ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 30 de octubre de 2014

Ramón Palmeral recitó "Penas y alegrías del amor" del gran Rafael de León

30 de octubre en El Corte Inglés con el Grupo NUMEN de poesía de Alicante. El rapsoda Ramón Palmeral recitó "Penas y alegrías del amor" de Rafael de León.

 Mira cómo se me pone
la piel cuando te recuerdo.

Por la garganta me sube
un río de sangre fresco
de la herida que atraviesa
de parte a parte mi cuerpo.
Tengo clavos en las manos
y cuchillos en los dedos
y en mi sien una corona
hecha de alfileres negros.

Mira cómo se me pone
la piel ca vez que me acuerdo
que soy un hombre casao
y sin embargo, te quiero.

Entre tu casa y mi casa
hay un muro de silencio,
de ortigas y de chumberas,
de cal, de arena, de viento,
de madreselvas oscuras
y de vidrios en acecho.
Un muro para que nunca
lo pueda saltar el pueblo
que anda rondando la llave
que guarda nuestro secreto.
¡Y yo sé bien que me quieres!
¡Y tú sabes que te quiero!
Y lo sabemos los dos
y nadie puede saberlo.

¡Ay, pena, penita, pena
de nuestro amor en silencio!
¡Ay, qué alegría, alegría,
quererte como te quiero!

Cuando por la noche a solas
me quedo con tu recuerdo
derribaría la pared
que separa nuestro sueño,
rompería con mis manos
de tu cancela los hierros,
con tal de verme a tu vera,
tormento de mis tormentos,
y te estaría besando
hasta quitarte el aliento.
Y luego, qué se me daba
quedarme en tus brazos muerto.

¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!

Nuestro amor es agonía,
luto, angustia, llanto, miedo,
muerte, pena, sangre, vida,
luna, rosa, sol y viento.
Es morirse a cada paso
y seguir viviendo luego
con una espada de punta
siempre pendiente del techo.

Salgo de mi casa al campo
sólo con tu pensamiento,
para acariciar a solas
la tela de aquel pañuelo
que se te cayó un domingo
cuando venías del pueblo
y que no te he dicho nunca,
mi vida, que yo lo tengo.
Y lo estrujo entre mis manos
lo mismo que un limón nuevo,
y miro tus iniciales
y las repito en silencio
para que ni el campo sepa
lo que yo te estoy queriendo.

Ayer, en la Plaza Nueva,
—vida, no vuelvas a hacerlo—
te vi besar a mi niño,
a mi niño el más pequeño,
y cómo lo besarías
—¡ay, Virgen de los Remedios!—
que fue la primera vez
que a mí me distes un beso.
Llegué corriendo a mi casa,
alcé mi niño del suelo
y sin que nadie me viera,
como un ladrón en acecho,
en su cara de amapola
mordió mi boca tu beso.

¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!

Mira, pase lo que pase,
aunque se hunda el firmamento,
aunque tu nombre y el mío
lo pisoteen por el suelo,
y aunque la tierra se abra
y aun cuando lo sepa el pueblo
y ponga nuestra bandera
de amor a los cuatro vientos,
sígueme queriendo así,
tormento de mis tormentos.

¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!

Autor Rafael de león

Presentación de "El misterio de la cueva", de Juan Antonio Urbano Cardona en el MACA de Alicante


     Ayer tarde 29 de octubre asistí a la presentación en el MACA (Museo de Arte Comtemporáneo) con gran éxito de público del libro El Misterio de la cueva, del escritor y profesor Juan Antonio Urbano Cárdona. Hizo de moderador José Antonio López Vizcaíno, editor y director de ECU, Editorial Club Universitario, que tras un introito sobre el autor que presentó a Pablo Sandoval Fernández, Concejal de Juventud y de Modernización de Infraestructuras del Ayuntamiento de Alicante, seguidamente el autor tomó la palabra y tras los preceptivos agradecimientos, habló sobre el sentido moral, ético, de la lealtad y, del "modus" compositivo del libro, es son quizás, los valores que han de prevalercer en nuestra soiedad. Donde los seis protagonistas, jóvenes amigos, poco a poco se verán envueltos en una serie de aventuras y situaciones comprometidas que obligan al lector a leguri leyendo sin parar.  Toni, Paco, Marta, Clauda, Lucas y Luis nos van contando una historia de intrigas, pirtas, fantasma, parapsicología, mito y leyendas en el marco escénido de nuestras costas alicantinas, y lugares emblemáticos de nuestra ciudad como el Castillo de Santa Bárbara, nuestras fiestas de Hogueras de San Juan, de una forma amena y directa a corazón del lectores.
    Juan Antonio Urbano, nació en Benissa en 1957, es profesor de Educación Primaria, y domina las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, es también autor de obras anteriores como El seu era Pere Bigot, y L´Arbre Màgic . Además de escritor es poeta reconocido y galardonado, socio de Espejo de Alicante y del Ateneo, y un largo ecétera de actividades, que hace de Juan Antonio un hombre sociales y querido.
    Le felicito por el libro y le auguro un gran éxito de ventas, no sólo por los lectores infanctil o juvenil, sino por los adultos, que siempre vemos con la mente, sentido que no envejece.

Ramón Palmeral

El maestro Antogonza expone en el Casino Mediterráneo mes de noviembre 2014


En la tarde noche del 29 de octubre se inauguró la esperada exposición del maestro Antogonza, en el Casino Mediterráneo de Alicante, fue presentado por Joaquin Santo Matas, intervino Sonia Castedo, alcaldesa de Alicante, así como Miguel Ángel Franco, no faltó su esposa Reme, así como numerosos amigos y miembros de la cultura y las artes de Alicante como: Consuelo Giner, Tomy Duarte, Maribel Bernal,  Gironés, Mercedes Galindo, Palmeral, Ortisso, Loles Guariola, Mbelssen, Roser Caballé y su esposo Juan, María Américo Ana Ayen, María Dolores Barbeyto, Martigodi, Manolo Más, ElviraIbáñez, Gerada...  Los poetas José Antonio Charques, poeta Eumenia Rodríguez, Diego Zambrazo, Isaas Dominguez.

miércoles, 29 de octubre de 2014

España apesta de Corrupción.

Señoras y señores políticos:  Esta situación de España con una tasa de corrupción insostenible provoca en el pueblo un nivel de crispación tal que no sabemos cómo va  acabar esto. Si vuelve el anarquismo va a pasar como en el 36, que se creará tan serie de disturvios que no va a haver forma de controlarlo. Hay que ser implacable con los corruptos ya, sin mentirnas, me medias tintas, una Ley de Transparecia y de financiación de partidos que acabe de ser una herramienta de democracia avanzada.

martes, 28 de octubre de 2014

Visita de Palmeral a la exposición documentos de la Transición Democrática en Alicante

 Esta mañana me acerqué al Archivo Histórico Proncial de Alicante donde visité la exposición con la documentación de la Transición.  Donde concurrieron todos los partidos políticos de la época. Ganamos una democracia que no ns ha regalado nadie. Es diga de ser visitada.


(Una mesa electoral)


 
(Adolfo Suárez, patrón de la Transición)


Importante. Exposición del maestro ANTOGONZA en Casino Mediterráneo


Relación nominal de los imputados del PP. (No están todos)


Exposición: La Transición Democrática en Alicante en el (AHPA)

"Las nuevas generaciones deben saber que la democracia no cayó del cielo"

El Archivo Histórico Provincial acoge hasta enero una muestra sobre "la Transición Democrática en Alicante"

27.10.2014 | 16:17
La Transición Democrática en Alicante
Play
"Las nuevas generaciones deben saber que la democracia no cayó del cielo"
 
    El primer discurso del rey Juan Carlos, el cartel electoral del CDS de 1982 con Adolfo Suárez a la cabeza o las papeletas rosadas de las elecciones a las Cortes Valencianas de 1983 son sólo algunos de los ejemplos de historia reciente de nuestro país que pueden verse en la exposición "La transición democrática en Alicante" que se ha inaugurado esta mañana (28 de octubre 2014) en el Archivo Histórico Provincial.
La muestra es, en palabras de la directora del Archivo Histórico Provincial María del Olmo, "un homenaje a los que tuvieron un papel relevante durante la transición en nuestra ciudad y en nuestra provincia". Del Olmo también destaca el papel didáctico de la exposición. "Es importante que las nuevas generaciones sepan que la democracia no cayó del cielo sino que fue posible gracias al trabajo y al esfuerzo de muchas personas", señala.
    José Rubio, profesor del IES Cabanilles y donante de muchos de los fondos documentales que pueden verse en la muestra, recuerda el papel de todos los que protagonizaron el proceso de cambio en nuestro país y encuentra ciertas semejanzas con la situación actual. "Hoy tenemos más voluntad de libertad aunque hay que mejorar mucho desde el punto de vista moral y evitar la falta de confianza que algunos políticos están generando", afirma delante de los carteles que recogió en su día y que ha conservado en su hogar hasta ahora.
    A lo largo de la sala se suceden los carteles electorales de los partidos políticos y de los sindicatos de la época. Además de los documentos gráficos, la muestra cuenta también con actividades audiovisuales y una reproducción de un colegio electoral donde "los niños pueden sentirse como los protagonistas de la historia".
     Desde hoy y hasta finales de enero, el Archivo Histórico Provincial se convierte es un lugar donde se aúnan los recuerdos de los que vivieron la Transición en primera persona con las ansias de aprender de los más jóvenes que pueden ver y tocar lo que en muchos casos sólo han conocido a través de los documentales en blanco y negro y los relatos de sus mayores.




Archivo Histórico Provincial de Alicante

Dirección:
Calle Guillén de Castro 3 (Zona de Babel)
CP 03007 Alicante
Teléfono: 965 91 87 50
Fax: 965 91 87 54
E-mail: ahp_alicante@gva.es
Horario:
Lunes, miércoles y viernes: de 9:00 a 14:30 h.

Martes y jueves: de 9:00 a 18h.

lunes, 27 de octubre de 2014

Castedo blinda a 33 asesores, ante su salida del Ayuntamiento de Alicante


Tras meses de pulsos con su partido, Sonia Castedo ya es consciente de que no repetirá como cabeza de lista del PP en las municipales de 2015 y de que tampoco tendrá ninguna salida política a su situación después de que haya sido imputada por cinco supuestos delitos en las causas de Brugal y Rabasa. Por eso, ya se ha resignado a negociar no por ella sino por su gente, la posibilidad de que tengan asegurado un futuro.
Se trata de sus más cercanos en el amplio grupo de los 33 asesores adscritos al PP en el Ayuntamiento de Alicante. Personas de su más íntima confianza que cesarán cuando dimita o deje la Alcaldía tras los comicios en un escenario que no supera los siete meses.
Fuentes del PP explicaron a ELMUNDOque su futuro es la principal preocupación de la regidora alicantina en estos momentos. Pero el partido no está por la labor de acarrear con ninguna «mochila» de Castedo. Sobre todo, porque su enquistamiento en la Alcaldía está impidiendo al PP organizar la sucesión del modo más rentable posible y con garantías de que el o la alcaldable que se nombre podrá hacer su campaña sin injerencias e interferencias por parte de Castedo y los suyos.
El Ayuntamiento de Alicante tiene 29 cargos de asesor pero están ocupados por 41 personas diferentes ya que tras los últimos recortes presupuestarios tanto PP como PSOEhan preferido «partir» en dos cada puesto y sueldo a echar a nadie a la calle. EU tiene un asesor a tiempo completo y UPyD dos. El PSOE tiene tres plazas que están ocupadas por cinco personas. Y el PP, que se niega a publicar los nombres de sus asesores, tiene el resto.
Los últimos datos fidedignos sobre estas personas datan de 2012. En este tiempo se ha incorporado a la lista el asesor personal de prensa de la alcaldesa, Jaime Esquembre, que antes facturaba a través de la que era su empresa los trabajos de asesoramiento. También figura en el listado Macarena Huesca, la encargada del protocolo en los actos de la alcaldesa alicantina.
Otros de los asesores más cercanos a la primera edil que son más o menos conocidos del PP son la hija del ex alcalde Luis Díaz Alperi, Edna Díaz, que desarrolla su trabajo en Turismo. También el antiguo dirigente de la Asociación para la reivindicación de la historia de la ciudad Alicante Vivo, Juan José Amores.
En nómina del Ayuntamiento también están dos de los protagonistas de las 'fiestas del pijama' en Andorra, la niñera de la hija de la alcaldesa a la que la Policía acusa de haber sido la beneficiaria del Mini Cooper de Enrique Ortiz, Julia Castelló, y su pareja, el alcalde pedáneo de Verdegás, Vicente García, el que erigió una estatua con la efigie de Sonia Castedo en su partida rural.
Otros de los asesores son más cercanos a ediles del equipo de Gobierno de Castedo, como el concejal de Cultura, Miguel Valor, que ha colocado como asesoras a dos familiares directas Olga Valor Climent y Rosa Ana Nadal Valor.
El resto de concejales también han situado como asesores a otras personas de sus respectivos entornos. En cualquier caso, el PP no tiene la intención de negociar con nombres y aunque pensasen desde su cúpula que es posible, los malos resultados que auguran las encuestas no se lo permitirían.

sábado, 25 de octubre de 2014

"No es un país para premios", por Fulgencio Martínez



 
Diario político y literario de F.M /T3/6
NO ES UN PAÍS PARA PREMIOS
    Que no está el país para presentarlo a un premio, sobre eso quisiera reflexionar realmente. Pero, todavía alelado de admiración por el éxito (según la televisión oficial) de la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias, y por ser, quizá, la última ocasión que tenga para hacerlo, ya que en posteriores ediciones pasarán a llamarse Príncesa de Asturias, voy a glosar este galardón. En las palabras del rey se ha destacado el vocablo “ética” –se pide más ética a los gestores públicos, más ética en general en la vida de los caminantes y súbditos de este reino de España. Una persona junto a mí, en la barra de un bar, me preguntaba, viendo y oyendo las imágenes televisivas del acontecimiento: “¿qué eso de ética?, ¿usted lo sabe?”. No pude evitar sonrojarme, pues el individuo en cuestión no reconoció en mi persona, de primera vista,  que yo la tengo y que la enseño: lo de ser profesor de esta materia tampoco se me debe conocer a la vista. ¿En general dónde tenemos las personas la ética? ¿Y por qué solo se enseña una hora a la semana en un curso de 4º de Eso?
     Sobre lo segundo, pregunten al ministro Wert y al consejero de Educación Pedro Antonio Sánchez.  En respuesta a lo primero, diría que la ética es invisible, inodora, incluso indolora, insapiente e insostenible en mano, rostro o cualquier otra parte del cuerpo. Todo lo que sé de ese cuerpo volátil lo aprendí en un manual de José Luis López Aranguren, llamado, precisamente, Ética. Allí aprendí que moral y ética pueden ser sinónimos y que hay un sentido del término moral muy utilizado, en expresiones como “tener la moral alta” o “estar con la moral alta”, es decir, sentir ganas de vencer las dificultades y ser asertivos –asertividad es una palabra que se ha puesto de moda luego-. La moral alta es sentirse vital, deportivo, que diría Ortega y Gasset. En este sentido, en nuestro país donde más se nos nota la ética es en el deporte, hemos tenido temporadas mejores, pero en general andamos por ahí con la moral alta. Pero ética remite siempre a un comportamiento juzgado por otro, por otros, o por uno mismo.  En otras actividades (económicas o de cualquier otro tipo, incluso en aquel sentido de la palabra moral al que me he referido) se evalúan los comportamientos no por sí mismos sino por los resultados.  Todas las acciones que realizamos pasan a verse rápidamente como actividades; dejan para la conciencia de ser acciones, para ser actividades: todas, excepto la ética. Incluso ésta en aquel sentido básico, fisiológico, de moral deportiva. Incluso la educación padece la tentación y el peligro de evaluarse por los resultados y, por tanto, se olvida la dimensión ética de la educación, se la saca de aquello que se juzga por sí mismo,  en sí mismo, y nivelada con otros contenidos y actividades evaluables por resultados, se le concede un lugar menor. En realidad, toda la educación y en particular la ética solo tienen un fin propio: ampliar nuestra conciencia y, antes, ayudar a formarla o, cuando menos, avisar de que es necesario usarla . Vean si toco el tema de la educación y la ética en la educación. Si queremos tener un país ético, o con un plus ético en estas malandadas circunstancias que vivimos, hemos de empezar por educar al personal y por darle, en consecuencia, tanta o más importancia a la ética que a los contenidos y herramientas que nos preparan para realizar actividades. Fijémonos en la acción misma, en que la “hacemos” nosotros.
      Si  a mí me pidieran dar una lección magistral de Ética leería en público esa letra de la canción de Frank Sinatra, “My way”.”Tuve una vida satisfactoria / recorrí todos y cada uno de los caminos…/ Hice lo que debía, /pero me aseguré que fuera sin privilegios./ Amé, gocé, también sufrí /… ¿qué es un hombre y qué ha logrado?, / si no es fiel a sí mismo no tiene nada, /decir las cosas que siente realmente y no las palabras de quien se arrodilla”. Me emociona el espíritu deportivo de la letra, su vitalismo a la vez que una expresión clave: sin privilegios. Se juntan ahí moral alta y ética, los dos sentidos. Tomé todo pero me aseguré de que fuera sin privilegios (without exemption). En este sentido, solo puede predicar ética quien dice y hace parejo, quien quiere lo que hace y hace lo que quiere sin ventajismos, sin prebendas ni privilegios, pues se recuerda que ha de ser juzgado; gana o pierde con fair play, su éxito nunca es unfair, injusto, pues no se hace trampas a sí ni las hace a los demás. Buena lección de ética sería la que diera un político o el mismo rey que renunciara a vivir con privilegios, honores, premios, y se dispusiera a vivir como cualquier ser humano. Eso, precisamente, le han recordado al rey Felipe VI los de las diversas plataformas (desahuciados por las hipotecas, jornaleros, jóvenes en paro, etc) que se han acercado a Oviedo, a la entrega de los premios Príncipe de Asturias: cuando Felipe viva con 400 euros al mes, entonces que pronuncie la palabra ética. Solo le pediríamos que lo pruebe un solo mes, que no sea febrero y bisiesto.

FULGENCIO MARTÍNEZ
Profesor de Filosofía y escritor

viernes, 24 de octubre de 2014

Comentario al libro “De las urnas a las armas” de Juan Martínez Leal.



             
    El  profesor de Historia Contemporánea Juan Martínez Leal presentó en la Casa Bardín de la calle san Fernando, 44 de Alicante, sede el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, su libro-ensayo: De las urnas a las armas. El Frente Popular y los orígenes de la Guerra Civil en la provincia de Alicante, editado por esta institución. En la mesa estuvo como moderadora Rosa Monzó, los profesores Miguel Orts Montenegro, Francisco Moreno Sáez, y el propio autor.  Este libro es un documento necesario para conocer la Historia de Alicante del periodo comprendido entre febrero de 1936 hasta el golpe militar de julio.
    Libro que, según el propio autor le ha llevado dos años de investigaciones y otros tantos en su publicación. Opino, sobre las ediciones de esta Institución, dependiente de la Diputación de Alicante, que son de gran calidad editorial; sin embargo, creo que tiene una mala distribución de los libros en las librerías. Si quieres algún libro has de acudir a la Casa Bardín  para comprarlo, además la publicidad mediática prácticamente no existe, salvo el día de las presentaciones. Una edición de De las urnas a la armas, en una editorial de tirada nacional hubiera sido lo ideal, pero se complica el asunto cuando el tema del libro es local alicantino, además de ser un ensayo y la empresas editoriales no arriesgan. Al menos si su contenido se pudiera comprar o leer en versión eBooks, el acceso sería completo. Consta de 170 páginas, con ilustraciones con prólogo de Francisco Moreno Sáez. Diseño de la cubierta Aurelio Ayela.  ISBN.: 978-84-7784-663-5

    Hecha esta puntualización, el libro es un documento de primer nivel, serio y riguroso, con prólogo Moreno Sáez, que hace un disección del libro y de las razones de la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, y tomando unos párrafo en los que sintetiza las causa, escribe: “Los gobernantes no tardaron en poner en marcha una serie de reformas que la sociedad española necesitaba, en algunos casos desde siglos atrás: la reforma agraria, la separación entre Iglesia y el Estado, la subordinación del ejército al poder civil, la dignificación de los trabajadores y la mejora de las mujeres a la categoría de ciudadanas [el sufragio femenino no llego hasta las elecciones generales de noviembre de 1933], la extensión de la cultura y de la enseñanza, entre otras muchas”. Párrafo a párrafo  el profesor Moreno Sáez, hace una sinopsis muy completa del libro presentado.
     El profesor Miguel Orts, que intervino en primer lugar, realizó una semblanza de su Manuel Leal, al que conoce desde hace años, desde colaboraron juntos en el  Archivo de Fuentes Orales de dicho Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.  Amenizó la presentación con simpáticas anécdotas como cuando Leal estuvo haciendo el Servicio Militar en Cartagena y le dio tiempo escribir su tesis doctoral, además es autor de República y  Guerra Civil en Cartagena (1993). H habló sobre el periodo de la Replica en Alicante, que se mantuvo fiel a ella desde 1931 hasta 1939, fin de la guerra civil.
   
          El libro De las urnas a las armas  se compone de Prólogo, abreviaturas y cinco capítulos, con ilustraciones que son documentos novedosos, así como une al final un anexo del escrutinio final resultado de las elecciones del 16 de febrero de 1936 de la provincia de Alicante mesa por mesa,  hallado en el Archivo de la Diputación Provincial de Alicante: El material bibliográfico consultado es amplio y es de agradecer.
        Los capítulos  se titulan: I las elecciones del Frente Popular en la provincia de Alicante. II. El problema del orden público. III. La dinámica política y los conflictos sociales. IV la conspiración y la sublevación militar en Alicante. V Conclusiones: Una carrera ciega hacia la catástrofe.

       La introducción que nos presente el autor, como es lógico, es una síntesis del libro, hay que destacar que se inicia con una cita de una carta de Manuel Azaña [Presidente de la Republica], al doctor González Rodríguez Lafora [Médico psiquiatra republicano autor de La educación sexual y la reforma de la moral sexual (1933)]. Donde Azaña se refiere a  que la propaganda de ambos bandos oculta la verdad fiel de los hechos, y que a causa de la grandes mixtificaciones realizadas, las generaciones venideras no conocerán jamás la verdad. Continua el texto de Martínez Leal donde  él mismo se  hace una serie de preguntas, entre ellas “¿Existía una efectiva desligitimación de las instituciones republicanas?”
      De esta pregunta, me surge la duda de si la II República de proclamada desde los  balcones de los ayuntamiento y plazas el 14 de abril como resultado de una elecciones municipales de concejales dos días antes el domingo 12 de abril (de los que no conocían todos los resultados, por la falta de un sistema de recuento ágil), unas elecciones que, algunos historiadores, anunciaron como plebiscitarias, entonces, pienso que se cometió fraude de Ley, por no ser ni unas elecciones generales ni un referéndum como sucedió, por ejemplo en Italia en junio de 1946 que entre monarquía o republica se quedaron con el modelo de la republica con la marcha del rey Víctor Manuel.
       El golpe de la proclamación de la República, según la opinión de algunos políticos monárquicos, tras las elecciones municipales ya se había gestado en el Pacto de San Sebastián por los partido de la izquierda que acordaron una huelga general y una insurrección militar, había que acabar con la monarquía Alfonso XIII, y las dictadura del general Miguel Primo de Rivera prolongada con el generales Dámaso Berenguer y el almirante Juan Bautista Aznar. Y nos preguntamos ¿Es lícito derribar al tirano?, indudablemente todo cambio, toda revolución no se inicia pidiendo permiso, sino actuando, como ya habían hecho en la revolución bolchevique de 1917. Al tomar el poder los bolcheviques en Petrogrado, Lenin y Trotski, no sólo se pretendían construir el socialismo en Rusia, esperaban extender las revoluciones en los países industrializados de Europa, creando la Tercera Internacional. Ideas que venían de la Segunda Internacional de 1889 de los partidos socialistas y laboristas.
       Creo que de esta “legitimación” de la II Republica  se produce a raíz de las lecciones generales del 28 de junio del 1931 (ya que todo proceso que se deriva de una ilegalidad es nulo de propio Derecho), y se reafirma con la Constitución de diciembre de 1931. Los monárquicos, los militares, los poderes económicos, la Iglesia y  los poderes económicos (La llamada derecha) nunca aceptaron la proclamación de la República ni la aplicación de las leyes, por  lo que se fue formando un caldo de odios y resentimientos. A pesar de ello, opino que la Republica era necesaria, en lo años 30, debido a la dificultades económica, las desigualdades sociales, el caciquismo, y los abusos a los trabajadores, jornadas interminables, paros, debido al atraso que lleva España respeto a los países europeos, por la lacra del imperante analfabetismo, falta de una educación laica y científica y sentido de la democracia. Salíamos de la dictadura, y los partidos políticos exigían unas Corte Constituyentes que representara la soberanía del pueblo, es decir, el imperio de la Ley donde todo somos iguales y responsables: la democracia.
     De hecho, tales eran los desmanes y descréditos contra el gobierno de la República, que en octubre de 1931 se había promulgado una dura Ley de Defensa de la República para actuar contra loa actos de agresión contra la República,

    Estas idea me viene a vuelapluma tras las referencias de Manuel Leal, cuando escribe  en la página 23:  “…estas causas estructurales venían de lejos arrastrándose durante décadas, del atraco económico y de los profundos desequilibrios sociales de España con los que se encontró la nueva República que se inauguró en 1931. De profunda vocación reformista en correspondencia con la enorme expectativas que había despertado su instauración […] No solo había que democratizar el Estado, separándolo de la Iglesia y estableciendo la supremacía del poder civil sobre los militares, sino que había que transformar las condiciones de vida de las míseras capas campesinas y del proletariado urbano, estableciendo una legislación acorde con los países más avanzados y una reforma de las estructuras agrarias”.
      Evidentemente, la Republica tenía como fin primordial la modernización de España; sin embargo, eso uno de los principales obstáculos era la alto índice de analfabetos que rondaba un 70 % de la población, y la educación estaba en manos de la Iglesia, con lo cual los adoctrinaba y controlaba todo atisbo de cambio, revolución o desvío de la fe, de los españoles sometiéndoles la virtudes cristianas de humildad, obediencia,  resignación, y el mundo se mueve por la voluntad de Dios, impidiendo el desarrollo individual y el pensamiento científico, puesto que la idea de la creación del mundo y del hombre se basa en el creacionismo y no en los principios evolutivos de la Naturaleza o darwinismo. Poco se puede esperar el progreso de una Nación cuando su juventud se dedica a la Religión, por no tomar las palabras de Bakunin, de que “La religión es el opio del pueblo”. Pero, insisto los cambios sobre las creencias y la fe no fue ser llevados a la radicalidad.
      El bienio reformista duró apenas dos años, puesto cuando entra el bienio de la derecha también llamado bienio negro, pretende anula todas las reformas anteriores: agracia, militar, religiosa… El fracaso el bienio reformador se debe a su imposición de la libertad de conciencia y, por ende acabar con la religión católica de raíz, pues las creencias no se pueden cambiar de un día para otro. Los incendios de conventos e iglesias de mayo de 1931 por los anarquistas con cierta “permisividad” o “vista gorda” del gobierno, el provocó una herida de muerte política de cara a la opinión pública. He hecho, Niceto Alcalá Zamora presidente del gobierno provisional, dimitió por no estar de acuerdo con al redacción del artículo 26 de la nueva Constitución sobre cómo iba a quedar el asunto religioso, le sucedió Azaña, intelectual preclaro, pero sin capacidad de mando decisorio y eficaz.
       Lo que a grades rasgos sucedió,  es que en los años treinta no existía una conciencia de democracia real, es decir, respetar  el resultado de las urnas y las leyes, pactos o acuerdos tomados por los gobiernos anteriores. Como escribe Martínez Leal (pág.25): “Monárquicos, católicos, empresarios, terratenientes, pequeños propietarios asustados, nacionalista españoles, fueron creando un bloque social y político muy amplio de total oposición a las reformas y al régimen republicano”.  Grupo de poder, al que hay que añadir la Iglesia, llamémosle de derechas, que consiguieron ganar las elecciones de  noviembre de 1933, ganando la CEDA con 115 y el Partido Republicano Radical con 102, formó gobierno Alejando Lerroux. En Alicante ganaron también las derechas encabezados por Joaquín Chapaprieta y Torregrosa republicano independiente de derechas, José Martínez Arenas del PRC y Francisco Moltó Pascual de la CEDA.  Los republicanos de izquierda y los socialistas, que se habían presentado en coalición en las elecciones constituyente, y había perdido le echaron las culpas al voto femenino, que seguramente estaba dirigidas por la conciencia de la Iglesia.
      Y para mayor convulsión social los partidos de izquierda como al PSOE y el sindicato UGT y CNT, no conformes con los resultados electorales,  se encargan de promover huelgas y paros con lo que desemboca en la revolución o insurrección de octubre del 34 (Revolución de Asturias donde  murieron 1.100 personas entre las que apoyaron la insurrección, además de unos 2.000 heridos, y hubo unos 300 muertos entre las fuerzas de seguridad y el ejército; 34 sacerdotes y religiosos fueron asesinado. Y evidentemente, años después, al llegar la victoria del Frente Popular de izquierda del 16 de febrero de 1936, a los presos los sacan de la cárceles y son readmitidos en sus viejos empleos que había sido ocupados por los de la llamada derecha, con lo que se genera un conflicto de intereses.
     Es de interés lo que escribe Martínez Leal, sobre que la campaña electora del 36 fue apocalíptica donde afirma que en España una “fortísima división social”. Cuando gana el Frente Popular acabó en un auténtico desquite,  viejas rencillas, venganzas, el orden público se enquistó en las calles, prácticamente en toda la provincias de Alicante hubo incidente: Torrevieja, Castalla, Callosa del Segura, Ibi, Alcoi, Orihuela, Aspe y otras, huelgas en el puerto de Alicante. Die el 20 de febrero de 1936 fue el más convulso donde además que acabó de quedar la iglesias que se mantenían en pie.

    Sabremos por el contenido de este magnifico ensayo De las urnas a las armas, que el primer gobernador civil de Alicante nombrado por el gobierno de Azaña, se llama  Francisco Valdés Casas, nacido en Talavera de la Reina en 1899, militante de Izquierda Republicana, estuvo en el cargo hasta julio de 1937, tuvo como secretario a Eduardo Planelles Guijarro, redactor jefe (o administrador) de EL Luchador, que fue acusado de ejercer con excesivo rigor la censura  de prensa, sobre todo para evitar darle publicidad a los altercados de orden público y evitar el contagio a otras localidades vecinas. Valdés Casas evitó el levantamiento militar del julio del, exigiendo  al Gobernador Militar que en los cuarteles ondeara da la bandera republicana. Alicante fui fiel a la República desde el 1931 al 1939, fin de la guerra, donde  además sufrió el bombardeo fascista del Mercado Central del 25 de mayo de 1938, y nuestro puerto se convirtió en la última salida hacia el exilio en varios viajes del famoso barco inglés “Stanbrook”, al mando del capitán Archibald Dikson. Manuel Leal es también autor del libro El Stanbrook, un barco mítico en la historia  del exilio español (Universidad de Alicante, 2005)
    No olvida Martínez Leal los daños a la Prensa. Algunos periódicos habían desaparecido tras la destrucción del 20 de febrero del 36, sobre todo diarios conservadores como el El Día, que dirigía el periodista y poeta Juan Sansano Benisa, situados en la calle Villavieja nº 1 fueron asaltados y quemados en tres ocasiones: el 11 de mayo de 1931 (con un ataque en agosto), en 1934 y el 20 de febrero de 1936. Su casa tampoco se libraría de los ataques. Otro diario que sufrió daños el Diario de Alicante, dirigido por José María Ruiz Pérez-Aguila, que después de los destrozos sufridos, denunció en la medida de sus posibilidades la arbitrariedad y desmanes de izquierda, después de la guerra su local se convirtió en local de reuniones clandestina de los falangistas alicantinos. El Correo, decano de la prensa provincial y de tendencia conservadora dejó de publicarse en abril.

      Retrocediendo en el tiempo, en mayo de 1931 se incendiaron en Alicante las Escuelas Salesianas, el Colegio de las Carmelitas, la Parroquia de Benalúa, el Convento de San Francisco, la casa de ejercicios de la Compañía de Jesús, el Convento de las Oblatas, la Iglesia del Carmen, la Residencia de los Jesuitas, el Convento de Capuchinos, el Convento de Agustinos, el Palacio Episcopal, el Colegio de Jesús y María, el Colegio de la Compañía de María y el Colegio de los Maristas., las que quedaron en pie la quemaron el 20 de febrero del 36, como en Elche (Alicante) incendiaron del convento de las Mercedes y la iglesia parroquial de San Juan, asalto de la residencia de Padres del Corazón de María con dos muertos y varios heridos. La Basílica de Santa María de Elche fue usada como garaje de coches con un cartel en la fachada que decía "edificio destinado al servicio de la República". Todo su interior quedó destruido junto con numerosas obras de arte y objetos de culto religioso.
       Los incendios de conventos e iglesias, y los hechos vandálicos en los centros religioso no favoreció nada al prestigio de liberalismo de la República, sino que fue usado como excusa y en su contra cuando se gesta el golpe militar. El polémico artículo 26 de la Constitución de 1931, o no fue entendido, no fue bien aplicado, o se aprovecharon de él los anarquista de la CNT, para demostrar que eran más radicales que nadie, o que sus vecino, camaradas o compañeros

     CONCLUSIONES:
     Para no extenderme más en mis comentarios, considero que De las urnas a la armas de Juan Martínez Leal es un estudio, ensayo imprescindible para el estudio de esta época tan convulsa de la historia de Alicante, que se debería estudiar en los institutos y universidades para que  crear un conocimiento de la Memoria Histórica que no debemos ni desconocer ni olvidar. Y nuestros futuros jóvenes políticos aprenden de los errores cometidos aquellos políticos exaltados e intolerantes de la Republica (uno y otro bando) y guerra civil, para no volverlos a comenten ellos y no se vuelvan a repetir. Mi felicitan al autor.

Escritor, poeta y pintor
Alicante 24 de octubre 2014


Biografía: 
JUAN MARTÍNEZ LEAL, nacido en Elche el 19 de diciembre de 1951, reside en Alicante. De padre murciano (Cehegín) y madre nacida en Catral, ambas familias llegaron a Elche en plena posguerra. Cursó la escuela primaria en las Escuelas Graduadas y en el colegio Sagrada Familia de dicha barriada. Realizó sus estudios de Bachillerato en el Instituto Laboral de la ciudad. Comenzó sus estudios universitarios en el recién creado CEU de Alicante, licenciándose en Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1975.  Doctor en Historia por la Universidad de Alicante en 1991. Es catedrático de Enseñanza Secundaria. Comenzó su labor docente como profesor del Instituto Miguel Hernández  de Alicante en el curso 1976-1977. Ha ejercido como profesor de Geografía e Historia en los institutos de Jijona, La Vilajoiosa, Virgen del Remedio de Alicante y Figueras Pacheco de Alicante. Entre 1997 y 2004 fue profesor Asociado de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.


lunes, 20 de octubre de 2014

Presentación libro en Casa Bardín titulado "De las urnas a las armas".

"De las urnas a las armas", El Frente Popular y los orígenes de la Gurra Civil en la provinica de Alicante.
de Juan Martínez Leal.

Ver la presentación

Moros y Cristianos por la libertad de Calp

(Desembarco de moros en la costa de Calpe)

Las fiestas patronales llegan a su ecuador con el Desembarco, un acto que emula el momento en el que las tropas berberiscas arreciaron en la bahía calpina en 1744 para tomar la villa, y cuya batalla se saldó a favor de los cristianos

20.10.2014 | 09:02
Desde lo alto del Mascarat se divisaban las nubes de pólvora izándose desde la playa del Arenal de Calp cuando el reloj acababa de marcar las once. Bajo un sol de justicia, la mañana se ensombrecía con la llegada de seis barcos negros como azabaches ondeando en sus mástiles la temida bandera de la Media Luna. Estaba a punto de comenzar el Desembarco de las fiestas patronales calpinas, los Moros y Cristianos que cada octubre honran al Santíssim Crist de la Suor.
En la playa, vecinos y turistas habían tomado posiciones en el paseo, en la area y muchos también incluso dentro del agua. Nadie quería perderse la batalla que estaba a punto de librarse aunque fuera desde una amplia distancia acotada por la organización por motivos de seguridad.
La expectación se mantuvo durante cerca de un cuarto de hora, tiempo que tardó el emisario moro en arribar hasta la orilla y encontrarse con los parlamentarios cristianos, que llegaron a caballo a su encuentro. El sarraceno les reclamó la rendición de la plaza asegurando al Capitán Cristiano que si aceptaban deponer las armas niños, mujeres y hombres podrían mantener sus vidas. De lo contrario, les auguraba una muerte segura bajo el filo de las afiladas cimitarras de su ejército, que a buen seguro ganaría –según dijo– a un puñado de agricultores y pescadores no duchos en el arte de la guerra.
El defensor de Calp habló entonces preguntando al musulmán si junto a sus vidas, a cambio de esa rendición podrían mantener su libertad, sus costumbres, su modo de vida. Una aspiración que el moro descartó en el acto replicando que una cosa era la vida y otra vivirla como hombres libres siendo un pueblo vencido. Su futuro sería ser vendidos como esclavos en la tierra lejana de donde procedían. Los defensores de la palabra de Roma zanjaron el parlamento rehusando perder la libertad sin lucha y regresaron a la atalaya dispuesta en la playa para encarar la embestida.
En apenas cinco minutos las naves de los invasores comienzan a tocar tierra y de ellas saltan para ocupar sus posiciones de ataque.
En la torre cristiana el bando de la Cruz se arma y comienza la defensa. Tras el tronar, la batalla de arcabuces se activa incesante. Moros y cristianos no cesan en su empeño y durante largo tiempo mantienen el espectáculo ante la mirada atónita de quienes lo presencian por primera vez y la cómplice de quienes llevan años presenciándolo, recordando los tiempos en que podían contemplarlo todo mucho más cerca sentados sobre la arena.
La batalla simula entonces una inminente victoria del enemigo con la huida de los calpinos por la avenida Gabriel Miró, para subir después por la calle Goleta hasta la plaza Mayor, perseguidos de cerca, trabuco en mano, por quienes ocuparán la población hasta el día 22, el día de «El Miracle».



..................................NUEVO IMPULSO.............
Alciante y provincia con sus animadas fiestas de moros y cristiano y sus hogueras, más las fiestas de San Juan, playa, chiriguitos, bares, salas de fiestas, se convierten en un gran escenario de un gigantesco parque de atracciones, porque es el turismo nuestro río económico caliente. Y porque en nuestras entrañas moras, judías, guerreras, valenciana, aragonesa, mucianas y cristiana corre una tradición de espectáculos de fuego, cañonazos y catapultas, que nos hacer ser extravertidos y dueños de la exhibición, del portagonismo y del espectáculo, para que nos vean, y para que esos millones de turistas se gante la pasta viendonos, y bebiendo la rubia cerveza Mahon, Aguila, San Miguel, Cruzcampo, Alhmabra, La Estrella, de todas marcas, menos ninguna que lleve el nombre de Alacant, porque no somos productores de trigos ni de centenos, sino de ricos vinos.