ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 13 de abril de 2020

La España de los antisistemas


La España de los antisistemas

Por Ramón Palmeral
 
 Alicante 25 de mayo 2016.- Los anti sistemas, los demagogos, no pasarán, nucleares  no (fusión nuclear no), energías alternativas,  los verdes, los podemos, los neocomunistas, conspirar, la autónomos, violentos y rompe escaparates, lo anticapitalista.  Puesto todos estos extremismos se pagan.   Toda esta tropa queda muy plástica y bonita en las fotos de la prensa y en las galerías de arte, porque existe la idea sindicalista que huelgas y la unión hace la fuerza.  Todos está muy bien porque el poder reside en el pueblo (pero bien administrado, no los populismo), la democracia en la voz del pueblo en la Asamblea nacional, no en las asambleas de los barrios. Pero hay que tener cuidado a la hora de administrar el “poder del pueblo”, porque muchos inocentes pueden morir sentenciados por el voto de la mayoría. La mayoría podría decir que un hombre es culpable, cuando puede ser inocente. Que lo diga la mayoría no quiere decir que tengan la razón. Como sucedían en China de Mao que ajusticiaban a los sospechosos por una votación asamblearia. En roma el poder de la plebe tuvo sus consecuencias nefastas, como lo tuvieron los emperadores omnipotentes.
  Luego cuando los elegidos populista tienen que gobernar, llámese Colau, Chiqui y compañía, resulta que las ideas antideshaucios, los antisistemas, el todo vale, resulta que no puede llevarse a la práctica porque no hay dinero, y cuando se prometen 200.000 puestos de trabajo de empleo público (que está muy bien), sube la deuda pública y entonces es cuando la Eurozona saca la vara de medir espaldas y te pone una multa de un par de miles de millones de Euros.
Actualmente España, es un socio político no fiable, porque no saben por dónde te va a salir, y se proclama un “cambio” de sillones, que no se sabe muy bien en que consiste. Porque ningún partido de los que han gobernado tiene el certificado de “limpieza de sangre” ante la corrupción, ni ante la ética de una moral impoluta, porque lo favores y las subvenciones ilegales a los partidos se tiene que pagar de una u de otra forma.
Protestar el lícito y siempre se puede obtener una mejora, una cesión, pero cuidado con los “idus de marzo” con los cambios bolchevique y revolucionarios porque nos podemos quedar en una democracia-dictatorial. Y es que, la práctica de la realidad política en 4 meses de enero a abril de 2016, nos ha servido para ver de qué pie cojean cada uno de los candidatos, cuáles son sus propuestas o mini propuestas, y que el interés general no es un valor, no vales, sino las taifas, y los pequeños reinos productor de la ley electoral que favorece a ciertos nacionalismos a los que solamente les interesa su ombligo, y no el de todos los demás.
Por ello, en estas lecciones del 26 de Junio todos los votantes con derecho a voto deben votar, para situar la balanza política española en la realidad y no en una entelequia de poderes que pueden provocar un caos en España y en Europa la vigilante de nuestros errores. Los antisistemas, los del koctel Molotov, etc., no pueden imponer su voluntad a la mayoría razonable y pensante. Porque si las minorías toman el poder lo vamos a pagar con creces. Los cambio son necesarios, sin cambio y sin adaptaciones a la vida civilizada de los mercados y la competencia, la prosperidad no puede llegar. Porque toldo trabajo que se monta sobre una burbuja de  irrealidad, sin base sólida acaba por derrumbarse, porque no podemos vivir mucho tiempo en equilibrio, que es lo que los estamos haciendo ahora.
Sin Justicia no ha libertad. Lo violentos se aprovechan de la falta de autoridad.
Está muy bien lo de la social democracia, pero esto no se consigue con decretos leyes sino una sociedad más cultura. Por ahora es una Utopía.

Nuevo Impulso.net, Alicante, 25 de mayo 2016

Con tal de que el PP no gobierne, para el PSOE todo es válido


Con tal de que el PP no gobierne, para el PSOE todo es válido

Por Ramon Palmeral

Alicante, 9 de enero 2016.- En el PSOE toda artimaña política, todo movimiento de inercia hacia el modelo portugués con tal de que el PP no gobierne, es lícito, es decir: “El fin justifica los medios”. Si esta actitud es legítima democráticamente en el juego de los partidos, para lograr sus fines de gobierno, no es lícito éticamente cuando no se ha ganado la mayoría de los escaños, y está en el segundo de los cajones  de salida de los caballos de carrera de Pedro Sánchez, que por otra parte no está legitimado porque no ganó la circuncisión de Madrid, y lejos quedó de la cabeza; y además la situación de inestabilidad política está afectando ya a la Bolsa, y a los mercados, con una pérdida del 7.5%. 
    Por otra parte la baronesa Susana Díaz, que gobierna la Junta de Andalucía con el apoyo de Podemos, no sabemos por cuento tiempo, da su apoyo a Pedro siempre y cuando no se sobrepasen en los límites de la línea roja sobre el referéndum en Cataluña, que fue unas de la alianzas con los Comú-Podem de Barcelona independentistas de los “adacolaurianos”, que son una espina molesta en la espalda de Pablo Iglesias, que le impiden negociar con el PSOE, hacia un gobierno de izquierda radical, tendente a salir del Euro, de la OTAN y de las reglas de juego. Susana lo ha dicho claro "No negociar con aquellos que no renuncie antes a la autodeterminación". En cambio el PSC apoyó a los municipios de Terrassa y Castelldelfels para ingresar en AMI (Asociación de Municipios por la Independencia), donde hay unos 200.Y es que Podemos ya está pensando en un fraude de ley, crear cuatro (4) partidos parlamentarios para tener más cartas en la manga, porque para mí no es de fiar. Porque como dice el refrán “los experimentos con gaseosa”.
    Cuestión por otra parte que preocupa a Europa y a los mercados externos, que desconfían de la seguridad política, y no quieren una Península Ibérica (Portugal-España) inmersa en lo que antiguamente se llamaba la “rojería”. Pero, ¿por qué se ha llegado a esta situación? Se ha llegado  por que el pueblo, en su mayoría se ha vestido de la utopías del marxismo, antieuropeismo, antisistemas e independentismo, causados por las políticas brutales de recortes de todo tipo que el BCE sometido a los países para ellos llamados PIG, del sur descamisado, como Portugal, España, Grecia e Italia.  Estas han sido ni más ni menos las consecuencia de un Dragi que no quiso rebajar los tipos de interés, ni comprar bonos españoles, y cuando lo hizo, lo hizo tarde.  Se le culpaba a los altos precios del petróleo, y ahora que está por los suelos: ¿qué es lo que sucede? Sucede que el mundo es una batidora de especuladores, y cuando algunos no ganan, otros se cabrean.
    El PSOE, que ahora tiene la posibilidad de participar "a la alemana" en un gobierno de concentración y de salvaguarda del interés general de España, según Rajoy –legitimado a formar gobierno-, parece ser que el PSOE todavía no se ha hecho un autoexamen a fondo desde el declive del liderazgo de González y sus casos de corrupción como el del ladrón  de Roldán, Director General de la Guardia Civil. Su líderes se han mantenido al margen de la señales de alarma que la sociedad le estaba enviado y que culminó con el sátrapa de Zapatero y sus recortes sanitarios, sociales y pensiones a las clases más débiles. Y despidos, y no empleos de la administración y jóvenes sin oposiciones y huida al extranjero. Para ellos los avisos de una refundación del partido, les suena a cantos de sirena, y así les ha ido en las últimas elecciones que han sido las peores de su historia.  El único camino no es el  atacar al PP, sino la de buscar su posición de centro izquierda progresista, y reforzamiento de la economía para reducir el paro, porque se está viendo que este partido de obrero ya tiene poco de obreros. Parecer ser que solamente tiene apetito de venganza.
    Con tal de que el PP no gobierne todo es válido para el PSOE, cuando su enemigo no es el PP, si no su programa de gobierno de una España Federal, el lastre del Estatuto de Cataluña que nunca debió tramitar, y una política económica poco realista. Y deconstruir (que solo se da en el arte) anular la ley de enseñanza, la política de empleo...etc, etc.  Felipe González ganó con aquella propuesta de crear 800.000 puestos de trabajo, que luego hizo lo que puedo, has entrar en declive después de 1992 por la corrupción de Luis Roldán. Y no era lo mismo gobernar con terrorismo que sin terrorismo. Esta animadversión de los dos grandes partidos en España es ya tradición desde la II República, cuando unos gobernaban derogaban todas al leyes anteriores, como si el mundo no fuera una rueda o una "pescadilla se  muerde la cola" y “todo el viento de poniente, luego se convierte en levante”. 
   El mensaje para el PSOE es lúcido y evidente: si eres obrero, procurar que haya trabajo, ¿y cómo se consigue esto? con inversiones, con productividad y manteniendo a España en Europa, pero no a cualquier precio.

Dice Zygmunt Bauman:
  Unas y otras hacen suya la sugerencia de Richard Rorty de que tenemos ahora una clase superior que toma todas las grandes decisiones económicas y lo hace con independencia de los Parlamentos y, con mayor motivo, de la voluntad de los votantes de cualquier país dado. Esas élites son las que inician el alejamiento de la democracia y consiguen la separación del poder y la política, que es una de las razones que explican la incapacidad de los Estados para tomar las decisiones apropiadas. Así surge la indignación.

Publicado en Nuevo Impulso.net

Domingo de Resurección, runing y confinamiento

Domingo de Resurrección, running y confinamiento

En la escultura de El Adivinador de Juan Ripollés me apreté los lazos de los cordones de las zapatillas, este adivinador no adivina ni la hora que es.
     

Esta mañana salí a correr con la sudadera y el pulsómetro en la muñeca, soy un running incorregible, al salir al portal me encontré a mi vecino Chimo y nos fuimos a correr juntos,  a medio kilómetro cuando íbamos por los Juzgado de Benalúa, lo dejé atrás. En la avenida de Aguilera, me extrañó no ver a nadie en las aceras, imaginé que era como un 25 de diciembre en Navidad. Con las primeras luces del amanecer estaba yo ya bajando la avenida del Doctor Gadea y me di dos vueltas a los ficus del parque de Canalejas. Crucé la carretera con el semáforo en rojo  porque no pasaba ni un solo vehículo. En la escultura de El Adivinador de Juan Ripollés me apreté los lazos de los cordones de las zapatillas. Lo malo de este adivinador es que es de bronce y no adivina ni la hora que es, son las 7.15 AM.

Lee est artículo de opinión complato en Diario de Alicante

domingo, 12 de abril de 2020

El Ayuntamiento de Alicante desmiente que se pueda salir a pasear a partir del lunes 13 a abril

El Ayuntamiento de Alicante desmiente que se pueda salir a pasear a partir del lunes

Un bulo que circula por WhatsApp afirma que el consistorio de la capital permitirá a los ciudadanos transitar zonas verdes y vías urbanas

11.04.2020 | 18:43
El Ayuntamiento de Alicante, en el primer dí­a laboral después del decreto de estado de emergencia por el coronavirus
La pandemia de los bulos también llega a Alicante. El Ayuntamiento de la ciudad ha desmentido una información falsa que circulaba en forma de mensaje de WhatsApp, y que afirmaba que a partir del lunes se podría transitar por las zonas verdes y vías urbanas de la capital.
El consistorio ha negado la veracidad de este comunicado, que también aseguraba que las salidas se permitirían en grupos de dos personas como máximo, que tendrían que llevar mascarillas y guardar dos metros de distancia. Todo ello, información falsa que iba acompañada de un link para ampliar todos los datos de estas nuevas medidas, pero que acababa siendo la peineta de un gorila. Una broma de dudoso gusto en plena crisis del coronavirus y que ya ha sido desmentida por el Ayuntamiento de Alicante.

QUE NADA TE TURBE NI TE ESPANTE. Por Ramón Palmeral

QUE NADA TE TURBE NI TE ESPANTE

|


Lza nadadoras. Ilustración de Ramón Palmeral de 1983


Un verano de 1982 en una de las columnas de la iglesia de Fuengirola leí estos versos: «Nada te turbe,/nada te espante,/todo se pasa…» que me impactaron de tal manera que me hizo mucho bien y me dio fortaleza mental por mucho tiempo durante mi destino en Bilbao. Se me grabaron en la cabeza de tal forma que fue como un amuleto de la suerte durante años ante las dificultades y, a la vez, me daba mucha fortaleza espiritual.  Hasta hoy [2015], no he sabido que así empieza el poema «Nada te turbe» de la santa y poeta mística Teresa de Jesús (1515-1582). En definitiva, la síntesis es que no se puede perder la esperanza, porque es lo único que no podemos controlar, el destino es inescrutable...

Para leer completo pinchar AQUÍ

La Policía repartirá el lunes 10 millones de mascarillas

La Policía repartirá el lunes 10 millones de mascarillas

Su uso es recomendable, no obligatorio, según ha apuntado Grande-Marlaska
    

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado este sábado en rueda de prensa telemática que serán los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las policías locales, las municipales y los miembros de Protección Civil los que repartirán a partir del próximo lunes las mascarillas cuyo uso es recomendable para los ciudadanos que no tengan más remedio que salir a la calle para ir a trabajar y tengan que hacerlo en transporte público. En total se repartirán 10 millones de mascarillas.
Así lo ha apuntado el ministro del Interior tras la intervención de su compañero de Sanidad, Salvador Illa, sobre las circunstancias que rodearán la vuelta a la actividad el próximo lunes de los trabajadores de aquellos servicios no esenciales.
Serán también los agentes -que se movilizarán junto a los interinos, según el ministro- los que vigilen que entre los ciudadanos que utilicen el transporte público cumplen con la distancia de seguridad que recomiendan las autoridades necesarias.

NO SE RELAJAN LAS MEDIDAS

“El reparto de mascarillas es solo un apoyo de las medidas de protección de la salud”, según Marlaska, que ha advertido que la etapa que empieza el lunes no supone una relajación de las medidas de limitación de movimientos que se establecen en el artículo 7 del Real Decreto de Estado de Alarma.
En este punto, ha señalado que el uso de la mascarilla es recomendable, no obligatorio, y “si alguien no se la quiere poner, pues no se la pone”, pues lo único a lo que el ciudadano está obligado es a cumplir son las restricciones de movilidad apuntadas en el Real Decreto.
“No se va a producir relajación de medidas tras la vuelta al trabajo de los no esenciales, seguimos en fase de confinamiento, y todos tenemos que tenerlo claro, no hemos empezado la desescalada”, ha insistido.
A preguntas de los periodistas, ha respondido que las fuerzas del orden han detectado una ligera relajación por parte de los ciudadanos, a la que sin embargo ha restado importancia, subrayando que lo importante es mantener el cumplimiento de las medidas adoptadas.
Integrarán el sistema de reparto de mascarillas, entre agentes y personal de Protección Civil casi 350.000 personas, que actuarán los próximos lunes y martes y también el miércoles en aquellas comunidades en las que el lunes es festivo.

Debilidades y fortalezas del Consell ante la crisis del coronavirus 28 días después

Debilidades y fortalezas del Consell ante la crisis del coronavirus 28 días después


12/04/2020 - 
VALÈNCIA. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anunciaba públicamente en la noche del 10 de marzo que las Fallas se suspendían tras una intensa reunión por videoconferencia con el Ministerio de Sanidad y un intercambio de pareceres complicado en el seno de la comisión interdepartamental -en ese momento no se alcanzaba el centenar de contagiados- en la que se mezclan altos cargos de PSPV, Compromís y Unides Podem.
El 14 de marzo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decretaba la implantación del estado de alarma. Apenas 28 días después -como aquella película de culto de Danny Boyle sobre una terrible pandemia- de esa dura rueda de prensa puede hacerse un primer balance sobre los aciertos y errores en la gestión y comunicación del Gobierno valenciano en esta crisis. Si bien el panorama no es tan desolador como en el citado film -no nos hemos convertido en zombis-, el número de fallecidos y contagiados evidencian muchos de los puntos negros que siguen causando una honda preocupación en el Ejecutivo y en la ciudadanía.

Debilidades

-Las residencias de la tercera edad. Una de las consecuencias más duras y traumáticas que ha generado impotencia y frustración en el Gobierno valenciano se centra en la gestión de la crisis en los centros de ancianos. Los datos ofrecidos este sábado señalan que en más de una cuarta parte (95 de 327) hay algún positivo. Tienen el virus 257 trabajadores y 1.073 residentes, de los que han fallecido 253. Se han establecido protocolos para abrir la posibilidad de que los familiares saquen a los ancianos de estas instalaciones si así lo consideran y también para activar traslados intercentros si fuera necesario. No obstante, tanto la gestión de la vicepresidenta y consellera de Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, como la de la consellera de Sanidad, Ana Barceló, está recibiendo críticas en este apartado.
-Falta de material y contagio de los profesionales. Los sindicatos sanitarios se han puesto en pie de guerra contra la conselleria por la falta de mascarillas, gafas protectoras, guantes y EPIs fundamentales para su protección durante la crisis. 1.459 sanitarios han dado positivo -352 ya han sido dados de alta- pero todavía hay más de 2.000 efectivos en cuarentena. El desliz de Barceló al evitar relacionar esta falta de material con los contagios de médicos y enfermeros causó una fuerte tensión con los sindicatos. En cuanto a la previsión en la compra de material, fuentes de la conselleria aseguran que se trató de hacer acopio antes del inicio de la crisis pero no resultó posible.
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, y la vicepresidenta, Mónica Oltra. Foto: KIKE TABERNER
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, y la vicepresidenta, Mónica Oltra. Foto: KIKE TABERNER
-Falta de comunicación con la sanidad privada. El martes pasado la consellera se reunió por videoconferencia con los responsables de los hospitales privados -que fueron intervenidos a mediados de marzo- por segunda vez. La Alianza de la Sanidad Privada (Aspe) había lamentado previamente en el ámbito estatal que sus recursos no estén siendo utilizados por las administraciones y criticó abiertamente la construcción de hospitales de campaña en la Comunitat cuando todavía existen camas libre en planta y UCI en sus centros. Al margen de esta petición de mayor actividad para la privada -dado que no pueden ejercer sus consultas pero tampoco se les remite un gran número de pacientes- otra de las quejas ha sido la poca comunicación con la consellera. Un punto que parece haberse encauzado tras la reunión de este martes.
-Comunicación desigual y control de la misma. La comunicación de datos concretos siempre es mejorable en cualquier crisis. Las comparecencias de la consellera de Sanidad, sobre todo inicialmente, resultaron frustrantes por el poco detalle y contenido de las mismas. Una situación que ha mejorado en cierta medida pero que todavía dista mucho de ser la idónea. Tampoco constan refuerzos importantes llegados de otros departamentos y se detecta cierta descoordinación con otras áreas como Presidencia. En el Palau, por su parte, vienen realizando una comunicación con Ximo Puig como única figura, tratando de centralizar toda la información en el jefe del Consell y canalizando las filtraciones. Un ejemplo del manejo y uso de la información ha sido la llegada de aviones con material sanitario: un éxito del Gobierno valenciano que ha bombardeado a los medios con todo lujo de detalles -excepto el destino detallado del material- y evitando contestar en esos días a cualquier otro tipo de cuestión para no desviar la atención mediática.

sábado, 11 de abril de 2020

Madrugo, involuntariamente. Jaime Pérez Llombert en Diario de Tenerife

Diario del aislamiento/Diario de Tenerife

Día 27

Madrugo, involuntariamente. El cocodrilo de Peter Pan se tragó un reloj. Y yo, será por eso que duermo poco. Siempre empaticé con el cocodrilo. Peter Pan nunca (jamás) me cayó bien -por egocéntrico, y manipulador-. Retornos. Ecos del diario. Cómo conjugo maratones con bares. Hace años (bastantes) publiqué mi explicación. Soy (somos) ronners. Corremos maratones, […]


Madrugo, involuntariamente.
El cocodrilo de Peter Pan se tragó un reloj.
Y yo, será por eso que duermo poco.
Siempre empaticé con el cocodrilo.

Peter Pan nunca (jamás) me cayó bien -por egocéntrico, y manipulador-.

Retornos.
Ecos del diario.
Cómo conjugo maratones con bares.
Hace años (bastantes) publiqué mi explicación.
Soy (somos) ronners.
Corremos maratones,
pero sin exiliarnos de fiestas u otros desórdenes.
Pleno parlamentario.
El virus ganó las elecciones de marzo con mayoría absoluta, los escaños vacíos lo confirman.
Anoche me apunté un mensaje.
Transcribo.
Me desconcierta que no veas razones para exigir la dimisión del Gobierno.
Respondo.
Carece de sentido (sinsentido) pedir que dimita el piloto sin dar tiempo a que finalice la maniobra de aterrizaje forzoso.
 Hay más.
El PP no nos habría confinado una semana antes.
Vox no habría tenido los almacenes llenos de respiradores, test o mascarillas.
 Motos no, gracias.
Hemos pinchado como país.
 Occidente ha pinchado [Europa].
 Tendríamos que dimitir como nación.
 Nuestra forma de ser nos la ha jugado, admitámoslo.

 Tiempo habrá -más adelante- de exigir responsabilidades por las pifias, errores y distracciones del Gobierno -después, ahora no-. El odio no cura; al revés, entorpece. Paro para tomarme un café. Sigo con el diario. Barajé otras opciones. Diario de un confinado. Diario de la cuarentena. Pero somos Islas. Pensamos (y digerimos) como isleños. Opté por un diario del aislamiento porque en nuestro caso (Canarias) la cuarentena no acabará cuando termine la cuarentena. Cuando finalice el confinamiento continuará la crónica de este aislamiento. Islas confinadas, aisladas. Aislados como lo estuvieron bisabuelos y tatarabuelos. Malas noticias. El padre de Penélope entró ayer en el hospital. Está preocupada, triste no.
No hay virus que nos robe la esperanza, escribe. Fuerza, Pe. Cojo un respiro. Buceo. Tecnoestrés. Impactos negativos causados por el mal uso o abuso de las tecnologías. Tomo nota. Entra un whatsapp.
Los bares como señal de normalización, claro que sí -me dicen-. Con gafas, tubo y aletas, vale, lo que nos digan, pero volveremos al bar -digo-. Con la distancia social gritaremos más de lo que solemos. Tendremos que llevar mascarillas y también tapones para los oídos.

O no, qué coño, bendito ruido.

Esta mañana salí a correr, temprano. Por Juamen Pérez Llombert. Tenerife

Diario del aislamiento

Día 28

Esta mañana salí a correr, temprano. Dejé atrás Caleta del Sebo con las primeras luces. Los surcos de la carretera (ondas de arena y tierra) castigaron mis tobillos; lo justo, sin consecuencias. Subí los dos kilómetros que llevan al punto donde el camino se parte en tres. Dudé. Todas las rutas son espectaculares. Finalmente decidí […]
Esta mañana salí a correr, temprano. Dejé atrás Caleta del Sebo con las primeras luces. Los surcos de la carretera (ondas de arena y tierra) castigaron mis tobillos; lo justo, sin consecuencias. Subí los dos kilómetros que llevan al punto donde el camino se parte en tres. Dudé. Todas las rutas son espectaculares. Finalmente decidí bajar a Las Conchas, al noroeste. Pasé de largo, hacia la playa del Ámbar. Ese lado de la Isla es mágica (como el resto). No quise bajar a Pedro Barba, hice el rodeo por la montaña. Unos kilómetros más (la subida es corta, pero exigente) y de regreso al pueblo; baño en la playa, y a desayunar. Correr por La Graciosa, a primerísima hora, en ayunas, descamisado, sin mapa (me la sé de memoria), palmo a palmo, a derecha o izquierda, por Pedro Barba o rodeando la playa de la Cocina, en fin, no es algo que se deje explicar fácilmente. Sensaciones. Paisajes. Cuando entré en el pueblo la cinta de correr que tengo en casa indicaba -en la pantalla- que llevaba doce kilómetros, tantos minutos, cual velocidad, tantas pulsaciones.

Carreras mentales de cuarentena, recursos, trucos para dar esquinazo al encierro. Cada día elijo un trayecto. Ayer corrí por Celorio; llegué a Yanes, a poco más de siete kilómetros de Arredondo. La Graciosa. Celorio. Pedazos de nuestros mundos favoritos. Regresos tatuados a fuego. Futuros pluscuamperfectos. Planes para no flaquear, luces que mantengan a raya la tristeza que nos ronda (y muerde, a veces). Quienes corremos tenemos las distancias de nuestros recorridos preferidos en la cabeza. Estos días he corrido sobre la cinta por un montón de ciudades: París. Amsterdam. Praga. Berlín. Lisboa. También por Santa Cruz. Me la conozco al milímetro. Voy viendo (mentalmente) cada parterre, cada esquina, cada marca sobre la acera, cada corriente de aire cuando pasas por María Jiménez o subes hacia Tahodio. Aterrizo. Vuelvo. Me sacudo la arena de los pies, dejo La Graciosa para regresar al confinamiento.
Tengo anotado algo sobre Sánchez. Estoy convencido de que en quince días tendré que pedir otra prórroga -así lo dijo, en el Congreso-. Jugó sucio. Quiso con esa frase (forzada) invadir los informativos con un titular que tapara (silenciara) titulares de otros, frases horneadas por otros. Feo.

Imperdonable. No era el día. Desmoralizó a millones de confinados cuando no tocaba, ayer no. Disfrazó de primicia algo que ya había dicho el sábado anterior, jugó a que pareciera nuevo algo que no lo era. Prórrogas [hata el 26 de abril], sí, pero con las restricciones moduladas o territorializadas; ya lo había contado, hace días. Sánchez refritó a sabiendas. No tiene un pase. Tampoco lo tiene personalizar la decisión; no es él quien debe estar convencido, sino los expertos. Su pose presidencial agota, aburre -molesta-. Echo un vistazo a otras notas que voy haciendo a lo largo del día, para volcarlas en el diario; pero decido guardarlas. Sin pretenderlo he consumido el diario contando mi carrera por La Graciosa. No me apetecían frases cargadas de virus; que le den al virus, que se joda.