ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 19 de octubre de 2010

Inauguarción de "Tarde de Pintura, Escultura y Tango". El Campello


Inauguarción de "Tarde de Pintura, Escultura y Tango". Organizada por la Asociación de Artistas de El Campello.

El próximo dia 5 de noviembre, en el Auditorio "Pedro Vaello" de la Casa de Cultura de El Campello, a las 19:30 h., nos deleitarán bailando Tango el pibe Sanjo y Malena, cantará Oscar de Urquiza. Será una velada muy animada que a continuación se podrá completar con la inauguración de pintura y escultura, a cargo de los miembros de la Asociación de Artistas de El Campello, cuyos nombres son: Adolfo Cano, Sara "Vega", Willibald Guiterrer, Miguel Valladares, Marcel Fielden, Dorine den Boer y Cristina Francés.
Esta exposición, se podrá visitar hasta el 28 de noviembre.

Muchas gracias. Saludos.

Cristina Francés.
Pintora. Secretaria de la Asociación de Artistas de El Campello.

domingo, 17 de octubre de 2010

Agnès Martin, pintora minimalista


Agnès Martin (22 de marzo de 1912 - 6 de diciembre de 2004), pintora minimalista norteamericana. Nació en Macklin (Saskatchewan), Canadá en 1912, su familia eran inmigrantes escoceses; pero creció en Vancouver, ya que se mudó a Estados Unidos en 1931, adquiriendo su ciudadanía en 1950. Nunca se casó, ni tuvo hijos.-

Estudió arte y esporádicamente dio clases en New México, New York y Oregon durante varios años.

En 1957 decidió, gracias a una interesante propuesta laboral por parte de Betty Parsons, dueño de varias galerías de arte, mudarse a New York, pero desilusionada con la forma de vida de la ciudad, retornó a New Mexico en 1967 y se estableció en una humilde morada al pie de la montaña La Sangre de Cristo en Taos, donde llevó una vida tranquila.


A pesar de estar en la mira de varios artistas y productores de arte, siempre se mantuvo distanciada de la vida pública, y en ocasiones hasta de la sociedad. Por ello, en 1997 la revista Saturday Night la llamó “La artista realizada más desconocida de Canadá”. A su muerte, a los 92 años de edad, confesó no haber leído un periódico desde hacia 50 años, ya que consideraba que esto le nublaba la mente.
[editar] Sus trabajos

El arte abstracto de Agnes se exhibe, hoy en día, en las principales galerías de arte de New York, así como en El Museo de Arte Americano de Whitney, en la afamada galería de arte Tate Gallery en el centro de Londres, y en los centros de exposición de arte contemporáneo más importantes del mundo .-

Agnes creó su propio estilo de trabajo, y mayormente usó el acrílico. En la década del 50 su trabajo evolucionó desde el expresionismo abstracto a un estilo más personal y característico.

Robert Mangold, pintor minimalista


Robert Mangold (North Tonawanda, Nueva York, 12 de octubre de 1937) es un pintor minimalista estadounidense.

Mangold es, junto a Robert Ryman, el principal representante de la pintura minimalista, corriente abstracta tendente a la máxima simplificación de formas y colores, reducidas al mínimo para remarcar el componente conceptual de la creación artística, considerado más relevante que el sustrato material de la obra, que se ve depurada al planteamiento inicial del autor, la base sobre la que habría desarrollado la idea que, sin embargo, queda plasmada en su fase inicial. Así, a menudo las obras de Mangold carecen de título, siguiendo el famoso eslogan minimalista de "nada de ilusiones, nada de alusiones".

Igualmente, son obras sin marco deliminatorio, de aspecto irregular, con falta de proporciones en sus lados. Generalmente son obras monocromas, en pintura acrílica, de tonos pastel, sin trazos perceptibles en la aplicación de la pintura, ni signos externos de la intervención del artista, al contrario que la action painting norteamericana.

JULES OLITSKI. Pintor minimalista


La historia del arte tiende, en su afán científico, a la clasificación. Así, Jules Olitski (Snovsk, Rusia, 1922) quedó encasillado en el apartado de la “abstracción pospictórica” y en el subapartado de primera influencia europea (se “convirtió” a la abstracción en Francia, con Dubuffet por modelo), con importante presencia de lo matérico injertada con un protagonismo del color. Pero este análisis puramente formalista, que ha puesto justamente de relieve sus logros en este ámbito, ha omitido aspectos de la obra de Olitski en los que descansan en gran parte la marcada personalidad de la misma.

Las galerías Afinsa y Almirante mostraron en 1990 una pequeña retrospectiva de Olitski con un buen número de cuadros de los 80. Metta repite el esquema con la variante de que arranca de 1977 y de que incluye un grupo de obras de esta década, en la que Olitski ha imprimido un nuevo giro, el más radical, a su arte.
La sensualidad de la pintura de Olitski ha desagradado a una parte de la crítica, que le ha acusado de decorativismo sin molestarse quizá en averiguar qué había detrás de las “extravagancias” de quien debía haber mantenido la postura heroica y austera que se espera de una figura de vanguardia. Se pasa de puntillas por la obsesión bíblica de Olitski, que no se manifiesta en representaciones pero sí, y constantemente, en los títulos de las obras, dedicadas a Adán y Eva, Abraham, David, Lot, Moisés, Dalila o Salomé. En una entrevista habla de que hay que entregarse a algo más grande que uno, un yo superior, “porque lo que uno hace es crear, no diseñar cajas de Kleenex”. Francisco Calvo Serraller señaló con perspicacia a este propósito un “aura mística bizantina, de tipo eslavo” y un sentido simbólico en Olitski, que se puede intuir en los reflejos metálicos que abundan en su obra y la “flotación” de los pigmentos ante las superficies.

En los últimos años el septuagenario artista, libre de toda clase de inhibiciones, se ha volcado en temas profanos: el paisaje y la mitología. Utilizando nuevos materiales, con apariencia de plástico, hace que colores agrios, nacarados y caprichosos se agiten y se revuelvan sobre las telas con desigual relieve y rugosidad. Venus expone impúdica sus rosadas carnes y el espectador es invitado a la ardiente isla de Citerea. Los hermosos monotipos remiten en unos casos al impresionismo y en otros a los encendidos horizontes de Nolde, recuerdo de la época, en los 60, en que deambulaba por Italia pintando paisajes. Los viejos maestros que estudió en su día regresan, “desdibujados”, a la pintura audaz, joven e inclasificable de Olitski.

Arte minimalista. Robert Ryman



Surge en EE.UU. a mediados de los años sesenta y tiene su máximo desarrollo durante los setenta.
El término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del inglés minimalist, que significa minimista, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés).
El término "minimal" es utilizado por primera vez por el filósofo
Richard Wolheim en 1965 para referirse al bajo contenido artístico de
las "pinturas negras" de Ad Reinhart, de las pinturas combinadas de
Rauschenberg y de los ready-made de Duchamp.

El término acabó por referirse casi exclusivamente a los objetos
tridimensionales desarrollados por determinados escultores
reducionistas norteamericanos, cuyo progreso eclipso a las
manifestaciones pictóricas.

La pintura "minimal" también se conoce como pintura del silencio,
pues se aparta del mundo material y del "ruido" de formas y objetos de
la sociedad de consumo (especialmente las obras de artistas como Ryman,
Martin y Marden por su vacío sustancial de intención metafísica).

La pintura "minimalista" es una radicalización del programa
reductor comenzado por algunos de los pintores de la abstracción
postpictórica a principios de los sesenta. Así, las obras producidas
por Olitski (superfícies enfáticas) y Kelly (paneles de color) a partir
de finales de los sesenta están dentro de la tendencia minimalista.

ROBERT RYMAN
Robert Ryman (nacido el 30 de mayo de 1930) es un pintor estadounidense identificado con los movimientos de la pintura monocroma, el minimalismo, y el arte conceptual. La mayoría de sus obras presentan una pincelada influida por el expresionismo abstracto en pintura blanca sobre lienzos cuadrados o superficies metálicas. En 1992, una gran retrospectiva itinerante de pinturas de Ryman fue organizada por el MoMA y la Tate Gallery. Ha sido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras desde 1994. En el año 2005 le fue concedido el Praemium Imperiale.
Ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid

Viviana Getar



Viviana Getar es una artista residente en Elche que ha evolucionado hacia la fuerza de los sentimientos del color. Ver su página web de pintura.

sábado, 16 de octubre de 2010

Tengo miedo




Tengo miedo a parecerme a otros pintores contemporáneos, quizás por eso lucho entre la originalidad y la investigación novedosa, por mi miedo a que me confundan con otros pintores en el estilo. Los resultados me importan si están fortificados en la originalidad. No me considero un pintor-ocio, sino un pintor-creador aunque muera en el intento, aunque sufra el satisfactorio rechazo de los entendidos en arte.

No es un miedo físico sino un miedo existencial, un miedo a sentir que pierdo el tiempo cuando hago lo que hacen los demás pintores.

Serie: Seres geométricos inteligentes. Palmeral, 2010. Técnica mixta. 65X 54

Título: "Zapatero nos vende por un caballo"

INAUGURACION DE PEDRO ORTIZ EN LA FUNDACION SCHLOTTER




INAUGURACION DE PEDRO ORTIZ EN LA FUNDACION SCHLOTTER

Con la asistencia de media colonia alemana de Altea, y algún compañero que nos desplazamos para acompañarle, en la noche de ayer viernes se inauguró la exposición de nuestro compañero Vicepresidente de la Asociación PEDRO ORTIZ, que con el título “TIERRAS Y SENTIMIENTOS” expone en la Fundación EBERHRD SCHLOTTER de Altea.
Dio la bienvenida en español y alemán, la hija del pintor Schlotter quien como comisaria de la exposición juzgo con acierto la obra expuesta.
A la que Pedro contesto con una disertación “a pelo” en la que dijo y muy bien todo lo que tenía que decir de su obra y agradeció la presencia de las numerosas personas que le escuchábamos
Pedro presenta una muestra de treinta obras de su quehacer pictórico, entre la que destacan los oleos de sus tierras rojas manchegas, que es lo más representativo de toda su obra y por lo que se distingue su estilo como pintor. Sin olvidar sus magnificas acuarelas, en las que jugando con un cierto figurativismo expresionista y un color sobriamente quebrado, en el que predominan verdes, marrones, rojos y grises, logra por el contracte en los tonos, captar en sus paisajes de tierras baldías y cielos tormentosos, la austeridad, la fuerza y el encanto de la estepa manchega.
Luego nos muestra tambien, sus temas de sentimiento y denuncia en los que se vale de un expresionismo cuasi abstracto con toques impresionista, para lograr mayor impacto en el mensaje y ciertamente que lo consigue.
Y remata la faena, con el figurativismo de sus escenas taurinas del que echa mano para, como buen aficionado y por esa razón, “no descomponer la figura” de los lances taurinos que en ellas se reflejan con toda la fidelidad de la que es capaz.
Carlos Bermejo
Alicante, 16 de Octubre de 2010

Miguel Hernández en la Biblioteca Nacional

viernes, 15 de octubre de 2010

El pintor-ocio y el pintor-creador

Cuando uno lee en prensa que en una subasta una obra de arte contemporánea alcanza precios elevadísimos, es cuando me doy cuenta que el valor económico del arte es la firma del artista, su marca. Luego se cuestionará o no, si el valor económico tiene relación con el valor artístico. Todo ello dependerá de quien los juzgue.
El artista contemporáneo debe buscar reflejar en la obra de arte su sello personal, su impronta, su peculiaridad, su firma, y procurar marcar la diferencia, por ello un Modigliani siempre será un Modigliani valorado, diferente en estilo a un Picasso o a un Van Gogh.
Lo difícil es trascender al mundo internacional de la pintura, y menos aún cuando tu obra es local y no sale de la periferia. Ni nadie se fija en ella.
Si a un artista-pintor como a un actor le preguntan cual es su peculiaridad, su estilo, aquello que le diferencia de los demás, para poder ser encasillado o catalogádo dentro de la escena del arte, debe o debería tenerlo muy claro, pues de lo contrario pasará desapercibido ante el público que es lo mismo que ser anónimo.
¿Cual es tu peculiaridad? Sería la pregunta clave, y la respuesta más eficaz y sugerente sería responder con precisión.
En muchas conversaciones con compañeros del pincel cuando le preguntas cual es su peculiardad responden que él pinta solamente como ocio para entretenerse y no busca entrar en la historia del arte. Entonces, lo que sucede es el efecto contrario, que no cuentan. Porque solo cuentan aquellos que aportan algo nuevo a la pintura.
Por ello cabría diferenciar entre el pintor-ocio y el pintor-creador. El primero es aquel que pinta como el que juega por la tardes al dominó, para pasar el tiempo sin más ambiciones artísticas; y los segundos aquellos que intentan crear algo novedoso con el riesgo siempre de un desacuerdo o unos morros.
La ponderación del criterio general de los espertos es que las mayorías no están educadas en arte como para entender el arte moderno, y rechachan cualquier modernidad o cambios. Esta actitud (de que no gusto a nadie) es el indicador de que los pintores-creadores van por buen camino.
Uno de los grandes problemas, cuando abundan tantos y tan buenos pintores, es la de dar a conocer tu obra, sacarla a la calle, a las galerías, a los escaparates, a los libros. Porque la obra que no se puede ver no existe.


Ramón Fernández "Palmeral"

Subasta de una escultura de Modigliani


Una escultura de Modigliani bate el récord pagado por una obra del artista

* La obra se ha vendido en una subasta de París por 43 millones de euros
* El comprador es un coleccionista anónimo que pujaba por teléfono

Ampliar foto Una escultura de Modigliani bate el record pagado por una obra del artista

La escultura "Tête" de Amadeo Modigliani ha alcanzado la cifra récord por una obra del artista de 43,185 millones de euros.Christie's
Ir a fotogalería Las obras más caras jamás subastadas

Las obras más caras jamás subastadasREUTERS
Audios relacionados
Modigliani (Vidas Contadas)
Noticias relacionadas
Arte de récord, una escultura de Giacometti se convierte en la obra más cara jamás subastada


RTVE.es/AGENCIAS - PARIS 14.06.2010

La escultura "Tête" de Amadeo Modigliani una de las pocas obras escultóricas que realizó durante su carrera, fue subastada este lunes en París por la casa Christie's por la cifra récord para el artista de 43,185 millones de euros.

El precio, pagado por un coleccionista anónimo que pujaba por teléfono, supera el último récord para una obra de Modigliani.

"Este es el récord para una obra del artista en todas las categorías (pintura y escultura)" ha comunicado la casa Christie's.

La pieza, de 65 centímetros de altura, fue concebida entre 1910 y 1912 por el creador nacido en Livorno, en la Toscana italiana, en el de padre italiano y madre francesa.

"Tête" se trata de una rareza, ya que el artista -que destacó más por sus obras pictóricas que por su trabajo escultórico- sólo realizó 27 esculturas, la mayoría conservadas en museos de todo el mundo.

La directora del Departamento de Arte Impresionista y Moderno de la casa de subastas Christie's, Anika Guntrum, ha explicado que "Tête" es "increíblemente rara" porque desde hace más de diez años no salía a la venta ninguna escultura de Modigliani.
Tres esculturas de Modigliani a la venta

Es una de las tres únicas esculturas de Modigliani que se han puesto a la venta, pues el resto están en museos, ha agregado Guntrum.

Los 43,185 millones de euros pagados por "Tête" responden a "una ocasión poco usual para coleccionistas de esculturas, y en particular de Modigliani, para adquirir una verdadera pieza de museo", ha agregado la responsable de arte impresionista y moderno de Christie's.

La pieza subastada era la "joya" principal un lote de obras que pertenecían a Gaston Levy (1893-1977), empresario y fundador de la cadena de supermercados francesa Monoprix, aficionado al coleccionismo de obras de arte.

Levy adquirió la "Tête" de Modigliani en 1927, en una venta en el Hôtel Drouot de París.

miércoles, 13 de octubre de 2010

"Crisis económica". Obra de Palmeral



Título. "Crisis económica", obra de Palmeral, octubre 2010.

Serie: Seres geométricos inteligentes.

"Abucheo a Zapatero", obra de Palmeral




Tútulo "Abucheo a Zapatero", Palmeral, 12 de octubre 2010.
Óloe osbre tela, 92 X 73

Serie: Seres geométricos inteligentes.

domingo, 10 de octubre de 2010

Recital del centenario a Miguel Hernández. 30 de octubre



Recital del centenario a Miguel Hernández. Habrá una concentración de poetas en el cementerio Virgen del Remedio de Alicante a las 11 horas del día 30. Los poetas que asistan podrán recitar un poema propio o de Miguel Hernández. Organiza Grupo poético Miguel Hernández de Alicante.
Contacto: ramon.fernandez@ono.com