ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 26 de marzo de 2020

Sendero de Frigiliana al cortijo Fabriquilla Imán (o Limán) y Tajo del Almendrón

En busca del sendero perdido

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_001.jpg
Qué habría sido del progreso y la comunicación entre los pueblos sin la existencia de los caminos y las sendas tradicionales, que facilitaron durante siglos el paso de un lugar a otro a muchas generaciones de trabajadores del campo.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_002.jpg
Fragmento del camino que llevaba de la Fuente del Cuervo al curso medio del valle del río Chíllar. Foto de Mariló V. Oyonarte

 La historia de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama habría sido muy otra, sin duda, de no haber contado con un extensísimo y complejo entramado de senderos y caminos de herradura que la surcaron de norte a sur y de este a oeste. Caminos que facilitaron el acceso a otros lugares a pesar de lo intrincado del terreno y resultaron imprescindibles, durante muchas generaciones, para tantos hombres y mujeres que por trabajo o por pura necesidad acudían al monte a diario, incluso para cruzar la divisoria entre las provincias de Málaga y Granada, sin tener así que rodear todo el macizo montañoso en una época en la que los viajes eran agotadores, costosos y muy, muy largos. Afirmaba Ricardo Salas, director conservador del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (acceder al artículo "Un paseo con Ricardo") que las montañas no separan, sino que han unido desde siempre a los pueblos de uno y otro lado. Y efectivamente, así es. Los caminos, las veredas, incluso las sendillas menos frecuentadas constituían -y siempre fue así- la expresión física más evidente y palmaria de ese vínculo entre los pueblos. Trepando, descendiendo y serpenteando incansables a lo largo de las laderas, como cordoncillos blancos prendidos al terreno, los senderos enlazaban las comarcas de la Axarquía de Málaga y la Comarca de Alhama desde la misma línea costera hasta los pueblos del interior de la provincia de Granada.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_003.jpg
Antiguo camino que recorría la cuenca alta del río Chíllar. Fotografía del año 2005

 Hoy recordamos uno de aquellos senderos. Y no sólo lo recordamos; lo homenajeamos, lo invocamos incluso, y -¿por qué no?- lo reivindicamos. Un sendero que fue muy importante hasta hace tan sólo sesenta años, pero que no tuvo la suerte de sus hermanos, los caminos del Puerto de Cómpeta y del Puerto de Frigiliana, y con el desuso y el paso del tiempo ha quedado relegado, desahuciado, impracticable ya, vigente tan sólo en el recuerdo de quienes -y cada vez son menos- lo transitaron en otra época. Él también formaba parte de la red de conexiones a través de las montañas existentes entre Málaga y Granada; sendas que atravesaban valientemente la sierra entera buscando los pasos naturales más accesibles -los puertos de montaña-, allí donde las cumbres suavizan su perfil y conceden un breve respiro al viajero entre afiladas crestas, barrancos insalvables y paredes de vértigo. Se trata del camino que enlazaba Nerja con Fornes, Jayena y Alhama de Granada, ascendiendo por todo el valle del río Chíllar y alcanzando el collado de la Fuente del Cuervo, justo en el límite interprovincial.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_004.jpg
En verde, el sendero desde su arranque en la localidad de Frigiliana; en rojo, el tramo que va desde el río Chíllar hasta la Fuente del Cuervo. Cartografía de Carlos Luengo Navas (Pulsa para ampliar)

 Al igual que sus vecinos más afortunados -los señalizados y desbrozados caminos del Puerto de Frigiliana y el Puerto de Cómpeta-, el sendero de la Fuente del Cuervo atravesaba territorios de indescriptible belleza y grandiosidad, incluyendo por ende en su trazado algunos de los cortijos y enclaves más conocidos de la Sierra de Nerja. Hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX el trasiego por esa zona era continuo: trabajadores de todo tipo y condición -carboneros, esparteros, caleros, arrieros, pastores, labradores, jornaleros- recorrían el sendero en ambos sentidos de día y de noche, camino de sus labores; en rigor se trataba de una ruta larga y difícil, pero los hombres y mujeres de antaño estaban hechos a eso y a mucho más. Efectivamente: desde Frigiliana arrancaba, subiendo primero y bajando después por las Lomillas del Chíllar, para tomar luego la Cuesta de Jiménez hasta el cauce del río Chíllar. De uno de aquellos recodos partía la senda conocida como la Cuesta del Imán que, faldeando la parte baja de los Tajos del Almendrón y sorteando numerosos barrancos, alcanzaba finalmente el importante Cortijo del Imán. Desde ese punto estratégico continuaba subiendo, bordeando las bases del Cerro de las Tres Lindes, el Nido del Buitre y los Tajos del Sol, dibujando fielmente las curvas de nivel de la cuenca media del río Chíllar hasta alcanzar una explanada donde se asentaban unas cabañas de verano, en el bello paraje conocido desde tiempos muy antiguos como la Fábrica del Imán. A partir de allí, camino de la cabecera del río Chíllar y sorteando los numerosos barrancos y cascadas que aportan agua al río, el sendero describía una amplia curva hacia la izquierda que subía y subía, ya bajo las estribaciones de Piedra Sillada y La Cadena, atravesando la Hoya del Helechal hasta concluir su ascensión en el lugar donde brotaba la Fuente del Cuervo, un pequeño collado que daba acceso, por fin, a la provincia de Granada. El sendero continuaba desde allí, ya cuesta abajo, hasta que enlazaba con el que llegaba del Puerto de Frigiliana, desde donde ambos compartían el camino que transcurre por el valle del río Cacín hasta Fornes, Jayena y otros pueblos granadinos.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_005.jpg
Plano trazado a mano de principios del siglo XX en el que aparece el sendero, pasando por el cortijo del Imán y la Fábrica, en su camino ascendente hacia la Fuente del Cuervo (Pulsa para ampliar)

 Cuánta historia; cuántas vidas y acontecimientos cotidianos o extraordinarios, cuántos sucesos y anécdotas -buenas y malas- atesoraba ese camino centenario. Las pendientes que abrazan la cuenca del Chíllar se encontraban a la sazón pobladas por densos bosques de pinares y encinas siempre verdes y cubiertas, en las cotas más altas, por un espeso tapiz de monte bajo plagado de romeros y lavandas, tomillo, aulagas, bojes, jaras y palmitos. Pero lo que más abundaba, a pesar de la escabrosidad del terreno, eran los bancales de labor. Los experimentados campesinos de la zona cultivaban olivos, algarrobos, patatas, maíz, habichuelas y otras hortalizas allí donde hubiese un trozo de terreno que se pudiese nivelar y regar con las aguas del río Chíllar o de cualquiera de las barranqueras que se precipitaban por las escarpadas laderas del circo que formaban el Almendrón y los cerros aledaños. El sendero era transitado indistintamente por personas y animales -arrieros con sus bestias, pastores con el ganado- y en algunos tramos se veía tan ancho como un camino de herradura. La feraz vegetación que poblaba las laderas no llegaba a cerrar el paso por tan continuo ir y venir, al margen del cuidadoso mantenimiento -desbroces frecuentes con hachas de pequeño tamaño muy bien afiladas -al que esa importante vía de comunicación era sometida cada poco tiempo.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_006.jpg
Inicio del sendero conocido como Cuesta del Imán desde el río Chíllar. En la actualidad se encuentra casi enterrado en la vegetación

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_007.jpg
El cortijo del Imán, en su explanada (de color más claro, en el centro de la imagen). El sendero que llevaba hasta allí era perfectamente visible. Fotografía del año 2005

 A partir del río Chíllar el punto más relevante era el Cortijo del Imán, situado en el término municipal de Nerja, famoso por su magnífica ubicación -tierra adentro y valle arriba, pero con vistas al azul del Mediterráneo- y fértiles terrenos, cuyos sembrados abancalados llegaban hasta el mismo margen del río. En aquellas sólidas construcciones de piedra -que incluían viviendas, corrales y hasta un antiguo molino de aceite- se albergaban varias familias con sus hijos, además de abundante ganado como cabras, vacas, cerdos y gallinas. El enorme horno de ladrillo macizo del cortijo inundaba de olor a pan recién hecho todo el valle cada vez que se encendía, y las voces y silbidos de los trabajadores se escuchaban a todas horas, haciendo eco en las paredes de piedra que rodeaban el paraje como un anfiteatro de dimensiones gigantescas. A lo largo de su historia, fueron muchas las generaciones de pastores y labradores que vivieron y murieron en el Cortijo del Imán. El lugar, inevitablemente, también sufrió el acoso de maquis y guardias civiles durante la posguerra española por encontrarse muy cerca de lugares de difícil acceso, algo de vital importancia para quienes no querían ser encontrados. Un destacamento de la Guardia Civil llegó a apostarse en aquellas casas, desde donde se planearon y pusieron en práctica algunas de las escaramuzas más importantes contra la guerrilla antifranquista.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_008.jpg
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_009.jpg
Dos vistas de cortijo del Imán en la actualidad, imponente todavía a pesar de su abandono

 Pero volvamos a nuestro camino. Éste continuaba su recorrido barranco arriba, dejando atrás el Cortijo del Imán, atravesando paisajes de belleza inusitada, ascendiendo con el río -cada vez más joven- hacia su cabecera, encajonándose entre laderas empinadas que terminaban en imponentes torreones de piedra, en un ascenso sin tregua hacia las chozas de verano donde algunos pastores pasaban los meses del estío para "hacer la cabaña" -fabricar quesos y requesones-. Ese paraje era conocido desde tiempos antiguos como "la Fábrica del Imán" porque allí mismo se lavaba el mineral que se extraía de las cercanas minas del Puntal de San José, allá por el siglo XIX. La Fábrica era el punto de agua más cercano a las minas; desde allí se bajaba el mineral a lomos de bestias por la Cuesta del Imán hasta el río Chíllar y el Collado de los Apretaderos. La Fábrica -o Fabriquilla, como lo llamaban algunos- bullía de actividad frenética desde mayo hasta finales de septiembre, época durante la cual numerosos pastores se mudaban a las cabañas con sus familias y sus cabras, donde hacían sus quesos y también cultivaban productivos bancales de patatas, habichuelas y maíz, en unas tierras donde anteriormente se habían criado y secado incluso hasta plantas de tabaco.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_010.jpg
A la izquierda de la imagen, el hoy casi inexistente sendero del Imán a la Fábrica

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_011.jpg
Curso medio del río Chíllar. Se distingue claramente el sendero que llevaba del Imán a la Fábrica del Imán; en el extremo derecho, sobre una planicie, se puede ver el cortijo del Imán. Fotografía del año 2005.

 Una de aquellas familias era la de Antonio Ortiz, de Frigiliana (acceder al artículo "Una familia de cabreros trashumantes"). Durante los tres años que vivieron y trabajaron en el Cortijo del Imán, Antonio y su mujer, Dolores, subían con sus cabras hasta las cabañas de la Fábrica, donde pasaban los meses estivales criando chotos, haciendo quesos y requesones y labrando las paratillas cercanas. Existían entonces dos cabañas, construidas al estilo de toda la vida, con muros de piedra seca sobre los cuales se colocaba una estructura de palo a dos aguas que daba altura al interior y servía de armazón sobre el cual se sujetaba el lastón -herbácea con propiedades aislantes e impermeabilizantes- con el que se cubría el tejado. La puerta se hacía con un sencillo entramado de ramas y aulagas secas, así como los corrales destinados a las cabras -los animales saltaban los muros de piedra, pero no los de aulaga, porque se pinchaban-. Alrededor de las chozas todo eran bancales sembrados de maíz, patatas y habichuelas, que eran los cultivos que mejor se adaptaban a esa zona. Se regaban con el agua que acumulada en una alberca que venía directamente del arroyo del Barranco de la Hoya de las Monjas, de donde la tomaban también para beber.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_012.jpg
Antonio y Dolores en la Fábrica del Imán; debajo, cocinando dentro de la choza
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_013.jpg

 Por encima de las cabañas del cortijo de la Fábrica del Imán proseguía el sendero, cada vez más empinado, trazando la extensa curvatura que conforma la cabecera del río Chíllar. A la altura del lugar conocido como la Hoya de la Mula el camino se bifurcaba: hacia la derecha, un ramal trepaba hasta el Puerto de la Ventosilla y las minas de San José, de donde años atrás se obtenía el mineral que se lavaba luego en la Fábrica. A la izquierda, el sendero principal continuaba su singladura rodeando los nacimientos del río Chíllar camino ya de la cercana Fuente del Cuervo, situada en el collado del mismo nombre, donde justo antes de dar vista a la vertiente granadina de la sierra se encontraba la fuente propiamente dicha, junto a otra cabaña de pastores y una alberca construida para que bebiese el ganado.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_014.jpg
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_015.jpg
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_016.jpg
Restos de las cabañas de la Fábrica del Imán, en la actualidad

 Era imposible decir la de gente que pasaba a diario por allí a lo largo del año, pero sobre todo durante el verano, pues ese camino tenía el mismo tránsito -tal vez incluso más- que el del Puerto de Frigiliana y el de Cómpeta. Los pastores, los arrieros, los viajeros ocasionales, el quesero que pasaba semanalmente a recoger los quesos recién hechos y llevar encargos… ¡para qué contar! Hasta el médico de Nerja se acercaba a menudo por allí para cazar, reconocer a sus pacientes y proporcionarles algunos medicamentos. Aquel movimiento de personas y animales mantenía el camino perfectamente limpio y despejado: los usuarios con sus albarcas y sus agobías de esparto -el calzado de las gentes humildes del campo- y el ganado con sus incontables y diminutas pisadas. Si la lluvia deshacía algún tramo, ése se reparaba; si las bestias levantaban una gran piedra, aquélla se apartaba; si alguna planta crecida invadía el paso, ésta se cortaba. Era primordial que aquella senda, vía de comunicación imprescindible para todos, se mantuviese en el mejor estado posible.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_017.jpg
Los senderos de la Almijara se mantenían muy bien conservados. Arriero camino del Puerto de los Umbrales; al fondo, la inconfundible silueta del Cerro del Cisne

 Pero aquella época llegó a su fin: a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del pasado siglo los cortijos fueron abandonándose en favor de pueblos y ciudades; el paso por los caminos disminuyó hasta tal punto que muchas de aquellas vías empezaron a cerrarse y quedar enterradas bajo la vegetación que, naturalmente, crecía libre y sin control de nadie. El Cortijo del Imán y el de la Fábrica no fueron una excepción y a medida que sus muros se desmoronaban las aulagas, los romeros, los palmitos y las jaras se fueron adueñando del camino que los unía con el resto del mundo, cubriéndolo hasta casi hacerlo desaparecer. En el año 1975 un gran incendio asoló miles de hectáreas en la Almijara y a principios de los años ochenta, para sacar la leña resultante de aquel penoso desastre, se abrió a máquina un camino que, desde el collado de la Fuente del Cuervo -utilizando unos tramos y arrasando otros del sendero tradicional- bajaba hasta el barranco del río Chíllar, por debajo de la ya extintas cabañas de la Fábrica. Poco tiempo antes, muy cerca de la Fuente del Cuervo, se había construido una caseta que servía como refugio a los guardas y a los cazadores que se movían por esa zona, en un intento por revitalizarla. La edificación, pequeña pero muy completa, contaba con dos habitaciones amuebladas, comedor, cocina y dormitorio con literas; un pequeño anejo que servía como cuadra y hasta agua corriente, proveniente de la Fuente del Cuervo. Pero tras un tiempo de decadencia y abandono fue declarada en ruinas y demolida, desapareciendo también.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_018.jpg
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_019.jpg
El refugio o caseta del Cuervo fue demolido hace unos años debido a su estado ruinoso

 La historia se repetía y la decadencia del lugar seguía su curso. Inevitablemente, con el paulatino abandono de las actividades tradicionales de mineros, pastores, labradores y arrieros, dejó de ser imperativo el paso por el Cortijo del Imán, por las cabañas de la Fábrica, por las minas de San José y por la Fuente del Cuervo. Nuestro camino fue desapareciendo lenta e inexorablemente bajo el matorral, en un proceso natural que continúa hoy en día. Cada año un poco menos visible, cada año más engullido por las aulagas y el romero, el histórico sendero del río Chíllar al Imán y a la Fábrica se encuentra hoy casi impracticable, y su estado es aún peor en el tramo que va desde la Fábrica hasta la Fuente del Cuervo. A duras penas, desde lejos, se pueden atisbar ya algunos tramos de aquella importante vía de comunicación.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_020.jpg
El cortijo del Imán en el extremo derecho; en la actualidad ya no se distingue el sendero, engullido casi por completo por el matorral. Foto de Mariló V. Oyonarte

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_021.jpg
Fuente del Cuervo, en la actualidad
 En el lugar donde surgía la Fuente del Cuervo -un nacimiento natural de agua- se construyó una bonita fuente de piedra, junto al camino que ocupó el lugar del sendero original, muy cerca de los restos de la antigua alberca. Pero este camino también está siendo invadido por la maleza, de tal forma que muy a duras penas se puede ya acceder al Cortijo de la Fábrica, pues en algunos tramos se encuentra absolutamente perdido. La naturaleza reconquistó hace tiempo lo que fue suyo en una labor tenaz y constante; los romeros de ramas retorcidas, las aulagas, altas y fuertes, creciendo desmesuradas como la vanguardia de un ejército invasor, han triunfado y lo enmarañan todo, ahogando -¿para siempre?- el viejo sendero, que por momentos reaparece a lo lejos como una sombra, como un espectro casi, bajo las ramas de un pino o junto a un barranco arenoso.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_022.jpg
Del paraje de la Fábrica apenas queda un claro en el pinar, donde se ubicaron las chozas. Foto de Mariló V. Oyonarte

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_023.jpg
Bajando por un sendero imposible, camino de la Fábrica del Imán. Foto de Mariló V. Oyonarte

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_024.jpg
En este tramo el sendero ha desaparecido por completo

 Esta situación favoreció la desorientación de algunos excursionistas, aunque los casos más destacados sucedieron en los meses de verano de los años 2011 y 2012. Atraídos por la belleza de estos parajes, la holandesa Mary Ann Goosens y el británico Gordon Simm se extraviaron en la cuenca del Chíllar; tras dieciocho días desde su desaparición Mary Ann pudo ser rescatada; desgraciadamente, del británico Simm no se volvió a saber nada, a pesar de la completísima operación de rescate desplegada por las fuerzas de la Guardia Civil, el SEREIM, el SEPRONA, Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos de Málaga. A raíz de estos hechos, la Asociación de Empresarios de Nerja, apoyada por la Concejalía de Medio Ambiente de ese ayuntamiento, solicitó formalmente a la Junta de Andalucía el desbroce y la señalización de este y otros senderos de la comarca.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_026.jpg
Rescate en el río Chíllar de Mary Ann Goosens



 El progreso, qué duda cabe, mejora la vida de las personas, pero a cambio nos obliga a ir dejando ciertas cosas atrás. El sendero de la Fuente del Cuervo está a punto de desparecer definitivamente, como lo han hecho los oficios ancestrales, las casas y hasta la mayoría de las personas que dependían de él, que lo utilizaban, lo apreciaban y lo conservaban. Los caminos tradicionales son un patrimonio común que narra una parte de nuestra historia; sólo por eso ya merecería la pena conservarlos, si no todos, al menos los más significativos. Para que cada vez que caminemos por cualquiera de ellos tengamos presente que antes que nosotros dejaron su huella muchas personas que trataron de sobrevivir de la mejor forma posible en el entorno bravío de la sierra.  En poco tiempo tendremos que pensar en el sendero del Imán al Cuervo como en un anacronismo que perdura exclusivamente en las mentes de quienes lo transitaron, hasta que ellos mismos desaparezcan también. ¿Debería recuperarse para que futuras generaciones de caminantes puedan disfrutar de sus maravillosos paisajes? ¿O quizá sería mejor dejarlo dormir en paz, como lo hacen ya los cortijos del Imán y la Fábrica, por preservar su frágil e indómito entorno? Conservar para respetar; porque en caso contrario sería mejor dejarlo en el olvido, tal y como se encuentra ahora.

 En cualquier caso, lo poco o lo mucho que se pueda hacer -como siempre ha sido y siempre será- queda en nuestras manos: en las de cada uno, en las de todos.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_025.jpg
Albarcas originales de los años cincuenta, las que usaba Antonio Ortiz para caminar por el sendero del Imán

Escrito por Mariló V. Oyonarte.
Cartografía, fotos y vídeo de Carlos Luengo.

La gripe mató en España a 6.300 personas en 2019


La gripe mató en España, solo en 2019, a 6.300 personas

febrero 10, 2020

Hasta el momento los datos demuestran que la gripe causa más estragos que el coronavirus

La, a nuestro juicio, exagerada alarma social que está generando el coronavirus de Wuhan a nivel mundial, cuya incidencia, tanto en el número de infectados como en el índice de mortalidad, es ínfima si lo comparamos con las muertes que cada año causa la gripe, sobre todo si tenemos en cuenta que sólo en 2019, en España murieron por esta enfermedad 6.300 personas.

Al igual que sucede con el coronavirus, las muertes, por lo general, no están causadas directamente por el propio virus, sino por las complicaciones que provoca en pacientes con patologías ya existentes.
La gripe estacional no resulta particularmente mortífera para el conjunto de la población, como tampoco lo parece, por el momento, el nuevo coronavirus. Sin embargo, las gripes hospitalizadas y que derivan en complicaciones –en población mayor o con problemas inmunitarios, sobre todo–, sí tienen una alta letalidad.

Hasta el momento, los datos demuestran que la gripe causa más estragos que el coronavirus. Frente a las 6.300 muertes sucedidas el año pasado por la gripe en España, con una población de algo más de 46 millones de habitantes, el coronavirus de Wuhan ha causado, hasta el momento en China cerca de 900 muertos, pero debemos tener en cuenta que este país tiene más de 1.200 millones de habitantes. Las cifras son elocuentes.

El sensacionalismo de algunos medios de comunicación nacionales y extranjeros y el interés de Estados Unidos en utilizar esta epidemia para dañar la economía de China, que está desbancando poco a poco la supremacía económica americana, no ayudan a tener clara la importancia real de esta epidemia.
6.000 muertes por sarampión en el Congo
Si hablamos del sarampión, en 2019 murieron algo más de 6.000 personas, solo en la República Democrática del Congo. Según la Organización Mundial de la Salud, el virus mató en 11 meses a más del doble de personas que las que murieron por el ébola, un dato sangrante si tenemos en cuenta que el sarampión tiene vacuna.

.......................
............................................
¿Se ha magnificado el coronavirus en España y en el mundo entero?
¿Cuáles son los intereses de las famaceuticas?
¿Es que ya nadie muere en España por otras enfermedades, nada más que coronavirus?
¿Es o no un error el confinamiento? El tiempo y las estadísticas lo dirá.
¿Es realmente una pandemia asesinao es una neumonia invernal que afecta a las personas mayores?

Coronavirus. ¿Por qué no se usa el dióxido de cloro como desinfectante?

Dióxido de cloro disuelto en agua es eficaz contra el coronavirus.

El gran escritor norteamericano Washintong Irving pasó dos días en Alicante en 1829





 Washington Irving (Manhattan, Nueva York, 3 de abril de 1783Tarrytown, Westchester, Estado de Nueva York, 28 de noviembre de 1859) fue un escritor estadounidense del Romanticismo.

Narrador, ensayista, biógrafo, historiador y diplomático, fue uno de los primeros escritores norteamericanos que ganó fama en Europa y un clásico de la literatura en inglés. Especialmente conocido por sus cuentos, incluidos en su célebre Sketch Book, dejó muchas obras que incluyen el comentario social y político, sus apuntes de viaje, y fue pionero de la costumbre biográfica en la literatura anglosajona. En el ámbito hispánico es especialmente conocido por su estancia diplomática en España, por sus libros de históricos y de viajes, y por sus Cuentos de la Alhambra (1832). Murió el 28 de noviembre de 1859 en su famosa casa de campo de New York, llamada Sunnyside, a la edad de 76 años.

 Irvin estuvo en Alicante los días 4 y 5 de agosto de 1829 (tiempos del renado de Fernando VII). Llegó en una tartana o diligencia tirado por animales de tiro. Desde Andalucia camino a Francia. Viajaba son un amigo de la embajada de Rusia en Madrid el príncipe Dimitri Dolgorukov. Posiblemente se alojo en una posada del camino. Era normal en los viajes de Irving entrevistarse con las autoridades y cónsules de otros paieses. En España los grandes poetas de entonces exiliadoseran Larra , Esproceda y José Zorrilla.

Nada dice Irving de los terremotos de Torrevieja (Alicante) de 21 de marzo 1829,  con 389 muertos. Del que existe un libro de Fernando Rodríguez de la Torre. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, 1984



El 2 de agosto dejaron Puerto Lumbreras, pasaron por Lorca y llegaron a Totana. El 3 de agosto pasaron por Librilla y llegaron a Murcia. El día 4 de agosto dejaron Murcia. Ya en la Comunidad Valenciana, pasaron por la Sierra de Orihuela, la Sierra de Crevillente y Elche. Los días 5 y 6 de agosto estuvieron en Alicante.​ El día 7 pasaron por Elda, Vielar y llegaron a Villena. [por Fuente la Higuera] El 8 llegaron a Alcira.​ El 9 de agosto estaban en Valencia, donde estuvieron tres días. El día 11 de agosto pasaron por Castellón de la Plana y llegaron a Sagunto. El día 12 de agosto pasaron por Alcalá de Chivert, Benicarló y Vinaroz. El 13 de agosto pasaron por el paso de montaña de Coll de Balaguer y recorrieron Cambrils, Tarragona y Villafranca del Panadés. El día 14 de agosto llegaron a Barcelona, donde estuvieron hasta el 22 de agosto.72106​ El 22 de agosto llegaron a Gerona. El 23 de agosto pasaron por Figueras y luego llegaron a Francia.


 La obra del escritor romántico y diplomatico Washintong Irving sobre España es Cuentos de la Alhambra donde consiguió alojarse.

2018
Se sabía que un príncipe, poeta y diplomático ruso, Dimitri Dolgorukov (1797-1867), había estado en la Alhambra en tiempos del también diplomático y escritor Washington Irving. Entre ambos y a iniciativa de Dolgorukov donde observaron cómo los viajeros que visitaban el conjunto monumental dañando sus paredes con grafitis, decidieron crearle su primer libro de firmas para evitarle a la Alhambra esta indecorosa manera de dejar huella en la visita. El mismo gobernador de los reales palacios nazaríes les cedió su residencia -donde luego Irving escribiría sus famosos Cuentos de la Alhambra- porque el responsable gubernamental prefería ya residir en Granada. Estos cuentos y la fama que durante el Romanticismo europeo alcanzó la experiencia de ir al Sur de Europa, a la Andalucía tan diferente a todo lo conocido en el Viejo Continente, acrecentó la fama de Irving. Luego durante el siglo XX como las relaciones entre Rusia y España se distanciaron por motivos políticos y con Estados Unidos se incrementaron considerablemente, la figura del principie, poeta y diplomático Dimitri Dolgorukov cayó en el olvido mientras el recuerdo de Irving se agrandaba primero poniéndole su nombre al pilar existente junto a la Puerta Judiciaria de la Alhambra, luego con una calle en la capital y más tarde instalándole una estatua en el bosque interior de la Alhambra.
Más la aportación del príncipe Dolgorukov fue vital y básica para civilizar las visitas al conjunto monumental nazarí ya que él fuese el artífice para la forja de su primer libro de firmas. El tándem Washington Irving-Dimitri Dolgorukov, donde el Este y el Oeste coincidieron en sus legaciones diplomáticas en Madrid como representantes de sus dos gigantescos países, que ambos tuviesen inquietudes literarias, escritor el yankee y poeta el eslavo y que ambos intimasen como amigos los unió y ambos se trasladaron desde Sevilla a Granada -y ante el impacto que les causó- se fuesen a residir un tiempo a la Alhambra, nos abre a dos personajes singulares de dos culturas diferentes que aquí en Granada aunaron sus voluntades para beneficio de Granada con su Alhambra.









Ahora pasados ya casi 175 años de aquellas fechas y observando que entre Irving y su amigo Dolgorukov hay un vacío en la identidad del segundo, ya es hora de reivindicarlo también como al neoyorquino Irving ya que ambos son inseparables de su estancia en la Mansión del Trono Real.
Hoy la Federación Rusa tanto como el Reino de España han ido transformándose en la política europea. Ya Madrid y Moscú no son las capitales de Franco o Stalin ni los ciudadanos de uno y otro país están sujetos a controles severos en sus desplazamientos por Rusia o España. Hoy es al revés y tanto en un país como en otro sus respectivos nacionales viajan abriendo su conocimiento cultural hacia cada país y en este sentido el viajero y turista ruso cada vez más pone el destino España, Andalucía, Málaga o Granada en sus desplazamientos.
La normalización en las relaciones entre Moscú y Madrid, encima teniendo a Estados Unidos en medio con la figura romántica de Irving, es un excelente catalizador para que la Alhambra y Granada se abran a esta nueva aportación europea que el turismo de viajes ruso pone en los últimos años hacia nuestra tierra. Ha llegado la hora de rescatar al príncipe Dimitri Dolgorukov del olvido y el despiste histórico pues él y Irving unieron sus conocimientos culturales de dos civilizaciones para idear un mejor fin a las visitas a la Alhambra -que ya en su tiempo- aumentaban su caudal gracias a las referencias de los intelectuales y artistas románticos que por ella discurrían desde Chateaubriand a David Roberts .
En este sentido un grupo de empresas del sector servicios y turismo de Granada más un círculo de poetas emergentes idearon homenajear al ruso Dimitri Dolgorukov para rescatarle del olvido de más de siglo y medio rindiéndole un homenaje cívico y no institucional para entregarle una placa conmemorativa a la embajada de la Federación Rusa en Madrid, aquí en Granada, en un acto previsto para la última semana de octubre donde la legación diplomática rusa ha confirmando su asistencia.
Agrandar los espacios de colaboración entre Rusia, España y Estados Unidos, aprovechando las raíces de su historia común aquí en Granada rescatando al amigo y compañero de Irving, una figura enorme en la cultura rusa de todos los tiempos (de hecho Dolgorukov fue con Pushkin miembro de la Linterna Verde) y con una biografía digna de toda aventura diplomática y humana, donde son las empresas granadinas y sus poetas los impulsores de este rescate del olvido, debieran incentivar a las instituciones públicas y privadas a tender más puentes con los países donde el pasado histórico une iguales voluntades. Por ello y para animar a nuestras autoridades a que le rindan un merecido homenaje a Dimitri Dogorukov y pueda ser objeto de al menos instalarle una placa conmemorativa en la Alhambra, es por lo que poetas y empresarios cívicos no adscritos a institución publica alguna, le rescatan para que Granada y los granadinos conozcan más a este culto personaje ruso que enamorado de la Alhambra supo anticiparse junto con Irving en su primer libro de firmas a la protección de uno de los conjuntos monumentales más célebres del planeta.

................
El terremoto de Amoradí y Torrevieja (Alicante) de 1829

Terremoto de Torrevieja de 1829

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Terremoto de Torrevieja de 1829
Fecha21 de marzo de 1829
Coordenadas del epicentro38°05′00″N 0°41′00″OCoordenadas: 38°05′00″N 0°41′00″O (mapa)
Consecuencias
Zonas afectadasProvincia de Alicante
Víctimas389 muertos y 377 heridos

El terremoto de Torrevieja de 1829 fue un violento movimiento sísmico que tuvo lugar en distintas localidades de la provincia de Alicante, España, el 21 de marzo de 1829 y, aunque la ciudad más afectada fue Almoradí, es conocido como terremoto de Torrevieja por ser esta localidad la mayor de las que sufrieron sus efectos.
El periodo comprendido entre 1820 y 1830 fue el de mayor actividad sísmica en el sur de la provincia de Alicante, afectando a las líneas sismotectónicas del Bajo Segura que tienen tres fallas: la de Benejúzar-Benijófar, la de Guardamar del Segura y la de Torrevieja. En general, la costa de Alicante se encuentra hundida unos 10 metros por debajo de la falla de Torrevieja.
Desde el 13 de septiembre de 1828 al 21 de marzo de 1829 se sucedió una serie de terremotos en la zona calculados en más de doscientos. A las 18:15 horas del 21 de marzo de 1829 se produjo el terremoto, 6,6º en la escala sismológica de magnitud de momento, con epicentro en las coordenadas 38°5′N 0°41′O (núcleos de Benejúzar, Rojales y Torrevieja), que causó 389 muertos, 377 heridos, 2965 viviendas completamente destruidas y 2396 dañadas, la destrucción de los puentes sobre el río Segura en Almoradí, Benejúzar, Dolores y Guardamar, y que extendió sus efectos más graves, además de a las poblaciones citadas en su epicentro, a Almoradí, Algorfa, Rafal, Torrelamata, Daya Vieja, Guardamar, Dolores, Redován, San Fulgencio y San Miguel de Salinas. La mitad de los fallecidos lo fueron en Almoradí al ser la población que contaba con calles más estrechas y edificios más altos que se derrumbaron unos sobre otros.
A petición del Obispo Félix Herrero de Orihuela, tras una misiva en la que el Obispo le envió al rey, Fernando VII remitió millón y medio de reales de su pecunio particular, así como estableció el envío urgente de cereal. De las cuentas abiertas para ayudar a los damnificados, que alcanzaron una recaudación de ocho millones y medio de reales, se reconstruyeron totalmente los municipios de Almoradí, Benejúzar, Guardamar y Torrevieja.
 .......................
Un hoja ilustrada por Raúl Capitani Blanchart (Mendoza, 1941 – Mataró, 2016), para Cuento de la Ahambra:


Jomipsa, con su fábrica y centro logístico en Mutxamel (Alicante). Gracias


26/03/2020 - 
MUTXAMEL (Alicante). La empresa Jomipsa, con su fábrica y centro logístico en Mutxamel, lleva décadas dando servicio a sectores como el de la ayuda humanitaria o Defensa con sus kits y materiales de emergencia. "Prestamos servicio durante décadas para sectores altamente sensibles y sabemos que no podemos fallar. En todo el mundo, en cualquier momento, siempre se puede contar con nosotros", aseguran de la empresa. Ahora, con la emergencia por el coronavirus en España y en el resto del mundo, su producción no para, al contrario y están al servicio de las necesidades que pueda requerir en este momento excepcional. De hecho, ha aumentado la plantilla y cada día tienen la capacidad para producir 10.000 kits de emergencia que, en estos momentos son, sobre todo de higiene y alimentos.
Desde la empresa, sus responsables aseguran que, en estos días, "son muchas las agencias de ayuda humanitaria que nos están solicitando nuestros kits y productos para poder hacer frente a la propagación del Covid-19. Nuestro objetivo es ofrecerles una solución profesional de un modo rápido y eficiente".

Entre los materiales que realizan en estos momentos de forma prioritaria están productos y kits de su área de especialidad de higiene y también de alimentación. "Estamos capacitados para poder dar respuesta a todas las solicitudes que estamos recibiendo y que estas lleguen al lugar y en el tiempo que se precisa". A pesar del trabajo y la labor que se acrecenta, no están desbordados.

Y es que, según aseguran desde la compañía en Mutxamel, están capacitados para producir 10.000 kits diarios, gracias a su capacidad de almacenamiento de más de 4000 metros cuadrados. "Somos capaces de dar una respuesta rápida y profesional ante situaciones de emergencia, es una de nuestras razones de ser, además es una condición que las principales agencias de ayuda humanitaria exigen para trabajar con ellos".
Y es que, entre los clientes de Jomipsa hay ONG y el Ministerio de Defensa, que, en estos momentos requieren de multitud de productos de alimentación e higiene. A Defensa, por ejemplo, les suministran las famosas raciones de campaña, entre otros productos. "Durante el Estado de Alarma estamos a disposición, como en una situación normal, de los clientes comentados anteriormente que son agencias de ayuda humanitaria y defensa". La compañía está absolutamente coordinada y comunicada con las agencias de ayuda humanitaria y defensa para distribuirles todo aquello que les haga falta en cualquier punto geográfico, para hacer frente a la crisis sanitaria surgida por el coronavirus.

Las demandas más acuciantes que reciben desde Jomipsa en estos días, ya que las ONG’s están distribuyendo a las personas y familias más necesitadas que no pueden ir a comprar, ni acudir a otros organismos que anteriormente les cubría estas necesidades.

Protección de la plantilla

Desde la firma, aseguran que "desde el principio" han actuado con procedimientos y dinámicas para proteger la salud de su equipo. Entre las actuaciones que se llevan a cabo para mantener la seguridad en estos momentos están las de: señalizaciones de higiene y limpieza a lo largo de todas las instalaciones, disposición de geles hidroalcohólicos en todos los puestos de trabajo y áreas comunes o la medición de la temperatura a todos los empleados, durante dos veces al día. Asimismo, se han restringido las visitas y viajes comerciales y se han adoptado políticas de teletrabajo en la mayor parte de departamentos. También han aumentado la plantilla y se divide en varios turnos para asegurar la distancia mínima de seguridad en todos los empleados de producción.

Dentro de la producción, desde Jomipsa afirman que "la calidad y la seguridad en una de nuestras señas de entidad debida a las necesidades de nuestros clientes, en las que tenemos que ser capaces de trabajar eficientemente, en tiempo y forma". Cuentan con sistemas de gestión de calidad y certificaciones como la FSSC 22000, ISO 14000 y ISO 9001 que garantizan que "estamos totalmente preparados para situaciones de emergencia".

El Congreso avala la prórroga del estado de alarma sin apoyo de partidos independentistas catalanes

El Congreso avala la prórroga del estado de alarma sin apoyo de partidos independentistas


25/03/2020 - 
MADRID (EP). El Pleno del Congreso ha aprobado de madrugada la prórroga por 15 días del estado de alarma que decretó el Gobierno para hacer frente al coronavirus, pero esta vez ha sido tras un debate en el que el Ejecutivo ha recibido criticas de toda la oposición y no ha tenido el apoyo de los partidos independentistas.
En una sesión plenaria con poco más de cuarenta diputados presentes y 306 votos telemáticos, la ampliación del estado de alerta hasta el 11 de abril ha sido respaldada por los dos partidos que conforman el Gobierno de la oposición, el PSOE y Unidas Podemos, pero también por el PP, Vox, Ciudadanos, el PNV, Más País, Compromís, UPN, CC-NC, Foro Asturias, PRC y Teruel Existe.
En cambio, las formaciones independentistas de ERC, Junts, Bildu y CUP han optado por abstenerse al considerar que las medidas del Gobierno son insuficientes.
El Pleno, en el que también se debatieron cinco decretos leyes, comenzó a las tres de la tarde pero la trascendental votación se ha producido casi a las dos de la madrugada del jueves.
Al mismo tiempo que se revalidaba el estado de alerta en los términos diseñados por el Gobierno, el Congreso ha rechazado las propuestas presentadas por Vox, ERC, Ciudadanos, Bildu y Junts y el BNG para modificar el alcance de las medidas del Ejecutivo.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Estos días estamos viendo gestos de generosidad e incluso de heroísmo

Tiempo recobrado

Las campanas doblan por ti

Quedemos con la lección de que no somos dioses

Pedro García Cuartango Actualizado:

No hay palabras para explicar el dolor de las familias ni lo que hay detrás de las cifras: 462 muertos en tan sólo 24 horas. El 87%, mayores de 70 años. El contagio del virus avanza implacable pese a todos los esfuerzos por detenerlo.

El poeta isabelino John Donne escribió en 1624 unos versos que hoy es necesario recordar: «Nadie es una isla, cada hombre es una parte de un continente». Y luego prosigue: «La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad. Por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti».

Estoy aislado en una habitación llena de libros y de discos. Pero mi confinamiento, que en los primeros días me pareció agradable, se ha convertido en un tormento. La devastación que nos rodea a todos es insoportable. Envidio a la gente que hace algo por los demás.
Cuando se hicieron públicos los primeros casos, yo estaba convencido de que el contagio afectaría a una pequeña parte de la población y que nuestro sistema sanitario nos protegería del virus. Pero no ha sido así. Yo mismo he pasado el coronavirus hace una semana.

Lo que veo a mi alrededor son amigos, compañeros, gente a la que he conocido que está siendo diezmada por la pandemia. Nadie está a salvo, ningún avance científico nos puede proteger de este enemigo invisible. Y ni siquiera sabemos si hemos contribuido a transmitírselo a otras personas a las que ni siquiera conocemos.

Y mientras eso sucede, observo desde mi confinamiento cómo el cainismo hace estragos. No hay que echar más que un vistazo a las redes sociales para constatar la absurda búsqueda de culpables en función del sesgo ideológico. Resulta tan temerario como si una liebre se detuviera cuando es perseguida por una jauría para dilucidar si son galgos o podencos.

Pero junto a ello también estos días estamos viendo gestos de generosidad e incluso de heroísmo en el personal sanitario, en los transportistas, en las cajeras de los supermercados y en los militares y Fuerzas de Seguridad del Estado. Sería injusto que esos sacrificios personales cayeran en el olvido y que la sociedad española no reconociera lo que están haciendo tan pocos por tantos.
Esta crisis debería obligarnos a revisar nuestro modo de vida, a reflexionar sobre nuestro modelo de desarrollo y a darnos cuenta de la importancia de los servicios públicos como la sanidad y la educación, en los que no podemos dejar de invertir.

Son ideas obvias, demasiado obvias, pero es necesario recordarlas. Volviendo a Donne, nadie se puede salvar por sí mismo. Y todos hemos contraído una deuda que jamás saldaremos con las personas que están en primera línea de batalla contra el coronavirus.

Y, por último, esta peste nos devuelve la conciencia de la fragilidad del ser humano y de su profunda insignificancia frente a fuerzas de la Naturaleza que no controlamos. Quedemos con la lección de que no somos dioses y que nunca lo seremos.
Pedro García CuartangoPedro García CuartangoArticulista de Opinión

Las mascarillas, los guantes, el alcohol, los trajes de protección para el personal sanitario o en trabajos de riesgo son bienes escasos que faltan incomprensiblemente.


Test para todos

Hay que apoyar a Moreno Bonilla, que quiere llegar con los «test express» al cien por cien de la población de Andalucía

Antonio Burgos Actualizado:

Maldito y siniestro año bisiesto: la peor crisis sanitaria y económica que ha sufrido España en lo que va de siglo y en buena parte del anterior nos ha pillado con el peor Gobierno posible. Que en estas graves circunstancias, como anteriormente, tiene más que probada su ineptitud. Esto no es como el valor del soldado, que «se le supone»; esto está demostrado cada día. Aunque en autobombo y en utilizar la televisión ante la obligatoriamente confinada población para repetir que lo están haciendo divinamente, ahí sí que son expertos sobradísimos y esos objetivos sí que los cumplen.
El mando único en la gestión de la crisis del virus que le otorga al Gobierno el estado de alarma estaría muy bien si fuese utilizado con acierto y no dando palos de ciego.

Sin darlos, habiendo tomado las medidas necesarias mucho antes de lo que se adoptaron, cuando sabían la que se nos venía encima, no viviríamos quizá la actual tragedia de la escasez de medios que sufre, por ejemplo, el personal sanitario en primera línea para luchar contra el mal de esta peste del siglo XXI que nos ha hecho volver a una especie de Edad Media con teléfonos móviles e internet.
En esta nueva Edad Media, las mascarillas, los guantes, el alcohol, los trajes de protección para el personal sanitario o en trabajos de riesgo son bienes escasos que faltan incomprensiblemente. Y que te hagan el test para ver si das positivo al virus, misión imposible. Tienes que estar muy malito para que te lo hagan. Así, claro, da España las cifras de mortalidad que da, frente a las de Alemania. ¿Por qué Alemania, con un número de casos de coronavirus muy similar al de España, tenía muchos menos fallecidos (70 frente a 1.093, según datos del Instituto Johns Hopkings del 21 de marzo) y por qué aquí hay más víctimas mortales que en Alemania, con un número superior allí de casos detectados?

 Leo a un experto (pero un experto de verdad, no de los de chaleco de lana con pelotillas y rectificación en sesión continua): «La estadística parece tener la respuesta al enigma: a más casos confirmados de coronavirus (graves y leves) el ratio de mortalidad será menor. Así, Alemania realiza semanalmente 160.000 pruebas de coronavirus; en España, desde que comenzó la crisis y hasta el 15 de marzo, apenas 30.000. Y es que, según el último protocolo publicado por el Ministerio de Sanidad, en España la prueba por coronavirus únicamente se realiza en dos casos: a personas «con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda que se encuentre hospitalizada o que cumpla criterios de ingreso hospitalario» y a aquellas con «un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad» pero que pertenezcan a servicios sanitarios o esenciales. No se realizará el test diagnóstico de rutina a aquellas personas que presenten infección respiratoria aguda leve no incluidas en los supuestos anteriores».

Por eso hay que apoyar la idea del presidente de la Junta de Andalucía, donde, como en Galicia, ya han comenzado los «test express» sin bajar del coche. Aunque sólo al personal sanitario y a la población de riesgo. Hay que apoyar la idea de Moreno Bonilla, que quiere llegar con los «test express» al cien por cien de la población de Andalucía. Según Juanma, hacer el mayor número de test posibles es la mejor forma de evitar futuros contagios. Es saber realmente cómo estamos y cómo vamos a estar. Seguro que si se hacen esos análisis sin bajar del coche a la totalidad de la población se va a multiplicar el número de casos conocidos a efectos de las estadísticas del pánico. Pero va a ayudar a detectar y aislar a personas contagiadas. Y a evitar, por tanto, más casos y más muertes. Para eso se necesitan medios y no un Gobierno inepto que nómada más que sabe salir en televisión para echarse flores de lo bien que lo están haciendo. (¡Por aquí!).
Antonio BurgosAntonio BurgosArticulista de Opinión

El número dos de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, positivo en coronavirus





El número dos de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, positivo en coronavirus

El número dos de la Guardia Civil, el director adjunto operativo (DAO), Laurentino Ceña, ha dado positivo al Covid-19 y está ingresado, pero en breve será dado de alta y pasará la enfermedad en casa



El DAO de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, durante una rueda de prensa tras una reunión del Gabinete del Seguimiento del estado de alarma por el coronavirus
El DAO de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, durante una rueda de prensa tras una reunión del Gabinete del Seguimiento del estado de alarma por el coronavirus / Moncloa (EUROPA PRESS)



El número dos de la Guardia Civil, el director adjunto operativo (DAO), Laurentino Ceña, ha dado positivo al COVID-19 y está ingresado, pero en breve será dado de alta y pasará la enfermedad en casa.
Así lo han manifestado a Efe fuentes del instituto armado, que han señalado que el teniente general Ceña, que el lunes cumplió 65 años, se encuentra bien.
Ceña participaba hasta este martes en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité científico-técnico de seguimiento de la pandemia del COVID-19 en España, pero se sintió indispuesto y tanto el martes como el miércoles le ha sustituido el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago.
Tras someterse a la prueba del coronavirus, el resultado ha sido positivo, pero el DAO del instituto armado, tal y como recalcan las fuentes, se encuentra bien.
....................
................................Nuevo Impulso....................
Mi general le deseamos una pronta recuperación.
La Guardia Civil muere pero no se rinde.





Policía y Guardia Civil podrán utilizar sus propias mascarillas sin ser sancionados

Así lo ha anunciado el teniente general Laurentino Ceña "ante la presión por parte de algunos agentes"

Colectivos de ambos cuerpos celebran la decisión "como la menos mala ante la falta de material", asegura el SUP




Captura de la señal de video institucional del Palacio de La Moncloa, del director del operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, durante la rueda de prensa.
Captura de la señal de video institucional del Palacio de La Moncloa, del director del operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, durante la rueda de prensa. / Moncloa (EFE)






Los agentes de Guardia Civil y Policía están satisfechos con la decisión desde las respectivas direcciones generales para que puedan utilizar su propio material sanitario sin ser sancionados. Ante la falta de un criterio unificado, en los últimos días varios agentes de distintas provincias han denunciado que iban a ser expedientados por llevar sus propias mascarillas y guantes en acto de servicio desde el decreto de estado de alarma.
El teniente general de Guardia Civil, Laurentino Ceña, ha dado luz verde a la decisión durante la rueda de prensa técnica tras reconocer la reivindicación de los últimos días. "Ha habido una cierta presión por parte de algunos agentes para poder utilizar  sus medios de protección. Se han dado instrucciones para aquel que quiera usarlo, siempre y cuando sea algo de aspecto razonable, se emplee sin mayor problema".

Distribución de material

Desde la AUGC, Juan Fernández, en declaraciones a la Cadena SER, señala que son "conscientes de que se está haciendo un esfuerzo, poco a poco está llegando el material a las diferentes unidades y nos alegramos de que de manera definitiva se ponga fin a la polémica sobre si se puede utilizar material personal para que los guardias trabajen protegidos. Nos alegramos de que se cambie el criterio aunque sea utilizando nuestros propios medios".
El miembro del SUP, Ramón Cossío, asegura que valoran positivamente la decisión “dentro del estado de precaridad en el que nos encontramos. Ante la evidencia de que no hay material suficiente”, ni medios de protección y prevención a nuestro alcance “la solución menos mala es poder llevarte el material de casa aunque no sea facilitado por la Dirección General”.

Personal de alto riesgo

En referencia al riesgo de los agentes que trabajan en la calle para mantener el orden y la seguridad en pleno estado de alarma, Laurentino Ceña, ha apuntado "Somos un colectivo que está en la calle, interactuando con los ciudadanos, no cabe duda de que nuestros riesgos son mayores de quienes están en casa. Y en cuanto a los agentes sobre los que hay el menor riesgo de que puedan haber contraído la enfermedad, de forma preventiva pasan a sus domicilios a la espera de poderles hacer la prueba correspondiente".






Alemania no quiere muntualizar el coronabono o eurobonos en estos tiempos de crisis por coronavirus

Los españoles es que somo gilipollas comprando automóviles de las marcas alemanas Mercedes Benz, BMW, y Wolvagen. Esto se acabó en España se fabrican automóviles estupendos.
No comprarles nada a los alemanes. Y ponerle una tasa turística de sol cuando vengan a nuestras costa.
Pienso que España a la larga se va a tener que salir de Europa.
Nuestra industria es turismo y servicio porque tenemos sol gratis. Tenemos que aprovecharnos.

Los santiarios cavan frentes de guerra contra la consellera de Sanidad Ana Barceló

la falta de material, la petición de silencio y un desliz de barceló, desatan la crisis

Los sanitarios estallan y se ponen en pie de guerra contra la consellera Barceló


25/03/2020 - 
VALÈNCIA. Distintos sindicatos sanitarios estallaron este martes contra la gestión de la consellera del ramo, Ana Barceló, ante el empuje del coronavirus. Una serie de factores confluyeron hasta provocar varios comunicados incendiarios directos al corazón del departamento que lidera la dirigente socialista.
El primer motivo de protesta, como es lógico, gira en torno a la falta de material que viene denunciando el personal sanitario. Una circunstancia que médicos y enfermeros consideran clave en el altísimo número de contagiados de su sector: 414 infectados en la Comunitat (cifra de este martes), lo cual les sitúa en torno al 20% del total de positivos.
En esta línea fueron algunas de las quejas remitidas este martes. El Sindicato de Enfermería SATSE denunció que la falta de Equipos de Protección Individual (EPI) es "sistemática y afecta a todos los centros de salud y servicios de los hospitales", con lo que, a su juicio, está en riesgo "la salud y seguridad del colectivo" y, en consecuencia, "la de toda la población".
Mientras, el sindicato CSI·F presentó una denuncia ante la Dirección Territorial de la Inspección de Trabajo en la provincia de Valencia advirtiendo de "riesgos para la seguridad y salud de las personas trabajadoras de los centros sanitarios de Conselleria de Sanidad Universal". "No se está dotando de suficientes equipos de protección individual (guantes, batas, gafas, mascarillas, etc) a los profesionales de las unidades y servicios". señalaron en su comunicado, para añadir que ante la falta de estos equipos se están "reutilizando" lo que conlleva una "pérdida de eficacia".
Mas duro fue el Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM CV), que acusó directamente la conselleria de estar llevándolos "al matadero". "Los médicos estamos cayendo como moscas", lamentaban en su comunicado, recalcando además que la cifra del 20% de sanitarios contagiados era "probablemente" superior dado que, denunciaron, no se están haciendo los test del coronavirus al personal sanitario.
Desde este sindicato, denunciaron además que, según la Conselleria, el material "llega mañana desde hace varias semanas". "Sin medidas de protección, un paciente contagia a alguien del personal sanitario. Entonces el personal sanitario contagia a todos los que ve esa mañana, al día siguiente, al otro... y a su propia familia", explicaron los médicos.
Ya con este clima de tensión, las protestas que se agudizaron posteriormente tras el grave desliz cometido por la consellera Barceló al ser preguntada en su rueda de prensa sobre si la falta de material podía ser una causa directa del número tan alto de contagios en los sanitarios. "No necesariamente", respondió la consellera, quien a otra pregunta similar replicó que existían "muchas fuentes del contagio" y admitía que, aunque algún sanitario se podía haber contagiado estando "en primera línea", la casuística era "muy elevada", señalando que podían haberse contagiado estando con la familia o en un viaje. Además recalcó que no existía, a día de hoy, "ningún hospital" que no tuviera material algo que terminar de enfadar al personal sanitario.
Unas palabras que, ante el revuelo causado, matizó en redes sociales, si bien esto no sirvió para apaciguar a los médicos: CCOO y el Consejo del Colegio de Médicos Valencianos le pidieron una rectificación y una disculpa, más allá fue el Colegio de Médicos de Castellón, que pidió su destitución, al igual que CESM CV, que además anunció que se querellaría contra la consellera por injurias y calumnias si no presenta su dimisión. Pasadas las 21.30 de la noche, Barceló pidió disculpas a través de un comunicado.
Curiosamente, poco después de esta comparecencia, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Gobierno central, Fernando Simón, admitía en su rueda de prensa que la escasez de equipos de protección individual (EPI) puede ser una de las causas de que España tenga una alta tasa de contagios de coronavirus entre sus sanitarios. Según las últimas cifras, 5.400 profesionales se han infectado, lo que supone el 13% del total de casos (39.673), una porcentaje muy inferior al de la Comunitat Valenciana.
Ese reconocimiento por parte de la situación tampoco le exime de culpa. La confusión generada por su asunción de competencias generales en la distribución de material ha propiciado, para algunos, la pérdida de un tiempo precioso en la protección de los sanitarios. En esta línea, el presidente de la patronal de las residencias de dependientes (Aerte), José María Toro, explicaba este lunes en una entrevista concedida a Valencia Plaza que la intervención del Ministerio de Sanidad no ha agilizado la llegada de material. "Nos encontramos en una situación en la que las empresas no pueden comprar este tipo de materiales porque es competencia del Gobierno, pero ni el Ministerio de Sanidad ni la Conselleria del ramo nos lo están facilitando", lamentaba desde uno de los sectores, el de las residencias, más afectados por esta crisis sanitaria.

Tensión añadida por una circular que pide silencio a los sanitarios

Tampoco contribuyó a calmar los ánimos la circular remitida por las direcciones de los departamentos de salud a sus empleados instándoles a que no difundieran por correos, grupos de Whatsapp ni redes sociales datos asistenciales en virtud del cumplimiento del Decálogo de Protección de Datos del Personal Sanitario.
Una misiva remitida por cada centro a su personal que enfadó aún más a los trabajadores del sector y que incluso llevó al CESM y la Intersindical a exigir el cese del gerente del Clínico de València.
La conselleria reaccionó enviando un comunicado en el que se recordaba la necesidad de "mantener la reserva sobre los datos de los pacientes" y que se han producido casos donde ha habido "denuncias" o "quejas" ante la "vulneración" de ese deber de confidencialidad. En esta línea, desde Sanidad recalcaron que se está informando de manera "continua" sobre la evolución de la pandemia y se está actuando con "transparencia". 
Una dura jornada para la consellera Barceló que concluyó con la apertura de una cuenta en Change.org exigiendo su dimisión que reunió más de 25.000 firmas en apenas tres horas y con la responsable autonómica enviando el citado comunicado de la noche en el que pedía disculpas y admitía que sus palabras fueron "desafortunadas".
.......................................
..............................................................Nuevo Impulso................

Ahora se ha visto nítidamente, el abandono de la gestión de la sanidad pública por el Cosell en todo Levante (o Valencia) se veía venir desde años atrás, cuanto todo eran recortes y despidos de personal sanitario, favoreciendo la sanidad privada para descongestionar la pública. Recortes y más recortes. Sin construcción de nuevos hospitales, lo que existentes en la comunidad levantina, como en el resto de España son de la era de Franco.Qué malo esa Franco, con el que teníamos la Segudad Social mejor del mundo, gratuita y universal.