(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
En España presumimos de demócratas, pero actuamos de forma sumisa y conformista ante la falta de información
Alicante Plaza.17/05/2020 -
Que
Nueva York en particular y Estados Unidos, en general, se hayan visto
afectados de manera muy grave por la crisis del covid-19 puede estar, al
igual que en España, relacionado con la nefasta gestión de sus
gobiernos y su tardía reacción, a pesar de las advertencias. Ello no es
óbice, sin embargo, para que estén siendo capaces de poner en marcha
medidas concretas sobre la forma de vuelta a la normalidad. Además, no
todos los políticos americanos son insensatos enloquecidos, de la misma
forma que no todos los americanos son ignorantes que no saben dónde está
Europa, puesto que muchos de los mejores científicos e investigadores
están en las universidades y centros de investigación americanos, así
como un sinnúmero de pensadores, humanistas, filósofos y escritores.
Muchos
olvidan esto cuando se habla de Estados Unidos o cuando se atribuye a
ciertas regiones, países o grupos de individuos los tópicos más burdos o
absurdos. Socialmente es más fácil seguir la corriente, pues mantener
posturas que se oponen a la mayoría suele encontrarse con un muro de
incomprensión o rechazo, o si no que se lo pregunten al doctor Thomas Stockmann del drama de Henrik Ibsen
“Un enemigo del pueblo”. Los que somos de natural rebeldes, tendemos a
llevar la contraria, en parte por pensar de otra forma y en parte por
obstinación. Del mismo modo que Stockmann, siempre he pensado que las
mayorías se equivocan con frecuencia y por eso debemos cuestionar de
forma sistemática lo que pensamos y lo que se nos dice.
Por todo ello, creo que vale la pena destacar la labor del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo,
que ha comenzado el proceso de salida del confinamiento con total
transparencia, dando cuenta de los indicadores utilizados para cambiar
de fase y de en qué situación se encuentran los diferentes condados del
estado de Nueva York. Como puede verse en el mapa que se actualiza de forma diaria,
no sólo se incluye la lista de los siete indicadores utilizados (que se
definen en dicha página web) sino que también se informa de la
situación relativa (con las cifras concretas) de cada condado y si éste
cumple los requisitos para pasar de fase.
Mapa: Estado de Nueva York. Situación el 12 de mayo de los indicadores del Covid-19.
La
situación de la Comunidad Valenciana ha sido paradigmática a este
respecto, justamente por encontrarnos en la situación contraria. En
España no es la comunidad autónoma sino la administración central la
encargada de analizar los datos y tomar la decisión del cambio de fase.
Sin embargo, al postergarse nuestra entrada en la primera fase no sólo
los ciudadanos no hemos sabido la razón de esta sorprendente decisión,
sino que, al parecer, tampoco las autoridades regionales tenían una idea
clara de los motivos. ¿Tan difícil es proporcionar tablas con datos y
mapas de colores? Los indicadores utilizados por la administración de
Cuomo son los esperables en esta situación. ¿Por qué no hemos conocido
los criterios? Tampoco se ha hecho pública la lista de personas
(“expertas” primero, “técnicos” después) que decidieron dichos
criterios. Querer conocer estos datos no es una cuestión política, sino
de transparencia democrática. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
En este estado excepcional en el nos han metido, la falta de dicha
información, al menos a mí, me hace pensar que no se deben estar
aplicando criterios técnicos, sino de otro tipo y que, por algún motivo
que desconocemos, se utiliza esa información con otro propósito. En
ocasiones, sin embargo, es necesario aplicar un cierto grado de
discrecionalidad técnica. Pero si esto no se justifica, bien sabemos que
de la discrecionalidad a la arbitrariedad sólo hay un paso. Es el
despotismo iletrado de la postmodernidad. Pero nunca lo sabremos.
Además, para colmo, el “Levante feliz” sigue siendo ignorado hasta en
los medios de comunicación de ámbito nacional, mientras redes sociales,
tertulias y gente en general se entretienen con la Comunidad de Madrid.
Mientras
tanto, son ya más de 27.000 españoles los muertos por el covid-19
(seguramente nunca conoceremos la cifra exacta, por nuestro bien, claro)
y a fecha de hoy, después de dos meses, España sigue siendo el país del
mundo, como puede verse en el gráfico, con mayor tasa de mortalidad por
covid-19 por millón de habitantes, cerca de los 600 y más del doble que
en Estados Unidos. Siendo esta la situación, ¿podemos confiar en que la
vuelta a la normalidad se vaya a realizar con garantías?
Gráfico: Muertes confirmadas por Covid-19 por millón de habitantes
A
pesar de sus gobernantes, de un sistema de protección social
deficiente, de una atención sanitaria no universal y, como consecuencia,
de niveles de desigualdad que deberían ser inadmisibles en cualquier
país del mundo, seguimos teniendo cosas que aprender de los americanos.
Están convencidos de que su Constitución es la garantía de sus
libertades individuales. Con mayor o menor tino, sospechan de las
autoridades públicas cuando creen que éstas se sobrepasan y peligran
dichas libertades y saben (desde siempre) que la información y la
transparencia son la base para poner límites al poder. En España
presumimos mucho de demócratas, pero nuestro comportamiento y nuestra
actitud suele ser mucho más sumisa, fieles a eslóganes, pero con un
grado de conformismo sorprendente cuando se nos oculta la información o
se nos trata como a niños a los que no se les puede decir la verdad.
Tomando como base la evolución de estos últimos meses, he llegado a la
convicción de que el estado de alarma no sigue en marcha sólo para
protegernos, sino como un mecanismo más para reducir el control
democrático y dejarnos en la oscuridad. Posiblemente me equivoque, pero
no me resigno a ser un palmero más, nuestro derecho es saber y la
obligación de nuestros gobernantes rendir cuentas e informar.
Fallece Julio Anguita, líder histórico de Izquierda Unida
El ex coordinador de
federal de IU y ex alcalde de Córdoba ha fallecido este sábado tras una
semana ingresado en el Hospital Reina Sofía por una parada
cardiorespiratoria
"Julio Anguita ha fallecido sábado,
pasadas las 11.00 horas, en la UCI del Hospital Universitario Reina
Sofía, donde ha permanecido ingresado durante la última semana. La
Dirección del centro hace llegar a la familia sus condolencias en estos
momentos tan difíciles", Este es el comunicado que ha enviado el
Hospital Reina Sofía y ha adelantado Cordópolis.
El
excoordinador federal de IU y exalcalde de Córdoba, Julio
Anguita, fue ingresado de urgencia en el Hospital Universitario Reina
Sofía de Córdoba hace una semana. El exalcalde sufrió una parada
cardiorespiratoria en su domicilio y un equipo del 061 lo reanimó y lo
trasladó intubado al hospital cordobés. A sus 78 años, arrastraba
problemas cardiacos desde hace años. En concreto, su primer infarto lo
sufrió en Barcelona cuando participaba en la campaña
electoral de las generales del 93, y después un segundo en 1998, en
Córdoba.
Ahora, ha sido su corazón el que ha fallado del todo.
Anguita, de 78 años, ha pasado la cuarentena confinado en
su domicilio en buen estado de salud y sin mostrar problemas. De hecho,
hace solo unos días reaparecía en un vídeo en el que pedía a la ciudadanía que lean un manifiesto impulsado por el Colectivo Prometeoen el que invitaba a analizar una salida política, ecológica y económica a la pandemia del coronavirus. "Este
es el hoy de España. De cómo lo abordemos dependerá el mañana. Y en el
mañana van a vivir nuestros hijos, nuestros nietos y las generaciones
venideras de españoles y españolas. Es una cuestión de responsabilidad
colectiva: optar entre un futuro para la inmensa mayoría o un desastre".
Breve biografia tomado de Wikipedia Julio Anguita González (Fuengirola, Málaga, 21 de noviembre de 1941-Córdoba, 16 de mayo de 2020)2 fue un maestro y políticoespañol de ideología comunista. A lo largo de su carrera política ostentó distintos puestos: fue alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986 (época en la que los medios de comunicación le dieron el apodo de «califa rojo»3 o «el califa»), secretario general del Partido Comunista de España (PCE), y coordinador general de Izquierda Unida (IU).
Bajo su dirección, la coalición IU alcanzó sus mayores éxitos electorales, superando ampliamente los 2 millones de votos en las generales de 1993 y 1996,
alcanzando en este último año más de un 10 % de los votos y 21
diputados. Su periodo al frente de Izquierda Unida se distinguió por la
exigencia de concretar acuerdos programáticos y el rechazo a la
corrupción.4 Tras su marcha, IU inició una fase de declive que, de la mano de Francisco Frutos primero, y Gaspar Llamazares después, le llevó a conseguir tan solo 2 diputados en las elecciones generales de 2008.
Separado de la política activa por una afección cardíaca, Julio
Anguita continuó participando en diferentes actos y alternativas para
lograr los objetivos ideológicos de izquierdas entre los que se
encuentra un Estado republicano. Formaba parte del Colectivo Prometeo5 y del Frente Cívico Somos Mayoría, del cual fue fundador.6
VALÈNCIA. La Comunitat Valenciana se adentrará por completo en la Fase 1 del desconfinamiento el próximo lunes 18 de mayo, siete días después de lo esperado y sin que el departamento de salud de La Ribera
vea restringida su capacidad para mantener reuniones de hasta diez
personas. Además, y como anunció este sábado el director del Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, la unidad de referencia que marcará la movilidad pasará a ser la provincia a petición de la Generalitat,
y por este motivo todos los departamentos de salud de una misma
provincia “van a tener que avanzar al mismo ritmo” desde la semana que
viene.
Pero el criterio
provincial no será la única novedad que afecte a la Comunitat en su
tránsito por la Fase 1 del desconfinamiento, ya que el ministro de
Sanidad, Salvador Illa, concretó en rueda de prensa nuevas modificaciones que repercutirán directamente sobre el comercio, los centros de día y el desarrollo de la caza y la pesca. Estos cambios se unen a las medidas ya conocidas en ámbitos como la hostelería
o el deporte profesional, y al anuncio de la Conselleria de Sanidad en
relación a los actos y espectáculos al aire libre, que finalmente se permitirán condicionados a una capacidad máxima de 30 personas.
Por lo que respecta a la actividad comercial, y tras lo confirmado este sábado por Illa, los establecimientos de grandes dimensiones podrán reabrir
en la Fase 1 siempre y cuando delimiten “espacios de hasta 400 metros
cuadrados para atender al público”. Se unen así a los pequeños locales y
no tendrán que esperar hasta la Fase 2, en la que retomarán también su
actividad los centros y parques comerciales, para comenzar a recibir
clientes, aunque por supuesto deberán cumplir las normas de seguridad e
higiene dispuestas por Sanidad en órdenes anteriores.
Así, el aforo de todos estos comercios estará reducido al 30 % del total
y se deberá establecer un horario de atención con servicio prioritario
para los mayores de 65 años, además de garantizar una distancia mínima
de dos metros entre clientes. Cuando ello no sea posible, solo se
permitirá la presencia de un único consumidor en el comercio. No podrán
usarse tampoco los aseos de los establecimientos salvo que sea
estrictamente necesario y deberá procederse, al menos dos veces al día, a
la limpieza y desinfección de las instalaciones con especial atención a superficies de contacto frecuentes, como pomos de puertas o mostradores.
A su vez, y siempre que así lo decidan los consistorios correspondientes, podrán retomar la actividad los mercados que desarrollen su actividad al aire libre,
con preferencia a aquellos de productos alimentarios y de primera
necesidad. Para ello, desde los ayuntamientos deberá comunicarse esta
decisión al órgano competente en materia de sanidad. Por su parte,
reabrirán mediante cita previa los concesionarios de automoción, las ITV,
los centros de jardinería y viveros, y las administraciones de lotería
siempre que no se encuentren en centros comerciales sin acceso
independiente desde el exterior.
Hostelería
No se han visto afectadas en cambio por los nuevos anuncios del ministro de Sanidad las normas aplicables a las actividades hosteleras en la Fase 1,
que continúan conforme a lo establecido la semana anterior. De este
modo, en todos los municipios de la Comunitat Valenciana podrán
reabrirse al público las terrazas de estos establecimientos con un límite del 50 %
de las mesas permitidas según la licencia municipal. Tendrá que
garantizarse también la distancia física de al menos dos metros entre
mesas, que estarán ocupadas como máximo por diez personas que guardarán
asimismo las distancias de seguridad.
ALICANTE. El alcalde de Alicante, el popular Luis Barcala,
ha valorado este mismo viernes la decisión aprobada por el Ministerio
de Sanidad para que, esta vez sí, el departamento de salud de Alicante
avance hasta la Fase 1 del plan de desconfinamiento trazado por el
Ejecutivo Central, junto al resto del territorio de la Comunitat
Valenciana.
El primer edil ha
sostenido que "Alicante llega una semana tarde al cambio de fase", en
alusión a la decisión adoptada el pasado viernes, cuando Sanidad dejó al
área de salud en la Fase O.
En esta línea, Barcala ha pedido "al presidente de la Generalitat, Ximo Puig,
que tome todas las medidas necesarias y haga todos los test PCR
necesarios que no ha hecho para que que la próxima semana no volvamos a
quedar rezagados", ha añadido. "Necesitamos que la Generalitat haga los
deberes y despeje cualquier duda sobre nuestra capacidad sanitaria y de
control de la evolución de la infección", ha recalcado.
Así,
ha insistido en la urgencia de que la actividad económica de la ciudad
Alicante se ponga en marcha con el objetivo de que se recuperen todos
los puestos de trabajo que se han visto afectados por la pandemia y la
orden de confinamiento general.
Por
último, ha confiado en que no se produzcan nuevas dilaciones que puedan
perjudicar la progresión de la ciudad. "Nuestra economía no puede
avanzar en la incertidumbre y es responsabilidad del Consell que las
empresas sepan con seguridad cuándo y cómo pueden retornar a la
actividad económica con normalidad", ha abundado. Con todo, se ha
mostrado prudente respecto al alcance de la decisión, hasta poder
evaluar las condiciones concretas del avance a esa Fase 1, después de
que la Conselleria de Sanidad introdujese algunas restricciones en su
petición al ministerio. Básicamente, que no se autorizase la celebración
de actos y espectáculos con hasta un máximo de 200 participantes al
aire libre.
El aceite de oliva, emblema de nuestra dieta mediterránea,
está constituido principalmente por ácido oleico (ácido graso
monoinsaturado), que ayuda a reducir el colesterol-LDL y aumenta el
colesterol-HDL. El aceite de oliva virgen además, protege de la
oxidación, reduce la presión arterial y la inflamación y disminuye la
tendencia de la sangre a formar trombos.
¿Son iguales todos los tipos de aceite de oliva?
En
el mercado podemos encontrar tres clases diferentes de aceite de oliva:
el denominado “aceite de oliva”, un segundo etiquetado como “aceite de
oliva virgen” y finalmente el “aceite de oliva virgen extra”.
Los
dos últimos resultan del prensado en frío de la aceituna, sin
manipulación térmica ni química, lo que significa que además de ser
fuente de grasa monoinsaturada, también lo son de vitamina E, carotenos,
esteroles vegetales, antioxidantes y compuestos fenólicos (sustancias
protectoras sobre la salud cardiovascular que se pierden en el proceso
de refinado).
Por el contrario, el simplemente denominado “aceite
de oliva” resulta de la mezcla de una pequeña parte de “aceite virgen” y
de una gran proporción de aceite refinado, con lo que este aceite
tendrá mucha menos cantidad de esos componentes minoritarios
protectores.
Finalmente existe un aceite que podemos considerar el
hermano pobre de la aceituna, aunque también proceda de ella: el
“aceite de orujo”. Éste se extrae del producto final que queda, una vez
obtenidos los anteriores, y es siempre refinado. A pesar de ello, el
tipo de grasa es igual a la de sus hermanos, por lo que es un alimento
que podemos considerar saludable, por su riqueza en grasa
monoinsaturada.
¿En qué consiste el refinado de los aceites?
El
refinado es un procedimiento que libera al aceite de las impurezas y
componentes químicos que se producen durante su obtención y preparación y
que son indeseables para el consumo. Este proceso combina el
tratamiento físico y el químico, siendo imprescindible para que los
aceites de semillas (girasol, maíz, etc) puedan consumirse. Sin embargo,
el aceite de oliva puede consumirse sin refinar. Solo si las aceitunas
son de mala calidad, el aceite necesita ser refinado. La calidad del aceite de oliva depende por tanto, de factores como:
Grado de acidez.
Se refiere a la cantidad de ácidos grasos libre que contiene el aceite,
que se liberan cuando la aceituna es defectuosa por causa de una plaga o
enfermedad, o bien se ha maltratado durante la recolección. El aceite
de oliva de baja acidez es garantía de un producto sano, elaborado en
condiciones óptimas en todo su proceso. El grado de acidez de un aceite
no guarda relación con su sabor. Un aceite de oliva virgen extra de baja
acidez no es un aceite de poco sabor.
Índice de peróxido. Expresa el grado de enranciamiento del aceite.
Absorbancia de ultravioleta. Se utiliza para detectar los componentes anormales de un aceite.
Características organolépticas: (color, olor, sabor): la degustación es imprescindible para apreciar la personalidad y el carácter de cada aceite de oliva.
Apellidos del Aceite de Oliva
Aceite de oliva virgen extra:
es el de mayor categoría. Obtenido directamente de aceitunas mediante
procedimientos mecánicos y con una acidez igual o menor a 8%.
Aceite de oliva virgen: similar al anterior, pero con acidez igual o menor del 2%. Es decir, buena calidad, pero algo inferior que la calidad extra.
Aceite de oliva:
resulta de mezclar aceites vírgenes (naturales) como los anteriores,
con otros que han necesitado refinados. Su acidez debe ser menor o igual
al 1%.
Aceite de oliva refinado: inicialmente
contiene demasiados elementos no aptos para el consumo, por lo que se
somete a un refinado para eliminarlos, después mezclado con oliva virgen
daría lugar al aceite de oliva. Su acidez debería ser menor del 3%.
Aceite de orujo de oliva.
Constituido por una mezcla de aceite procedente del tratamiento del
producto que queda tras la extracción del aceite de oliva (orujos) y de
aceite de oliva virgen. Su acidez deberá ser menor del 1%.
Los beneficios del aceite de oliva abalados por la FDA de EE.UU
La
FDA (Agencia americana para la alimentación y los fármacos), ha
concluido que dos cucharadas diarias de aceite de oliva (unos 30 ml)
pueden prevenir las enfermedades coronarias
cuando sustituyen a la grasa saturada. Esto es de extrema importancia
porque ahora el aceite de oliva podrá etiquetarse en Estados Unidos bajo
la denominación de saludable. Un hecho relevante es que en la citada
declaración se indica que sus beneficios se deben al efecto de su grasa
característica, la de tipo monoinsaturado, sobre las fracciones de
colesterol. Efectivamente, una dieta basada en aceite de oliva, como lo
es la mediterránea, mantiene elevados los niveles de colesterol bueno
(HDL) y bajos los de la fracción perjudicial (LDL), por lo que el
mensaje de la FDA está claramente justificado. En este sentido tenemos
que sentirnos orgullosos, porque para elaborar el citado informe, la
agencia americana ha revisado las mejores publicaciones del mundo, y
tres de las cuatro más destacadas son de grupos de investigadores de
nuestro país: una de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y el Hospital
Universitario Reina Sofía de Córdoba. Y es que a pesar de todos los
avances que día a día se producen en el conocimiento de la
arteriosclerosis, el colesterol LDL sigue siendo el elemento clave, por
lo que ayudar a corregirlo con una dieta sana debe ser algo que toda la
población debe adoptar como suyo, lo tengan normal o elevado.
Utilizar aceite de oliva supone además un ahorro
El
aceite de oliva además de todas las propiedades saludables que se han
expuesto, tiene otras propiedades menos conocidas que nos terminarán de
convencer de que elegir aceite de oliva para cocinar también supone un
ahorro.
Según la creencia popular, freír con aceite de oliva es
desperdiciar aceite y malgastar el dinero. Dado que el aceite de oliva
es más caro que otros aceites vegetales siempre se ha considerado que es
más económico freír con aceite más barato. Sin embargo veremos cómo
freír con aceite de oliva es más económico que con otras grasas:
El
aceite de oliva es una grasa más estable que los otros aceites de
semillas, pues es más rico en ácido oleico, (grasa monoinsaturada) así
como en vitamina E y polifenoles que lo protegen de la oxidación y de
los fenómenos de degradación.
Tiene un punto de humo mayor que
los otros aceites (es decir, soporta temperaturas más altas) lo que
permite obtener más rendimiento del aceite en las frituras y ser
reutilizado.
Estas propiedades físico-químicas del aceite de
oliva hacen que no se deteriore con las altas temperaturas de la fritura
y no produzca elementos tóxicos, como ocurre con otros los aceites de
semilla.
Las temperaturas críticas de descomposición de las grasas usadas habitualmente para freír son:
Aceite de Oliva: 210º C
Aceite de Girasol y aceite de Soja: 170º C
Aceite de Colza y aceite de Maíz: 160º C
Margarina: 150º C
Mantequilla 110º C
La fritura con aceite de oliva virgen impregna muy poco los alimentos fritos con lo que se ahorra en cantidad de aceite.
Es
importante utilizar una grasa saludable, ya que cuando se fríe el
aceite penetra en el interior. El aceite de oliva hace que el alimento
se enriquezca con ácido oleico, ácido graso monoinsaturado, bueno para
nuestra salud cardiovascular.
El
aceite de oliva además de saludable es muy rentable. Por lo que debe
continuar siendo la grasa culinaria fundamental de la dieta española.
Con la famosa dicebamus hesterna die «como decíamos ayer» de Fray Luis de León, retorno a ser invitado a Hoja del Lunes de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante.
Esta frase histórica que, Pedro Sánchez en su Manual de resistencia se la adjudica a San Juan de la Cruz, es uno
más de los errores que el presidente del Gobierno ha cometido en estos últimos
meses con el estado de alarma y el tardío confinamiento y la manifestación del
8-M en toda España...
Pinchar en el enlace deHoja del Lunesde Alicante. Prensa digital, con nuevo diseño y más información, y opinión, donde publico otra vez, es mi retorno: http://www.hojadellunes.com/
Con la famosa dicebamus hesterna die «como decíamos ayer» de Fray Luis de León, retorno a ser invitado a Hoja del Lunes de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante.
Esta frase histórica que, Pedro Sánchez en su Manual de resistencia se la adjudica a San Juan de la Cruz, es uno
más de los errores que el presidente del Gobierno ha cometido en estos últimos
meses con el estado de alarma y el tardío confinamiento y la manifestación del
8-M en toda España...
El cartílago de tiburón no solo es inútil contra el cáncer, es un genocidio de 50 millones de tiburones al año.
Conciénciate y no compres cápsulas ni productro de aletas de tiburón porque no sirven para curar ni artrosis ni cáncer, ni nada que se le parezca.
Shark cartilage is not only useless
against cancer, it is a genocide
of 50 million sharks a year.
Become aware and do not buy capsules
or shark fins because they do not cure
osteoarthritis or cancer,
or anything like it.
Not even Chondrosamine regenerates
the cartilage of the knee,
one who has taken boxes and boxes
and in the end the operating room tells you.
Aletas de tiburón cortadas.Oceana
Matan al años unos 50 millones de tiburones solo por sus aletas, la carne no se come. Tienen una muerte lenta y crimina. Llevan en el mar millones de añso, mucho más que el hombr.
“Estudio científico” no es sinónimo de “verdad científica”.
Es decir, el hecho de que haya investigaciones sobre algo no significa
que tales investigaciones sean concluyentes. Es cierto que resulta
imprescindible realizar estudios para evaluar si una hipótesis tiene
sentido, pero pronunciar altisonantes afirmaciones tales como
“importante descubrimiento científico” tomando como referencia
investigaciones preliminares no es otra cosa que engañar.
“El interés público en el cartílago de tiburón ha sido impulsado más por el marketing que por la ciencia”, dice Finkelstein
Aunque este artículo trata sobre la utilidad del
cartílago de tiburón para combatir el cáncer, vale la pena que nos
desviemos un momento del tema para entender en toda su magnitud lo que
intenta transmitir el anterior párrafo. Antes de mayo de 2014, diversos
estudios científicos abordaban la utilidad de utilizar un casco especial
para corregir ciertos tipos de deformidad craneal que presentan algunos
bebés al nacer. En muchos de tales estudios se observaba una clara
mejoría…hasta que en mayo de 2014 un grupo de investigadores publicó en la revista British Medical Journal
un trabajo en el que se dividió a los bebés con deformidad craneal de
moderada a severa en dos grupos: uno de ellos utilizaría el casco y el
otro no. Tras 24 meses de observación, el estudio llegó a dos
conclusiones: que ambos grupos de bebés recuperaron la forma normal de
su cráneo (por lo que la utilización del casco es innecesaria); y que
utilizar el casco, además de ser muy costoso (exactamente 1.401 euros,
según los autores del estudio) genera efectos adversos. Algunos pueden
resultar tolerables, como la excesiva sudoración, pero otros no tanto,
como la irritación de la piel o el dolor generado por el casco.
¿Qué tiene que ver lo anterior con el cartílago de tiburón
para el cáncer? Mucho. Por una parte, existe un gran negocio alrededor
de esta sustancia, como sucede con el casco para bebés. En Estados
Unidos, según su Instituto Nacional del Cáncer,
podemos escoger entre más de 40 marcas del producto. No he hallado
datos fiables sobre el número de marcas que hay en España, pero
encontramos un ejemplo en el supermercado DIA, que vende cartílago de tiburón. Otro paralelismo entre el casco para bebés y el cartílago de tiburón es que hay numerosos estudios sobre el tema (una búsqueda simple
revela que hay cerca de 100 estudios), por lo que alguien lego en la
materia puede sucumbir a la tentación de creer en la supuesta utilidad
del cartílago de tiburón para el cáncer. También genera efectos
adversos, como veremos más adelante. Pero en este caso debemos añadir
algo más: motivos medioambientales.
Portada del libro "Glosada de Canto a Teresa de Espronceda"
Ensayo ilustrado de Ramón Fernández y Palmeral
Introducción
Algunos lectores se preguntarán por qué razón he dedicado estos meses de 2020
a estudiar y analizar «Canto Teresa» (una historia trágica de amor) 181 años
después de que se escribiera en 1839 y publicado en el Canto II del poemario El diablo mundo (1840-41) de José Espronceda.
Mi interés adquiere dos vertientes: la literaria y la histórica. La vida y obra
de José de Espronceda es sumamente interesante y educativa, sobre todo por el
contexto histórico de la prima mitad del siglo XIX en que se desarrolló,
después de la Guerra de Independencia, la Constitución de Cádiz de 1812, el
absolutismo del Fernando VII, los exiliados liberales, la regencia de María
Cristina de Borbón-Dos Sicilias, Isabel II y la Ley Sálica, y la regencia del
general Baldomero Espartero, guerras carlistas, los pronunciamientos y, por
supuesto la llegada a España del Romanticismo desde Alemania e Inglaterra, cuya
verdadera etimología es revolución y tiempos de cambios en todos los órdenes:
socio-políticos, ecónomo-industriales, literarios, y apertura social hacia
constitucionalismo y la democracia, donde se abandonan, definitivamente, las
gobernanzas del Antiguo Régimen.
La poesía ostenta el record de poseer la capacidad de crear mundos
propios, metáforas, vivencias que constituyen una cosmovisión propia hasta
alcanzar el yo poético; es decir, el estilo personal salido de la capacidad
estética del poeta en su aventura lírica, entonces será cuando logre el clímax
de su arte. Debe conseguir la atracción impersuasible de una sinceridad que, a
través, una veces con la belleza y otras con el pulido lenguaje, atrapen al
lector (narratorio) como sucede con «Canto a Teresa» porque detrás de estas 44
octavas reales (352 versos) oculta una historia trágica y cierta del siglo XIX,
que perdura en el tiempo como toda obra de arte merecedora de ser estudiada y
mostrada...
Cuando asisto a una tertulia me pongo a
escuchar a todos los contertulios, educadamente, por lo general hay un
moderador que coordina los turnos de palabra, y a cada cual le da su
tiempo, pero esto no siempre suele ser así, pues cuando llega mi turno,
todos me interrumpen y no me dejan hablar e incluso me cortan el hilo
de mi discurso, esto se llama simplemente falta de interés en lo que yo
hablo, o lo dan por sabido. Una cosa es oír, otra escuchar y otra
entender...
Si te gusta la aventura de leer y
escribir eres afortunado, tengo en Amazon más de 40 libros publicados.
Me llamo Ramón Fernández, de seudónimo Palmeral, resido en una bella
ciudad de España junto a la playa, en Alicante, cerca de Benidorm.
Escribo sobre los grandes poetas hispanoamericanos como Pablo Neruda,
amigo de Miguel Hernández, Federico Garcia Lorca y otros muchos
españoles. Colaboro con la revista Letralia de escritores
hispanoamericanos, tengo el blog de autor Nuevo Impulso.net, y Poesia
Palmeriana. Mis libros de más éxito son tutoriales: "Secretos para
escribir novelas y relatos", o "De la creacion poética", he participado
en congresos sobre el poeta Miguel Hernández y Carlos Fenoll, viajo
mucho a Orihuela, pueblo de nacimiento del poeta. Tengo un muro en
Facebook, donde contesto las preguntas que me hacen, me encuentras
escribiendo Ramon Palmeral. Tengo publicadz una biografía del poeta
pastor editado por la editorial ECU, libro de gran éxito. Publicar en
Amazon me ha dado a conocer, por eso me publican las editoriales, que es
cuanto puedes ganar algunos euros. He sido jurado de varios premios de
poesia. He ilustrado muchos libros porque además soy pintor e ilustrador
de más de 20 libros. Mi estilo es moderno. He viajado por toda Europa,
estoy escribiendo un viaje que hice es autobús con mi bella y joven
esposa y amigos por París, Bruxelas, Praga, Viena, Budapes, Roma y
Venecia. A mis 73 años la actividad artística y literaria me mantiene
intectualmente activo, mantengo correspondencia con profesores
universitarios, poetas, amigos que mantengo desde la infancia. Me
considero una persona muy afortunada, sobre todo por ser invitado a
escribir en revistas y diarios, os aconsejo intentar publicar vuestros
artículos en diarios locales o por lo menos es blog. Mi currículum
completo está en Wikipedia. No os canso más. Un abrazo y trabajo que
después viene la suerte.
Aparentemente
técnico y ajeno a las cuestiones políticas que lo han impregnado, el
examen de ayer muestra a las claras el temor del Ejecutivo a que el
coronavirus acabe por devorarlo
Actualizado:
EL Gobierno se tienta la ropa y, consciente de su responsabilidad directa,
por omisión, en la propagación del virus de Wuhan desde finales del
pasado mes de febrero, dictó ayer sentencia al decidir que muchos
territorios -y no solo Madrid, como ya se había encargado de anunciar
con voz experta Pablo Iglesias- se queden al margen de la denominada
«desescalada» a la fase 1, según la hoja de ruta diseñada por el
Ministerio de Sanidad. Han sido tantos los errores acumulados por el
Ejecutivo en estos últimos meses que Salvador Illa quiso pecar de la
prudencia que le faltó al Ejecutivo al retrasar en invierno su respuesta
a la amenaza del Covid-19. Poco más de la mitad de la población
española podrá disfrutar de los alivios que permite la fase 1, de la que
quedan fuera, junto a Madrid, las regiones que ni siquiera solicitaron
su progreso y buena parte de la Comunidad Valenciana y de Castilla-La
Mancha, además de las provincias de Granada y Málaga. Aparentemente
técnico y ajeno a las cuestiones políticas que han impregnado esta
evaluación, también marcada por la opacidad de su comité, el examen
muestra a las claras el temor del Ejecutivo a que el coronavirus acabe
por devorarlo ante la opinión pública.
Más allá de la torpeza con
que Madrid presentó su candidatura para pasar a una nueva fase de esta
desescalada y aligerar el confinamiento ciudadano y económico, las
reveladoras declaraciones del vicepresidente segundo del Gobierno
dejaron ayer entrever las obsesiones de la izquierda con el modelo
político que representa el PP. Las declaraciones de Pablo Iglesias, en
las que acusaba a Ayuso de «jugar con vidas», demuestran la disposición
de la izquierda a hacer y decir lo que haga falta para minar el respaldo
de los madrileños a la gestión del Ejecutivo autonómico. De poco sirve
que el ministro de Sanidad intente explicar con criterios científicos la
decisión de su oscuro comité de expertos si, horas antes, Iglesias hace
gala de su transparencia habitual para difamar a un rival político.
Fue
precisamente Isabel Díaz-Ayuso quien, pese a los errores de su equipo,
supo poner el dedo en la llaga al plantear con toda su crudeza la
necesidad de convivir con el virus para empezar a reactivar la economía.
Es imposible esperar al riesgo «cero» para volver a trabajar. El
impacto de las ayudas económicas, las rentas mínimas y los avales del
Estado serán pronto un mero espejismo si España, cuyos polos
industriales van a seguir en la fase cero, no pone su economía a
producir riqueza. El Gobierno tiene que decir la verdad sobre las
condiciones que considerará suficientes para permitir que este país
empiece a trabajar, porque no es que nos estemos acercando al abismo
económico. Es que estamos ya en el borde mismo, precisamente por la
falta de prudencia que ahora exhibe el Ejecutivo.
Un médico italiano anima a los familiares de los fallecidos por coronavirus a que acudan a los tribunales
El
jefe de reanimación de un hospital de Lombardía afirma que «uno de cada
tres pacientes no lo intubaron», eliminándolo por falta de medios
Corresponsal en Roma
Actualizado:En el día en que se supera la trágica cifra de 30.000 muertos por coronavirius en Italia
(exactamente 30.201; de ellos, 243 fallecieron el viernes), un médico
anima a los parientes de los fallecidos que no pudieron ser salvados
para que acudan a los tribunales. Es sabido que en las unidades de
cuidados intensivos de algunos hospitales, sobre todo de Bérgamo,
Brescia y Cremona, en la región de Lombardía, los médicos tuvieron que
elegir a quién salvar y a quién «condenar». Ahora aporta nuevos datos,
el doctor Mario Riccio, 61 años, jefe de Anestesiología y Reanimación
del hospital de Casalmaggiore en la provincia de Cremona: «De cada tres
pacientes que necesitaban ser intubados, teníamos que descartar a uno»,
declara al diario la República.
«En nuestro hospital, triplicamos
los puestos de reanimación, de 4 a 12. Pero las ambulancias llegaban
una detrás de otra, especialmente en la noche, cuando se da el aumento
de la fiebre y los problemas respiratorios. Era físicamente imposible
intubar a todos. No era posible darles a todos una cama en la unidad de cuidados intensivos.
Los que afirman lo contrario creen en los cuentos de hadas. Nuestros
recursos no eran absolutamente adecuados. Pero ningún paciente ha sido
abandonado. Hemos estado cerca de todos y hemos aliviado su dolor».
El
doctor Mario Riccio ha explicado cómo adoptaron las decisiones y qué
criterios de «selección» siguieron para intubar en las horas cruciales:
«A pesar de la emergencia, nunca tomamos decisiones apresuradas.
Consultamos y evaluamos cuidadosamente la condición de los pacientes.
Pronto aprendimos que las personas mayores de 80 años con dos o más patologías, no tendrían ninguna posibilidad.
En la fase más aguda, en los primeros veinte días de marzo, dejamos de
intubar a uno de cada tres pacientes. Los elegimos según su estado
general y la presencia de otras enfermedades, siguiendo lo que en las
directrices de la Sociedad italiana de anestesia y cuidados intensivos
se conoce como «esperanza de vida». Probablemente, si acabamos en un
proceso judicial, lo citaremos en nuestro apoyo.
Al
ser preguntado por La Repubblica si esperan ser denunciados, el doctor
Riccio anima a que los familiares de los fallecidos acudan a los
tribunales: «Eso espero. Deseo que lo que ha sucedido se haya registrado
para que se convierta en un documento histórico. Al principio, los
familiares nos insultaron y nos amenazaron por teléfono. Después sucedió
algo, como si ellos también hubieran comenzado a darse cuenta de la
enormidad de lo que estaba sucediendo. Comenzamos a recibir pizzas y
otros alimentos en la sala».
Mario Riccio asegura que también los
médicos tuvieron miedo: «Tengo 61 años y cuando vi a compañeros y amigos
llegar al departamento me asusté. Hubo rabia. La idea de no poder
salvar a todos es difícil de aceptar también para nosotros».
Por una circunstancia u otra, iempre que gobierna la izquierda, España va a la ruina. El la II República de izquierca del Frente Popular, llegó la guerra civil: España la ruina. La levanta la derecha del regimen de Franco, y Adolgo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo y llega Felipe Gónzalez, y llega la corrupción con Luis Roldán, Expo 92, Olimpiada de Barcelona y ruina , tuvo que venir Aznar para salvar los trapos rotos. LLega Zapatero otra vez ruina con la crisis de 2008, tuvo que venir Rajoy, para salvar los muebles, y como los epañoles no aprendemos llega otra vez la izquierda radical socialismo de Pedro Sánchez más comunista de Pablo Inglisas con Alberto Garzón mas independentistas vasco y catalanes, y llega el coronavirus. Es que no tienen suerte, son unos gafes y los espñoles no aprendemos.