Acceso
Para llegara Famorca, inicio de la excursión, se puede hacer viniendo
desde castell de castell o desde Gorga. En cualquier caso, tenemos que
entrar a la Plaza de la Fuente y dejar allí el coche. Justo en su
fuente, iniciamos la excursión.
Longitud
Recorrido circular de 12,15 km.
Duración
4 horas, 48 minutos.
Desnivel acumulado
916 metros.
Dificultad
Media-alta. Fuerte desnivel y fuertes pendientes. Sin apenas
dificultades especiales de orientación, salvo con niebla. Todo por
sendero bien marcado, aunque no siempre señalizado, salvo en algunos
tramos, en otros tramos el sendero se pierde. Hay que prestar atención a
los pasajes sobre pedregal (bajada de la Serrella y subida por la canal
del Pla de la Casa) y la trepada final al Pla de la casa. A quien le
parezca duro este circuito le recomendamos hacer esa delicia de ruta que
une Facheca con Famorca (parte final de nuestro recorrido) en
primavera, al atardecer y sin prisas.
Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila
con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión
(bocadillo, fruta y frutos secos, etc...). Hay puntos de agua en el
recorrido. Máquina de fotos.
Época apropiada
Primavera, cuando florece la vegetación que hay en la montaña. También
se puede hacer a principios de verano, a condición de levantarse muy
temprano,. Y en días claros de invierno u otoño. En invierno puede nevar
en las cumbres.
De Interés:
El sendero. Las vistas sobre el valle de Guadalest, el Mar
Mediterráneo, todas las montañas de Alicante y ciudades costeras. En
días claros se ve hasta Ibiza. La vegetación. El valle colgado de la
Mallada del Llop. El largo cresteo. La cima del Pla de la Casa. El Paseo
entre Facheca y Famorca. Estos dos encantadores pueblos. Sus fuentes.
Los pozos de la nieve.
 |
(El león dormido le llamó Gabriel Miró) Polop |
PLAÇA DE LA FONT DE FAMORCA (WP 1, 698 m; 30 S 0739506, 4290740).
Cargamos agua en la centenaria fuente de la plaza. Vemos que de ella se
empina a levante un camino cementado en fuerte pendiente inicial, el
Camí Rabosa, que tomamos en dirección a la sierra que tenemos enfrente.
Cuando llanea, y tras pasar el eje de un primer barranco, sale de él una
senda (no confundir con el camino que sale antes de cruzar al
barranco). Tomamos la senda (6 m.).
INICIO DE SENDERO (WP 2, 712 m; 30 S 0739608, 4290474; 0,266 km).
El sendero sube en fuerte pendiente pasando junto a unas encinas. El
barranco queda a nuestra derecha. Pronto el sendero toca una pista
asfaltada, pero, sin llegar a pisarla, nosotros seguimos por el camino
que continúa a derecha (13 m.), pero que 30 metros más adelante y un
minuto más tarde descubre también una senda que sale a su derecha. La
senda desciende un poco y cruza el eje del barranco para remontar en
continuas revueltas un espolón sobre su derecha en el sentido de la
marcha. De vez en cuando se descubren unas casetas (son de agua).
Famorca queda a nuestras espaldas, cada vez más diminuta. El sendero,
con hábil trazado sube y sube, hasta llegar a la entrada de un valle (50
m.), tras dejar a mano derecha un aprisco de ganado hecho en piedra.
COLLADO VALLE COLGADO (WP 3, 1087 m; 30 S 0739279, 4289589; 1,9 km).
Mientras por la espalda perdemos vistas a Famorca, las ganamos a un
valle encantador. Unos verdes prados y unos altos chopos delatan la
existencia de agua. En efecto, siguiendo nuestro camino pronto llegaos a
una caseta (56 m.), junto a la que tenemos un grifo del que podemos
surtirnos de agua. Siguiendo de frente, tras la caseta, vemos al fondo,
hacia la sierra, un pozo de nieve. Llegamos a él (1 h, 2 m.). Sin techo,
en su interior crece la hiedra, e incluso una parra.
POZO DE LA NIEVE (WP 4, 1159 m; 30 S 0739422, 4289314; 2,28 km).
Tras hacerle las consabidas fotos al pozo, cambiamos de dirección,
hacia levante, buscando el collado que hay tras las impresionantes
paredes que forma aquí la montaña.
Primero vamos en franqueo, pasando junto a una precaria cueva-vivac (1
h, 6 m.) y después (dejando a izquierda unas modernas pinturas en la
roca) subimos por el centro de la vaguada, hasta que llegamos al
collado, que descubre al otro lado otro valle colgado (1 h, 20 m.).
COLLADO MALLADA DEL LLOP (WP 5, 1256 m; 30 S 0739910, 4289254; 2,7 km).
Nosotros damos un nuevo giro, hacia el sur, para ponernos en la altura
encima de la caseta y el pozo de la nieve. Aquí el sendero se pierde,
pero seguimos rastros de animales, en franqueo ascendente, hasta dar
vistas a una vaguada, a la que no llegamos y en cuyo inicio se adivina
el vértice geodésico de la Mallada del Llop, que coronamos (1 h, 29 m.).
CIMA MALLADA DEL LLOP (WP 6, 1357 m; 30 S 0739769, 4288984; 3,19 km).
Vistas impresionantes: Al sur, el valle de Guadalest, con el espejo de
su embalse, y el Mar Mediterráneo, antes se recortan las cumbres casi
mezcladas de la Bernia y la Aixortá. Girando a derecha, vemos a lo lejos
el Puig Campana y la Aitana. A poniente la continuidad de la sierra nos
ofrece una larga cresta, y a lo lejos nuestro objetivo: El Pla de la
Casa. La Sierra de Mariola y el Benicadell se descubre hacia el norte. A
levante, en días claros, vemos incluso hasta Ibiza. Tras dejar gozar a
la vista, nos ponemos de nuevo las mochilas y empezamos el largo
cresteo. Los abismos hacia el valle de Guadalest son impresionantes,
pero el sendero mientras camina por la cresta no ofrece ninguna
dificultad. Tras un calladito (1 h, 44 m.), una subida nos dejará en la
cima de la Serrella (1 h, 53 m.).
CIMA SERRELLA (WP 7, 1319 m; 30 S 0738583, 4289281; 4,46 km).
Desde la cima de la Serrella vemos la amplia depresión que nos separa
del Pla de la Casa que tenemos enfrente. Para subir a ella vamos a hacer
una U invertida. Tras la cima de la Serrella, giramos un poco a
derecha, bajando hacia un collado, que no llegamos a pisar. Antes, por
restos de sendero poco claro buscamos caminar por el lomo que baja desde
la Serrella al valle, sin meternos en la vaguada pedregosa que se forma
a derecha desde el collado. Antes de terminar el espolón, junto a unas
rocas (hitos), debemos dar un giro a izquierda buscando bajar hacia un
sendero más definido que cruza la vaguada (2 h, 8 m.).
CRUCE VAGUADA (WP 8, 1145 m; 30 S 0738182, 4289138; 5,30 km).
Cruzamos la vaguada por el sendero algo más definido, que pasa entre
dos pinos, en dirección a unas encinas que se encuentran más arriba.
Aunque aquí de nuevo se pierde el sendero, tenemos que llegar junto a las encinas, en las que vuelve a clarificarse el sendero.
Continúa en franqueo, casi llaneando, hasta que llega a las faldas del Pla de la Casa y empieza a subir.
Cuando se bifurca, nosotros cambiamos ligeramente de dirección, hacia
la derecha, hasta llegar a un cruce de sendas, con señalización vertical
en precario (2 h, 29 m.). El sendero que sube por la canal pedregosa
nos lleva al Pla de la Casa, el que baja hacia el barranco, nos dejará
en Facheca.
CRUCE SENDAS (WP 9, 1229 m; 30 S 0737220, 4289004; 6,28 km).
Empezamos la subida por la canal. El sendero está en mal estado. Se
dirige a una peña solitaria (marca de PR), a su derecha vemos un
imponente ejército de rocas verticales que orienta la subida.
Penosamente llegamos a un collado (2 h, 41 m.).
COLLADO PLA DE LA CASA (WP 10, 1328 m; 30 S 0737077, 4289182; 6,47 km).
Desde el collado seguimos el rumbo cambiado hacia la derecha.
Marcas de PR nos orientan para subir al Pla de la Casa. En algún tramo
hay que usar las manos. Finalmente vemos aparecer la cruz que corona la
cima de la cumbre más alta de la Serrella. Tras un pequeño foso, y con
ayuda de las manos de nuevo, coronamos la cima (2 h, 49 m.).
CIMA PLA DE LA CASA (WP 11, 1379 m; 30 S 0737051, 4289049; 6,65 km).
Aquí también tenemos unas vistas sobrecogedoras. Los cortados que caen
hacia el sur también. Un libro de firmas junto a la cruz nos permite
leer lo que otros que han subido a la cima han escrito. Y dejar nuestro
recuerdo, si lo deseamos.
POZO DE LA NIEVE (WP 12, 1320 m; 30 S 0737013, 4289149; 6,91 km).
Bajamos por la misma ruta de subida, pero antes de llegar al collado
nos dirigimos, a izquierda, al pozo de la nieve que hemos visto desde la
cumbre (2 h, 56 m.). Es impresionante. En su interior vive un gran
fresno.
Tras la visita al pozo, volvemos hacia el collado por el que subimos
(WP 10), bajando por la canal a la peña y al cruce de sendas (WP 9).
Pero ahora tomamos la senda que baja a izquierda hacia el fondo del
barranco. Poco a poco deshacemos desnivel y el sendero nos conduce hacia
una caseta de agua. Podemos ir a ella, bordeando por la derecha una
peña que se encuentra sobre el centro del barranco o seguir por la
izquierda. Bajamos y llegamos a una nueva caseta de agua, con grifo para
abastecerse (3 h, 36 m.). Las casetas captan el agua de la Font de la
Serrella y la bajan a Facheca, lo mismo que en el otro barranco ocurría
con Famorca.
CASETA BARRANCO DEL MORO (WP 13, 1029 m; 30 S 0737813, 4289554; 8,29 km).
Cruzamos el barranco y la senda, que sin posibilidad de pérdida
(desechar algunas opciones que salen a derecha o izquierda pero que no
descienden), nos lleva en descenso a cruzar el eje del barranco, pasando
a la izquierda del mismo. El barranco es impresionante, el sendero
también. Termina en una pista (4 h, 4 m.) que, tras un giro a derecha,
nos conduce hacia Facheca, que vemos en frente. Justo antes de llegar al
pueblo, a donde podemos ir, aparece una encrucijada de caminos (4 h, 14
m.).
CRUCE A FACHECA (WP 14, 758 m; 30 S 737734, 4290875; 9,99 km).
En lugar de seguir para Facheca de frente, nos desviamos a la derecha,
en el sentido señalizado con un poste vertical que nos dice que nuestro
final en Famorca está a 1,8 km.
Seguimos por este camino, asfaltado en un primer tramo, dejando a
izquierda unas instalaciones depuradoras de agua (4 h, 17 m.). A partir
de aquí el camino es una pura delicia entre las tierras de cultivo
(olivos, almendros, cerezos). Vuelve a un tramo asfaltado, pero más
adelante lo dejamos, por otro camino que sale a mano izquierda. Así,
pasando junto a una enorme chopera, unas encinas y pinares, damos vistas
a Famorca. Antes de llegar vemos unos almendros de tronco
impresionante.
Finalmente entramos en Famorca (4 h, 45 m.), seguimos por la calle que
da continuidad al camino, cruzando bajo un arco. Enseguida llegamos a la
Plaza de la Fuente donde iniciamos esta magnifica excursión (WP 1,
12,15 km).