ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 7 de junio de 2024

El dolmen de Soto en Trigueros de Huelva esta mejor conservado que el de Menga en Antequera, Málaga. Expedición al pasado ibérico.

 

                                                     (Composición de R.Palmeral 2024)

Dolmen o domena de Soto en Trigueros (Huelva).

El interés de los españoles por nuestra prehistoria es nula. La gente conoce más Stotengan en Gran Bretaña que lo nuestro.


Dolmen de Soto
Tipo megalito, dolmen y arte rupestre
Catalogación bien de interés cultural
Localización Trigueros (España)
Coordenadas 37°21′08″N 6°45′05″O

El dolmen de Soto, datado entre el 3000 a. C., se encuentra en la localidad de Trigueros (Huelva), España, en el llamado paraje El Zancarrón, siendo uno de los enclaves arqueológicos más importantes entre los más de doscientos monumentos megalíticos descubiertos en la provincia de Huelva. Este dolmen es uno de los más impactantes ejemplos del neolítico en el sur del país.1

Historia

Fue descubierto en la finca La Lobita en 1922 por Armando de Soto, iniciándose inmediatamente las excavaciones, que duraron tres años, terminándose con un estudio de Hugo Obermaier. En 1931 fue declarado Monumento Nacional. Está en buen estado de conservación, pese a que fue expoliado, encontrándose en las excavaciones ocho cuerpos, colocados en cuclillas con sus ajuares correspondientes.

Estado

Desde 1987 es de titularidad pública, dependiente de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En 2008 se concluyó la primera fase de la puesta en valor de este monumento, tras unas investigaciones que lo situaron, por su anillo perimetral de más de 80 metros, como una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental.2​ En este estudio se pudo fijar mediante dataciones de carbono 14, la fecha de su construcción hacia finales del tercer milenio.

Estructura

Interior del dolmen, en 2019 (Soto,Trigueros (H).

Se trata de un dolmen de corredor largo (conjunto de dólmenes yuxtapuestos), siendo el más grande de los encontrados en la provincia de Huelva. Su longitud es de casi 21 m, variando su anchura desde los 0,82 m en la puerta hasta los 3,10 m en la cámara. Está orientado de Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol en el equinoccio, avanzan por el corredor y se proyectan en la cámara durante unos minutos.

Investigaciones

El monumento actual es el resultado de desmontar un monumento circular anterior. Todas sus piedras están talladas, pintadas o grabadas (a veces fracturadas, por el reciclaje de piedras del anterior monumento). Entre ellas se han encontrado grabados de caza de hace 6000 años.3

......................................

..........................................................................................

 

                                                                (Composición Icaro- R.Palmeral 20249

Dolmen de Menga (Antequera) Málaga


Sitio de los Dólmenes de Antequera
(Dolmen de Menga)

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Localización
País Bandera de España España
Comunidad  Andalucía
Provincia  Málaga
Localidad Antequera
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv
Identificación 1501-001
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2016 (XL sesión)

Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento /
Zona arqueológica
Código RI-55-0000900-000001
Declaración GACETA 26/07/1923 /
BOJA 18/02/2009
Construcción Neolítico -
Mapa de localización
Dolmen de Menga ubicada en España
Dolmen de Menga
Dolmen de Menga
Ubicación en España

El dolmen de Menga2​ es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad de Antequera (Málaga, Andalucía, España), formando parte del Sitio de los Dólmenes de Antequera. Se encuentra en el recinto primero junto al dolmen de Viera, en la zona monumental denominada Campo de los Túmulos.

Estructura

Se trata de un sepulcro de corredor, conforme a la tradición atlántica de dolmen de galería cubierta. Está construido con grandes piedras verticales (ortostatos) y horizontales (cobijas). En la planta se distinguen un atrio, un corredor y una gran cámara funeraria de 6 m de anchura y 3,5 m de altura.

Vista del interior

Sus dimensiones son colosales teniendo en cuenta que la longitud total del conjunto alcanza los 27,5 m, que la cámara del fondo tiene 3’5 m de altura y 6 m de anchura, lo que supone que la última cobija llega a pesar unas ciento ochenta toneladas y la presencia de pilares intermedios, un recurso constructivo muy raro en el megalitismo europeo.

Otra singularidad que no encuentra referentes en Europa es la presencia de un pozo profundo y estrecho en el fondo de la cámara. Presenta en el primer ortostato del corredor una serie de grabados antropomorfos en forma de cruz así como de estrella. La estructura del dolmen se cubre con un túmulo de 50 m de diámetro, como el dolmen de Viera.

Historia

Construido en el 3750-3650 a. C. aprox. (Neolítico),345​ la primera referencia al dolmen de Menga aparece en una licencia del Obispo de Málaga en 1530, autorizando la construcción de un pequeño lugar de oración en una finca próxima a este bien.

Grupo posando junto al dolmen a finales del siglo XIX (Blanco y Negro, 1896)

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se menciona en numerosas publicaciones de carácter histórico-artístico aunque no es hasta 1847 cuando se redacta la primera monografía científica al respecto, la Memoria sobre el templo druida hallado en las cercanías de la ciudad de Antequera, provincia de Málaga, del arquitecto malagueño Rafael Mitjana y Ardison.

Las intervenciones de conservación y musealización in situ que se han venido realizando desde mediados del siglo XX no han modificado su estructura ni imagen, por lo que se mantiene auténtico en su integridad.

Valor cultural

Su valor universal excepcional estriba en su monumentalidad y su orientación anómala a la Peña de los Enamorados. Esta singularidad es detectada por el arqueoastrónomo Michael Hoskin tras medir más de 2000 dólmenes por el Mediterráneo, quedando documentada en su obra Tumbas, templos y sus orientaciones: una nueva perspectiva sobre la Prehistoria del Mediterráneo (2001).

Su eje se interseca con la peña en un abrigo con pinturas rupestres, el abrigo de Matacabras. Junto al tholos de El Romeral, constituye un ejemplo único de monumentalización paisajística por el que los hitos naturales se perciben como monumentos y las construcciones se presentan bajo la apariencia de paisajes naturales.

Grado de protección

  • 1886: declaración como Monumento Nacional.
  • 1923: declaración conjunta de los dólmenes de Menga y Viera como Monumento Nacional.
  • 2009: declaración BIC de los dólmenes de Antequera como Zona Arqueológica, constituida por los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral.6
  • 2016: Patrimonio Mundial en la figura del Sitio de los Dólmenes de Antequera7

 

jueves, 6 de junio de 2024

La Guardia Nacional Republicana en Alicante. Un poco de Memoria Histórica.

 

          (Guardia Nacional Republicana con Guardias de Asalto en prácticas de tiro, 1936)

 

 Por Decreto de 30 de agosto de 1936 el gobierno de la Segunda República reorganizó a la Guardia Civil en la zona rojo o republicana y pasando a llamarse Guardia Nacional Republicana (Gaceta de Madrid. Diario Oficial de la República nº 244, pg 1564, de 31 de agosto de 1936). Sin pasarlo Manuel Azaña (ya presidente de la República)  a debate por el Congreso de los Diputados.  Nota 1). Siendo ministro de la gobernación Sebastián Pozas y presidente de la República Manuel Azaña. La Dirección General pasó a llamarse Comité Central en Madrid, y en las Comandancias pasaron a llamarse Comité Provincial, los guardias pasaron a llamarse compañeros o camaradas. Continuaron usando el tricornio con barboquejo y sus uniformes tradicional hasta su disolución, junto a los Guardias de Asalto el 19 de octubre de 1937.

El Inspector de la Guardia Civil y luego de la GNR fue el general de brigada de la Guardia Civil  José Sanjurjo y Rodríguez de Arias. Leal a la República

(Al fin, el 31  agosto de1936,  la izquierda comunistoide  conseguía su propósito histórico de disolver a la Guardia Civil, ideas que tenían los Progresistas desde que la fundara el  duque Ahumada en 1844, en tiempos de la reina Isabel II de Borbón; sin embargo, lleva ya 180 años).

En Alicante se constituyó el Comité Provincia de la GNR el día 9 de septiembre de 1936, y abrió un libro de Actas con anotaciones diarias diez días después, el 19 de septiembre de 1936 en Alicante  hasta el 12 diciembre del 36 que finaliza en Alicante, consta de 100 páginas manuscritas. El cuartel de la Comandancia estaba entonces en la plaza del Ayuntamiento. El Comité provincial estuvo compuesto los primeros días por siete compañeros:

1.-José Rubio Tortosa

2.-Antonio Bernia García

3.-Leandro Martínez Pérez (Presidente del Comité)

4.-Carlos Prieto García

5.-Luis Conesa Arebéu

6.-Joaquín Hurtado Fructuoso

7.-Pedro Ruano Valiente

La Guardia Nacional Republicana a las órdenes del gobernador civil Francisco Valdés Casas, entregó armas a los milicianos (previamente dio órdenes a la Guardia Civil de todos los Puestos para que entregara las armas en los ayuntamientos). Envió a unos 150 guardias civiles a la defensa de Madrid. La Comandancia de Alicante se unió a los Carabineros y a los Guardias de Asalto para dar seguridad y organizar la defensa pasiva de los más de 90 refugios antiaéreos de los 83 bombardeos que recibió Alicante durante los 3 años de guerra con 480 muertos y 790 heridos. Los bombardeos más destacados fueron los del 28 de noviembre de 1936, llamado el de "las ocho horas", en venganza por el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, fundado de la Falange,  el 20 de noviembre del 36 en la Prisión Provincial de Alicante, y el del 25 de mayo de 1938 con 313 muerto en el Mercado Central. Además de Alicante capital se bombardearon por la legión aérea italiana (con base en Baleares) los pueblos de Denia, Jávea, Benidorm, Alcoy Villajoyosa, Villena, San Vicente del Raspeig Santa Pola y Torrevieja.

Aunque  la Guardia Nacional Republicana  duró 13 meses y medio, hasta ingresarse en un nuevo Cuerpo de Seguridad, depurados evidentemente, hasta el 19-10-1937.

En Alicante existían dos aeródromos el de El Fondó en Monóvar y el de Rabassa en Alicante, donde además existía un taller  de mantenimiento y reparación de motores de los aviones rusos republicanos, de donde despegaban aviones para bombardear zonas nacionales, como el bombardeo republicano de Zaragoza el 24 de agosto 1937

 En la provincia de Alicante se construyeron por la República cientos de búnkeres, trincheras y nidos de ametralladoras para la defensa aérea y posible ataque terrestre:

     (Plano cedido por José Ramón García Gandía. Pg.26 "Guerra en Alicante". VV.AA. Universidad de Alicante, 2017)

 

Autor: Ramón Fernández Palmeral, consultó el  libro de Actas de GNR el lunes 3 de junio de 2024, con previa cita en el AHPA.




               Firmadas desde el principio y final por el secretario Francisco Moreno Verdú, aunque hay diferentes letras o  modelos de letras manuscritas)

                                (Firmada en Alicante el cinco de diciembre de 1936 (Pág. 91)

                                               (Enlace a la traducción del Acta)

Referencias del libro de Actas en el Archivo Histórico Provincial de Alicante:

Referencias: GC-B 00019.001 / 19-09-1936 / 19-12-1936. Libro de actas del Comité Provincial de la Guardia Nacional Republicana /Gobierno Civil.

....................................

Nota 1.-

                           Decreto de reorganización de la Guardia Nacional Republicana : 

 MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN DECRETO (Gaceta de Madrid nº 244, 31-08-36)

 
La extensión y gravedad de la rebelión militar ha tenido fuerte repercusión en todos los Cuerpos y organismos del Estado.


Requiere especial atención por parte del Gobierno cuanto afecta a los Institutos armados, entre los cuales se cuenta el de la Guardia civil. Buen número de unidades y destacamentos de dicho Cuerpo,ha permanecido fiel a su deber, ofreciendo un magnífico ejemplo de lealtad, abnegación y heroísmo, pero otras fuerzas del mismo Instituto, por prestar servicio en las provincias sometidas a la sublevación militar o por haberla secundado, han quedado de hecho fuera de la disciplina del Cuerpo.


Se impone en estas condicioné una reorganización completa del Instituto de la Guardia civil, que alcance no sólo a la debida depuración de los cuadros de mando y tropa, sino a la propia estructura del Cuerpo; por lo que, de acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta del de la Gobernación:

                       Vengo en disponer lo siguiente:


Artículo primero. Se reorganiza el Instituto  de la Guardia civil, que en lo sucesivo se denominará: Guardia Nacional Republicana.

Artículo segundo. Una Comisión presidida por el Ministro de la Gobernación, y de la que formará parte el. Subsecretario de dicho Ministerio. Director general de Seguridad, un representante del.Consejo de la Generalidad, el Inspector accidental actual del Instituto y un Jefe del mismo, qué actuará como Secretario, determinará del personal de todas las categorías que lía de seguir perteneciendo al nuevo Cuerpo y la situación en qué quedaría los que resulten excluidos del mismo por cualquier causa.

Artículo tercero. La misma Comisión determinará la organización, plantillas, reglamento y uniformé de la Guardia Nacional Republicana. 

Artículo cuarto. Los acuerdos de esta Comisión serán ejecutivos una vez aprobados por el Consejo de Ministros.

Artículo quinto. Por el Ministro de la Gobernación se dictarán las disposiciones complementarias del presente Decreto, del que se dará cuenta a las Cortes en su día, quedando derogadas cuantas se opongan al mismo.


Dado en Madrid a treinta de agosto de mil novecientos treinta y seis.


- MANUEL AZAÑA (Presidente de la República)


El Ministro de la Gobernación, Sebastián Pozas.
 

.................................

A los Guardias Civiles no leales a la República o que se sublevaron como le pasó al comandante de la Guardia Civil Enrique Ballenilla Herrera en Alicante, lo fusilaron en Almería el 30 de agosto del 36, y eso que tenía mujer y 5 hijos: (Ana Ballenilla Fajardo fue diputada nacional). Otros guardias fueron encarcelados o llevados a los barcos-checas del puerto junto a los detenidos en Albacete.

El nuevo Gobernador militar coronel Rodolfo Espá, leal a la república, sustituyó al general José García Aldave, quien ordena el 24 de julio detener al comandante Ballenilla de la Guardia Civil, al teniente coronel Félix Ojeda Vallés de la Caja de Reclutas, al capitán  José Meca Robledo de Estado Mayor, y al general Aldave que fueron juzgados por el Tribunal Popular, y condenados a la pena capital fue detenido de la checa del Hotel Samper. ("La trama de la rebelión en Alicante", articulo Glicerio Sánchez Recio, pg. 35, IAC Juan Gil Albert, 1990. Biblioteca IAC, Referencia 4699. Libro Guerra Civil y franquismo en Alicante).

........................................

 

Historia Institucional de los Cuerpos de Seguridad en la República

El Cuerpo de Seguridad creado por decreto el 26 de diciembre de 1936 se denominará 'Cuerpo de Seguridad', y tendrá como misión primordial el mantenimiento del orden, vigilancia e investigación, quedando constituido con las fuerzas y personal de los distintos Cuerpos de Vigilancia, Seguridad, Asalto y Guardia Nacional Republicana. El Cuerpo de Seguridad estará dividido en 2 grupos: Grupo Uniformado y Grupo Civil. El Uniformado se compondrá de 2 Secciones: la de Asalto y la Urbana. El Civil estará constituido por 3 Secciones: Policía interior, Policía exterior y Policía Especial. El personal del Grupo Uniformado ingresará en las Secciones de Asalto y para pasar a las Urbanas habrá de prestar servicio en Asalto por un tiempo mínimo de 2 años (Gaceta de la República del 13 de agosto de 1937).

La Gaceta de la República crea el 19 de octubre de 1937  (pgs 242-243), la Inspección General del Cuerpo de Seguridad (grupo uniformado), con sus dependencias y competencias. Firmado en Valencia, 17 de Octubre de 1937. JULIÁN ZUGAZAG0ITÍA.

 Traslado del Gobierno de la República a Valencia

Este Decreto se firmó en Valencia porque el gobierno de la República se traslado de Madrid a Valencia el 7 de noviembre de 19136, por orden de Largo Caballero, y permaneció en la capital del Turia hasta el 31 de octubre de 1937, en que paso a Barcelona. Por ello, Alicante quedó aislada del gobierno de la República, como un reducto de republicanos venidos desde Madrid como niños a colonias colectivas, para tratar de embarcar hacia Francia o Norte de África como  los barcos Tucumán (destructor argentino) y el Stanbrook (británico). La población de Alicante y su provincia se elevó considerablemente. Al elevarse la población disminuyeron los recursos alimentarios y se imponen las cartillas de racionamiento y surge el estraperlo.

El presidente Manuel Azaña se traslada del palacio Real de Madrid al refugio cartujo de Portaceli en la Pobleta de Valencia, posteriormente se traslada a Barcelona y desde aquí a Francia donde fallecerá el 3 de noviembre de 1940 en Montauban (suroeste de Francia), con 60 años. 

 

Nuevo Cuerpo de Seguridad
 
Señor Subsecretario de Gobernación. Hay que recordar y aclarar que el decreto de 29 de diciembre de 1936 del Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (Ministerio de la Gobernación), desde Valencia, creaba para la capital el Consejo Nacional de Seguridad y para el resto, Consejos Provinciales de Seguridad en cada capital de provincia. En ese decreto el Cuerpo de Seguridad se dividía en Grupo Uniformado y Grupo SIN UNIFORME. El Grupo Uniformado se dividía en 3 Secciones: Seguridad Rural, Seguridad Urbana y Seguridad de Vanguardia. El Grupo sin uniforme en 3 Secciones: Sección de Fronteras, Judicial y de Investigación. Por uno de sus artículos quedaban disueltos los Cuerpos de la Guardia Nacional Republicana, Seguridad y Asalto, Vigilancia e Investigación y Milicias de la Retaguardia.

Es decir, que la Guardia Nacional Republicana, repito, duró 13 meses y medio, por que se disuelve y queda  integrada en el llamado Cuerpo de Seguridad de la República, por lo que la GNR desapareció, así como la Guardia de Asalto, bajo el mando un Inspección general del Cuerpo de Seguridad (Grupo uniformado)

................................................

Franco estuvo a punto de disolver a la Benemérita por la actuación de la Guardia Nacional Republicana. Ver fragmento de un articulo de ABC, 08-02-2009:

Por fortuna para la Benemérita, en los primeros gabinetes de Franco había varios militares que también admiraban a la Guardia Civil, a la que consideraban patrimonio de España y parte de las Fuerzas Armadas, y que en algunos casos tenían un amplio sentido de Estado y altura de miras. Destacaban en esta defensa del cuerpo los generales Dávila, Asensio, Yagüe, Varela, el coronel Valentín Galarza y especialmente Muñoz Grandes, este último el más brillante e indisimulado amante de la Benemérita. A ellos se unían otros militares allegados a Franco, como el general Camilo Alonso Vega (paisano de Franco) y el general Vigón, que ejercían influencia sobre el Caudillo, y que no veían con buenos ojos la pretendida disolución ni tampoco la alternativa al cuerpo.

El general Camilo Alonso Vega, director de la Guardia Civil (1943-1955) le amenazó con dimitir si la disolvía. El Faro de Galicia:

  Franco pensó disolverla a comienzos de la década de los 40 y tuvo durante varios meses el decreto preparado en la mesa de su despacho. Y fue precisamente su íntimo amigo y paisano Camilo Alonso Vega, director general de la Guardia Civil, quien lo impidió, amenazándole con presentar su dimisión si lo hacía. La decisiva participación de aquélla en la lucha contra el maquis, que se prolongó hasta entrados los años 50, motivó que Franco se olvidase definitivamente de suprimirla. 

El maquis y la continuidad de la Guardia Civil

Franco no pudo disolver a la Guardia Civil porque en el año 1942 entraron en España los maquis desde Francia por los Pirineos la llamada guerrilla contra el franquismo, (comunistas republicanos exiliados en Francia). Los bandoleros comunistas cometieron durante la posguerra 953 asesinatos, 845 secuestros, 538 sabotajes y 5.963 atracos. La lucha contra el maquis le costó a la Guardia Civil unos 670 hombres, hasta que acabó con ellos en 1952. Guardias civiles, maltratados y mal pagados, en su mayoría venían del ejército nacional, tras el fin de la guerra civil, y de los colegios de Guardias Jóvenes, en su mayoría huérfanos del Cuerpo. La guerra civil española le costó a la Guardia Civil más de 2.700 hombres.

Desaparición de los Carabineros

La Ley de 15 de marzo de 1940  organizando el Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, promulgada por la dictadura franquista hizo desaparecer el Cuerpo de Carabineros y lo integró en la Guardia Civil.   Así, en el artículo 4.º de la Ley podía leerse:

"Se suprime la actual Inspección General de Carabineros, cuyos cometidos y funciones se agruparán en una sola Sección de la Dirección General de la Guardia Civil a cuyo Director General pasarán las atribuciones conferidas actualmente a la Inspección General del Cuerpo de Carabineros. El personal de este cuerpo estará adscrito a los distintos servicios que por esta Ley se fijen como privativos del Cuerpo de la Guardia Civil, en la forma que, con arreglo a las aptitudes y condiciones de su personal, determine el Director General"

Autor:

Ramón Fernández "Palmeral"

Alicante, 06-06-2024

 

 

ENLACE:

El doble blindaje de la Guardia Civil española

La checa del Monasterio de la Santa Faz de Alicante

Los 9 taxis del Falcon Airbus para Pedro Sánchez y Begoña Gómez. ¿Despilfarro al bolsillo de los españoles? Todo esto pagará El PSOE en las Elecciones Europeas del 9 de Junio

 

Los Falcon de Sánchez han hecho 3.132 vuelos en dos años: cuatro trayectos al día de media

Los aviones del Estado han consumido 17 millones de euros en combustible desde marzo de 2021, emitiendo 55.500 toneladas de dióxido de carbono. Viajes que se excusan en la segurida.

Los Falcon de Sánchez han hecho 3.132 vuelos en dos años: cuatro trayectos al día de media

Las Islas Canarias y Andalucía han sido los destinos nacionales preferentes de la flota VIP del Estado. | Europa Press

El parque de Doñana se ha convertido en protagonista de la precampaña de las elecciones autonómicas y locales del próximo 28 de mayo. Hace solo unos días, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destacaba que el inmenso parque es un «sumidero de carbono que absorbe el equivalente a 1.400.000 árboles al día».

Con este argumento, Sánchez trataba de echar abajo la estrategia del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, de legalizar regadíos en Doñana. El asunto polémico y con impacto ambiental ya ha protagonizado parte de la precampaña. Pero, en paralelo, el presidente del Gobierno no ha tenido inconveniente en usar su flota privada de aviones, Falcon y Airbus, de forma reiterada y para prácticamente todos sus viajes -incluso algunos de media hora-, pese a su impacto en el medio ambiente. Curiosamente, Doñana ha sido uno de sus destinos habituales, pero los vuelos transoceánicos también han sido muy frecuentes.

El impacto medioambiental del uso de estos aparatos queda patente en falcondespega.es, una web pulcramente elaborada, «neutral» y sin intencionalidad política, que recoge todos los viajes de los aviones VIP del Gobierno desde el 1 de marzo de 2021. La web muestra un total de 3.132 vuelos de los cinco aviones Dassault Falcon 900, dos Airbus A310 y dos Airbus A330 que han sido monitorizados durante los últimos dos años. Es decir, se han realizado cuatro trayectos al día de media en las 790 jornadas contabilizadas.

En total, los aviones VIP del Estado han emitido 55.507 toneladas de dióxido de carbono en apenas dos años, una cantidad que haría necesarios 130 parques como el Retiro madrileño, 19.000 árboles y uno de los principales pulmones de la capital, para poder absorber esas emisiones.

...............

 

Los 'Falcon' del Gobierno han volado a República Dominicana 27 veces en dos años

La isla caribeña es el segundo destino más visitado fuera de la UE por los aviones oficiales del Estado. No consta el motivo de la mayor parte de los viajes

Los ‘Falcon’ del Gobierno han volado a República Dominicana 27 veces en dos años

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, tras la sesión plenaria de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, en el Hotel Embajador, a 25 de marzo de 2023, en Santo Domingo (República Dominicana). | Europa Press

La utilización de los nueve Falcon y Airbus a disposición del Gobierno ha sido cuestionada en numerosas ocasiones y sigue centrando la polémica por la campaña del presidente Pedro Sánchez a bordo de estos aparatos. El uso abusivo de esta flota de aviones VIP y para trayectos cortos, que perfectamente podrían realizarse con otros medios de transporte, supone un gasto excesivo y un importante impacto en el medio ambiente. Solo entre marzo de 2021 y el 2 de mayo de 2023, el Ejecutivo, pero también la Casa Real, han realizado 3.135 viajes, prácticamente cuatro por día.

En todos estos trayectos, la República Dominicana ha sido un destino preferente y estos aviones han aterrizado en al menos 27 ocasiones en esa isla en apenas dos años. Los destacamentos militares de La Romana —un centro turístico con numerosos resorts—, Boca Chica —a 30 kilómetros de Santo Domingo—, San Pedro de Macorís o Miches —un paraíso natural rodeado de playas— han sido algunos de los destinos elegidos.

Sin motivo aparente

Por tanto, la República Dominicana se ha convertido en el segundo país fuera de la Unión Europea más visitado, solo después de Estados Unidos, durante los dos últimos años, si bien en la mayoría de ocasiones se desconoce el motivo de los viajes a ese país caribeño. De lo que sí se tiene constancia es que el pasado marzo, coincidiendo con la Cumbre Iberoamericana, se realizaron dos viajes en Airbus a Santo Domingo. Uno partió de Madrid y otro desde Portugal, según recoge la web falcondespega (El propósito de esta página web es auditar y documentar de forma visual y políticamente neutral los vuelos realizados, tanto en tiempo real como de forma histórica, por 9 aeronaves (5 Falcon 900, 2 Airbus A-310 y 2 Airbus A-330) pertenecientes al Grupo 45 de las Fuerzas Aéreas, ofreciendo gracias a ello una mayor transparencia en el uso de las mismas). A la cumbre, además de Sánchez, que estuvo acompañado por su mujer Begoña Gómez Fernández, acudió Felipe VI —no le acompañó la reina Letizia— y también el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.

Solo en nueve meses de 2021 —entre marzo y diciembre— los Falcon y Airbus del Gobierno desembarcaron en 11 ocasiones en Santo Domingo, procedentes de Portugal, Colombia, Madrid, Costa Rica, Panamá y República de El Salvador. Mientras, en 2022 se produjeron 14 desembarcos, con procedencias similares.

Desde marzo de 2021 —fecha en la que empieza el seguimiento— el país caribeño se ha convertido en el destino clave del Gobierno, solo por detrás de Estados Unidos, un país que fue visitado por la ministra de Igualdad y la cúpula de su ministerio el pasado junio en un viaje cuya finalidad fue duramente cuestionada.

miércoles, 5 de junio de 2024

El cura de Cañaveros se acojonó y destruye a martillazo la placa de mármol de los Caidos encabezados por José Antonio

 

Tiene valor Artístico.

José Antonio Primo de Rivera y Saenz de Heredia no era franquistas, sino falangista. Una víctima de los republicanos del Frente Popular que lo fusilaron por ser fundador de la Falange (Partido político que quería la unidad de España y estaba en contra de la República) estando en la Prisión Provincial de Alicante de la calle Orihuela, el 20 de noviembre de 1936, este asesinato fue un error descomunal, se convirtió años después en un mito den franquismo, y a hombros de falangistas se trasladó el ataúd de  su cadáver hasta el Valle de los Caídos.

 Otros 20 Caídos presentes por Dios y por la Patria son: Nicolás Domínguez Molano, Antonio Ávila Hernández, Benigno Lancho Lancho, Nemerio Martínez Carreño, Tomás Iglesias Sánchez, Gonzalo Rosado Sandoval, Antonio Tomás Herrera, Manuel Martín Gil, Leoncio Martín Gonzalez, Florencio Bermejo Egido, Antonio Sandoval Galán, Lucio Mateos Ramos, Dámaso Rodríguez Egido, José Bernal Lobato, Gregorio Durán Cornelio, Mariano García Sánchez, Clemente Herrera Sánchez, Alejando Herrera Bermejo, Eugenio Redondo Domínguez, Nemesio Barbero Herrera.

Recuerdos de la historia de España

 Entraron los romanos y destruyeron lo ibérico, entraron los bárbaros y destruyeron las obras de los romanos, entraron los árabes y destruyeron las obras de los bárbaros, entraron lo cristianos y destruyeron las obras de los árabes, entraron los socialista y destruyeron la historia de los franquistas herederos del Alzamiento Nacional contra los crímenes de la Segunda República. 

Vendrán otros tiempos y otros gobernantes y demandarán esta destrucción de la placa, porque es parte de la Memoria Histórica.

Destrucción del Patrimonio Nacional en Cañaveros

  El cura de Cañaveros se acojonó y mandó destruir destruye a martillazo la placa de mármol de los Caídos. Pienso que la placa no se debió destruir como escombro, sino quitado y guardado como una estela romana  en otro lugar como parte de una historia que no se debe olvida ni repetir. Su destrucción también ofende a las descendiente de estos Caídos arriba citados. Y es un delito contar el Patrimonio Nacional de todos.

 El religioso de Cañaveros defiende su proceder. «No entiendo de política, yo entiendo de ley. Soy el sacerdote de todos, y tengo feligreses de todo tipo de ideas». Pero especialmente se apoya en un argumento: «Era el segundo requerimiento. Me decían que podría haber una multa de hasta 150.000 euros. Como responsable de la parroquia no puedo asumir eso. La rehabilitación de la portada y de las puertas nos ha costado 13.000 euros, con un gran sacrificio de todos. Imagínese una sanción de 15.000, que es la mínima». [En realidad, el baremo de las infracciones graves –«incumplimiento (...) de la retirada de simbología de exaltación de la dictadura franquista»–, va de 2.001 a 10.000 euros de sanción, y si se estipula como muy grave –en ambos casos «cuando entrañe descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares»– oscila entre 10.001 y 150.000 euros, según el artículo 63 de la Ley de Memoria].

Artículo en La Razón, de 5 de mayo de 2024:

 https://www.larazon.es/espana/division-canaveral-destruccion-placa-caidos-dios-patria-ley-dice-que-dice_20240604665df2b0f4db1400010d3ead.html

martes, 4 de junio de 2024

La UCO entre la espada y la pared en el caso de Begoña Gómrz al esposa del todopoderoso presidente

 


Leo en prensa que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil no ve delito en el caso de Begoña Gómez. La UCO no tiene capacidad legal para decidir o discernir qué es y qué no lo es delito. Solamente jueces y fiscales tienen esa capacidad legal para determinar la existencia de un delito. Esta nota filtrada, presumiblemente a La Moncloa, podría indicar una maniobra del ministro del Interior, Grande Marlaska.

La UCO tiene como función poner los hechos en conocimiento del juez, concluyendo así su labor policial investigatoria. En este contexto, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil no ha encontrado indicios de la posible comisión de un delito de tráfico de influencias, denunciado por Manos Limpias, en la actuación de Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez.

En un informe remitido al magistrado Juan Carlos Peinado y adelantado por "El País", los agentes afirman que no aprecian que la esposa del presidente del Gobierno, que no ha sido imputada, tuviera alguna influencia en el rescate de la aerolínea Air Europa. Este rescate coincidió con una supuesta reunión con el entonces CEO de Globalia, Javier Hidalgo, y el empresario Víctor de Aldama, uno de los principales comisionistas del "caso Koldo". Tampoco se encontraron indicios de influencia en los concursos convocados por Red.es, organismo público dependiente del Ministerio de Economía, para distintos planes de formación en nuevas tecnologías.

Todo somos iguales ante la ley esta premisa constitucional es para todos. porque de lo contrario se rompería el principio de igualdad entre todos lo españoles.

El juez Juan Carlos Peinado ha citado a declarar como imputada el próximo 5 de julio a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, investigada por tráfico de influencias y corrupción en el sector privado por su aval a un empresario en adjudicaciones públicas que suman 10,2 millones de euros. La mujer del jefe del Ejecutivo, deberá comparecer ante el titular del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid a las diez de la mañana.

El instructor considera que la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid de avalar la investigación permite ratificar "la existencia de elementos que justifican esa aparente inicial sospecha de indicios de la concurrencia de elementos de hechos delictivos por parte de la investigada, Begoña Gómez". En aras de "una instrucción lo más ágil posible",

El Fiscal Baldomero parece el abogado defensor de Begoña Gómez

 

 

                               Filtro y transformación de humanos a mosaicos.

El Fiscal Baldomero parece el abogado defensor de Begoña Gómez, la mujer del presidente, en lugar de buscar prueba para defender el estado derecho. No parece que todos seamos iguales ante la ley, como dice nuestra pisoteada Constitución. La UCO de la Guardia Civil no ve ahora indicios de delito.

 En prensa diaria: Acoso y derribo de una leyenda de la filosofía: La razón de Kant

El juez encargado del "caso Begoña Gómez" ha solicitado ya los expedientes de contratación que Red.es, el Consejo Superior de Deportes y el Ayuntamiento de Madrid adjudicaron a Innova Next, la empresa de Carlos Barrabés, el empresario recomendado por carta por la esposa de Pedro Sánchez. La investigación de la Guardia Civil ha identificado cerca de un centenar (99) de adjudicaciones a empresas de Barrabés, con un valor total de 24,9 millones de euros. De estas, 22 adjudicaciones, con un monto de 22,8 millones de euros, fueron otorgadas a Innova Next. El juez Juan Carlos Peinado centra ahora su investigación en esta sociedad, después de que la Audiencia Provincial de Madrid delimitara la denuncia de Manos Limpias, excluyendo del objeto del procedimiento la posible influencia de Begoña Gómez en el rescate de Air Europa por sus reuniones con el exCEO de Globalia Javier Hidalgo y el comisionista del "caso Koldo" Víctor de Aldama.

 

El juez Juan Carlos Peinado ha citado a declarar como imputada el próximo 5 de julio a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, investigada por tráfico de influencias y corrupción en el sector privado por su aval a un empresario en adjudicaciones públicas que suman 10,2 millones de euros. La mujer del jefe del Ejecutivo, deberá comparecer ante el titular del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid a las diez de la mañana.

El instructor considera que la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid de avalar la investigación permite ratificar "la existencia de elementos que justifican esa aparente inicial sospecha de indicios de la concurrencia de elementos de hechos delictivos por parte de la investigada, Begoña Gómez". En aras de "una instrucción lo más ágil posible",

La ley de Amnistía no se publica en el BOE (Bolletín Oficial del Estado) porque el Rey Felipe VI no la ha firmado. No la puede firmar teniendo en contra el dictamen del Senado

 

Video de Álvaro Navarro Abogado 91.325 visualizaciones 3 jun 2024 ESPAÑA ¡Hola a todos! En este video, vamos a hablar sobre un tema de gran actualidad: la ley de amnistía en España y la decisión del rey de no firmarla. Analizaremos qué implica esta decisión, las posibles razones detrás de ella, y las repercusiones políticas y sociales que podría tener en el país. También exploraremos el contexto histórico y legal de la ley de amnistía, así como las opiniones de diferentes expertos y figuras públicas. ¡No olvides dejar tus comentarios y opiniones abajo, suscribirte para más contenido y darle like si te ha parecido interesante! Analizaremos porqué el Rey Felipe Vi no ha firmado la ley de amnistía. No olvides suscribirte al canal, y si quieres apoyarme, haciéndote miembro lo hará.

El Rey Felipe VI no está en favor de esta Ley de Amnistía para refrendarla con arreglo a la Constitución.


Opinión de Nuevo Impulso.net................... 

 Pedro Sánchez se ha convertido en el intransigente y tiene el mismo reflejo personal que fue Manuel Azaña (líder del Frente Popular), que no tenía empatía con nadie, con políticos de la oposición, ni con el PSOE, ni con militares, por eso se armó la guerra civil en 1936. 

Los diputados en la Cortes de los Diputados son unos "borreguiles" votan lo que le manda el partido con criterio propio, no tiene conciencia político propio, sino que defiende su sueldo, o sea que están por el sueldo, el dinero.

lunes, 3 de junio de 2024

Video promocional de la exposicion: La memoria robada por los nazis. AHPA (Archivo Historico Provicincial de Alicante) 2024




  Situado Alicante
Teléfono: 965 91 87 50

Una exposición muy interesante digna de verse para no sepultar el olvido de los campos de concentración nazis, con preso republicano españoles, judíos.

"Reseña histórica de la puebla de Nerj", libro recomendado a todo color, po Ramón Fernández Palmeral

 


 Disponible en Amazon, por 15.60 €

 Nerja o Narixa de los árabes es uno de esos pueblo antiguos de la Axarquía malacitana que tiene una historia que se remonta a los fenicios, pasando luego a ser la ciudad romana de “Detunda” en Maro. Este libro es una reseña histórica que trata da aproximarnos al conocimiento de esta villa que fue reconquistada por los Reyes Católicos en 1487, posteriormente se obligó a los mudéjares (musulmanes en tierras de cristianos), a bautizarse, por ello se despobló, luego sometidos a un abuso de impuestos y extermino en la batalla del Peñón de Frigiliana de 1569, asesinados y los supervivientes hechos esclavos. Despoblado Nerja y los limítrofes como Torrox, Frigiliana, fue repoblado por cristianos nuevos venidos de Córdoba, Jaén o de Castilla. Pero este libro reseña además los tiempos de las dos Repúblicas, la guerra civil, la posguerra y los maquis. La Nerja antigua estaba en el pago del Castillo Alto. La Nerja actual es del siglo XVII. Sin olvidar su industria azucarera, sus ricas pasas e higos, y el boom del turismo en los tiempos actuales, con una población de unos 22.272 (en 2009), incluido 6.733 comunitarios y extranjeros Por ello este libro da las directrices para conocer someramente su historia con ilustraciones y fotografías, con la pretensión de dar a conocer a propios, residentes y forasteros, una historia que no puede ser olvidada. Nerja es famosa por la serie televisiva de Verano Azul.

---------------------

 

Historia de 4 pueblos de la Axarquía (Málaga): Nerja, Firigiliana y Torrox, y la aldea de El Acebuchal


El libro "La aldea de El Acebuchal", escrito en colaboración por Vicky Fernández y Ramón Fernández (dos Simones)

Historia de Nerja, Torrox, El Acebuchal y Frigiliana.

De venta en Amazon:
Reseña histórica de Frigiliana:
https://www.amazon.es/dp/B07NZJ9Q83/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1

 Reseña histórica de Torrox:
 https://www.amazon.es/dp/B07NZGNB34/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1

Reseña histórica de la puebla de Nerja:
 https://www.amazon.es/dp/B07P3XF5YV/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1

Autor:Ramón Fernández Palmeral

"Reseña histórica de Torrox", libro recomendado, de Ramón Fernández Palmeral

 


 Disponible en Amazon, por 14,38 €

 Torrox es uno de esos pueblo antiguos de la Axarquía malacitana que tiene una historia que se remonta a los fenicios, pasando luego a ser la ciudad romana de Caviclum, con los visigodos se llamó Ciudad de Arcos, en tiempos árabes “Turrush” (Torres) y de aquí en una oralidad que conocemos demo Torrox. Este libro es una reseña histórica que trata da aproximarnos al conocimiento de esta villa que fue reconquistada por los Reyes Católicos en 1485, posteriormente se obligó a los mudéjares (musulmanes en tierras de cristianos), a bautizarse, luego sometidos a un abuso de impuestos y extermino en la batalla del Peñón de Frigiliana de 1569, asesinados y los supervivientes hechos esclavos. Despoblado Torrox y los limítrofes como Frigiliana, Cómpeta, Canilla de Aceituno, Sedella (Todo Bentomiz), fue repoblado por cristianos nuevos venidos de Córdoba, Jaén o de Castilla. Pero este libro reseña además los tiempos de las dos Repúblicas, la guerra civil, la posguerra y los maquis. Sin olvidar su industria azucarera, sus ricas pasas e higos, y el boom del turismo en los tiempos actuales, con una población de unos 16.000, incluido Torrox-Costa y El Morche y El Peñoncillo. No es Torrox un pueblo donde abundes historiadores, hombres de letras, o conservadores de documentos antiguos. Por ello este libro da las directrices para conocer someramente su historia con ilustraciones y fotografías, con la pretensión de dar a conocer a propios, residentes y forasteros, una historia que no puede ser olvidada.

"Reseña histórica de la villa de Frigiliana" (Málaga), libro destacado, por Ramón Fernández Palmeral

 

    Disponible en Amazon, por 11´85

 Frigiliana es uno de los pueblos con más historia de la provincia de Málaga. Célebre y destacada es la batalla del Peñón de Frigiliana (El Fuerte) en 1569. Pero su historia se remonta a tiempos prehistóricos, fenicios, griegos, romanos, árabes y repobladores de cristianos viejos castellanos. Su barrio mudéjar y morisco es una joya de la arquitectura urbana que se conserva actualmente como hace 500 años. Su característica principal es el carácter abierto y hospitalario de los “aguanosos”, gentilicio por el que se conocer a sus habitantes, donde además hay más de 1.400 residentes comunitarios y europeos. Esta reseña histórica de la villa de Frigiliana es un reconocimiento al condado que lo fue desde 1630 y el reconocimiento de Villa desde 1640. Era necesario hacer un estudio global general que ha realizado con acierto el estudioso Ramón Fernández “Palmeral”.

Es autor de: "Reseña histórica de la puebla de Nerja", "Reseña histórica de Torrox", "El cazador del arco iris". "Historia del Acebuchal" (cooperación con la escritora Vicky Fernández)

Libro declarado de bien turístico por la Junta de Andalucía en 2018

Comentario de Juan Rodenas Cerdá sobre Jesús Lozano Saorin, en facebook

 Juan Rodenas Cerda (Doctor en medicina en Hospital de Bellvitge)
Estudió en Facultad Medicina Universidad de Granada
Estudió en IES LA ASUNCION ELCHE
Vive en Barcelona, es de Elche

Datos de Fecebook - Ayer 01-junio de 2024, a las 10:09 a.m.
https://www.facebook.com/iuan.rodenascerda

----------------------Texto............................................
Un pintor
Hablé de un libro, de una librera, dije que lo haría de un pintor y me vienen a la cabeza las palabras fisonomía y fisiognomía: una se refiere al aspecto particular del rostro de una persona y la otra, al estudio de su carácter, a través del aspecto físico.


¿Acaso no cuenta de entrada, la primera impresión, al conocer a alguien? Pues, cuando yo conocí al pintor de hoy, pensé que era alguien de la secreta con cara de poker, un policía quizá Alguien capacitado para indagar.


Me refiero a un maestro de la técnica de la acuarela que elevó a la RAE una proposición, para eliminar la palabra acuarelista, por considerar el término despreciativo respecto al óleo Tanto ama lo que hace ¿Y qué ha de ver en ello la fisiognomía, pseudociencia que fue. y viene a decir que la cara es el espejo del alma? Sencillamente que la fisonomía de este pintor, en mi apreciación cuenta, y no creo andar errado al decir que es hombre sin dudas respecto a sus conocimientos pictóricos tras muchos años de trabajo, estudio e investigación, al sentirse cerca de la verdad que él busca, en la pintura que realiza, con sus acuarelas.


Sincero, ecuánime y justo en él la duda me parece ausente, camino de la perfección sin engaños, mimesis de la realidad que el mundo parece ser Y nos transmite con su obra un sentimiento -lejos de las subjetividades, que siempre hay y en él no faltan-, que pretende unimos a todos para poder entendernos. La verdad objetual, la materia en su más íntima realidad, lo que es, el ser aparente.
Un pintor que por su modestia, sencillez y humildad pasa desapercibido, cuando su obra es hoy mundialmente reconocida. 

Jesús Lozano Saorin (Jumilla, 1957) es un virtuoso con una gran sensibilidad que domina la técnica de la acuarela, en la que es un maestro con estilo propio, cuya obra ha representado a España en "Los 25 mejores de la acuarela española" celebrada en 1995. en Nueva York, y es poseedor del Premio extraordinario Internacional Reina Sofía. 2006. No cabe exponer aquí sus méritos. Basta con ver su pintura.


Laurentino Marti -otro grande de la acuarela- me decia, al enseñarle la de Saorin que aquí presento, que la encuentra espléndida y es el tipo de obra suya que más valora. Yo dije de Laurentino -porque lo presentaba-. que es uno de los cinco acuarelistas más importantes de la Península, pero, como es amigo y podía sonar exagerado, lo dejé en 10, uno menos en Canarias... Uno de esos 10 es Saorin por su creatividad y el bagaje de conocimientos que su técnica acumula, hoy que lo bueno pasa desapercibido para aquellos que no saben dibujar y se escudan en lo conceptual, que el color puede ofrecer. Pero, tampoco eso es malo, porque de todo ha de haber y de ello hablar también lo merece.
Juan en Barcelona, el sábado 1 de junio de 2024.