(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
sábado, 13 de septiembre de 2014
viernes, 12 de septiembre de 2014
Día de la Paz. Las Cigarreras 12 de septiembre
LAS CIGARRERAS, Alicante, viernes 12 septiembre 2014 19:00
La Fundación de
Servicios Familiares de la Comunidad Valenciana, la Asociación de Artistas
Alicantinos y el Orfeón “Mare Nostrum”, invitan a todos nuestros asociados,
familiares, amigos y público en general, a los actos programados con motivo del
“DIA DE LA PAZ”, que se celebrara el próximo viernes día 12 de septiembre a las
19 horas, en el complejo municipal de Las Cigarreras, con el lema “LA PAZ BASE
DE LA VIDA”.
Orden del Acto
1-Presentación y saludos de los presidentes de las entidades
organizativas:
FUNDACIÓN DE SERVICIOS FAMILIARES
A. ARTISTAS ALICANTINOS
ORFEÓN MARE NOSTRUM
FUNDACIÓN DASYC
A. AMAS DE CASA
A. JUBILADOS DE ENFERMERÍA
Ilmo. Sr. D. Bruno Fernández
2-Presentación de la madrina de este año
Dª Sonia Alegría
D. Juan Antonio Poblador le impone la banda
Dª Mª Teresa Pérez Vázquez le hace entrega de una flor
3-Actuación del orfeón
2ªParte
1-Entrega de premios certámenes de este verano
AMIGOS POR LA PINTURA
MATI ZAMORANO
JUBILADOS DE ENFERMERÍA
MANUEL UTRERA
PREMIO DIBUJO entrega D José Antonio Prats
PREMIO CUENTOS entrega Dª Belén Estevan
PREMIO CERÁMICA entrega Dª Mati Zamorano
2-HOMENAJE A ALGUIBAMA
DªGLORIA CARDALL
D ANTONIO ARDIR
3-HOMENAJE AL PADRE PAJARES
LECTURA POESÍA D. JOSÉ ANTONIO CHARQUES
Dª TOMY DUARTE
4-HOMENAJE A CÁRITAS
D.LUIS BARCALA
5-HOMENAJE GUARDIA CIVIL
SUB-DELEGADO DE GOBIERNO
COMANDANTE DE MARINA
5-DESPEDIDA
FUNDACIÓN DE SERVICIOS FAMILIARES
A. ARTISTAS ALICANTINOS
ORFEÓN MARE NOSTRUM
FUNDACIÓN DASYC
A. AMAS DE CASA
A. JUBILADOS DE ENFERMERÍA
Ilmo. Sr. D. Bruno Fernández
2-Presentación de la madrina de este año
Dª Sonia Alegría
D. Juan Antonio Poblador le impone la banda
Dª Mª Teresa Pérez Vázquez le hace entrega de una flor
3-Actuación del orfeón
2ªParte
1-Entrega de premios certámenes de este verano
AMIGOS POR LA PINTURA
MATI ZAMORANO
JUBILADOS DE ENFERMERÍA
MANUEL UTRERA
PREMIO DIBUJO entrega D José Antonio Prats
PREMIO CUENTOS entrega Dª Belén Estevan
PREMIO CERÁMICA entrega Dª Mati Zamorano
2-HOMENAJE A ALGUIBAMA
DªGLORIA CARDALL
D ANTONIO ARDIR
3-HOMENAJE AL PADRE PAJARES
LECTURA POESÍA D. JOSÉ ANTONIO CHARQUES
Dª TOMY DUARTE
4-HOMENAJE A CÁRITAS
D.LUIS BARCALA
5-HOMENAJE GUARDIA CIVIL
SUB-DELEGADO DE GOBIERNO
COMANDANTE DE MARINA
5-DESPEDIDA
jueves, 11 de septiembre de 2014
Exposición de Joan Miró en Menorca
Joan Miró con obras realizadas en la década de los 60 y 70 en la Sala Roser de Ciudadela
Es una etapa frondosa en la que Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983) agrega a sus pinturas y cerámicas -cuando con Lloréns Artigas había creado el ‘Mural del Sol’ y el ‘Mural de la Luna’ para la sede de la UNESCO en París-, su proyección escultórica, sus ensamblajes objetuales que llamada ‘construcciones’; cuando se inaugura en Barcelona la Fundación Miró y se perfila la Fundación Pilar y Joan Miro de Palma de Mallorca; cuando es distinguido con el Premio Carnegie de Pintura, y su figura se agranda en todos los escenarios, desde Estados Unidos a Japón, Francia, Alemania y, por supuesto, en España, labor que se le reconoce con la Medalla de Oro de las Bellas Artes.
De su taller de Palma de Mallorca, actual sede de la Fundación Pilar y Joan Miró, salieron obras emblemáticas que con el tiempo acabaron enriqueciendo los fondos de los museos y colecciones de prestigio en todo el mundo. Considerado como uno de los máximos exponentes del surrealismo, nunca llegó a incorporarse formalmente a este movimiento. Trabajador infatigable, mantuvo una actividad febril hasta su madurez, como evidencia la cantidad y calidad de su producción, dejando un gran número de proyectos de pinturas, dibujos, obra gráfica, cerámica, murales, vitrales, esculturas y tapices.
La exposición itinerante ‘La luz de la noche. Obras de las décadas de 1960 y 1970’ de Joan Miró (para la que se ha creado una página web con toda la información: http://joanmirolallumdelanit.caib.es, se abre en la Sala Municipal Roser de Ciudadela donde se muestra del 26 de agosto al 2 de noviembre de 2014.
Son los talleres de
reparación de la maquinaria más compleja, la mente humana, y un
escenario donde se intentan paliar los efectos dolorosos y destructivos
de la gran enfermedad de la edad moderna, la dolencia mental en sus
variadas formas —padecidas por el 7,4% de la población mundial, más de
500 millones de personas—. Son lugares sagrados y poco conocidos: las
consultas de psiquiatras, psiconalistas, psicólogos y terapeutas.
Fotogalería
Anni Bergman, PhD 8 Fotos
'Loqueros' en sus consultas
El libro Fifty Shrinks (Cincuenta loqueros) permite la entrada en los
espacios íntimos donde pasan consulta medio centenar de los
profesionales de la salud mental más prestigiosos de los EE UU, algunos
de los cuales son primeras figuras mundiales. Es una gira reveladora
firmada por el psiaquatra y fotógrafo Sebastian Zimmermann por estos
"lugares de refugio y protección, sanación y reconciliación", donde
paciente y terapeuta trabajan en la "transformación" del trastorno y la
mejora de la calidad de vida de los enfermos, señala en el prólogo de la
obra la profesora de Arquitectura Elizabeth Danze.
Tardó 12 años en culminar el trabajo
El trabajo no fue fácil porque los profesionales de la salud mental son
celosos de la intimidad y no gustan de revelar la morfología, decoración
y disposición de sus talleres, pero Zimmermann tuvo paciencia —tardó 12
años en culminar el trabajo— y, desde luego, aprovechó la confianza que
le otorgaba su doble condición de psiquiatra y fotógrafo.
Me impresionó su compromiso con la mejora de la vida de sus pacientes
"El proceso de creación del ha profundizado el respeto que siento por
mis colegas que están lidiando con espectro completo del comportamiento
humano... Todos los terapeutas me impresionaron por su compromiso con el
alivio de los síntomas y la mejora de la vida de sus pacientes. Mi
libro es un homenaje a su trabajo", dice al autor.
Un psicoanalista de 100 años
Las intenciones del autor son especialmente aplicables a tres de los
protagonistas del libro que han muerto desde el inicio del proyecto. El
más notable de ellos es el sicoanalista Martin S. Bergmann, que aparece
retratado en postura meditativa y de intensa contemplación en su
consulta neoyorquina con amplios ventanales abiertos a Central Park. El
veterano terapeuta, con más de medio siglo de ejercicio, murió en enero
de 2014 a los 100 años de edad.
Martin S. Bergemann se interpretó a sí mismo en una película de Woody
Allen Begermann, que en 1996 adquirió notoriedad pública al
interpretarse a sí mismo en la película Delitos y faltas, de Woody
Allen, dice en el libro que los psiconalistas "no sólo viven su propia
vida, sino también las vidas de un sinnúmero de otras personas. Creo que
mi profesión es un pacto con la muerte mediante el cual estoy viviendo
más de una vida".
'Sesiones mágicas'
La gira fotográfica por la intimidad de las consultas reúne a luminarias
de la psiquiatría como Michael Eigen, que opta por una consulta
minimalista —sillas de tijera con apariencia incómoda, un somero cuadro
de una garza en la pared...— para ejercer el psiconálisis. Su despacho
utilitario y adusto tiene que ver con el enfoque que aplica a sus
encuentros con los pacientes: "Las sesiones pueden ser mágicas, el
ambiente lo es todo, tranforma el interior y el exterior. Los
sentimientos toman el mando y crean su propio mundo".
No preguntar qué puedes esperar, sino de dónde te estás cayendo La
terapeuta Jamieson Webster parece flotar apoyada en una sola pierna y
estar a punto de caer sobre el diván. "Me gusta imaginar un mundo en el
que podemos cambiar las escalas de medida y no basarlo todo en el
cáculo, no preguntar qué podemos esperar sino de dónde procede nuestra
esperanza y hacia dónde se dirige. ¿De dónde te estás cayendo?", comenta
la psiquiatra en el texto declarativo que acompaña a cada fotografía de
Fifty Shrinks.
Penumbra alfombrada
La monografía de Zimmerman —que se puede comprar [120 páginas, 65
dólares] a través de la web del autor o en la librería en línea Amazon—
navega por ambientes que van de la penumbra alfombrada y con muebles
confortables a los que el uso ha añadido dignidad de Kate Bar-Tur ("sin
haberme psicoanilazado yo misma no podría hacer este trabajo"), a la
frialdad tecnonólogica del despacho de Steven Lee —especializado en
tratar a personas con adicciones toxicológicas—.
Una 'capsula' a la que deseas regresar como los pájaros al nido Además
de ofrecer "pistas tentadoras" sobre los diversos enfoques terapeuticos,
las fotos permiten al espectador entrar en un lugar donde sucede un
"proceso muy poderoso", una cápsula que los pacientes sienten como suya y
a la que no sólo desean regresar, sino que sueñan con regresar, "como
los pájaros al nido o las ovejas al corral", dice la prologuista citando
al filósofo francés Gaston Bachelard.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231532/0/50-loqueros/fotos/consultas-psiqiuiatras/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231532/0/50-loqueros/fotos/consultas-psiqiuiatras/#xtor=AD-15&xts=467263
El conflictivo líder
del surrealismo, André Bretón, acusó a Joan Miró (1893-1983) de ser
"naíf", de tener una "visión del arte intelectualmente limitada". Uno de
los mejores amigos del barcelonés, el escritor y etnógrafo francés
Michel Leiris, declaraba en una entrevista en 1983 (poco después de la
muerte de Miró), que el círculo del surrealismo se burló siempre del
pintor, al que veían cercano a la caricatura de la burguesía correcta y
reservada.
Al aspecto convencional de aquel hombre de traje se unía la ausencia de
palabras. Para frustración de otros creadores, críticos de arte y
entrevistadores, apenas hablaba de sus obras, quería que se expresaran
por sí solas. Empleando un lenguaje creativo a menudo asociado con la
infancia y la libertad, buscó lo primordial en cada objeto y en los
seres vivos que nos rodean, lo no adulterado.
Miró. Von der Erde zum Himmel (Miró, de la tierra al cielo) —en el museo
Albertina de Viena— es una retrospectiva enmarcada en una serie que la
pinacoteca ha dedicado en los últimos años a figuras imprescindibles del
surrealismo. Con una primera muestra sobre René Magritte y una segunda
sobre Max Ernst, esta tercera entrega centrada en el artista catalán se
exhibirá en la capital austriaca del 12 de septiembre al 11 de enero.
Soles, lunas, estrellas, insectos, pájaros...
La selección de cerca de cien obras entre pinturas, dibujos y objetos
examina el desarrollo intelectual y artístico que siguió Miró, en sus
comienzos influido por corrientes como el fauvismo y el cubismo. Una
pieza fundamental de la colección es La Masía, un óleo creado entre
1921-1922 que representa una evolución decisiva hacia el estilo plano
que lo caracterizó y es un claro ejemplo de la unión espiritual que
mantenía con el paisaje rural de Cataluña. Los elementos se muestran
como desperdigados en una especie de catálogo sentimental, el autor
describía el trabajo como "un resumen de toda mi vida en el campo".
Describía 'La Masía' como "un resumen de toda mi vida en el campo"En su
senda poética, la realidad fue el punto de partida que le permitió
inventar un sistema de colores y formas con los que ver el mundo a
través de la creatividad. Como se demuestra en los cuadros de soles,
lunas, estrellas y cometas; ojos, siluetas de mujeres, insectos y
pájaros, confiaba en el poder de las formas universales. Al contrario
que otros surrealistas, el material creativo de Miró no era el
subconsciente, él apostaba por la esencia.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263
Videojuegos
Moda y belleza
Motor
Viajes
Vivienda
Gastro
Salud
Empleo
Juegos online
Gráficos
Edición impresa
Servicios
El libro ´50 loqueros´ entra en los ´espacios sagrados´ de
consulta...
Artrend
El libro ´50 loqueros´ entra en los ´espacios sagrados´ de
consulta...
Viena celebra el lenguaje infantil y esencial de Joan Miró
'Painting (Figures and Dog in Front of the Sun)', 1949
'Personajes y perro al sol', obra de Miró de 1949 (Joan Miró - Emanuel
Hoffmann Foundation - © Successió Miró 2014/Bildrecht, Vienna, 2014)
Una retrospectiva de cerca de un centenar de obras repasa el
desarrollo artístico e intelectual del pintor catalán, uno de los
autores imprescindibles del surrealismo.
A obras tempranas decisivas como 'La Masía' le siguen trabajos en
los que inventó un sistema de colores y formas con los que interpretar
la esencia del mundo.
Su amigo el escritor Michel Leiris contó tras la muerte de Miró que
el círculo del surrealismo se burlaba del pintor, al que veían como una
caricatura de la burguesía.
ECO ®
Actividad social ¿Qué es esto? 32%
2
Me gusta No me gusta 0
email Compartir
HELENA CELDRÁN. 09.09.2014 - 06:35h
Fotogalería
'Painting (Birds and Insects)', 1938 8 Fotos
Retrospectiva de Joan Miró
El conflictivo líder del surrealismo, André Bretón, acusó a Joan Miró
(1893-1983) de ser "naíf", de tener una "visión del arte
intelectualmente limitada". Uno de los mejores amigos del barcelonés, el
escritor y etnógrafo francés Michel Leiris, declaraba en una entrevista
en 1983 (poco después de la muerte de Miró), que el círculo del
surrealismo se burló siempre del pintor, al que veían cercano a la
caricatura de la burguesía correcta y reservada.
Al aspecto convencional de aquel hombre de traje se unía la ausencia de
palabras. Para frustración de otros creadores, críticos de arte y
entrevistadores, apenas hablaba de sus obras, quería que se expresaran
por sí solas. Empleando un lenguaje creativo a menudo asociado con la
infancia y la libertad, buscó lo primordial en cada objeto y en los
seres vivos que nos rodean, lo no adulterado.
Miró. Von der Erde zum Himmel (Miró, de la tierra al cielo) —en el museo
Albertina de Viena— es una retrospectiva enmarcada en una serie que la
pinacoteca ha dedicado en los últimos años a figuras imprescindibles del
surrealismo. Con una primera muestra sobre René Magritte y una segunda
sobre Max Ernst, esta tercera entrega centrada en el artista catalán se
exhibirá en la capital austriaca del 12 de septiembre al 11 de enero.
Soles, lunas, estrellas, insectos, pájaros...
La selección de cerca de cien obras entre pinturas, dibujos y objetos
examina el desarrollo intelectual y artístico que siguió Miró, en sus
comienzos influido por corrientes como el fauvismo y el cubismo. Una
pieza fundamental de la colección es La Masía, un óleo creado entre
1921-1922 que representa una evolución decisiva hacia el estilo plano
que lo caracterizó y es un claro ejemplo de la unión espiritual que
mantenía con el paisaje rural de Cataluña. Los elementos se muestran
como desperdigados en una especie de catálogo sentimental, el autor
describía el trabajo como "un resumen de toda mi vida en el campo".
Describía 'La Masía' como "un resumen de toda mi vida en el campo"En su
senda poética, la realidad fue el punto de partida que le permitió
inventar un sistema de colores y formas con los que ver el mundo a
través de la creatividad. Como se demuestra en los cuadros de soles,
lunas, estrellas y cometas; ojos, siluetas de mujeres, insectos y
pájaros, confiaba en el poder de las formas universales. Al contrario
que otros surrealistas, el material creativo de Miró no era el
subconsciente, él apostaba por la esencia.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263
Viena celebra el
lenguaje infantil y esencial de Joan Miró
'Painting (Figures and Dog in Front of the Sun)', 1949
'Personajes y perro al sol', obra de Miró de 1949 (Joan Miró - Emanuel
Hoffmann Foundation - © Successió Miró 2014/Bildrecht, Vienna, 2014)
Una retrospectiva de cerca de un centenar de obras repasa el
desarrollo artístico e intelectual del pintor catalán, uno de los
autores imprescindibles del surrealismo.
A obras tempranas decisivas como 'La Masía' le siguen trabajos en
los que inventó un sistema de colores y formas con los que interpretar
la esencia del mundo.
Su amigo el escritor Michel Leiris contó tras la muerte de Miró que
el círculo del surrealismo se burlaba del pintor, al que veían como una
caricatura de la burguesía.
ECO ®
Actividad social ¿Qué es esto? 32%
2
Me gusta No me gusta 0
email Compartir
HELENA CELDRÁN. 09.09.2014 - 06:35h
Fotogalería
'Painting (Birds and Insects)', 1938 8 Fotos
Retrospectiva de Joan Miró
El conflictivo líder del surrealismo, André Bretón, acusó a Joan Miró
(1893-1983) de ser "naíf", de tener una "visión del arte
intelectualmente limitada". Uno de los mejores amigos del barcelonés, el
escritor y etnógrafo francés Michel Leiris, declaraba en una entrevista
en 1983 (poco después de la muerte de Miró), que el círculo del
surrealismo se burló siempre del pintor, al que veían cercano a la
caricatura de la burguesía correcta y reservada.
Al aspecto convencional de aquel hombre de traje se unía la ausencia de
palabras. Para frustración de otros creadores, críticos de arte y
entrevistadores, apenas hablaba de sus obras, quería que se expresaran
por sí solas. Empleando un lenguaje creativo a menudo asociado con la
infancia y la libertad, buscó lo primordial en cada objeto y en los
seres vivos que nos rodean, lo no adulterado.
Miró. Von der Erde zum Himmel (Miró, de la tierra al cielo) —en el museo
Albertina de Viena— es una retrospectiva enmarcada en una serie que la
pinacoteca ha dedicado en los últimos años a figuras imprescindibles del
surrealismo. Con una primera muestra sobre René Magritte y una segunda
sobre Max Ernst, esta tercera entrega centrada en el artista catalán se
exhibirá en la capital austriaca del 12 de septiembre al 11 de enero.
Soles, lunas, estrellas, insectos, pájaros...
La selección de cerca de cien obras entre pinturas, dibujos y objetos
examina el desarrollo intelectual y artístico que siguió Miró, en sus
comienzos influido por corrientes como el fauvismo y el cubismo. Una
pieza fundamental de la colección es La Masía, un óleo creado entre
1921-1922 que representa una evolución decisiva hacia el estilo plano
que lo caracterizó y es un claro ejemplo de la unión espiritual que
mantenía con el paisaje rural de Cataluña. Los elementos se muestran
como desperdigados en una especie de catálogo sentimental, el autor
describía el trabajo como "un resumen de toda mi vida en el campo".
Describía 'La Masía' como "un resumen de toda mi vida en el campo"En su
senda poética, la realidad fue el punto de partida que le permitió
inventar un sistema de colores y formas con los que ver el mundo a
través de la creatividad. Como se demuestra en los cuadros de soles,
lunas, estrellas y cometas; ojos, siluetas de mujeres, insectos y
pájaros, confiaba en el poder de las formas universales. Al contrario
que otros surrealistas, el material creativo de Miró no era el
subconsciente, él apostaba por la esencia.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2231768/0/joan-miro/retrospectiva-viena/pintura/#xtor=AD-15&xts=467263
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Ha fallecido el banquero español don Emilio Botín
Emilio Botín, presidente del Banco Santander,
ha fallecido esta noche a los 79 años de edad en Madrid debido a un
ataque al corazón. El Banco Santander ha enviado un hecho relevante a la
CNMV y posteriormente un comunicado en el que "lamenta el fallecimiento".
La nota recoge que "de acuerdo con lo previsto en el artículo 24 del reglamento del consejo, durante el día de hoy se reunirá la comisión de nombramientos y retribuciones y el consejo de administración para designar al nuevo presidente".
Emilio Botín, nacido en la ciudad de Santander en 1934, formaba parte de una saga familiar de banqueros. Empezó a trabajar en la entidad con 24 años y dos años después ya tenía un asiento en el consejo de administración. Su política ha sido crecimiento orgánico y adquisiciones fuera de España hasta convertir a la entidad en el primer banco por capitalización bursátil de Europa.
En España, además de absorber el Central Hispano se hizo con Banesto. Fuera de España, con Emilio Botín en la presidencia, se hizo con el británico Abbey y el estadounidense Sovereign Bank. La entidad también fue adquriendo entidades en Latinoamérica.
El Santander a la largo de su historia ha buscado el control de sus filiales en el extranjero. Mantiene siempre cuotas superiores al 10% y cada filial funciona de forma autónoma para limitar riesgos de contagio. En la actualidad, cotizan las filiales de Brasil (que excluirá), México y Chile, así como el Bank Zachodni WBK en Polonia y desde enero de este año el Santander Consumer Usa. Tanto Banespa en Brasil, como el Abbey en Reino Unido eran dos locomotoras, junto a su división en España.
En estos momentos, en España la entidad cuenta con 164.000 millones concecidos en créditos y 237.000 millones de depósitos. Su cuota de penetracción de clientes es del 11% y copa también el 11% de las nóminas en el mercado doméstico.
Emilio Botín no estaba enfermo, puesto que el pasado fin de semana viajó a Italia para asistir al campeonato de fórmula 1 de coches, como hacia cada fin de semana cuando había carreras.
Será enterrado en Cantabria
Según ha informado la agencia EFE los restos mortales de Emilio Botín serán trasladados en las próximas horas a la localidad cántabra de Puente San Miguel, donde serán enterrados mañana en la finca familiar de los Botín.
Según fuentes próximas a la entidad, el banquero descansará en el panteón familiar, donde reposan los restos de su padre, Emilio Botín-Sanz de Sautuola López, el que le dio el relevo al frente del Banco Santander
..............................SUCESORA A LA PRESIDENCIA.............
El consejo de administración de Banco Santander ha decidido por unanimidad designar a Ana Patricia Botín como nueva presidenta de la entidad, según ha comunicado el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Tras su nombramiento, Ana Patricia Botín hereda de su padre el principal banco de España, de la eurozona y uno de los más importantes del mundo, con una gran presencia en las tres áreas geográficas clave: Europa, América y Asia.
Con cerca de 15.000 oficinas, casi 190.000 empleados y 3,3 millones de accionistas, el banco cuenta con unos 100 millones de clientes.
Botín será recordado por el revolucionario papel que desempeñó en la forma de hacer banca en España, una transformación en la que llevó a cabo operaciones y fusiones arriesgadas.
Además, en sus últimos años Botín consiguió hacer del Santander una de las mayores marcas de España, y puso en valor los patrocinios corporativos, como los de la escudería Ferrari y de los pilotos del equipo McLaren Mercedes.
Los restos mortales de Emilio Botín serán trasladados a la localidad cántabra de Puente de San Miguel, donde serán enterrados este jueves en el panteón familiar de los Botín.
...................SABIA DE SU ENFERMEDAD.................
Aunque públicamente no había trascendido nada, lo cierto es que el banquero sabía desde hace tiempo que su corazón era su talón de aquiles. De no ser porque el infarto se presentó de forma repentina cuando dormía, es muy probable que hubiera sido capaz de hacerle frente, incluso de haber sobrevivido al colapso. Emilio Botín no salía de casa sin el maletín negro en el que guardaba un desfibrilador. Uno de sus escoltas custodiaba el equipo de emergencia que siempre le acompañaba desde que entraba el Mercedes blindado con el que se desplazaba al salir de su domicilio en una lujosa urbanización madrileña de Somosaguas.
Su obsesión con la salud y un posible ataque al corazón era tal que planificaba un plan de acción en caso de infarto cada vez que subía a su avión privado para realizar uno de sus numerosos y habituales viajes de trabajo. El piloto sabía hacia qué aeropuerto dirigirse y su equipo ya tenía diseñado el plan de atención médica, según destacaron ayer diversas fuentes.
Emilio Botín, que tenía médico particular, se tomaba cada mañana la tensión. Se realizaba periódicos análisis de sangre y controlaba de forma meticulosa su alimentación. Era conocida su afición, casi obsesiva, a la sardinas. Las enlatadas conservan todas las propiedades del pescado azul: La vitamina D, la gran dosis de calcio de la espina, las sales minerales propias de esta proteína de alta gama (fósforo, yodo, sodio etc), las grasas omega-3 y el ácido oléico. En sus viajes internacionales, cuando no podían ser frescas, Emilio Botín abría a diario su lata de sardinas «Paco» para mantener su ración habitual.
Mucho ejercicio
También casi todas las mañanas que acudía a la sede del Santander en Boadilla del Monte, Botín nadaba a contracorriente de los chorros de su piscina privada. Además de la natación, disfrutaba cuando sus obligaciones le dejaban de otras dos de sus aficiones, la caza y el golf, pero también del ciclismo. Tantas precauciones y atención por llevar una vida y una alimentación saludable no impidieron que el corazón de Botín aprovechase que este estaba durmiendo para atacar. Ayer por la mañana las luces de su habitación no se encendieron a las seis de la mañana como lo hacía cada día. El servicio doméstico sospechó del retraso en la puntualidad habitual. Los médicos y un juez certificaron el fallecimiento a los 79 años (cumplía 80 años el 1 de octubre).
............Era y alardeaba de ser muy español. En la universidad de Alicante financió y fue promotor de la Biblioteca Miguel de Cervantes. Gran coleccionista de arte, y protector de ellas.
La nota recoge que "de acuerdo con lo previsto en el artículo 24 del reglamento del consejo, durante el día de hoy se reunirá la comisión de nombramientos y retribuciones y el consejo de administración para designar al nuevo presidente".
Emilio Botín, nacido en la ciudad de Santander en 1934, formaba parte de una saga familiar de banqueros. Empezó a trabajar en la entidad con 24 años y dos años después ya tenía un asiento en el consejo de administración. Su política ha sido crecimiento orgánico y adquisiciones fuera de España hasta convertir a la entidad en el primer banco por capitalización bursátil de Europa.
En España, además de absorber el Central Hispano se hizo con Banesto. Fuera de España, con Emilio Botín en la presidencia, se hizo con el británico Abbey y el estadounidense Sovereign Bank. La entidad también fue adquriendo entidades en Latinoamérica.
El Santander a la largo de su historia ha buscado el control de sus filiales en el extranjero. Mantiene siempre cuotas superiores al 10% y cada filial funciona de forma autónoma para limitar riesgos de contagio. En la actualidad, cotizan las filiales de Brasil (que excluirá), México y Chile, así como el Bank Zachodni WBK en Polonia y desde enero de este año el Santander Consumer Usa. Tanto Banespa en Brasil, como el Abbey en Reino Unido eran dos locomotoras, junto a su división en España.
En estos momentos, en España la entidad cuenta con 164.000 millones concecidos en créditos y 237.000 millones de depósitos. Su cuota de penetracción de clientes es del 11% y copa también el 11% de las nóminas en el mercado doméstico.
Emilio Botín no estaba enfermo, puesto que el pasado fin de semana viajó a Italia para asistir al campeonato de fórmula 1 de coches, como hacia cada fin de semana cuando había carreras.
Será enterrado en Cantabria
Según ha informado la agencia EFE los restos mortales de Emilio Botín serán trasladados en las próximas horas a la localidad cántabra de Puente San Miguel, donde serán enterrados mañana en la finca familiar de los Botín.
Según fuentes próximas a la entidad, el banquero descansará en el panteón familiar, donde reposan los restos de su padre, Emilio Botín-Sanz de Sautuola López, el que le dio el relevo al frente del Banco Santander
..............................SUCESORA A LA PRESIDENCIA.............
El consejo de administración de Banco Santander ha decidido por unanimidad designar a Ana Patricia Botín como nueva presidenta de la entidad, según ha comunicado el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Tras su nombramiento, Ana Patricia Botín hereda de su padre el principal banco de España, de la eurozona y uno de los más importantes del mundo, con una gran presencia en las tres áreas geográficas clave: Europa, América y Asia.
Con cerca de 15.000 oficinas, casi 190.000 empleados y 3,3 millones de accionistas, el banco cuenta con unos 100 millones de clientes.
Botín será recordado por el revolucionario papel que desempeñó en la forma de hacer banca en España, una transformación en la que llevó a cabo operaciones y fusiones arriesgadas.
Además, en sus últimos años Botín consiguió hacer del Santander una de las mayores marcas de España, y puso en valor los patrocinios corporativos, como los de la escudería Ferrari y de los pilotos del equipo McLaren Mercedes.
Los restos mortales de Emilio Botín serán trasladados a la localidad cántabra de Puente de San Miguel, donde serán enterrados este jueves en el panteón familiar de los Botín.
...................SABIA DE SU ENFERMEDAD.................
Aunque públicamente no había trascendido nada, lo cierto es que el banquero sabía desde hace tiempo que su corazón era su talón de aquiles. De no ser porque el infarto se presentó de forma repentina cuando dormía, es muy probable que hubiera sido capaz de hacerle frente, incluso de haber sobrevivido al colapso. Emilio Botín no salía de casa sin el maletín negro en el que guardaba un desfibrilador. Uno de sus escoltas custodiaba el equipo de emergencia que siempre le acompañaba desde que entraba el Mercedes blindado con el que se desplazaba al salir de su domicilio en una lujosa urbanización madrileña de Somosaguas.
Su obsesión con la salud y un posible ataque al corazón era tal que planificaba un plan de acción en caso de infarto cada vez que subía a su avión privado para realizar uno de sus numerosos y habituales viajes de trabajo. El piloto sabía hacia qué aeropuerto dirigirse y su equipo ya tenía diseñado el plan de atención médica, según destacaron ayer diversas fuentes.
Emilio Botín, que tenía médico particular, se tomaba cada mañana la tensión. Se realizaba periódicos análisis de sangre y controlaba de forma meticulosa su alimentación. Era conocida su afición, casi obsesiva, a la sardinas. Las enlatadas conservan todas las propiedades del pescado azul: La vitamina D, la gran dosis de calcio de la espina, las sales minerales propias de esta proteína de alta gama (fósforo, yodo, sodio etc), las grasas omega-3 y el ácido oléico. En sus viajes internacionales, cuando no podían ser frescas, Emilio Botín abría a diario su lata de sardinas «Paco» para mantener su ración habitual.
Mucho ejercicio
También casi todas las mañanas que acudía a la sede del Santander en Boadilla del Monte, Botín nadaba a contracorriente de los chorros de su piscina privada. Además de la natación, disfrutaba cuando sus obligaciones le dejaban de otras dos de sus aficiones, la caza y el golf, pero también del ciclismo. Tantas precauciones y atención por llevar una vida y una alimentación saludable no impidieron que el corazón de Botín aprovechase que este estaba durmiendo para atacar. Ayer por la mañana las luces de su habitación no se encendieron a las seis de la mañana como lo hacía cada día. El servicio doméstico sospechó del retraso en la puntualidad habitual. Los médicos y un juez certificaron el fallecimiento a los 79 años (cumplía 80 años el 1 de octubre).
............Era y alardeaba de ser muy español. En la universidad de Alicante financió y fue promotor de la Biblioteca Miguel de Cervantes. Gran coleccionista de arte, y protector de ellas.
Ha fallecido el artista Segunda García
QUERIDOS TODOS: OS HE DE DAR LA TRISTE NOTICIA DE QUE, EL MAESTRO,
ARTISTA Y AMIGO SEGUNDO GARCÍA HA FALLECIDO ESTA MADRUGADA. LA DESPEDIDA
"LAICA" SERÁ MAÑANA DÍA 11 A LAS 7:15 DE LA TARDE EN EL TANATORIO LA
SIEMPRE VIVA, QUE ESTÁ EN EL VIAL DE LOS CIPRESES. SI ALGUNO DE VOSOTROS
QUIERE PRONUNCIAR ALGUNAS PALABRAS EN EL ACTO, SERÍA EMOCIONANTE Y DE
AGRADECER.
El director del desaparecido Museo de la Asegurada de Alicante Segundo Garcia ha fallecido esta madrugada a los 84 años de edad en la clínica Perpetuo Socorro de Alicante, donde llevaba ingresado más de un mes. Segundo García, nacido en Cuenca, dirigió el Centro de Arte Eusebio Sempere y posteriormente el Museo de la Asegurada entre 1989 y 1998, que fue el embrión del actual Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Fue un pintor tardío y su primera exposición la realizó a los 77 años en el Club INFORMACIÓN.
Segundo García llegó a Alicante para dar clases en el instituto Miguel Hernández, del que posteriormente fue director. Era catedrático de dibujo y miembro de la Real Academia de Arte de Cuenca y durante unos años fue presidente de la agrupación local del PSOE en Alicante.
El director del desaparecido Museo de la Asegurada de Alicante Segundo Garcia ha fallecido esta madrugada a los 84 años de edad en la clínica Perpetuo Socorro de Alicante, donde llevaba ingresado más de un mes. Segundo García, nacido en Cuenca, dirigió el Centro de Arte Eusebio Sempere y posteriormente el Museo de la Asegurada entre 1989 y 1998, que fue el embrión del actual Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Fue un pintor tardío y su primera exposición la realizó a los 77 años en el Club INFORMACIÓN.
Segundo García llegó a Alicante para dar clases en el instituto Miguel Hernández, del que posteriormente fue director. Era catedrático de dibujo y miembro de la Real Academia de Arte de Cuenca y durante unos años fue presidente de la agrupación local del PSOE en Alicante.
lunes, 8 de septiembre de 2014
La ludopatía online va en aumento. La gente quiere ganar dinero sin trabajar, y esto es imposible.
Entre un 1,5 y un 2,5 de los que juegan por Internet pueden desarrollar un uso patológico, según los expertos
efe / madrid 08.09.2014 | 15:00En apenas tres años desde su legalización, el juego online se ha convertido en la segunda causa de ludopatía con más pacientes adictos en tratamiento, por detrás de las máquinas tragaperras.
Así lo han puesto de relieve hoy representantes de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar), durante la presentación de una campaña de prevención de la ludopatía y otras adicciones dirigida a adolescentes.
El presidente de Fejar, Máximo Gutiérrez, ha señalado que, según estimaciones, entre un 1,5 y un 2,5 de los que juegan online pueden desarrollar un uso patológico y ha manifestado su preocupación por el aumento de los casos de adicción, especialmente entre los más jóvenes.
"Estamos detectando que el segundo problema es el juego online y cada vez estamos viendo a más jóvenes de veinte años que llegan a las asociaciones en busca de tratamiento", ha subrayado el presidente de Fejar.
Un asunto que preocupa especialmente a la federación, máxime si se tiene en cuenta que en este tipo de juego la ludopatía tarda en desarrollarse de 1,5 a 2 años frente al periodo de latencia de entre 6 y 8 del juego tradicional presencial.
Esto significa, según Gutiérrez, que los jóvenes que demandan tratamiento han empezado a jugar con 18 años o menos.
.................
La ludopatía online es una enfermedad crónica y no se puede curar.
domingo, 7 de septiembre de 2014
«Castedo no repetirá como candidata del PP en Alicante si continúa imputada». Es lógico
El jefe del Consell se reafirma en que no habrá imputados por corrupción en ninguna lista popular
pere rostoll 07.09.2014 | 04:55
Durante una conversación
de más de una hora, el jefe del Consell habló de todos los temas de
actualidad: corrupción, situación económica, financiación y las próximas
elecciones, entre otros asuntos.
Alberto Fabra (Castellón de la Plana, 1964) se
enfrenta al arranque de un curso político decisivo que desembocará en
las elecciones autonómicas de mayo de 2015, en las que, por vez primera
en dos décadas, el PP se arriesga a perder la Generalitat. En una
entrevista exclusiva, Fabra deja claro que no habrá imputados por
corrupción en las listas del PP, apuesta por una administración austera y
marca distancias con los excesos del pasado que, dice, está
corrigiendo.
Los Pujol y esa herencia envenenda.
¿Cuándo se van a enterar los políticos de que los españoles están ahítos de tener que desayunar, comer y cenar cada día con la misma canción? Con la pestilente basura que les aparece con el mayor desenfreno.
07.09.2014 | 02:16
Los ciudadanos están hartos de ingerir, con su hedor insoportable,
tanta corrupción, desfalcos, cohechos, malversaciones, latrocinios y
derroche del dinero que han pagado con sus impuestos. Están hartos del
endeudamiento alcanzado y que les hipoteca en lo que les resta de vida,
que seguirá atando con los grilletes del déficit a sus herederos: hijos,
nietos y quizá bisnietos, a los que les queda una herencia envenenada,
con la que habrán de apechugar, sin poder renunciar a ella, salvo que
huyan a otro país.
Es vergonzoso que el «¡Indignaos!» de Stéphane Hessel y Sampedro, no sirviera para nada...
Las tragaderas del pueblo ya no dan abasto para deglutir tanta inmundicia, y, salvo que se produzca un cambio de 180 grados; salvo que se vacíen las instituciones y las candidaturas de todos los imputados, sin dejar siquiera sospechosos e ineptos, y se haga sin conmiseración; salvo que desaparezcan los déspotas desilustrados, los cínicos y los prepotentes, y no quede ni un solo implicado, algo va a pasar en este país en el que el número de los parados no mejora, pese a la emigración, y al retorno de los inmigrantes, en donde la deuda pública sigue desbocada y ha aumentado un 50% en los tres años últimos, en el que el gasto público no se contiene y la recaudación apenas mejora; en donde el apunte positivo del PIB se ve amenazado por el estancamiento de Alemania, la caída de Francia, la incapacidad de Italia, y por el peligro de deflación. Menos mal, que el Banco Central Europeo empieza a enterarse de la anemia que padece la UE, y ha bajado los tipos de interés a niveles históricos y se compromete a adquirir bonos, cosas que, si hubiera hecho hace tiempo, otro gallo cantaría a esta Europa del «laissez faire, laissez paser». Y es que el mundo no va por sí solo.
Los signos de mejora que se perciben son escasos e insuficientes para servir de basamento a la recuperación y son, no nos engañemos, fruto del esfuerzo del sector privado, especialmente de la clase obrera y media, que se ha cargado a sus espaldas el terrible esfuerzo por la competitividad y la partición de muchos gastos sociales. La mejora de la confianza puede ser un mero espejismo si no se adoptan medidas de estímulo eficaces para acabar con el austericídio que nos devora. El miedo a la inflación de Alemania está fuera de lugar, es un anacronismo, como el tener temor a la Inquisición en el presente, y ha conducido a la Unión Europea a un estancamiento que ya se vuelve contra ella. La herencia que nos dejará no va a ser pequeña; de momento ya va para siete años la agonía.
Pero el hartazgo ciudadano se acrecienta, como decía, por la putrefacción de los descubrimientos de conductas despreciables entre los representantes del pueblo, y no va a ser fácil que perdone. Aunque para los creyentes la Biblia diga que se debe perdonar a nuestros enemigos, nada dice respecto a los amigos y conocidos, así que se preparen. ¿Qué decir del Molt Honorable Jordi Pujol y los suyos? Que en escasos días haya logrado que apareciesen datos, cifras, escondites, y presuntas comisiones a su favor; que saliera a flote lo indescriptible, dejando pasmados a los más inocentes, a quienes no creían que en la política –aunque toda regla tenga su excepción– «quien parte y reparte se queda con la mejor parte», ¿o con toda?
Nadie entiende que tras la manifiesta denuncia en el Parlament, de Pascual Maragall en 2005, sobre la percepción de un 3% de comisión ilegal sobre todos los presupuestos de obras públicas, nada se hiciera ni denunciara, ni que Carod Rovira dijese que podía alcanzar el 5%, y como si tal cosa; que Banca Catalana se fuera al hoyo y aún creyendo que el «vivo» se quedó con el bollo, nadie abriera la boca; ni que los astronómicos movimientos de dinero por al menos siete países e incontables paraísos fiscales –mejor dicho, «vertederos fiscales»– no hayan exigido tomar cartas en el asunto. Que las pesquisas y expedientes de comprobación no hayan salido a la luz hasta ahora, más de diez años después, y porque él lo confesó, cuando al más modesto de los contribuyentes por el más pequeño indicio se le llama y practica una declaración provisional, incluso en el mes de agosto, para fastidiar las vacaciones, mosquea hasta al más pintado.
Que siendo por aquel entonces su consejero de Economía el actual President, Artur Mas, que este fuese nombrado su heredero, y que el mismo delfín se asombre de hechos tan manifiestamente escandalosos como si nada supiera es para pensar que o es un cínico impresionante o un ignorante descomunal: a cual peor.
Como alguien podría pensar que todo el monte es orégano, se ha encargado al ministro Montoro de desembrollar el embrollo? Eso sí, démosles tiempo, quizás, mientras tanto, se apacigüen las cosas, y se olviden. Dicen que la distancia es el olvido, salvo que la familia meta la pata, como la señora Ferrusola, que no se ha podido contener y ha enviado a la mierda a un periodista que le molestaba. Son unos déspotas que después se vestirán con piel de cordero, y como Carlos Fabra se atreverán a pedir el indulto, que, además, ha pedido plazo para pagar las sanciones ¡Qué cosas! ¿Por qué no juega a la lotería, si tiene seguro el premio Gordo y así paga?
El ministro Montoro lo ha dejado claro al decir: llegaremos hasta el fin. Lo peor sería que el desenredo le lleve toda una vida. Ya debía estar picado el ministro porque el actor Luis Tosar se ha quejado de sus pesquisas, y a Tita Cervera le envió un requerimiento con la pareja de guardias civiles porque duda de su domicilio habitual en Suiza. Debió mosquearse el pasado mes, cuando, de buenas a primeras, conoció el epitafio que le dedicó José María Bejerano, un vecino de San Pedro de Latarce, en Valladolid, según dicen, buena persona, católico, músico y amigo de las bromas, que harto de pagar el IVA al 21%, por ser director de una orquesta local que amenizaba las fiestas populares, le pidió a sus hijas que inscribieran en su lápida en el cementerio, tras su muerte, la siguiente leyenda: «Montoro cabrón, ahora ven y cobras». Dicho y hecho: así figura en la lápida que se ha convertido en la atracción del verano, para quienes no dejan de visitarla...
Es vergonzoso que el «¡Indignaos!» de Stéphane Hessel y Sampedro, no sirviera para nada...
Las tragaderas del pueblo ya no dan abasto para deglutir tanta inmundicia, y, salvo que se produzca un cambio de 180 grados; salvo que se vacíen las instituciones y las candidaturas de todos los imputados, sin dejar siquiera sospechosos e ineptos, y se haga sin conmiseración; salvo que desaparezcan los déspotas desilustrados, los cínicos y los prepotentes, y no quede ni un solo implicado, algo va a pasar en este país en el que el número de los parados no mejora, pese a la emigración, y al retorno de los inmigrantes, en donde la deuda pública sigue desbocada y ha aumentado un 50% en los tres años últimos, en el que el gasto público no se contiene y la recaudación apenas mejora; en donde el apunte positivo del PIB se ve amenazado por el estancamiento de Alemania, la caída de Francia, la incapacidad de Italia, y por el peligro de deflación. Menos mal, que el Banco Central Europeo empieza a enterarse de la anemia que padece la UE, y ha bajado los tipos de interés a niveles históricos y se compromete a adquirir bonos, cosas que, si hubiera hecho hace tiempo, otro gallo cantaría a esta Europa del «laissez faire, laissez paser». Y es que el mundo no va por sí solo.
Los signos de mejora que se perciben son escasos e insuficientes para servir de basamento a la recuperación y son, no nos engañemos, fruto del esfuerzo del sector privado, especialmente de la clase obrera y media, que se ha cargado a sus espaldas el terrible esfuerzo por la competitividad y la partición de muchos gastos sociales. La mejora de la confianza puede ser un mero espejismo si no se adoptan medidas de estímulo eficaces para acabar con el austericídio que nos devora. El miedo a la inflación de Alemania está fuera de lugar, es un anacronismo, como el tener temor a la Inquisición en el presente, y ha conducido a la Unión Europea a un estancamiento que ya se vuelve contra ella. La herencia que nos dejará no va a ser pequeña; de momento ya va para siete años la agonía.
Pero el hartazgo ciudadano se acrecienta, como decía, por la putrefacción de los descubrimientos de conductas despreciables entre los representantes del pueblo, y no va a ser fácil que perdone. Aunque para los creyentes la Biblia diga que se debe perdonar a nuestros enemigos, nada dice respecto a los amigos y conocidos, así que se preparen. ¿Qué decir del Molt Honorable Jordi Pujol y los suyos? Que en escasos días haya logrado que apareciesen datos, cifras, escondites, y presuntas comisiones a su favor; que saliera a flote lo indescriptible, dejando pasmados a los más inocentes, a quienes no creían que en la política –aunque toda regla tenga su excepción– «quien parte y reparte se queda con la mejor parte», ¿o con toda?
Nadie entiende que tras la manifiesta denuncia en el Parlament, de Pascual Maragall en 2005, sobre la percepción de un 3% de comisión ilegal sobre todos los presupuestos de obras públicas, nada se hiciera ni denunciara, ni que Carod Rovira dijese que podía alcanzar el 5%, y como si tal cosa; que Banca Catalana se fuera al hoyo y aún creyendo que el «vivo» se quedó con el bollo, nadie abriera la boca; ni que los astronómicos movimientos de dinero por al menos siete países e incontables paraísos fiscales –mejor dicho, «vertederos fiscales»– no hayan exigido tomar cartas en el asunto. Que las pesquisas y expedientes de comprobación no hayan salido a la luz hasta ahora, más de diez años después, y porque él lo confesó, cuando al más modesto de los contribuyentes por el más pequeño indicio se le llama y practica una declaración provisional, incluso en el mes de agosto, para fastidiar las vacaciones, mosquea hasta al más pintado.
Que siendo por aquel entonces su consejero de Economía el actual President, Artur Mas, que este fuese nombrado su heredero, y que el mismo delfín se asombre de hechos tan manifiestamente escandalosos como si nada supiera es para pensar que o es un cínico impresionante o un ignorante descomunal: a cual peor.
Como alguien podría pensar que todo el monte es orégano, se ha encargado al ministro Montoro de desembrollar el embrollo? Eso sí, démosles tiempo, quizás, mientras tanto, se apacigüen las cosas, y se olviden. Dicen que la distancia es el olvido, salvo que la familia meta la pata, como la señora Ferrusola, que no se ha podido contener y ha enviado a la mierda a un periodista que le molestaba. Son unos déspotas que después se vestirán con piel de cordero, y como Carlos Fabra se atreverán a pedir el indulto, que, además, ha pedido plazo para pagar las sanciones ¡Qué cosas! ¿Por qué no juega a la lotería, si tiene seguro el premio Gordo y así paga?
El ministro Montoro lo ha dejado claro al decir: llegaremos hasta el fin. Lo peor sería que el desenredo le lleve toda una vida. Ya debía estar picado el ministro porque el actor Luis Tosar se ha quejado de sus pesquisas, y a Tita Cervera le envió un requerimiento con la pareja de guardias civiles porque duda de su domicilio habitual en Suiza. Debió mosquearse el pasado mes, cuando, de buenas a primeras, conoció el epitafio que le dedicó José María Bejerano, un vecino de San Pedro de Latarce, en Valladolid, según dicen, buena persona, católico, músico y amigo de las bromas, que harto de pagar el IVA al 21%, por ser director de una orquesta local que amenizaba las fiestas populares, le pidió a sus hijas que inscribieran en su lápida en el cementerio, tras su muerte, la siguiente leyenda: «Montoro cabrón, ahora ven y cobras». Dicho y hecho: así figura en la lápida que se ha convertido en la atracción del verano, para quienes no dejan de visitarla...
sábado, 6 de septiembre de 2014
Cierran al baño la playa de San Gabriel al aparecer cientos de peces muertos. Barranco de las Ovejas.
El Seprona de la Guardia Civil y biólogos del Instituto de Ecología Litoral recogen muestras del agua y ejemplares para determinar la causa - Los vecinos temen un vertido, pero el primer análisis revela que el agua está normal
j. hernández 06.09.2014 | 01:31El apunte
- Operarios de limpieza trasladan los peces al vertedero, donde se custodian hasta que la Guardia Civil permita su destrucción
Inicialmente los biólogos no apreciaron contaminantes por vertidos incontrolados y apuntaron a una causa natural, en concreto a una pérdida de oxígeno en el agua por una explosión de fitoplancton (pequeñas algas miscroscópicas) debido al calor y a los vientos que impiden la circulación de las aguas y a los peces respirar. En los primeros resultados el pH biológico del agua salía normal, confirmó el edil de Medio Ambiente, Luis Barcala, que se desplazó a la playa, donde se colocaron carteles prohibiendo el baño temporalmente. El concejal quiso tranquilizar a los vecinos descartando cualquier contaminación química «aunque mientras no cambie el viento seguirá el agua de ese color y saldrán algunos pececitos muertos».
.......................Mas.......
La playa de San Gabriel amaneció ayer con más ejemplares de peces muertos y permaneció cerrada al baño ante la indignación de los vecinos y usuarios, que aseguran que el Ayuntamiento les está ocultando la verdadera causa de este desastre ecológico. Mientras que el edil de Medio Ambiente Luis Barcala, insistía ayer en que los peces han muerto como consecuencia de la falta de oxígeno en el agua por una explosión de fitoplancton (algas microscópicas) «tal y como han confirmado los resultados de los análisis realizados», el presidente de la Asociación de Vecinos San Gabriel, Antonio Moya, denunciaba que se les está ocultando la verdad.
«Hace unos años ocurrió algo similar. Entonces mandamos ejemplares de peces muertos al Instituto Toxicológico de Madrid y a día de hoy nadie nos ha dado ninguna explicación. Ahora nos dicen que los peces han muerto por falta de oxígeno por un alga, pero creemos que a alguien se le ha ido algo de las manos otra vez», denunciaba ayer Moya que añadía que «el problema es que nunca vamos a saber la verdad, pero lo que está claro es que si el agua estuviera verdaderamente depurada como nos quieren hacer creer estos peces no morirían, ya que calor también ha hecho otros años».
El portavoz de los vecinos de San Gabriel no es el único que desconfía de las explicaciones dadas desde el Ayuntamiento. Uno de los usuarios del varadero que se encuentra junto a la playa explicaba que «tengo el barco en este varadero desde hace más de ocho años y lo que ha ocurrido ahora se viene produciendo desde hace cuatro. De un tiempo a esta parte estas algas han ido proliferando y el problema cada vez va a más. Esta alga no existía antes, por lo que aquí tiene que haber llegado de alguna forma». Tal y como apuntaba esta persona «se da la circunstancia de que desde hace un tiempo hay una rotura en el tubo de la depuradora a la altura de la salida de la bocana cerca del varadero. El Seprona dice que allí no se producen vertidos, pero si estos tienen lugar por la noche nadie se va a enterar. Dicen que el agua está depurada, pero la realidad es que hace nueve años esta playa estaba cristalina y desde hace un tiempo los barcos del varadero se manchan de una especie de líquido amarillo».
Dedicado a Antonio Burgos, el de Hispalis
Qué feliz te veo Antonio Burgo, Antoñito el de Hispalis, el cronista incendiario de ABC mañanero
que tira desde un coche de caballos un gitano giraldero, con tus crónicas
trianeras, tronos de Vírgenes y Critos imposibles de recordar, costaleros ya jorobados
pero con el alma más tiesa que los cañones de una escopeta, tus paseos por esos
rinconcillos de casa blasonadas que tienen debajo un bar diminuto donde ponen
un solera con cacahuetes que te quitan el sentió o vinos racios de pasas Quitapenas. Y esos largos paseos por el Arenal con tus
zapatos de rejilla que rima con Sevilla y esos pinreles que también saben
escribir como tus largos dedos de vista cansada llenos de gracia que parecen
bolaeras y abanicos de huesos y falanges que recuerdan a la bailaora Gregoria
Ortega, madre de los toreros Joselito y Rafael, Gallos los dos, por
descendencia paterna, gitanos y valientes, y esa hermana Lola casada con el
play-boy torero Ignacio Sánchez Méjías, más hombre no puedo ser con la
Argentinita, y el mozo granaino García Lorca al piano.
Pero en fin estas son otras historias, porque no sabes amigo
¿desde cuándo somos amigo tú y yo?, si nunca nos tomamos juntos unos vinos con
caracoles pincantes (cabrillas) detrás de Correo, por ese calle de Tomás Ibarra, Torre de la Plata, y sin querer
te metes en la Torre del Oro, la Gorda y Fea que ya no tiene ni oro ni piratas, que
desembarcan por ese río Guadaquivir que vio morir a Antoñito el Camborio, a
manos de sus cuatro primos Heredia. Es que los amigos de verdad no son amigos hasta que se comen juntos unos caracoles. Y es que los piratas de la pata coja y el ojo vendao ya no vienen por "el río de la gracia y el salero" que cantara el poeta sevillano J.Antono Cavestany; sino que vienen con trajes y móviles Nokias (ya no llevan maletines) saliendo por la puerta de atrás Palacio de San Telmo.
Pero Antonio, cómo es posible resistir tanto tiempo en
primera línea de playa literaria, con sombrillas
traidoras que te colocan a la 6 de la mañana digital, mañanera de ese azul que es
repondón y casi pecado de carretas al Rocío llenas de chavalas con vestidos largos y decentes rocieros y faralais. Y otra vez cuando te pongas a la Olivetti eléctrica acuérdate
de los que vamos a sufrir con esos ERES que a la aladid Ayala se le ha metido
en el moño acusar a los pobres chicos de la Junta de Andalucía con su "califesa"
Susana Díaz a la cabeza, espolón de embarque y escudo en primera línea de
la Troya de los Griñanes y los Chaves.
Tú, Antoñito el de ABC, el de Hispalis que sabes las tonas de muchos palos, sí que sabes dar y doblar la caña de
maíz en las espaldas de estos sociatas que se agarran al ancla de Andalucía
como una lapa de Chipiona a la cadena de hierro como si fuera de oro. Y ni
siquiera esos moros que quieren reconquistar Al Andalus hasta Despeñaperros o
hasta Toledo la de el Greco, pueden sacarles de la poltrona amaestrada, ni los
del PP que el pobre candidato Arenas tuvo que auto-cesar dando gritos de tongo
porque IU se hizo fuerte en el Corral de la comedias de la Junta por San Telmo y otras mazmorras sevillana, quizás por la antigua cárcel de La Inquisición, por ese muelle de madera de la calle Betis por donde salió Magallanes y sus cinco caravelas para encontrar un estrecho en Tierra de Fuego que nunca fue rentable.
Y es que tienes tú que seguir, sí seguir con ironía, con gracia, con sátira elegante de la que no duele, de la que va "sinpecado" de despacho en despacho convertidas tus crónicas en hojas clandestinas que se guardan en los cajones secretos de la Junta, para después, de noche leerlos a la luz de un candil que un ángelillo o querubín de la catedral sostiene a duras penas para leerlo en la cama Susanita.
Y es que tienes tú que seguir, sí seguir con ironía, con gracia, con sátira elegante de la que no duele, de la que va "sinpecado" de despacho en despacho convertidas tus crónicas en hojas clandestinas que se guardan en los cajones secretos de la Junta, para después, de noche leerlos a la luz de un candil que un ángelillo o querubín de la catedral sostiene a duras penas para leerlo en la cama Susanita.
¡Feliciades y enhorabuena. A seguir!
Ramón Palmeral
viernes, 5 de septiembre de 2014
El efecto bádminton. Carolina Marín Campeona del mundo 2014
He visto hoy con tranquilidad, entre pedaladas de Contador y Valverde, la final del partido de bádminton entre Carolina y la china LI número 1 del mundo, que contra todo pronóstico ganó una andaluza de Huelva que se movía como un delfín en tierra, ¡qué agilidad, qué brío, qué potencia, qué demostración de energía, qué resistencia y vigor! Cuando yo agotado, por fin terminó el partido, yo tenía las lágrimas en los ojos y encogido el pecho, me iba a dar algo y me tomé un té con limón tan caliente que me quemé la punta de la lengua. Luego en la entrega de las medallas, Carolina se subió al cajón más alto del número 1, ¡qué vertido Virgen de las Marismas!, y dobló el cuello, ese cuello largo de cisne encelado y le pusieron la de oro como cuando Antoñito el Camborio cortó los limones de oro veniendo a Sevilla con una vara de mimbre a ver los toros. Carolina venía ya con la Bandera Nacional a modo de túnica sagrada de las bailarinas tartéssicas.
Ella lloró con este Himno nuestro, sin letra, y en ese incontenido llanto, lloré yo también, y media Espana decente, al oír el Himno Nacional en medio de las otras banderas como la de China, Japón e India. Menos mal que no ganó una deportista catalana o vasca, porque seguro que nos la juega con las banderitas regionalistas o autonómicas, pero no, Carolina es española de pura cepa como lo es el puerto de Palos donde un día de 1492 salieron tres calaveras para descubrir el Nuevo Mundo o la tierra del Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, donde el burro Platero no comía paja sino florecillas: “se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas...” Y ese río Tinto que es una vena abierta que se sale de la tierra para tintar el mar con su cobre y su oro que ya tiene envídia del de Carolina.
La china Li
no pudo resistir un trote de más de una hora y perdió la concentración, y es
que Carolina tenía en las piernas la pólvora que da el jamón de Jabugo y otros
manjares de su tierra como la fresas de Lepe, y los marisco de la marisma que
allá cerca de Ayamonte, junto al cansado Guadiana deja sus fuerzas las cigalas entregadas a
las nasas del marisquero. Y es que, de esta
misma red de nylon que es con la que Carolina teje de noche y en secreto como Penélope su raqueta de bádminton.
Pero como un tornillo sin fin esto solamente ha hecho más empezar, porque si hemos entrado en el efecto bádmiton (esa pelota con faldita que corre menos que un perezoso enjaulado) es capaz de coger traidoramente más velocidad que una pelota de golf nueva en el palo de Sergio. Y sobre todo, Virgen Santa, un deporte que no es nuestro, que parece solo para mujeres de divino talle de los heminópteros en un panal de diez o doce metros. Entiendo esta victoria es más que un campeonato del mundo deportivo, es un efecto de júbilo y repuntamiento de que España es un país serio y de confianza. Y es que además, la recabose fue cuando Carolina respondió en inglés a la presentadora rubia danesa. Y es que me estoy quedando que alucino con el poder potencial de las nuevas generaciones sucesoras de unos gañanes familia de Indivil y Mandonio. Y allí estaba Carolina mordiendo el oro al estilo Nadal, porque una vez que se muerde el oro es como si se mordiera la eternidad del viático de la catedral de Sevilla. España da un gran paso en los deportes minoritarios, y da esperanzas a unos deportistas en sus proyectos de citorias. Esta Federación de Bádmiton necesita más ingresos.
Ahora vienen los momentos del aplauso, de saborear la jalea de la gloria y es cuando los políticos se pegan como el superglute a Carolina, porque el mundo es así, dan medallas, ponen calles y nombres a polideportivos, porque es que ella se lo merece, porque tiene nervios de nylon y piernas de gacelas Thomson en medio de Serengueti (Su nombre se debe a el explorador escocés del siglo XIX llamado Joseph Tomson. A qué viene esta cursilada, porque el té me está haciendo efecto). Aunque ella, la sibila que se escapó del corral del anonimato de Rey Geryon, ahora tenga que pasar por la prueba de las relaciones públicas. Ahora te queda más trabajo y la Olimpiada de Brasil que esta esperando a la vuelta del calendario de 2015.
Hay que aprovechar este efecto, esta carambola, porque nada dura eternamente.
PREMIOS Y RECONOCMIENTOS
La ministra de Empleo Fátima Báñez le entrega la Real Orden del Mérito Deportivo en su categoría de bronce.
El presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, ha trasladado este martes a Carolina Marín su felicitación y agradecimiento tras proclamarse campeona del mundo de bádminton en la final disputada el pasado domingo en Copenhague (Dinamarca).Según ha informado la Diputación en una nota de prensa, Caraballo ha asegurado que "ese sacrificio es el que la ha llevado a lo más alto y hacer historia en el bádminton mundial". Asimismo ha señalado que son muchos onubenses que han vivido y disfrutado su victoria, que "constituye un inmenso orgullo para toda la provincia".
EL Presidente Mariano Rajoy se ha dirigido a la deportista a
través de un telegrama enviado al presidente de la Federación Española de
Bádminton en el que traslada su más "afectuosa" felicitación por el
"espectacular" triunfo en el Campeonato celebrado en Copenhague y por
convertirse así en una "referencia de deporte español y de la imagen de
España en el Mundo".
Carolina ha sido recibida por la Reya doña Letizia en audiencia en la Zarzuela, lo cual evidencia la importancia nacional de esta victoria, y los proyectos que se plantearán en este deporte, por ahora minoritario.
Carolina ha sido recibida por la Reya doña Letizia en audiencia en la Zarzuela, lo cual evidencia la importancia nacional de esta victoria, y los proyectos que se plantearán en este deporte, por ahora minoritario.
¿Cuál es el Día Nacional de Alicante Provincia?
Si los alicantinos tuviéramos un partido nacionalista, por ejemplo que se llamara Unión Alicantina, y consiguiéramos un millón de votos en unas elecciones generales conseguiríamos 16 diputados y 9 senadores, como tienen CIU con un millón de votos. Nuestra provincia tiene 1.950.000 habitantes, y nos sobrarían votos para repartir. Pero evidentemente esto no es posible, porque a ningún partido político mayoritario le interesa otro partido. Pero, al menos tendríamos representantes en las Cortes que defenderían nuestras necesidades directamente. Esto no es descabellado porque, por ejemplo, Coalición Canaria con 143.000 tiene 2 diputados, y se habla más de Canaria y de sus problemas.
Nos falta inventarnos un Día Nacional de Alicante Provincia, como hicieron los catalanes en 1980, que se inventaron lo de la “Diada” del 11 de septiembre. Nosotros podríamos elegir, por ejemplo el 4 de diciembre que es el día de Santa Bárbara cuando en 1248 el Infante Alfonso X el Sabio tomo a la ciudad a los árabes.
Sería un día de fiesta nuestro con banderas, cadenas humanas, representaciones de todas la comparsas de Moros y Cristianos de la provincia, concursos de paellas con vinos de nuestra denominación de origen, pasacalles, “mascletás”, cantar himnos, pregones y manifestaciones pacificas con gente vestida con el blusón negro de Santa Faz, participación de casas regionales y grupo poéticos y artísticos, hasta que poco a poco, años tras año, conseguir una identidad propia, o sea, la alicantinidad provincial, la unión, que tanta falta nos hace que desembocaría en ese partido utópico denominado Unión Alicantina, que además de perteneciendo a la Comunidad Valenciana, tendríamos voz propia en Valencia y Madrid. Si queremos seguir siendo nada, con más paro que nadie, lo mejor es seguir como estamos, sin identidad ni nacionalismos, egoísta, pero que dan sus frutos.
Pero no seriamos independentistas porque no nos interesa el fragcionamiento de Espana.
Ramón Fernández Palmeral
Publicado el día 15 en el Diario Información de Alicante
Publicado el día 15 en el Diario Información de Alicante
jueves, 4 de septiembre de 2014
Radiografía de la corrupción
Si dejamos al margen las estafas piramidales, yo creo que la forma de ganar muchos millones y de manera rápida es a través de la especulación inmobiliaria, y su clímax se alcanza cuando se llega a la burbuja inmobiliaria. Recientemente hemos conocido casos como el de El Pocero o el de Enrique Bañuelos que en breve plazo han pasado de no tener nada a contar con fortunas superiores a mil millones de euros. En la provincia de Alicante también se han dado casos parecidos y no cito nombres porque son de todos conocidos ya que a diario salen en la portada de los periódicos.En la especulación inmobiliaria se ganaba tanto dinero que no costaba nada pagar «mordidas»; comprar voluntades o regalar comisiones a todos los que pasaban cerca. La lluvia de millones provocó que en España se dieran los mayores casos de corrupción. En la especulación inmobiliaria casi siempre hay tres personajes: el promotor-constructor al que yo llamo «inductor»; el bancario o banquero y el político o funcionario, a estos dos grupos yo les llamo «colaboradores necesarios».
Normalmente la cosa empieza en una comida en la que el inductor invita al colaborador.
Lo habitual es que haya mucho marisco, Vega Sicilia y Moet Chandon, todo es distendido, hay muchas risas y bromas y se hacen pequeñas confidencias. Posteriormente llegan las cenas, de igual corte gastronómico y que suelen terminar en espectáculo no autorizado para menores. Para los colaboradores hasta ahora esto no significa nada, quién les puede llamar la atención, salvo la parienta, por disfrutar de estos placeres. El inductor sabe que sin la colaboración femenina no se consigue nada, así que el siguiente paso es invitar al matrimonio a un crucero en su yate con todo los gastos pagados incluyendo los selectos y caros regalos que reciben las señoras en el viaje. Con todo lo realizado hasta ahora el inductor sabe que lo único que va a recibir es que el colaborador le elija entre dos propuestas iguales, o que de cuando en cuando le facilite información no muy trascendente, pero él quiere más, así que prepara la segunda parte de su maniobra. Hay dos formas de actuar: si el colaborador es jugador de cartas le invita a jugar en una partida con sus amigos. Al principio el colaborador ve que suele ganar casi siempre y empieza a pensar «estos son unos pardillos», pero de repente su suerte cambia y empieza a perder, perder y perder y acaba firmando un papelito en blanco que dice «Vale por 10.000 euros», este ya está «pillao». Otra forma es que el inductor dice «a este Mercedes que me he comprado le he cogido manía, así que si lo quieres te lo vendo por la mitad de lo que me ha costado y no hace falta que me des nada, me lo pagas poco a poco», si el colaborador acepta también está «pillao»
Pero no pensemos que siempre el inductor es el malo y que los otros son unos angelitos ingenuos. Hay muchos casos en los que el colaborador le dice al inductor «puedo cambiar la calificación urbanística de esta parcela, así que cómprala y a mí me reservas el 20% de la plusvalía que obtengamos al venderla», o esta otra «tengo un cliente que está en las últimas y tiene que pagarme un préstamo, yo te doy a ti un préstamo le compramos a bajo precio y cuando lo vendas me das el 20% de las ganancias».
De todo hay en la viña del Señor.
Pero yo lo que quiero es trasladar a la sociedad la idea de que la corrupción en masa ya ha pasado, todo lo que sale es antiguo y me imagino que los inductores y colaboradores se lo pensarán un poco antes de volver a cometer los mismos robos, estafas o chorizadas. Políticos y banqueros se la atan con papel de fumar para no cometer errores, ahora bien, como la condición humana es así, no pasará mucho tiempo hasta que se inventen nuevas maneras de ganar dinero fácil aunque sea burlando de alguna manera las leyes establecidas.
Pedro Morante Gutiérrez en Cartas al Director en Diario Información
4 de septiembre 2014
miércoles, 3 de septiembre de 2014
España, la de los salarios basura y el paro
Con sueldos y pensiones precarias no se puede consumir, al no consumir
los negocios de servicio caen y no pueden contratar a empleados, por lo tanto
la economía no se mueve. España se ha convertido en ese país de sueldos barato
donde los empresarios extranjeros pueden venir a hacer sus negocios. En este
periodo de crisis se ha contactado que los empresarios han ganado más en una
proporción a los obreros que han perdido poder adquisitivos. Los fondos “buitre”
que nos sabemos quienes son compran viviendas baratas para venderlas después más caras, incluso a los propios propietarios
que las comprado baratas por ser de protección oficial.
Los sindicatos no
presionan lo suficiente para presionar al empresario privado o público; o sea,
que no tenemos sindicatos libres sino unos verticales al estilo franquista.
Los bancos de alimentos ya no dan abasto para ofrecer
alimentos, muchos niños se quedan sin hacer tres comidas al día. España está en la situación de pobreza más
grave de los tiempos de la democracia. Los jóvenes tienen que emigrar lo que
supone fuga de cerebros y de mano de obra cualificada. Estar en Europa es el
resultado de una brutal globalización de los mercados, que solamente les
interesa ganar dinero. El Banco Central Europeo se dedica a hacer promesas de
soltar dineros que nunca cumple, y Europa se va al garete, a lo que suma el
boicot ruso a nuestros productos.
Es decir, vamos de mal en peor, los botes verdes de Zapatero
son más que raíces fósiles, y la tatareada recuperación de Rajoy no llega, ni
llegará jamás porque con recortes no se solucionan los problemas de los
trabajadores.Las cifras de parado sun un carrusel con poca fuerza. El gobierno espera que la gente se haga autónomo y se buesque la vida, porque las oposicioens a funcionaria está congelado. Más pararo, má hambre, más banco de alimento y esto no despega al rito de otros países que ys salieron de la crisis.
Resumiendo que si los salarios son cada día más bajos, no se
consume, y el círculo permanece por mucho tiempo solo nos queda la elecciones
legislativas y el cambio radical.
Han bajado los intereses del Banco Central Europeo al 0.50, pero esta bajada no ha llegado al ciudadano ni a las empresas españolas. Porque los bancos lo que quieren es ganar dinaro, pero la calamidad humana les importa poco. Yo percibo, intuyo, y esto es un supuesto, que los bancos tienes un pactado tácito de mantener lo intereses altos. Si los bajan demasiado, algún poder financiero, interbancario se lo impediría.
Han bajado los intereses del Banco Central Europeo al 0.50, pero esta bajada no ha llegado al ciudadano ni a las empresas españolas. Porque los bancos lo que quieren es ganar dinaro, pero la calamidad humana les importa poco. Yo percibo, intuyo, y esto es un supuesto, que los bancos tienes un pactado tácito de mantener lo intereses altos. Si los bajan demasiado, algún poder financiero, interbancario se lo impediría.
Ramón Palmeral
¿Qué es el alicantinismo y la alicantinidad?
Tras la publicación
de mi carta al director sobre el “menfotismo alicantinos” en el diario
INFORMACIÓN del 1 de actual, he recibido varias quejas y comentarios sobre mi
falta de escrúpulos sobre nuestra identidad alicantina. Sin embargo, nadie me
habla de lo positivos que somos o de la identidad colectiva que tenemos. El
alicantólogo por excelencia don Vicente Ramos escribió que el paladín del
alicantilismo fue el poeta José Mariano Miligo Inglada, nacido Alicante en 1859,
pero se quedó sólo en amor por la “millor terreta del mon”. Otro alicantólogo
como Lorenzo Carbonell dijo durante la II República: “Nuestro alicantinismo, ha
de ser colectivo y de dignidad, de emancipación de este pueblo, dominado por el
intrusismo que ha ido anulando su personalidad”. Siguiendo estas ideas de ahcer patria Vicente Ramos quiso fortalecer
nuestra identidad creando el alicantinismo y la alicantinidad que fracasó. En
1980 formó parte de la Asociacio Defensora dels Interessos Alicantinos (ADIA),
intentó crear partido Unión Provincial
Alicantina. El alicantinismo es una entelequia, una utopia, no existe. Se ha
quedado en un cajón de sastre al que acuden algunos políticos para recordarnos
cuales son nuestras necesidades y carencias en vísperas de elecciones. El
alicantismo se reduce a Alicante ciudad, puesto que los de Elche, Vega Baja,
Elda-Petrer y los del Vinalopó, como alcoyanos y Marina Alta no se consideran
alicantinos. Desde el tratado de Almizra de 1244 estamos divididos en la cuestión
lingüística: valenciano y castellano. Somos un puzzle de residentes de
manchegos, castellanos, murcianos, asturianos y extranjeros. Nuestro equipo de
fútbol señero se llama Hércules. Mi pregunta es: ¿Cuál es nuestra identidad,
nuestro nacionalismo alicantinismo?, que
tanta falta nos hace. Nosotros no nos sentimos valencianos, aunque administrativamente
pertenezcamos a la Comunidad Valenciana desde las Autonomías 1978. Valencia nos
ignora como ignora a Castellón. La provincia de Alicante desconoce su poder.
Somos la cuarta en población. Superamos por habitantes a Asturias, Aragón,
Baleares, Extremadura, a Murcia, a Navarra y a Cantabria y no digamos a la
Rioja.
Ramón Fernández Palmeral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)