(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
El expresidente Francisco Camps (62 años) del PP echa de menos el poder de la presidencia de la Generalitat Valenciana, y el miércoles 30 de junio presentó su candidatura en Alicante con caras de vieja guardia como Sonia Castedo que fuera alcaldesa de Alicante. Garantiza Camps que llegará ganar las elecciones autonómicas con mayoría absoluta.
Conmigo que no cuenten, no podemos volver a los tiempos pasados con la espada de Damocles encima de la cabeza. Sonia Castedo dice que no aspira a ningún cargo, es solo su palabra. Fue alcaldesa de Alicante y tuvo que dimitir el 23-12-2014, según la malditas hemerotecas. Los alicantinos pasamos cierta vegüenza. Pienso que no es bueno dividir al PP en la región levantina. Todos ellos tuvieron su tiempo. Camps es como la pomada, sale del tubo, luego no se puede volver a meter. Y no es que yo sea social-comunista, sino que en la política como puede regresar al punto de salida, al pasado si se quiere ser progresista. Y esto lo debe saber Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP.
En las horas más bajas de Mazón, Camps pretende dividir el voto popular valenciano.
(Carlos Mazón del PP no mandó la DANA desde los cielos; su mala suerte del 29 de octubre 2024 fue no estar en el puesto de mando donde debió estar en el momento adecuado, y el PSOE de Pedro Sánchez le ha puesto todos los palos posible a la rueda de la recuperación). Sin embargo, ya escribió en otra artículo anterior que Mazón debió dimitir por simple dignidad de no estar en la torre de control y no adelantar la Alerta Roja (por unas horas), que por otra parte, con 850 litros por metro cuadro en un día la catástrofe natural no se hubiera evitado, pero a lo mejor algunas vidas se hubieran salvado. El gobierno de Pedro Sánchez se puso de perfil, y se los 16.600 millones de € prometidos, creo que ha soltado un tercio.
Paso nota de el Diario Información de Alicante:
"En su intervención, ha asegurado que el congreso regional que definirá el futuro del PP
en la Comunidad Valenciana se celebrará antes del verano de 2026,
aunque ha dejado la puerta abierta a un posible adelanto. Ha
reivindicado su experiencia como militante y presidente y ha planteado
su candidatura como un proyecto integrador, con espacio incluso para el actual presidente del PPCV.
En su propuesta, Camps ha puesto el acento en la reorganización
territorial, la apertura de sedes locales y la implicación de la
juventud: más del 50 % de su equipo tiene menos de 40 años y será el
encargado de redactar el próximo programa electoral. El equipo presentado está compuesto por cien personas repartidas
por las tres provincias, con estructura definida por áreas
(comunicación, programas, dinamización territorial, movilización...). La
coordinadora de campaña, Inés Peiró, ha insistido en que es un equipo en movimiento, "comprometido desde hace más de un año".Sonia Castedo, que ejercerá como referente de Alicante
en el equipo, ha descartado cualquier aspiración personal, asegurando
que no están para repartirse cargos, sino para devolver al PP la fuerza
orgánica. Camps, por su parte, ha defendido una estrategia de
implantación territorial profunda y ha marcado como objetivo prioritario
ganar por mayoría absoluta sin depender de pactos con
otras formaciones. “Antes éramos 125.000 militantes. Ansío volver a
ganar por mayoría absoluta y eso solo es posible con ellos”, ha
remarcado.Estos son los primeros nombres que
acompañan a Camps en su proyecto, entre los que se encuentra un Ximo
Puig al que no hay que confundir con el expresidente de la Generalitat:"
Pedro Sánchez no esta noqueado mientras el PP le apoye en leyes sociales de interés general
Madrid, 29 de julio 2025
En su discurso, Feijóo ha dado por amortizado el tiempo de
su rival en el poder. Por eso, una semana después de tumbar en el
Congreso de los Diputados el decreto energético anti-apagones, ha
comunicado que su grupo no apoyará más iniciativas que vengan de la
Moncloa en lo que resta de legislatura. “Este gobierno no está en
condiciones de ser ayudado por el primer partido de la oposición. Solo
puede ser vigilado en el Parlamento y derrotado en las urnas”. Nada de “callar frente a los privilegios” ni de “picar en sus anzuelos”.
La prioridad, hasta que en España se celebren las elecciones generales, es “limitar el daño a la democracia”.
A eso ha pedido que se dediquen sus cargos, “por encima de todo”, para
propiciar una rápida caída de Sánchez y que “decidan los españoles” en
las urnas. En una clara alusión a la hipotética moción de censura, el
presidente popular ha descartado los “atajos”. La fórmula solo es una: “Convencer a los españoles de que tenemos el proyecto que necesita España”. Diez millones de votos es la meta fijada.
Núñez
Feijóo ha insistido en la necesidad de “electoralizar” el partido… por
lo que pueda pasar. Aunque Sánchez hará todo lo posible por aguantar
hasta el final, la inestabilidad hace que todo penda de un hilo. Y él,
quiere la maquinaria popular engrasada no sólo para garantizar la
llegada, sino para empezar desde el principio con las tareas de
demolición del sanchismo.
Una vez más, ha recordado sus
“prioridades” para los primeros cien días al frente del Ejecutivo, que
son: “La regeneración democrática un plan de vivienda, bajadas de
impuestos, salarios dignos, más médicos y mejor sanidad, un plan
nacional de agua, lucha contra la inmigración ilegal, política de
Defensa y una enseñanza en español en todo el país, en convivencia con
las lenguas cooficiales”. (La Razón, 28-07-2025)
(Von der Layen obligada a negociar un mal acuerdo para Europa y España)
Donald Trump se dice que Von der Leyen ha ido al campo de golf de Turnberry (suroeste de Escocia) a "besarla el culo" (1). Que es lo que a él le gusta, que le gente se humille, que se postre de rodilla como si fuera un papa o dios. Cuando en realidad el gobierno de los EE.UU., está en la ruina y tiene la mayor deuda del mundo. Von der Leyer se creyó el farol del 30 %. Ha estado muy mal asesorada para los intereses europeos y sobre todo españoles. Trump es un peso pesado en la negociación, y Von der Leyen un peso pluma.
27 de julio de 2025
La incertidumbre en torno a los aranceles de Trump no se prolongará hasta la
fecha límite del 1 de agosto, al menos no para Europa, que ha cedido
ante Donald Trump. El acuerdo encarecerá los productos europeos (y
también los estadounidenses fabricados en Irlanda, dirán los cínicos),
pero ha calmado a unos mercados financieros que temían un desenlace
mucho peor.
La esperada reunión entre la presidenta de la Comisión Europea,
Úrsula von der Leyen, y el presidente estadounidense concluyó este
domingo con un acuerdo para fijar los aranceles comerciales en un 15%.
«Es imposible bajarlo, eso no sucederá», había dicho Trump durante la
conferencia de prensa previa a la reunión. Asimismo, se refirmó en que
«este pacto económico, el mayor jamás firmado, tiene que servir para que
Europa se abra a los productos estadounidenses».
Además, aseguró que es «un buen pacto para todos».
Por su parte, la jefa de la Comisión calificó la firma como un gran
paso tras «duras negociaciones», y coincidió en que beneficia a ambas
partes. De esta manera, termina la incertidumbre entre las empresas
europeas tras la amenaza del magnate neoyorkino de aplicar tarifas del
30% a partir del 1 de agosto. Ahora lo que hace falta es que Trump los cumpla, ya que nos tiene habituados, a que hace lo que le sale de sus dospelotas de golf, por no decir escrotos.
Además del 15% de
aranceles, los términos del acuerdo también incluyen la compra por parte
de la Unión Europea (UE) de 750.000 millones de dólares en energía
estadounidense, así como realizar inversiones adicionales de 600.000
millones en Estados Unidos. Sin embargo, hay diversas áreas no pactadas y
algunas condiciones adicionales. Se mantendrán los aranceles del 50%
sobre acero y aluminio, con una muy escasa flexibilidad excepto a través
de cuotas muy estrictas.
Bruselas, además, se ha comprometido a comprar gas estadounidense e
invertir en territorio norteamericano. A cambio… nada. Lo que pone en
entredicho el uso de la palabra "acuerdo".
--------------------------
La vulgaridad de Kiss my ass, usada por Trump
(1) En el lenguaje coloquial de Estados Unidos, la expresión "kiss my ass" (traducida literalmente como "bésame el culo") es una frase vulgar y desafiante que se usa para:
Rechazar autoridad o críticas: Como diciendo "No me importa lo que digas" o "Haz lo que quieras, no me afecta".
Mostrar desprecio: Hacia una persona que se percibe como molesta, hipócrita o injusta.
Afianzar independencia: Como una forma agresiva de decir "No me controlo por ti" o "No te debo nada".
Ejemplos:
"You want me to apologize? Kiss my ass!" ("¿Quieres que me disculpe? ¡Bésame el culo!")
"If my boss thinks I’m staying late again, he can kiss my ass." ("Si mi jefe cree que me voy a quedar otra vez hasta tarde, puede besarme el culo.")
Es una expresión muy despectiva y ofensiva, así que se debe usar con mucho cuidado, ya que puede escalar un conflicto rápidamente. También puede aparecer suavizada como "kiss my butt" (más común en ambientes familiares o menos vulgares).
La plaza de la Viña es la más sucia de Alicante como se muestra en las fotos y el video.
El servicio de limpieza contratado por el Aytuntammeto brilla por su ausencia.
Ante de las Hogueras de San Joant, limpiaron con una máquina de riego el 80 % de la plaza.
Años atrás se veía personal de limpieza, ahora no se ve nadie. La hojas secas de acumulan, los perros e cagan y por aquí no pasa nadie de limpieza.
Después de la floración de los árboles esto parecía una selva, esta floración de su secando y pegando al pavimento de forma que la resina se ha adherido al pavimento y tiene costra como se ve en el siguiente video. Uno de los bancos de madera se le rompió la parte metálica, se lo llevaron hace un año y todavía no han vuelto a ponerlo.
Los setos no se corta, papeles y botellas están portas partes. No vemos a ningún empleado de limpieza.
Hoy David Fernández Hidalgo nos presenta su nueva pintura en
redes sociales, Lanzarote del Lago.
Palmeral: -David, ¿Qué te inspiró a retratar a este
caballero medieval en 2025?
David: Siento que
el mundo actual necesita héroes que encarnen los valores perdidos de la
caballería medieval. Los jóvenes de hoy, por ejemplo, escuchan a Bad Bunny,
un icono pop global que para muchos representa la rebeldía y la libertad cultural.
En el siglo XII, Chrétien de Troyes creó un personaje que se hizo
célebre —tanto que muchos llegaron a creer que existió realmente—: un héroe que
rompió moldes, viviendo de forma rebelde (amó a la mujer de otro) y llevando
sus conflictos internos con orgullo. Quería explorar cómo esos ideales
atemporales de valentía y honor pueden resonar en nuestra época.
Palmeral: La técnica limpia y precisa es muy
evidente en este retrato. ¿Podrías describir a grandes rasgos los pasos durante
la ejecución de esta obra?
David: ¡Con mucho gusto! Esta obra se realizó con una
planificación meticulosa. Empecé con la búsqueda de ideas y la investigación de
la historia del personaje, lo que me llevó a realizar varios bocetos a lápiz.
Posteriormente, el dibujo se transfirió al soporte y continué
con una grisalla para asentar la valoración tonal. En fases sucesivas, fui
trabajando del fondo hacia la superficie, ajustando el color para materializar
la visión que tenía en mente. Es, en esencia, la técnica clásica de pintura que
habrían utilizado maestros como Manuel Franquelo, Eduardo Naranjo o W.
Bouguereau.
P- El
paisaje del fondo parece tener un papel simbólico. ¿Está basado en un lugar
real o tiene un significado metafórico?
D- Está realizado de forma simbólica, sin llegar a
representar ningún lugar en concreto. Muestra un lago al fondo con unas
montañas, haciendo alusión al sitio donde Lancelot fue instruido por la Dama
del Lago, quien lo raptó de niño y lo mantuvo a su lado hasta los dieciocho
años. Esta pintura muestra a un Lancelot joven que se dirige a la corte del rey
Arturo para ser armado caballero. Su mirada y su fisonomía transmiten confianza
y coraje para enfrentar los desafíos que le depara el destino.
P-¿Cómo
desarrollaste la fisonomía de Lanzarote? ¿Usaste modelos reales, referencias
históricas o una construcción imaginaria?
D- Su rostro es, como el paisaje,
una construcción imaginaria; no creo que te lo encuentres algún día por la
calle (risas). Como la mayoría de estos trabajos, se parte, de una persona real,
y esta imagen se va modificando para encarnar el ideal que buscas en ese
momento. Para mí, al menos, es así: un joven que afronta la vida que aún tiene
por delante con pasión y arrojo.
P-Háblanos
un poco de Lanzarote para aquellos que no conocen al personaje.
D- Sir Lancelot du Lac es un
personaje literario de ficción creado por un escritor francés en el siglo XII, Chrétien
de Troyes, en un famoso cuento titulado El Caballero de la Carreta. Probablemente fue un encargo de una
acaudalada dama llamada María de Champaña, nieta de Guillermo de Aquitania, un
trovador muy conocido.
El tema principal de este cuento es el rapto de Ginebra por
parte de Meleagante, pero en lugar de ser su esposo, el rey Arturo, quien sale
al rescate, es su amante, Lancelot, quien lo hace. Este rapto provoca
inicialmente la partida de Gawain y Lancelot. Más adelante, tras algunas
batallas y aventuras, Gawain se separa para tomar el camino del Puente
Sumergido, mientras que Lancelot tomará el Puente de la Espada. Finalmente, la
dama es rescatada y Lancelot se
convierte en el amante y caballero perfecto.
Pintor, ilustrador y dibujante de historietas, conocido por su labor en Florita.
Vicente Roso Mengual
nació en la población valenciana de Vinarós (Castellón de la la Plana), pero se mudó a Madrid y
pasó allí su infancia. Demostrado que estaba dotado para el dibujo, se
formó como artista en la escuela de Artes y Oficios de la captital,
donde aprende dibujo y pintura. Tras la Guerra Civil, perfeccionó sus
conocimientos en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando,
también de Madrid.
A mediados de 1943, comenzó a colaborar con
revistas de historietas, iniciándose en publicaciones del Movimientos,
como Centurias, Leyendas, Flechas y Pelayos, Maravillas, o de raigambre
religiosa, como ¡Zas! En paralelo, inicia una colaboración con el editor
Marisal, en cuadernos de aventuras en los que perfecciona su manejo de
los ambientes y el entintando, como Canguro y Pelícano. También dibuja
portadas e historietas para el sello Senda, dirigido por Teodoro
Delgado.
Destaca en el pastel con temas costumbristas comercial decorativo propio de la posguerra en que había que vender obra para comer. Muestra una gran calidad técnica, limpieza y colorido en su ejecución. En Todo Coleccion y Mil anuncios tiene obra muy por debajo de su valor, para el currículum que tenía con varias exposiciones, tres de ellas en Barcelona. La fama es la que te da los medios de comunicación.
Demostrada su gran capacidad para la ilustración y
el dibujo, fue reclamado por el editor Germán Plaza para su nueva
alineación de tebeos lanzados en el final de los años cuarenta bajo el
sello Clíper. Son recordadas sus participaciones en tebeos de wéstern,
como El Coyote o MacLarry el Temerario, pero la obra que dio a conocer
su firma entre la afición sería la estampada en la revista para
jovencitas Florita, cuya serie principal había desarrollado Roso en El Coyote, y que llegó a atravesar fronteras (se publicó en Reino Unido y en Francia, por ejemplo).
A
mediados de los cincuenta, Roso estima que la ilustración le reporta
más beneficios que la historieta y abandona la serie Florita para
trabajar fundamentalmente en la ilustración de portadas de libros y de
tebeos, y para el mercado de la publicidad en general. Vemos su firma en
colecciones de tebeos de Bruguera (Amapola, Historias), de Toray
(Babette, Novelas Gráficas Clásicas) o de Domingo Savio (Chiribín). Por
supuesto, trabajó en otro tipo de publicaciones, como novelas (Bisonte,
Salvaje Texas, Hombres del Oeste, Héroes, Marujita, Pimpinela, Alondra,
Orquídea, Rosaura, etcétera), y para otras empresas, como Afha o Pagsa.
Cumplió también muchos encargos de ilustración para editores europeos a
través de la agencia Creaciones Editoriales, que se pudieron admirar en
publicaciones como Winnetou (se publicó Alemania), Lasso (en Países
Bajos), Die Sprechblase (también alemana), Valentine (publicación
británica) o en Verdens beste ungdomsbøker (noruega).
A
partir del ecuador de los años sesenta, Roso comenzó a trabajar para el
editor Busquets, especializado en tarjetas de felicitación navideña.
Para él realizó postales y calendarios que cosecharon mucha popularidad.
Lo que le llevaría, más tarde, a convertirse en el director artístico
de la empresa Ancora, cargo que ocupó hasta el año 1975, momento a
partir del cual comenzó a dedicarse más a la pintura ya que también
tenía encargos por esa parte, como por ejemplo los recibidos por
Khazzoum. De su pintura realizó en vida tres exposiciones, en Barcelona y
Palma de Mallorca. A partir de 1990, su obra pictórica sólo fue
posible adquirirla en el ámbito privado.
Fallece en Barcelona el 4 de febrero de 1996.
(Tebeosfera)
Si en Vinarós tuvieran interés por la cultura ya tendía Vicente Roso un museo, como el Ramón Gaya en Murcia.
España gasta el 0´80 % del PIB en la Ley de Dependencia, cuando debería gasta el 1´20 €. La evaluaciones de dependencia o grado de dependencia, se larga en el tiempo y pasan de un años o año y medio en los departamentos territoriales autonomías de evaluación por falta de personal evaluador.
Uno de los principales problemas que enfrenta la Ley de Dependencia en España es la falta de una financiación adecuada, que se traduzca en una cobertura real y efectiva de las necesidades de las personas en situación de dependencia. Aunque esta ley fue concebida como un pilar fundamental del Estado del Bienestar, su aplicación práctica ha estado condicionada por limitaciones presupuestarias que impiden su plena ejecución.
La raíz del problema radica, en gran parte, en la ausencia de nuevos Presupuestos Generales del Estado, que no se aprueban desde hace varios años. Esta parálisis presupuestaria impide adaptar la financiación pública a la evolución de las necesidades sociales, especialmente en un ámbito tan sensible como la atención a la dependencia, donde la demanda no ha dejado de crecer.
Desde el punto de vista institucional, la Constitución española establece mecanismos para garantizar la gobernabilidad y el control parlamentario sobre el Ejecutivo. En concreto, si un gobierno —como el actual, presidido por Pedro Sánchez— carece de una mayoría suficiente para aprobar los Presupuestos, debería, conforme al artículo 112 de la Constitución, someterse a una cuestión de confianza en el Congreso de los Diputados. Si el presidente no supera esa votación, estaría obligado a disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones.
En resumen, la falta de presupuestos no es solo un obstáculo técnico para aplicar políticas sociales como la Ley de Dependencia, sino también un síntoma de una crisis de gobernabilidad que, si no se resuelve, tiene consecuencias directas sobre el bienestar de miles de ciudadanos dependientes y sus familias.
Una crisis que Pedro Sánchez debe asumir con normalidad democrática y parlamentaria y dejar de mentiras a los ciudadanos, asumir sus responsabilidades y no aferrarse la poder como un lapa.
La Ley de Dependencia es una
ley española que tiene como objetivo garantizar la atención y protección
de las personas en situación de dependencia.
··La ley establece un sistema de
prestaciones y servicios para personas con dependencia, tanto física como
psíquica, y busca asegurar su autonomía personal.
··En los últimos años, ha habido
reformas y modificaciones a la ley, con el objetivo de ampliar derechos,
reducir burocracia y aumentar la inversión en recursos asistenciales.
··Se busca garantizar un acceso más
equitativo a los servicios y reforzar el apoyo a quienes más lo necesitan.
··El gobierno ha aprobado una reforma
de la ley que busca ampliar derechos y reducir burocracia.
··Esta reforma, que aún debe ser
aprobada por el Congreso, incluye un compromiso del gobierno de alcanzar el 50%
de la financiación.
··La ley también contempla la figura
del cuidador no profesional, quien puede recibir apoyo económico y formativo,
aunque con ciertas limitaciones en cuanto a su actividad laboral.
Dónde
encontrar más información:
En el sitio web de Radio
Nacional de España o en su aplicación móvil, es posible que encuentres
información sobre la ley de dependencia, o que se mencione en algún
programa o noticia.
··Sitios web especializados en temas
de dependencia, como Resimayores, pueden ofrecer información detallada
sobre las ayudas y recursos disponibles.
··La página web
de la Seguridad Social puede tener información sobre los cuidadores no
profesionales y sus derechos
.............
El Gobierno envía al Congreso la reforma
de las leyes de Dependencia y Discapacidad: más servicios y
prestaciones, menos burocracia y más tecnología. (Sin embargo, no se ha aprobado todavía)
Martes 15 de Julio de 2025
La reforma consolida la accesibilidad como derecho
para personas con discapacidad, garantiza que puedan trabajar recibiendo
una prestación de dependencia y desarrolla el nuevo Artículo 49 de la
Constitución
Este proyecto de ley también suprime el régimen de
incompatibilidades en las prestaciones de dependencia y el plazo
suspensivo de dos años de las prestaciones económicas para cuidados del
entorno familiar
La Ley de Dependencia se modificará para
ampliar la ayuda en el domicilio, regular la asistencia personal
profesional, reconocer la teleasistencia como derecho y, entre otras
medidas, ofrecer prestaciones transitorias para las personas en grado II
y III
Además, el Consejo de Ministros ha autorizado, a
propuesta del Ministerio de Derechos Sociales, repartir 783,2 millones
de euros entre los gobiernos autonómicos para financiar el nivel
acordado del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
(SAAD)
Madrid, 15 de julio de 2025.- El
Consejo de Ministros ha aprobado este martes, en segunda vuelta, el
proyecto de ley para reformar dos normas: la Ley de promoción de la
Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de
Dependencia, y la Ley General de Derechos de las Personas con
Discapacidad y de su Inclusión Social. De esta forma, se inicia la
tramitación parlamentaria de esta reforma, que tendrá que ser aprobada
ahora en el Congreso de los Diputados. Este texto normativo ha sido
impulsado desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda
2030 y ha sido presentado por el ministro Pablo Bustinduy, quien ha
calificado esta reforma como “un paso decisivo para construir un sistema de cuidados público y de calidad” tanto para las personas en situación de dependencia como para las que tienen una discapacidad, y que “promoverá el derecho universal al bienestar, a la vida independiente y la autonomía personal”.
El
ministro Bustinduy ha destacado también que este proyecto de ley va a
ampliar el catálogo de servicios y prestaciones para las personas en
situación de dependencia y las que tienen una discapacidad. Por otro
lado el ministro, ha subrayado que esta reforma va a revertir “dos recortes importantes” de la década anterior:
El
nuevo texto va a suprimir el régimen de incompatibilidades en las
prestaciones de la dependencia que se introdujo en el año 2012, para
permitir una mayor personalización en la atención a cada persona.
El
proyecto eliminará el plazo suspensivo máximo de dos años en las
prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar.
“Estamos
transformando el Sistema de la Dependencia acometiendo las reformas
necesarias para adaptarlo a los desafíos del presente y del futuro, con
más prestaciones y servicios, nuevos derechos reconocidos, menos
burocracia y más tecnología al servicio del bienestar de las personas”, ha dicho Bustinduy en relación a este proyecto de ley.
El ministro ha declarado, además, que esta reforma legislativa “es necesaria”
para actuar ante el reto demográfico al que se enfrenta nuestro país,
cuando el número de personas mayores se multiplique en los próximos años
y aumente, así, el número de personas en situación de dependencia.
Bustinduy también ha comentado que el proyecto reforzará el nuevo modelo
de cuidados en el que trabaja Derechos Sociales con los gobiernos
autonómicos en base a la Estrategia estatal aprobada en 2024 para
ofrecer cuidados de proximidad (en el hogar o entornos comunitarios) a
las personas que requieren de prestaciones por dependencia y a las que
tienen una discapacidad.
Asimismo, este martes, el Consejo de
Ministros ha autorizado, a propuesta del Ministerio de Derechos
Sociales, repartir 783,2 millones de euros entre los gobiernos
autonómicos para financiar el nivel acordado del Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). En este año 2025, este
nivel acordado de financiación supondrá una inversión de más de 783
millones de euros (783.197.420 €) por parte del Gobierno de España. Esta
cantidad es, por tercer año consecutivo, la más alta que ha tenido este
nivel de protección en su historia y será transferida a los gobiernos
autonómicos a través de los convenios firmados entre Derechos Sociales y
cada uno de ellos. Con esta partida se complementará la financiación de
los servicios de atención a las personas dependientes que hay en cada
territorio.
“Nuestra vocación es continuar la senda de
crecimiento de la financiación, que se ha triplicado desde el 2014 y
para ello vamos a continuar nuestro trabajo tanto en el Consejo
Territorial como en el seno del Ejecutivo hasta cumplir con lo recogido
en el Acuerdo de Gobierno y llegar al 50% de la financiación en cada
autonomía”, ha señalado el ministro.
Más servicios en el catálogo y más prestaciones
Esta reforma legislativa incluye nuevos servicios en el catálogo:
Cuidados y apoyos en viviendas compartidas y también nuevos modelos de convivencia colaborativa.
Se
servirán, mediante préstamo o cesión temporal, productos de apoyo que
mejoren la autonomía como sillas de ruedas eléctricas, andadores, camas
articuladas o asistentes de voz.
Se ofrecerán servicios de asistencia personal para aquellas personas que lo deseen y tengan mayores necesidades de apoyo.
Asimismo, otra novedad incorporada en el proceso de escucha a la sociedad ha sido el reconocimiento de la extensión de la prestación económica para cuidados familiares hasta el último día del mes en
el que se produzca el deceso de la persona dependiente, evitando así
situaciones de deber reintegrar prestaciones económicas. Esta medida
aporta seguridad jurídica y evita situaciones de incertidumbre o
penalización económica a las familias o personas cuidadoras que han
sostenido los apoyos hasta el final de la vida. Supone un gesto de
reconocimiento y respeto hacia quienes cuidan.
Así mismo, se amplía la prestación económica para cuidados en el entorno familiar,
dando reconocimiento a los que prestan las personas allegadas,
respondiendo así a las necesidades de las personas que viven solas o con
otras convivencias.
El nuevo texto de este proyecto de ley introduce la posibilidad de que una persona en situación de dependencia en grado II o III pueda recibir una prestación transitoria o un servicio transitorio
que se adapte a su voluntad, deseos y circunstancias cuando no pueda
acceder de inmediato al recurso que ha solicitado y que le corresponde
por grado. Por ejemplo, si una persona pide acceder a un centro
residencial que está cerca de su casa, pero no hay plazas, durante el
tiempo que está en lista de espera tendrá opción a recibir una
prestación alternativa acorde con su grado, como podría ser la ayuda en
el domicilio. De esta manera, recibirá una prestación transitoria hasta
que obtenga plaza en su centro residencial de referencia, en lugar de
tener que acudir a otro centro que esté más lejos de su casa y donde la
persona tiene menos conexiones sociales, como ocurre actualmente.
Más ayuda en el domicilio
Esta reforma legislativa incluye una extensión del servicio de ayuda en el domicilio
a actuaciones que van más allá del ámbito doméstico y de las
necesidades de cuidado personal que tenga la persona usuaria. Para ello
se ofrece la posibilidad de que la persona cuidadora pueda acompañarla
en otras actividades dentro de su entorno comunitario como ir al médico o
a hacer la compra. Siguiendo esta línea, la reforma también incluye la asistencia personal como un servicio más del Sistema.
De esta manera se ayuda a desplegar y desarrollar este servicios con el
que las personas dependientes reciben el apoyo de un profesional que
los ayuda a desenvolverse en su día a día para mantener su proyecto
vital y participar activamente en su comunidad.
Teleasistencia universal
Este proyecto de ley reconoce la teleasistencia como un derecho universal
para todas las personas en situación de dependencia, garantizando su
acceso con independencia del territorio en el que residan. Además, se
eleva a rango de ley el carácter complementario de la teleasistencia,
estableciendo que no puede ser considerada como única prestación, sino
que debe combinarse con otros apoyos. También se amplía su ámbito de
aplicación más allá del domicilio, permitiendo a personas que viven en
residencias recibir este servicio.
Apertura de los centros de día
Otra novedad que incluye el texto aprobado este martes es la consideración de los centros de día como un servicio de proximidad fundamental para la permanencia de las personas en su domicilio.
Esto supondrá que estos centros se abrirán para prestar apoyos también
fuera de sus instalaciones. Lo harán atendiendo en sus propios
domicilios o en espacios de su entorno a aquellas personas usuarias que
vivan cerca y lo requieran. Los centros de días también servirán de
referencia para personas que no son sus usuarias pero que pueden
encontrar en ellos otro tipo de servicios.
El objetivo es que
todos los centros de día se integren en su comunidad y se adapten a las
necesidades, preferencias y ritmos de vida de las personas que los
utilizan. De esta manera la mayor parte de personas de la comunidad
podrán acceder a actividades que promuevan su autonomía, su bienestar
emocional y su participación social. Esto, señala Derechos Sociales, es
especialmente relevante en zonas rurales o con baja densidad de
recursos, y supone un nuevo enfoque que convertirá a estos centros en
referentes comunitarios de apoyo y relación con el entorno.
Nuevos derechos
El
proyecto de ley incluye nuevos derechos para las personas en situación
de dependencia. Por ejemplo, se contempla que la persona usuaria tenga
derecho a decidir sobre las prestaciones y los servicios que reciba, y
que tenga garantizado su derecho a permanecer en el entorno elegido o a
recibir una atención libre de sujeciones físicas, mecánicas, químicas o
farmacológicas.
Otro derecho importante que recoge esta reforma es el de garantizar una atención sanitaria
a personas en situación de dependencia sea cual sea el lugar en el que
viva, incluyendo las residencias. Se establecerán las bases para que los
gobiernos autonómicos implementen procedimientos de coordinación entre
sus servicios sanitarios y sociales. De esta manera, se ofrecerá una
atención integral que combine ambas áreas y se podrá evitar lo ocurrido
durante la pandemia del COVID-19 en algunas residencias de personas
mayores.
Calidad empleo del SAAD
Otra de las novedades que
incorpora el proyecto de ley después del proceso de escucha ha sido la
incorporación de un artículo específico sobre la calidad en los empleos
de los cuidados. Derechos Sociales subraya en la ley que para ofrecer
una atención de calidad, continuada y segura, las trabajadoras deben
tener condiciones laborales dignas, estables y profesionalizadas. El
artículo establece que será a través del diálogo con los gobiernos
autonómicos en el Consejo Territorial donde se establecerán los
criterios de acreditación de calidad y estándares del empleo, como el
número adecuado de profesionales según perfil de usuarios, su
cualificación y formación continua.
Esta medida se relaciona con el Reto Trabajadoras del SAAD
promovido por Derechos Sociales, una iniciativa que subraya la
necesidad de valorizar el trabajo de las profesionales de la
Dependencia. El Ministerio calcula que para 2030 el Sistema de la
Dependencia necesitará, al menos, 260.000 trabajadoras más para asegurar
su sostenibilidad.
Menos burocracia y más agilidad: pasarela entre dependencia y discapacidad
La
reforma de las leyes también contiene medidas destinada a agilizar y
acelerar los procesos administrativos vinculados a la dependencia y la
discapacidad.
Una de las más importantes es el reconocimiento
automático de un 33% de discapacidad a las personas a las que se les
asigne un grado I en el Sistema de la Dependencia. Como novedad, en la
segunda vuelta, se ha incorporado que las personas que obtengan un grado II o III de dependencia tendrán una pasarela para ser reconocidas con el 65% de discapacidad.
Las personas que lo deseen podrán solicitar una valoración
individualizada de la discapacidad para obtener un grado de discapacidad
superior al previsto automáticamente en estas pasarelas.
Asimismo,
esta reforma también agiliza el procedimiento para la revisión del
Programa Individual de Atención sustituyendo la burocracia por procedimientos de comunicación más directos
con la persona interesada y reforzando el derecho de las personas a
participar en la elección de servicios y prestaciones. También se
establece un procedimiento de urgencia, de forma que
las personas en situación de especial vulnerabilidad puedan acceder a
los servicios y prestaciones con mayor prontitud. Cabe destacar que la
reforma recoge que el tiempo de espera será el segundo criterio de
prioridad en el acceso a servicios del SAAD tras el criterio de
capacidad económica.
Compatibilidad entre empleo y prestaciones
La
reforma del SAAD incorpora una novedad clave para avanzar en la
autonomía de las personas con discapacidad y fomentar su inserción
laboral: a partir de ahora dejará expresamente claro que es posible compatibilizar el acceso al empleo con los servicios y prestaciones del sistema.
Hasta
la fecha, muchas personas beneficiarias del SAAD se veían obligadas a
renunciar a estos apoyos al iniciar una actividad laboral, ya fuera por
cuenta ajena o por cuenta propia. Esta situación generaba un
desincentivo para el empleo y dificultaba los proyectos de vida
autónomos, especialmente en el ámbito de la discapacidad. Una de las
consecuencias más frecuentes era la pérdida de plazas en centros
ocupacionales, cuya recuperación posterior resultaba compleja.
Con
la modificación introducida, cuando una persona reciba una oferta de
empleo o unas prácticas formativas, no habrá ninguna duda de que podrá
mantener su plaza en el centro durante el tiempo necesario para valorar
la continuidad del puesto de trabajo. De este modo, se garantiza una
transición segura hacia el empleo y se evita que la aceptación de una
oportunidad laboral implique la renuncia a recursos fundamentales para
la autonomía personal.
Desarrollo Artículo 49
En materia de discapacidad, el proyecto de ley que ha aprobado el Consejo de Ministros se presenta como un desarrollo normativo del nuevo Artículo 49 de la Constitución Española.
La modificación fue votada en las Cortes Generales con un amplio
consenso político a comienzos de 2024 para garantizar más derechos y más
dignidad a las personas con discapacidad. De esta forma, la reforma
cambiará la Ley de Discapacidad para el reconocimiento de derechos
fundamentales como, por ejemplo, la accesibilidad universal.
En línea con el artículo 49, el proyecto hace una mención específica a
la situación de las mujeres con discapacidad, incidiendo en la
importancia de garantizar su salud sexual y reproductiva. Así mismo, se
alude a los niños y a las niñas con discapacidad, poniendo el foco en el
fomento del desarrollo infantil a través de los servicios de atención
temprana.
Accesibilidad universal
En este sentido, la nueva ley estipula la accesibilidad universal como reivindicable ante cualquier instancia,
de forma que se puede exigir la accesibilidad en edificios o en
servicios que sean públicos. Para ello, se creará un Programa Estatal de
Promoción de la Accesibilidad Universal que financiará las
intervenciones que sean necesarias, como, por ejemplo, instalar rampas
para sillas de ruedas, crear QR para audiodescripciones, etc.
En
lo referente al ámbito privado, el proyecto incluye una modificación de
la Ley de Propiedad Horizontal para obligar a las administraciones
competentes a ofrecer ayudas económicas para realizar obras de accesibilidad
en edificios de viviendas y para obligar también a la comunidad de
vecinos de cada edificio a solicitar estas ayudas si alguna de las
personas residentes así lo solicita. Por otra parte, el nuevo texto
facilitará los requisitos para acceder a estas ayudas, rebajando del 75%
al 70% el porcentaje de financiación de la obra a pagar por la
comunidad de vecinos para llevar a cabo la reforma que se precise.
El texto añade como novedad en esta segunda vuelta la obligación de garantizar la accesibilidad en el patrimonio histórico y cultural.
Las administraciones competentes deberán adoptar medidas de
accesibilidad física y cognitiva (mediante lectura fácil, pictogramas y
tecnologías de apoyo) y prevé su desarrollo reglamentario en
colaboración con las organizaciones representativas. El desarrollo de la
accesibilidad no solo se tiene en cuenta para espacios sino también
para servicios públicos. Este es el caso de las Juntas Arbitrales de Consumo
que, según el proyecto, asegurarán el acceso universal mediante
procedimientos accesibles, reforzando así la protección en el ámbito del
consumo.
Tecnología
La reforma contempla también
importantes medidas referentes a la tecnología y en las que se reconoce
tanto sus potencialidades como sus riesgos. Así, se busca mejorar la
calidad de los servicios mediante el desarrollo de nuevas herramientas
avanzadas de evaluación, supervisión y control, así como para promover
la innovación social.
La ley establece un marco común para
garantizar la calidad en los centros y servicios del SAAD, evaluando
tanto los procesos de atención como su impacto en la calidad de vida de
las personas y de quienes prestan cuidados. Se busca fomentar la innovación social y tecnológica bajo el liderazgo del IMSERSO para desarrollar nuevas herramientas y programas tecnológicos. En esta lógica, se promoverán espacios de exención regulatoria para proyectos piloto
que tendrán como finalidad ofrecer nuevas modalidades de cuidados
personalizados y comunitarios, con la supervisión de las
administraciones. Por último, se establece el compromiso de crear el Centro Estatal de Competencias de Innovación Social en el plazo de 12 meses.
La ley incorpora principios explícitos
para que cualquier tecnología aplicada a la atención, desde la
teleasistencia hasta el uso de sensores o inteligencia artificial, debe
respetar principios esenciales como la autonomía, la privacidad y la
integridad personal. En el desarrollo de la IA también se vigilará para
eliminar sesgos discriminatorios que puedan afectar a las personas con
discapacidad, como puede ocurrir en procesos de selección de
profesionales dirigidos automáticamente.
La tecnología también se
observa como una oportunidad dentro de la norma, por lo que se designará
a las personas con discapacidad como grupo social de interés preferente
para el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación y se
fomentarán los usos positivos de las nuevas tecnologías y la generación
de conocimiento en torno a la ciencia y la tecnología enfocada a
personas con discapacidad.
Salud mental
La ley establece
un nuevo marco de atención a las personas con problemas de salud mental
basado en su autonomía y en la participación. La norma establece que
todas las intervenciones deben basarse en el consentimiento libre e
informado, priorizando el respeto a la voluntad de la persona y el uso
de apoyos en la toma de decisiones. Prohíbe expresamente prácticas
coercitivas o involuntarias injustificadas, incluidos internamientos por
razón de discapacidad, e impone garantías procesales reforzadas.