ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 26 de febrero de 2010

Exposición en Sala Fundación Cultural M.H. de Orihuela



Juliana Javaloy expone "El rayo que no cesa" Pinturas, en la sala de exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela. Inauguración el día 26 de febrero. Exponene del 26 de febrero al 21 de marzo 2010. De martes a sábados de 10 a 14 horas y de 16 a 19h. Domingos y festivos de 10 a 14 horas.

jueves, 25 de febrero de 2010

Fragar en Mirar un cuadro en la Asociación




MIRAR UN CUADRO: FRANCISCO GARCIA “FRAGAR”

OBRA: REFLEJOS DE UNA MIRADA

Hoy viene a este Taller como invitado alguien que siempre ha estado aquí como publico, pero hasta ahora, nunca como protagonista en lo alto de este estrado. Era algo así como un extra de película (en este caso de la de MIRAR UN CUADRO), con el que siempre ha contado el director para el rodaje, pero cuyo nombre, nunca había figurado en los créditos de la misma. Sin embargo, como siempre estaba ahí sentado, tenía que llegar el día y ese día es hoy, en el que el director se fijara en el y lo llamara a ser protagonista. Pero no solo por los meritos de su presencia como figurante, si no porque como amigo conocía algo de su personalidad y como artista la valía de su obra. Es decir que en el se daban las tres condiciones imprescindibles para invitarle a este Taller como protagonista.

A Francisco, quizá lo dejaron caer a este Mundo desde una galaxia lejana, pues en palabras de su padre, agricultor y casero de un cortijo en el campo de Caravaca, “no sabía de dónde venía”. Sus fantasías infantiles, desconcertaban en el humilde ambiente rural, en el que pasó niñez y parte de su adolescencia, allá por los años cuarenta del pasado siglo. Rodeado de animales caseros, el niño Francisco se erigió en el “rey del gallinero”, de la cochiquera y del redil y en la soledad de un entorno alejado del medio urbano, llenó su reino de fantasías a las que los sonidos de la naturaleza ponían música. Brisas y vientos huracanados; el canto del gallo; el balar de las ovejas; el canto de los pájaros; las campanas de las iglesias caravaqueñas que se oían a lo lejos; el ladrido de sus perros; el canto de las cigarras en los días calurosos del verano y de los grillos en el silencio de las noches cuajadas de estrellas y galaxias, del alguna de las cuales él procedía. ¡Todos!, todos esos sonidos, que acentúan el silencio del campo haciéndolo más profundo, se transformaban en la mente del fantasioso e imaginativo niño Francisco, en la orquesta sinfónica de la naturaleza que tocaba solo para él en los año felices de su infancia.

Pero como la imaginación no tiene más límites que a los que uno pueda o quiera llegar, al niño Francisco no le era suficiente con escuchar los sonidos de la naturaleza. Quiso reflejarla y guardarla para alimento de sus sueños y comenzó a dibujar y a pintar, como buenamente pudo, naciendo así su otra pasión por y para el Arte que, junto a la música, constituyen los dos pilares en los que se asientan sus mayores goces espirituales.

En el 57, con quince años, sale a la luz pública el pintor adolescente. Con motivo de las Fiestas Patronales, expone en el Casino de su pueblo y por primera vez saborea el placer de que admiren su obra, venda y le hagan encargos.

Sin embargo, quizá los consejos familiares o su cabeza bien amueblada, le dicen que del Arte es muy difícil vivir y que tiene que buscarse el porvenir por otros derroteros. Para ello, en el 60 ingresa en el Ejército del Aire como especialista, pero su incipiente carrera militar se frustra y dos años después, está libre de nuevo y viene a residir en Alicante, donde su familia se había instalado.

Aquí, emprende diversos estudios, todos ellos relacionados con el Arte y el dibujo. Estudia Dibujo Artístico y Delineante Proyectista Mecánico. Ingresa en la Escuela Sindical de Bellas Artes, en la que tiene por maestros a Juan Mataix, a Andrés Formes y a Francisco Die Murphi. Y allí añade a los conocimientos que ya poseía por intuición y practica, los que les transmiten esos maestros de la pintura y el dibujo alicantino, que suponemos no serian muchos.

Con veintidós años, aparece en su vida una adolescente de tan solo trece, que le iba a romper los esquemas de vida aséptica que en lo sentimental levaba por aquel entonces. Un día cualquiera (seguramente de primavera) una niña vecina de casa, en la que quizá nunca se había fijado, se transforma en una muchacha en flor. Morena de ojos negros, vivaracha y con la gracia de una pubertad radiante, de su pelo azabache se desprenden fulgores, que a un artista sensible a la belleza como Francisco, no dejan indiferente. Pero ¡si es una niña!, se dice. Pero a esa niña, Cupido papa, le pide al vecino pintor que la enseñe a pintar. A partir de entonces, maestro y alumna se dan clase mutuas de amor y Arte y forma una pareja inseparable desde hace más de cuarenta y cinco años. Y aquí siguen como ejemplo de convivencia, en el que Loli ha sido la musa, la modelo, la amante, la madre de sus hijos y la impulsora, con su apoyo incondicional, de todas las aventuras que el imaginativo Francisco emprendió en esos años.

Los temas que Francisco refleja en sus cuadros son variados y fruto de su rica personalidad: figura, retrato, paisajes, bodegones, y naturalezas muertas, son objeto de su atención pictórica. Pero el más autentico, el genuino Francisco lo encontramos, cuando mezcla sabiamente: sueños, imaginación, recuerdos, sentimientos románticos, comic galácticos, cultura histórica y mitológica, con la música que, para él como melómano, está en todas partes, como ya lo estaba en los sonidos de la naturaleza que escuchaba en su niñez. Es entonces cuando surge el bebedizo embriagador de esos cuadros inclasificables en cuanto a temática. Cuadros que cuentan inquietantes historias, cuyo estricto significado solo él conoce, pero que a uno le producen un vértigo cercano a la embriaguez cuando trata de descifrarlos, y a la vez desatan nuestra imaginación. Cuadros en los que el drama se convierte en protagonista: el Cancerbero, perro implacable de tres cabezas, que guarda las puertas del averno para que nadie entre ni salga; el ejército de Aníbal despeñándose a su paso por los nevados desfiladeros de los Alpes; los cuatro jinetes de la apocalipsis sembrando por la Tierra, la guerra, el hambre y la muerte; el pánico desatado entre las masas, que atropellándose los unos a los otros, corren sin saber a dónde ir ;y finalmente, la isla de los muertos a la que el barquero Caronte nos lleva “por siempre jamás”, mientras suenan las lúgubres notas del poema sinfónico de Ráchmaninov…

Como no podía ser de otra forma, Francisco experimenta con diversas técnicas para la realización de sus obras. El óleo y la acuarela, han sido la base, pero también ha utilizado el acrílico y las ceras. Con estas últimas, ha logrado una pequeña revolución en el acabado al transforma a la humilde cera de utilización preferentemente infantil, en algo entre el oleo y el esmalte en las texturas y con matices de color muy originales y de gran riqueza expresiva.

Su paleta no es excesiva en color y tono, a tratar los temas en los que el drama es protagonista. Para ellos utiliza una gama casi monocromática en la que intervienen muy pocos colores: blancos, grises y marrones en toda su gama y sin más estridencias que los contracte en el tono. Sin embargo, cuando del paisaje, la figura y el bodegón se trata, entonces su paleta se enciende de verdes, amarillos y rojos, pero siempre tratados con la templanza y moderación de alguien como él, que busca la armonía en la vida y en el Arte. En el retrato a tamaño natural, que últimamente le ha hecho a su esposa Loli, se compendian todas esas cualidades. Un magnifico retrato para el que ella posó en interminables jornadas, sin que él nunca le dejara ver el proceso de elaboración, y que, al ver el resultado final, le hizo llorar como a una Magdalena penitente.

Y cimentándolo todo, el dibujo es la base sobre la que se asienta todo el entramado de su expresión pictórica. Lo domina como el que más, y le es fundamental para sus descripciones narrativas con reminiscencias de comic, que como ya dije es lo que más me gusta de su obra.

La lucha por la vida, trunco durante algún tiempo, la carrera artística que Francisco inició a los 15 años. La dejo parcialmente aparcada a los veintitantos y la retomó con fuerza, cuando dijo adiós a su vida laboral como empresario- técnico de la gama blanca de los electrodomésticos. Fue entonces, hace tan solo unos pocos años, cuando volvió a lo suyo y para eso se hizo socio nuestro y de nuevo volvió a exponer de forma individual con una exposición en San Vicente, que yo le presenté y en innumerables colectivas organizadas por nuestra Asociación.

En el transcurso de su larga vida artística, Francisco ha lo grado inscribir su nombre, en varios Concursos y Certámenes, con premios y selecciones. El último, el 1º Premio de Concurso del Colegio de Enfermería de Alicante, que por estar más reciente todos conocemos.

Francisco es un autentico sibarita de las exquisiteces de la vida y un ordenancista en todo. Alguna vez he entrado en el santa sanctórum de su refugio secreto en el sótano de su casa. Se trata de un salón de unos veinte metros cuadrados, donde reina (como en toda la casa) el orden y la pulcritud.Libros, discos de vinilo, diapositivas, cintas de video, CD, DVD, se alinean n en los estantes en perfecta formación militar y numerada Una inmensa pantalla de casi cinco metros cuadrados ocupa todo el frontal de una de las cuatro paredes, flanqueada por enormes bafles, algunos de ellos tras la pantalla. Proyectores de cine y diapositivas, equipos de reproducción y grabación, amplificadores de sonido y un sinfín de artilugios electrónicos, son gobernados desde una Caja de Pandora de la que no surge ningún mal, si no el bien de tener a mano y ordenados, todos los mandos con lo que Francisco dirige sus orquesta musicales y visuales.

Y en un rincón de ese salón, que no tiene ángulo oscuro ni duerme olvidado por su dueño, como Bécquer decía del arpa en su célebre rima, hay un moderno piano inmaculado de polvo, (como todo en la esterilizada casa de Francisco), al que su dueño está empeñado en sacarle todas las notas que en el duermen. Y es que nuestro protagonista de hoy, intenta y seguramente conseguirá, realizar el sueño de su vida: el de ser interprete musical de los sonidos, que ahora y siempre han estado ahí para él, como fondo musical de la película de sus más queridos sueños y fantasías. Fantasías que Francisco, sibarita en todo, lleva al límite de su exquisitez, cuando en otro “rincón secreto” aledaño a ese salón, tiene imaginativamente montada, una segunda habitación de matrimonio, a la que los fines de semana se muda con Loli, para un viaje de corto recorrido pero largo alcance, para romper la rutina de los mismos escenarios y las mismas prácticas. ¡Chapeau!.

No es fácil clasificar como persona a mi amigo Francisco. La discreción, la moderación gesticular y de expresión verbal con la que se desenvuelve en sus relaciones con los demás, le hace un tanto hermético. Sin embargo, eso de por sí, ya es un retrato de su personalidad bondadosa y respetuosa. Mide las palabras con la precisión del técnico acostumbrado a ordenar tornillos para que ni le falten ni le sobren al montar el artilugio. Eso le recta espontaneidad, pero le añade precisión y elegancia en el trato, no exenta de comedida simpatía. Francisco no es de los que nos desmelenamos por nimio que sea el impulso pasional. El se apasiona en silencio, por la Pintura y por la Música, e ignoramos y desde luego él no nos lo va a decir, si se apasiona o reina el silencio, en la insonorizada habitación de sus viajes de fin de semana.

Muchas gracias.

Carlos Bermejo

Alicante, 25 de Febrero de 2010

Vídeos, en "Mirar un cuadro", obra de Fragar

(Vídeos de Palmeral)

miércoles, 24 de febrero de 2010

Concurso infantil de redacción y dibujo en torno a la Santa Faz


Alicante Cultura crea un nuevo concurso infantil de redacción y dibujo en torno a la Santa Faz

-- El certamen "Miradas de la Santa Faz" va dirigido a escolares de Alicante con edades comprendidas entre 6 y 12 años.

-- El plazo de recepción de los trabajos estará abierto hasta el 31 de Marzo y habrá obsequios conmemorativos para ganadores, finalistas y para los colegios.

Alicante. Miércoles 24 Febrero 2010.

"Miradas a la Santa Faz" es el nuevo certamen instituido por Alicante Cultura del Ayuntamiento y dirigido a escolares de la ciudad con edades comprendidas entre 6 y 12 años.

Las bases de dicho concurso reseñan que los trabajos a presentar son: "relato o redacción con ilustraciones, que no excederá de dos folios a una cara, incluidos los dibujos relacionados con la temática del certamen".

La temática del concurso "se centrará en los paisajes, entornos, historias y vivencias de la Santa Faz, su monasterio, caserío y la romería".

Las creaciones de los participantes se distribuirán según tres tramos de edad. Primero: de 6 a 7 años. Segundo: de 8 y 9 años. Tercero: de 10 a 12 años. En cada grupo se elegirá un ganador y un finalista. Para ellos habrá obsequios, al igual que para los centros donde cursen sus estudios.

Las redacciones y dibujos deberán presentarse en el Patronato Municipal de Cultura de Alicante, situado en Plaza de Quijano, número 2. 03002. (casco histórico). La fecha límite para tomar parte en este certamen es el 31 de Marzo.

En la parte posterior de los trabajos deberá constar el nombre, dirección y teléfono del centro educativo, el del autor y el de su tutor. Un jurado designado al efecto se pronunciará sobre los mejores concursantes durante el mes de Abril, en el marco de la celebración de la romería de la Santa Faz.

Nota. Se adjunta Cartel y Bases del Concurso.

Conferencia-charla sobre Miguel Hernández en el Ateneo




Conferencia-charla de Ramón Fernández Palmeral en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante el día 25 de marzo, a las 19 horas.

Título: *Miguel Hernández: realidad y trágico destino. con proyección de diapositivas

Ramón Fernández Palmeral es escritor, poeta, pintor, investigador hernandiano, autor de cinco libros ilustrados sobre la vida y obra de Miguel Hernández, dirige el blog “Miguel Hernández. Multimedia centenario”. Ha participado en múltiples conferencias y recitales sobre el poeta en Orihuela, Albatera y Alicante. Ha colaborado en varias revistas literarias que han dedicado monográficos sobre el I Centenario de su nacimiento 2010, la última colaboración en “Canelobre. Miguel Hernández 100 años”. Comisario de la exposición colectiva “Miguel Hernández en el corazón” 5 marzo en el Corte Inglés.

Actos más relevantes de Espejo de Alicante

martes, 23 de febrero de 2010

Exposición colectiva "Miguel Hernández en nuestro corazón"




ARTISTAS COLABORADORES EN LA MUESTRA

ALVAREZ, Sagrario
AZORÍN, María Rosa
BARBEYTO, María Dolores
BERMEJO, Carlos
CABALLÉ, Roser (escultora)
CALABUIG, Soledad
ESCRIBANO, Julio
ESTELA, Rafael
DAWBROSKA, Maryla
FERNÁNDEZ, Suny
FRANCHI (Antonio Pérez)
GALINDO, Mercedes
GERADA
GUARDIOLA, Loles
IBAÑEZ, Elvira
LLAVES, María
LÓPEZ, Paqui
LUJÁN, Vicente
MARTIGODI
NAVARRO ESTEVE, José Luis (escultor)
PALMERAL
ROMANA, Elena de la
POBLADOR, Juan Antonio
RUBIO, Carmen
RUIZ, Teresa
SILVESTRE, Teresa
TORRES, Eugenia
ZAPATA, Pepe

(26 pintores, y 2 escultores)

lunes, 22 de febrero de 2010

Exposición de Klara Abád en la Asociación de Artistas Alicantinos


(fotos y vídeo de Palmeral)



He visto con sentido poético la exposición que nos muestrae Klara Abád en la Asociación de Artistas Alicantinos del 16 de febrero al 2 de marzo. En cuanto entré a la sala sentí el color levantino, sentí una canción de colorido, supe que me encontraba ante una artista que pinta con el alma, así se lo hice saber. Después de más de veinte años aprendiendo y pintando ha llegado a la soltura espiritual de la espátula propia. Klara sabe dejar parte de su yo, de su carácter y temperamento en sus obras. Lo cual es como decir que está en ellas, que se le reconoce, en cada cuadro, sin estar presente. Es lo que llamaríamos dejar la huella de la personalidad, o lo que es lo mismo del estilo, tener estilo propio he aquí mel gran dilema del arte contemporáneo.
Klara ha llegado a entender qué es arte comtemporáneo, a un punto de ebullición plástico en que ha encontrado un camino, que debe seguir. En lugar de agradar al espectador, debe pintar para ella mismas, manteniendo y dominando el espacio cósmico del colorido en un clima emocional.
Klara debe ser considera ya como una pintora de la vanguardia alicantina. Una pintora a la que hay que seguir y perseguir.

Recomiendo a los amantes del temblor o vibración de color que no se pierdan esta exposición.

Palmeral
(Plataforma, una de la sobras expuestas)


OBRAS



EXPOSICIÓN EN SALA BENLLIURE comentario de Luis Clemot

domingo, 21 de febrero de 2010

Conferencia sobre el dibujo y la pintura de PALMERAL



Día 3 de marzo a las 19´30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Nuestro asociado PALMERAL, invitado por el Círculo Arte Alicantino que dirige Tomy Duarte, dará una conferencia con proyección de diapositivas de sus dibujos, ilustraciones y evolución de su pintura.
................
Etapas y estilos pictóricos del PALMERAL

Dibujos es ilustraciones

1.-Etapa de formación, copias de cuadros famosos y del natural
2.-Dibujos de lápiz y bolígrafos
3.-Cómic y viñetas de humor para periódicos y revistas
4.-Plumilla (pluma de punta de acero)
5.-Ilustraciones de libros
5.1.-Estilo para “El hombre acecha” (surrealismo)
5.2.-Estilo para “El rayo que no cesa” (rayas inclinadas)
5.3.-Estilo “Perito en lunas (puntos)
5.4.-Estilo “Quijote y Azorín) (convencionalismo)
5.5.-Estilo “bestiario” para estudio Romanticismo Sijés y satánicus
5.6.-Estilo “Viento del pueblo” (intelectualismo)


Pintura al óleo

1.-Etapa de formación, copias
2.-Figuración y marinas, marinas históricas y tercera ola
3.-Sacro-surrealismo
4.-Retratos con radiografías o elementos
5.-El cuadro infinito (abstractos, técnica mixta sobre tablex)
6.-Intelectualismo (dejo que el espectador interprete el tema presentado)
7.-Intelectualismo geométrico
8.-Bestiario doméstico (expresionismo, fauna)
9.-Plantillismo (fondos claros con dibujos repetidos con plantillas)

Arte digital

Experimentaciones en netArt y vídeos. Blog´s en Internet

Boletín de la Asociación mes de marzo


Boletín de enero de la Asociación de Artístas Alicantinos

Pinchar para IR a la páginas 1-4 del Boletín de la Asociación


Pinchar para IR a páginas 2 y 3 del Boletín de la la Asociación

Entrevista a José Luis Ferris, en La Habana

(Fotos envidas por la revista La Jiribilla)

Entrevista con el investigador español José Luis Ferris

Miguel Hernández: la esencia de un poeta completo

Liliana Rodríguez • La Habana
Fotos: La Jiribilla


Miguel Hernández nunca visitó a Cuba; sin embargo, sus poemas atravesaron el océano para traer a La Habana el espíritu de uno de los más grandes poetas españoles. Ahora regresa a la Isla a través del relato de lo que fue su vida y su obra. José Luis Ferris es el autor de tan especial regalo, su libro Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, se presentó en la Feria Internacional del Libro Cuba 2010. Para Juan José Sánchez Balaguer, Presidente de la Fundación Miguel Hernández, este texto es una de las mejores biografías del escritor de Orihuela, tal vez la más completa, pues nos deja al poeta puro, tan humano como cualquiera de nosotros.

El biógrafo, ganador en 1984 del accésit del Premio Adonais de Poesía y en 1999 del Premio Azorín de Novela, entre otros reconocimientos, reconstruye la corta, pero intensa vida de uno de los intelectuales más emblemáticos del siglo pasado. Miguel Hernández constituye para muchos un misterio, por el gran período de tiempo en el que vivió silenciado; sin embargo, Pasiones, cárcel y muerte de un poeta aborda los aspectos más significativos de su vida, y ofrece, según Ferris, varias aristas que nos dan lo más importante: al hombre completo, al poeta, al soldado.

Esta es la primera edición de la biografía de Miguel Hernández que se publica fuera de las fronteras españolas, y constituye una de las actividades que por el centenario del poeta realizan el Centro Pablo de la Torriente Brau y La Fundación Miguel Hernández, entre otras instituciones cubanas. A propósito de su visita a La Habana, La Jiribilla conversa con el autor de estas páginas.

¿Qué le apasiona más de la vida y la obra del poeta oriolano?...


LEER EN LA JIRIBILLA, revista de cultura cubana

sábado, 20 de febrero de 2010

Homenaje a Miguel Hernández en la XIX Feria Internacional del Libro Cuba

Homenaje a Miguel Hernández en la XIX Feria Internacional del Libro Cuba 2010
viernes, 12 de febrero de 2010
II Jornada Miguel Hernández en Cuba


Homenajear a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento será la clave del programa que desarrollará en la próxima Feria Internacional del Libro el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y que incluye un coloquio con especialistas cubanos y españoles sobre la trascendencia de la vida y la obra del poeta de Orihuela.
El Coloquio de la II Jornada Hernandiana en Cuba tendrá lugar los días 15 y 16 de febrero en la sala José Antonio Portuondo del Complejo Morro-Cabaña, sede de la Feria, y contará con la participación, entre otros, del Premio Nacional de Literatura Roberto Fernández Retamar, de los directores del Centro Pablo y de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, Víctor Casaus y Juan José Sánchez Balaguer, respectivamente; y de los escritores y especialistas José Luis Ferris, Denia García Ronda, Ricardo Hernández Otero, Aitor L. Larrabide, Concepción Allende, Víctor Fowler, Alexis Díaz Pimienta, Guillermo Rodríguez Rivera, Jesús David Curbelo Fernando G. Lucini y Alberto Faya.

Entre los temas que se debatirán se encuentran “Miguel Hernández como corresponsal de guerra” y “Miguel Hernández como poeta rimador y sus relaciones con los metros clásicos y la saga popular”. Además se presentarán los libros Presencia de Miguel Hernández en Cuba y Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza! —La poesía cantada de Miguel Hernández...

Ir a CubaInformación

Exposición "Miguel Hernández,40 poemas"



Me gustaría que vierais las obras que se expusieron en Orihuela, para tener un referente.EXPOSICION COLECTIVA 40 PINTORES, ORIHUELA
El 5 de marzo exponemos 28 pintores alicantinos en Ámbito Cultural, bajo el lemas "Miguel Hernández en nuestro corazón". Más adelante os daré más información y lista de colaboradores.

Pinchar para ver todos los cuadros
EXPOSICION COLECTIVA 40 PINTORES, ORIHUELA

Nueva Junta Directiva de la Asociación de Bellas Artes de Elche

Me es grato adjuntar la composición de la nueva Junta Directiva de la Asociación de Bellas Artes de Elche, con una vigencia de cuatro años.

ASOCIACION DE BELLAS ARTES DE ELCHE

Junta Directiva

Presidenta: Fina Aniorte Vives.
Vicepresidente 1º: Francisco Díaz Tripiana.
Vicepresidenta 2ª: Angeles Mora Díez.
Tesorero: Fernando Blanco Triviño.
Secretaria: Manoli Gonzálvez García.
Vocales: Maria Gloria Giraldo Portero.
María Asunción Mas Carbonell.
José Domingo Rodríguez López.
Francisco Tejada Romero.
Laura Guillén Galiana.
Miguel Torres Aznar.

19.02.2.010

INAUGURACION DE KLARA ABAD


(Fotos Franchi)
MASCLETA SANJUANERA EN LA INAUGURACION DE KLARA ABAD

De mascletá sanjuanera, podríamos calificar la inauguración ayer en nuestra Sala, de la exposición de Klara Abad: ingente masa de público asistente, que se desparramaba hasta por el jardín colindante; explosión de color en los cuadros expuesto; en la artista con su look a juego con su pintura y en el variopinto grupo de familiares y amigos, que junto a los colegas, le acompañaban en esta primera de sus exposiciones individuales en Alicante.

Para presidirla, estuvo nuestro Presidente en funciones Juan Antonio Poblador, quien tras dar la bienvenida a los asistentes y agradecerles su presencia en la sede, dio paso a Consuelo Giner, Presidenta de Espejo, quien con su habitual naturalidad y sencillez en la disertación, se adentro en el significado y la razón del Arte, y alabó a la artista y a la persona, que para ella eran la misma cosa, cuando se dan las condiciones que concurrían en Klara Abad, y en la obra expuesta, fiel reflejo de una personalidad desbordante y muy original, como lo era su amiga.

A continuación tomó la palabra la “debutante” que, pese a la emoción del momento, tuvo arrestos para expresar su agradecimiento a los muchos amigos que habían venido, (en especial a su maestro, "quien tanto le había enseñado") con unas sencillas y llanas palabras en roman paladino, que venían de sus ancestros riojanos y que tuvieron gran aceptación entre los asistentes al acto. Sobre todo cuando dijo aquello de: “os invito a un buen vaso de vino de mi tierra riojana”, que no solo fue a vino, si no que “vino” acompañado del más suculento y abundante “guateque”, de los que últimamente se han dado en una inauguración en nuestra Sala.

Carlos Bermejo

Alicante, 19 de Febrero de 2010