándolo y
que no llevaría a ningún sitio debido a la inviolabilidad de la figura del Rey, los segundos consideraban que “no se puede apelar permanentemente a la inviolabilidad del Rey para que tenga un privilegio diferente a cualquier otro ciudadano del país”.
Un
aspecto que ha vuelto a jugar en contra de la monarquía ha sido que
este hecho se ha conocido en uno de los peores momentos que ha tocado
vivir a la ciudadanía española. La crisis sanitaria del coronavirus.
No es necesario decir lo salvaje y demoledora que está resultando esta
crisis sobre lo más preciado de una persona, su vida. Estamos viviendo
la escasez de equipamiento médico, el descomunal sacrificio de nuestro personal sanitario público,
y recalco lo de público, que ha estado y está desde el principio ahí
arriesgando su vida, la decisión de quien debe ser atendido o no, la
falta de camas… Algo dantesco. Y, como reconocimiento a su labor y
sacrificio, de forma espontánea una iniciativa popular ha hecho que salgamos a los balcones de nuestras casas para aplaudirles y agradecer su esfuerzo.
Como respuesta al comportamiento incívico y delictivo
de nuestra Monarquía, de nuevo la ciudadanía no ha permanecido ajena a
esta situación y ha respondido de forma contundente. El día del discurso
del Rey, de nuevo paternalista, condescendiente e improductivo, la
ciudadanía también salió a sus balcones para solicitar al Rey Emérito
que esos 100 millones de euros sean entregados para la adquisición de
material médico para la crisis. Más vale que el discurso se hubiera
destinado a explicarnos, mirándonos a la cara de todos los españoles, lo
sucedido. Ni el Felipe VI, ni el Rey Emérito se han dignado a darnos
explicaciones. Ni se ha hecho, ni se va a hacer. Escudándose en esta
crisis, esperarán a que todo pase. Este la justificación que han
argumentado los grupos políticos y algunos medios de comunicación para
defender a capa y espada la Monarquía y obviar este asunto.
No
todos los ciudadanos somos iguales ante la Ley, lo cual es lo más
antidemocrático que puede existir. En la actualidad no se concibe que
pueda existir discriminación por razón de tu nacimiento, pudiendo
recibir ciertos ciudadanos un trato privilegiado con respecto al resto.
Pues así es, y se encuentra recogido en el artículo 56.3. de la Constitución,
que atribuye a un ciudadano español, el Rey, ser inviolable y que su
actuación no está sujeta a responsabilidad ¿Un ciudadano español puede
ser inviolable, aunque haya cometido hechos delictivos?
Y ya que se ha hecho mención a la Constitución Española,
para terminar, quisiera reseñar algunos preceptos establecidos por
nuestra Carta Magna que entrarían en contradicción con el privilegio
atribuido a este ciudadano y ponen de manifiesto lo caduca que es la Monarquía.
Artículo
1. “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.”
Artículo 14. “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
Artículo 61. “El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas.”
El
anuncio, realizado en pleno inicio de las medidas de confinamiento
decretadas con la entrada en vigor del Estado de Alarma, parece haber
pasado en un segundo plano dentro de la agenda mediática, aunque todos
los medios de comunicación se hicieron eco, con destacados titulares.
Otra cosa es cómo se han posicionado para analizar lo ocurrido y para
distinguir entre la figura del rey emérito y la Monarquía. No sabemos
cómo finalizará el caso de las supuestas comisiones ilegales, pero la
única verdad es que a Juan Carlos I no se le puede juzgar por lo
ocurrido antes de 2014, cuando abdicó y, por lo tanto, sólo a partir de
ese año, cuando perdió su inviolabilidad penal.
Sirva
este ejemplo, capital en el sistema democrático español, independiente
de cuál sea su desenlace, para poner de nuevo sobre la mesa la necesidad de transparencia de todas las instituciones públicas,
y que lo que pasó en España a partir de la crisis económica 2009, con
la aplicación de medidas en favor de la mejor fiscalización de los
recursos públicos y de la labor de sus responsables políticos, sigue
vigente y debería inmiscuir a instituciones como la Monarquía, Cuando
más transparentes son las instituciones, mejor se defienden. Hay que ser
exigentes siempre, gobierne quien gobierne, esté quien esté.
Viene
esto al caso porque hace aproximadamente una década, Alicante en
particular, y la Comunitat Valenciana, en general, pasó por una
situación similar. No sólo por lo que sucedió en las instituciones
públicas, y con los casos de corrupción protagonizados por determinados
políticos. La confusión de poder y legitimidad fue tal durante
unos años que los medios de comunicación llegaron tarde a la tarea de la
fiscalización en algunas instituciones y sólo incrementaron la presión y
comenzaron a sacar episodios vergonzosos y vergonzantes con el habeas corpus de la entidad de turno yaciente...
...Y como decía el otro día el director de www.eldiario.es,Ignacio Escolar,
"no ha habido ninguna época en las cuatro décadas de reinado de Juan
Carlos de Borbón en la que utilizar el puesto para lucrarse
indebidamente haya estado bien visto por ningún código ético o moral de
los comúnmente aceptados por la mayoría social española. El único
espejismo fue el de tantos medios de comunicación que, durante décadas
miraron hacia otro lado, ignoraron las evidencias y blanquearon la
figura del rey por un mal entendido sentido de la responsabilidad".
Aplicable en el Alicante de aquella época.
Y
añade: "Nadie hereda los pecados de su padre. Tampoco el rey Felipe. La
responsabilidad no es hereditaria –aunque la jefatura del Estado
tampoco lo debería ser–. Pero si la prensa no cumple con su papel,
fiscalizar al poder, dentro de cuarenta años podríamos estar ante el
mismo problema que tenemos hoy. Y nos volveríamos a preguntar el
porqué". Pues eso. El papel de los medios de comunicación es y
debe ser fundamental para fiscalizar todo, más allá de la labor que
ejerzan los partidos de la oposición y la justicia, sean el
destino final de los fondos del grupo popular en la Diputación de
Alicante, o el despilfarro de los ERE fraudulentos de Andalucía
(salvando la distancias). Hace unos años pasó en la ciudad: la fiscalización vino a destiempo.
Y lo acontecido estos días con la Monarquía no deja de ser un aviso. La
transparencia es la mejor defensa de una institución. Y en su día lo
hubiera sido de la CAM o del Hércules CF. Quizás la investigación
parlamentaria no sea el mejor camino, pero algún método de rendición de
cuentas no estaría de más. Para que ya no sea tarde.
...................................
............................................
Nuevo Impulso
Al final de esta historia de corrupción al más alto nivel, consiguirá el repudio de la ciudadanía que acabará en referendum, y la Monarquía española darás fin por culpa de un supuesto adúltero, corrupción, evasión de capitales y no se cuántos delitos finacieron más, en estos tiempos de confinamiento en que los españoles lo estamos pasando muy mal.
Los anónimos sociales somos esos que
cogemos el virus coronado y no salimos en los periódicos y, por el
contrario, en cuanto un famoso estornuda ¡Jesús!, ya no se dice, sale
en la prensa nacional. Los anónimos no contamos, somos números,
personas que no cuentan. Otros son los mendigos de la sociedad, los que
viven en chabolas, que los hay. Pero en este artículo no me refiero a
los mendigos económicos, sino a ese tipo de personas que no tienen
amigos, ni están en asociaciones, ni se relacionan con nadie, se meten
en su cuarto y viven una vida virtual, anónima, son los que denominé, en
otro artículo como los «a-exitosos», los que no buscan el éxito, sino
sobrevivir con lo mínimo, y se conforman con tener lo mínimo y gastar
la mínimo. Tener suficiente les basta. Bien, pues después de esta
forzosa cuarentena van a abundar como estrellas en la noche. Y es que
ni los novios ni las parejas se besan. Los besos los ha prohibido el
gobierno, bonito título para un poema o un relato...
“¿No
tiene alcohol en gel?, no se preocupe”: los sencillos consejos de un
médico argentino que se viralizaron en toda América Latina
¿Alcanza
con un metro y medio de distancia? ¿Cómo se destruye el coronavirus?
¿Cuánto dura en el ambiente y cuánto en el cuerpo? Sencillo y claro, el
especialista en inmunología Alfredo Miroli respondió a todo
El médico Alfredo MIroli, especialista en inmunología, y sus consejos sobre la prevención del coronavirus
“Estamos frente a un virus grandote, grandote y pesadito (...) Este
virus, al metro veinte, metro cincuenta como máximo, se cayó”. Así, con
lenguaje sencillo, accesible a todo el mundo, el médico argentino
Alfredo Miroli explicó cuáles son las características del coronavirus,
por qué el jabón es la mejor prevención -”¿No tiene alcohol en gel?: no se preocupe, no regale dinero”-, qué pasa cuando ingresa al organismo, etcétera
Estas explicaciones y consejos de Miroli fueron brindados en una entrevista realizada en los estudios de la Radio 21 de Tucumán, para el programa Primer Plano que conduce Germán Valdez, y rápidamente se hicieron virales por lo didácticos.
Miroli es presidente de la Sociedad Científica de Patologías Adictivas
del Colegio Médico de Tucumán, la provincia de la que es oriundo. Es
especialista en Inmunología y tiene una larga trayectoria pública ya que se desempeñó como subsecretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Nación,
en la década del 90 y, más recientemente, hasta 2014, fue Secretario de
Prevención y Asistencia de las Adicciones del Gobierno de Tucumán.
Hasta dónde “viaja” el virus
El doctor Miroli explicó por qué la distancia social de metro y medio
es suficiente: se debe al “peso” del coronavirus, mayor que el de otros
virus como el del sarampión, que puede “viajar” más lejos. Las microgotas de saliva que emanamos al hablar pueden volar hasta 12 metros, el virus, no. “Este
virus -dice Miroli- al metro veinte, metro cincuenta máximo, se cayó.
Si yo estuviese a dos metros de personas infectadas no usaría barbijo.
El virus no tiene cómo llegarme vía aérea porque es pesado y se cae”.
Pero por esas mismas características “resiste afuera un tiempito”,
advierte. Y da un ejemplo: “Una persona estornudó, cayó el virus a un
metro y medio pero yo vengo dentro de tres días y toco ese pasamanos y
podría estar el virus”.
Es por eso que el lavado de manos es esencial, “antes de llevarlas a la boca, los ojos o la nariz, porque el virus por la piel no penetra”.
“Jabón, jabón”
“El mejor antiséptico no es el alcohol en gel, es el jabón”, explica, porque éste “rompe” la estructura de esa corona que caracteriza al virus del Covid-19.
De las medidas de prevención, “ésta es la más importante”, dice Miroli,
haciendo el gesto de refregarse las manos. “Me las lavo, porque el
virus aguanta afuera [N. de la R: y el jabón lo destruye]. Jabón, jabón”, insiste.
“Si uno quiere tener un buen antiséptico pone agua, pone jabón, lo tiene en spray -es la receta casera de Miroli-. Se lava las manos bien lavadas con jabón”.
Este tipo de virus, por otra parte, “no queda en nuestro cuerpo para siempre”,
aclara. “Si yo me infecto ahora con un virus de ácido ribonucleico,
pasa el ciclo que tiene que hacer el virus, peleamos los dos, me enferma
a veces, otras veces no; si sobrevivo, tengo anticuerpos contra el
virus y no tengo más el virus, dejó de ser infectante”.
La eficacia de la cuarentena
Y agrega un dato más, muy importante: “¿Al cabo de cuánto tiempo dejo de ser infectante? Al
cabo de doce días y después nunca más, ya no lo tengo. ¿Qué tengo?
Anticuerpos contra el virus”. De esto se desprende el consejo más
importante y que explica la cuarentena generalizada decretada por el
gobierno argentino, entre otros: “Guardate en tu casa 15 días”.
Miroli también explica que el barbijo sólo debe usarse si uno tiene el
virus, para no contagiar, o para atender a una persona contagiada. O si
se va a estar en un lugar de mucha aglomeración y cercanía inferior al
metro y medio con otras personas.
No es la medida más importante. Sí lo es la cuarentena, que, dice Miroli, en realidad es quincena, “porque, en el hipotético caso que tuviera el virus, yo sé que dentro de 15 días no lo tengo más”.
Paracetamol sí, ibuprofeno no
“El paracetamol actúa sobre algo que se llama ciclooxigenasa, pero sólo
sobre la central, no sobre las periféricas. No llega al riesgo de
aumentar sangrado ni nada a diferencia del ibuprofeno”, explica Miroli
acerca del tratamiento de quien tiene la enfermedad. Aunque aclara: “Los
equipos médicos van a indicar normas”, pero por lo general el “sistema inmune” de cada persona, es el que “lo va a pelear” al virus.
El paciente que está en su casa debe usar barbijo “cuando está reunido
con la familia” y “tener un spray con jabón y una esponjita para ir
pasando en los lugares que tocó”.
Los del entorno, lavarse bien las manos. “Con eso, el resto de la familia no se va a infectar”, concluye.
A fecha de hoy 22 de marzo de 2020 la diputada de cultura de la Diputación de Alicante Julia Parra, sigue sin nombrar al director/a de Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Ha pesar de haber sido convocada la plaza. Es de voz populis que es debido a la falta de liderazgo de esta ciudadana de Ciudadanos dentro de la Diputación, que según confidencias andan todos a la greña. Tiene pendiente dos temas, a saber: la publicación de la actas del IV Congreso Internaciona dedicado a Miguel Hernández en 15-18 noviembre de 2017, y las actas del congreso de Juan Gil-Albert de abril de 2019.
Ahora con el decreto de confinamiento por el coronavirus se aprovechas todos para no hacer, para dejación de funciones porque todo está parado, pero en mayo o en junio volveremos a recordárselo a la ciudadana Julia Parra. Pero será la comisión de valoración quien proponga el nombre final del
director o directora cultural a la Presidencia de la Diputación, que es
quien realiza el nombramiento.
Cinco aspirantes para llevar las riendas del Instituto Gil-Albert
El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert celebrará el
próximo 13 de marzo su 67 aniversario y puede que para esa fecha ya
cuente con nuevo director cultural, o directora,
ya que en la actualidad hay dos mujeres entre los cinco aspirantes
finalistas para cubrir este puesto, que lleva vacante más de siete
meses, desde mediados del mes de julio.
El Gil-Albert publicó ayer en su web el anuncio con los cinco últimos candidatos seleccionados
de entre la quincena de propuestas recibidas al proceso de selección
convocado hace un mes para cubrir este cargo, de carácter honorífico,
cuyos estatutos establecen que sea por designación directa de
Presidencia de la Diputación, pero este año se ha convocado por primera
vez un concurso previo para su nombramiento.
En este listado figura el último director de este organismo, José Ferrándiz Lozano,
quien lo ha gobernado con su equipo desde octubre de 2015 hasta julio
de 2019 y del que anteriormente fue también subdirector de
Publicaciones. Ferrándiz Lozano (Campo de Mirra, 1960) es doctor en
Ciencias Políticas y Sociología por la UNED
y profesor de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Elda
(Universidad de Alicante), especialista en Azorín y autor de diversas
publicaciones.
El instituto
alicantino de cultura podría contar por primera vez en su historia con
una directora cultural, ya que en este grupo de finalistas hay dos mujeres.
Una es Irene Ballester Buigues
(Pedreguer, 1979), doctora en Historia del Arte por la Universitat de
València y vocal del Consell Valencià de Cultura. Ballester ha centrado
su investigación en la visibilización de las mujeres artistas, ha
comisariado numerosos proyectos artísticos y publicado diversos
artículos y ensayos.
El otro nombre de mujer es Mª Teresa Pérez Vázquez
(Elche, 1959), actualmente vicerrectora de Relaciones Institucionales
de la Universidad Miguel Hernández y miembro del equipo de gobierno de
la UMH desde 2007. Es doctora en Medicina y Cirugía y licenciada en
Veterinaria y logró su cátedra de Cirugía en 1999.En 2017 ingresó en la
Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana.
Otro aspirante es Alejandro Cañestro Donoso (Elche, 1985), doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Miembro del Gurupo de Investigación Artes Suntuarias de la Universidad
de Murcia y especialista en el estudio del Barroco y el arte de la
platería, de la que ha publicado trabajos, así como de arquitectura y
pintura de la provincia.
El quinto candidato es Santiago González-Varas Ibáñez
(Palencia, 1965), catedrático de Derecho Administrativo en la
Universidad de Alicante, doctor en Derecho por la Universidad de León y
la Universidad de Dresde (Alemania) y doctor honoris causa por la
Universidad de Córdoba (Argentina). Es autor de numerosos libros
especializados en Derecho y también en su vertiente más literaria y
ensayística.
Los candidatos
dispondrán ahora de cinco días hábiles para presentar una propuesta de
coordinación de la programación cultural del gil-Albert , donde deberán
incluir los objetivos estratégicos a alcanzar.
Las
bases incluyen que la comisión de valoración –formada por la directora
del área de Cultura de la Diputación, María José Argudo, la secretaria
del Gil-Albert, Amparo Koninckx, y el jefe de la unidad de Exposiciones y
Difusión del MARQ, Jorge Soler–, podrá entrevistar a los aspirantes
para explicar sus propuestas.
«Lo antes posible»
Según
afirmó la diputada de Cultura y vicepresidenta de la Diputación, Julia
Parra, será la comisión de valoración quien proponga el nombre final del
director o directora cultural a la Presidencia de la Diputación, que es
quien realiza el nombramiento.
Parra, impulsora de la convocatoria que ha ralentizado la actividad en el instituto,
manifestó ayer en un comunicado su satisfacción «por el nuevo avance de
este proceso de selección, que entra ya en su fase final para elegir al
director cultural del Insitituto Gil-Albert». La diputada expresó su
deseo de que se conozca al candidato escogido «lo antes posible y que en
marzo iniciemos una nueva etapa en este importante baluarte de la
cultura alicantina».
El Gil-Albert tendrá dirección en marzorafa arjones
La diputada de Cultura, Julia Parra (en la foto), avanzó ayer que el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, contará con nuevo director o directora a principios del mes de marzo, según sus previsiones.
El
proceso de selección abierto para cubrir la dirección cultural del
instituto, que lleva desde mediados de julio sin equipo, concluyó ayer
la fase de recepción de solicitudes y subsanación de errores en la
documentación de los candidatos, un total de 15, entre los que se
encuentran varias mujeres aspirantes.
La
comisión de valoración –formada por tres funcionarios del grado A1–
elegirá ahora a los cinco finalistas al puesto, de carácter honorífico,
que dispondrán de cinco días para presentar una propuesta de
coordinación de programa cultural para el instituto antes de proponer al
candidato o candidata final a la Diputación, por lo que Parra calcula
que «a finales de la próxima semana o principios de la siguiente ya
tendremos el nombre».
La
diputada reconoció que «no tiene mucho sentido formar el equipo y luego
el director», en contra de lo que se preveía hacer inicialmente, así que
será después cuando este se forme. «Ha sido un proceso que queríamos
hacer de otra forma y eso lleva su tiempo», apuntó Parra sobre el
retraso de siete meses en cubrir este puesto que hasta ahora se
designaba directamente por Presidencia de la Diputación y ahora se ha
realizado un proceso de selección. ................... ......................................... La elegida fue María Teresa Pérez Vazquez, el 15 de abril de 2020. Ver noticia.