ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 8 de febrero de 2015

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante inaugura la exposición «Mori el Merma»

La compañía La Claca, con Baixas a la cabeza, ha realizado previamente un pasacalles por la ciudad con una de las piezas de Miró

08.02.2015 | 14:14
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante inaugura la exposición «Mori el Merma»
Play
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante inaugura la exposición «Mori el Merma»
La inauguración de la exposición de Miró y Joan Baixas ha tenido lugar hoy, domingo, a las 12.30 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA). La compañía La Claca, con Baixas a la cabeza, ha realizado previamente un pasacalles por la ciudad en con la pieza de La Dona acompañada de dolçaina i tabal.
«Mori el Merma» fue un espectáculo teatral de la compañía Teatre la Claca dirigida por Joan Baixas y Teresa Calafell con decorados, máscarasy grandes títeres diseñados y pintados por Joan Miró. La obra se estrenó en 1978 en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y más tarde se representó por toda Europa aunque el material original había sido adquirido por la Fundación Miró de Barcelona y por la Diputación de Alicante gracias a las gestiones de Eusebio Sempere.

sábado, 7 de febrero de 2015

"El gatopardo", novela de Lampedusa, pelicula de Visconti. Sobre la unificación de Italia

    el nacimiento de un género, que algunos llamarían después"análisis de la decadencia", donde se aúnan la historia, la voluntad comprometida y un refinado y vistoso esteticismo.Por otra parte, y es la parte más atractiva de este ensayo vitalista, Luis Antonio de Villena realiza con cuidado y a fondo una nueva lectura del filme desde hoy mismo complementaria y muy superadora de la anterior plasmando así Visconti el drama del mundo actual: la pérdida de la excelencia como mal del mundo y el envilecimiento de todas las clases y poderes sociales. ¿Película histórica? Al contrario, el pesimismo de El Gatopardo es el seco e inquerido pesimismo de nuestra mayor actualidad.
Este libro sobre "El Gatopardo" representa en la buena prosa ensayística del autor la unión fervorosa de dos caminos: por una parte asistimos a una íntima y compleja lectura de lo que la película (Palma de Oro en el Festival de Cannes 1963) fue y es: no sólo una obra maestra de Luchino Visconti -acaso su mejor película.
Reparto:

Giuseppe Tomasi di lapedua, príncipe de Lampedusa y duque de Palma di Montechiaro, nació en Palermo, hijo del príncipe Giulio Maria Tomasi di Lampedusa1 y de la princesa Beatrice Mastrogiovanni Tasca di Cutò. Su título proviene de la isla de Lampedusa, el territorio italiano más meridional.
Se convirtió en hijo único tras la muerte de su hermana de corta edad,1 Stefania, a causa de la difteria y se mantuvo muy ligado a su madre, mujer de fuerte personalidad y que tuvo una gran influencia sobre él. Su relación fue muy distinta con su padre, hombre de carácter frío y desapegado. Su infancia transcurrió en los palacios paternos de Palermo y de Santa Margherita di Belice «por cuyas estancias fue aprendiendo el camino de la soledad y la compañía de los libros».1 De niño estudió en el domicilio familiar de Palermo donde fue educado por una maestra, por su madre, que le enseñó francés, y por su abuela, que le leía las novelas de Emilio Salgari. En el pequeño teatro de la casa de Santa Margherita Belice, donde pasaba largas vacaciones, asistió por primera vez a una representación de Hamlet a cargo de una compañía de cómicos errantes.

lunes, 2 de febrero de 2015

Lo que han odio son los amigos hipócritas

La hipocresía es fingir un sentimiento, y me refiero sobre todo a la amistad, uno cree tener amigos leales y fieles, en los que confías, pero a la hora de la verdad estos amigos se raján, te defraudan, porque no se trataba de una verdadera amistad, sino de una conveniencia oportunista. Lo que más odio y no puedo personar son a los amigos hipócritas, los que fingen ser leales y luego no lo son. Esto me repatea y me hace perder la fe en los amigos.
Uno se desvive por los demás, ellos te juran y perjuran que te deberán una, y luego esas una se convierte en traición. Pues yo soy impulsivo y rencoroso, y cuando me enfado lo hago para siempre. Lo que más duele son las puñaladas traperas. A buen entendedor pocas palabras bastan, no soy ni seré plato de segunda mesa.
Soy un enferemizo celoso de mi obra pictórica.

Ramón Fernández Palmeral
Alicante, Centro de Arte.

miércoles, 28 de enero de 2015

martes, 27 de enero de 2015

Conferencia-Recital ofrecida por Ramón Palmeral y Elena de la Romana. "Los poetas del sacrificio de mi carpeta roja"



(Elena de la Romana y Ramón Palmeral en un recital en La Romana)

Conferencia-Recital con proyeccion de diapositivas de las biografías de los poetas llamados del "Sacrificio": Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández, así como comentarios y recitación de los poeas más significativos de estos poetas.
Ofrecida por el escritor, poeta y pintor Ramón Fernández Palmeral, acompañado a la guitarra por Elena de la Romana.

lunes, 26 de enero de 2015

Recuerdos del Cuartel de la Guardia Civil de Aguamarga (Alicante), antes de Carabineros.

Julia Esteve Rodriguez Ramón no tengo fotos de la época sólo una en la que estamos todos los niños del cuartel pero que no es significativa del lugar y en cuanto a los recuerdos te digo que "creo" que había un sargento, un cabo y 6 ó 7 guardias, las mujeres del cuartel un día a la semana venian a Alicante para hacer las compras andando al mercado central si andando la ida en vacio bien, pero el regreso y con el peso te puedes figurar, dice mi madre que algunas veces si pasaba un carro les permitia que cargaran la compra y se las dejaba en el cuartel , que tiempos, en la parte de detrás habían gallinas y cada familia las tenía separadas, recuerdo que mi padre en la playa echaba unas gotas de aceite y se hacia un círculo grande esto hacia que se viese el fondo con mucha nitidez y se podian coger los pulpos con la mano les daba la vuelta a la bolsa y comida fácil " y con la caña se pescaba de todo igualito que en estos tiempos "hemos terminado con todo, todavia se conserva una aljibe a la derecha del cuartel (en esa 1ª ventana de la esquina vivíamos ) bueno pues dicha aljibe nos abastecia de agua para beber y cocinar, una vez el agua sin saber el motivo se puso mala y todos pero todos nos pusimos enfermos y como te digo el agua sólo para el consumo pues para fregar los platos y lavar la ropa las mujeres tenían que bajar a la playa y hacerlo en el agua del mar ¿que te parece? mi madre me cuenta que la cruz de los caídos que en este momento hay cerca de la gasolinera no estaba enclavada en ese sitio y que estaba casi al lado del torreón pues ese es el sitio exacto de donde sucedió pero que un día no se el motivo, la trasladaron donde hoy se encuentra y ¿sabes? mi madre me cuenta que en el cuartel había una gata que se llamaba Roberta jajaaaa y que cuando tenía gatitos salía de caza y traía conejos para alimentarlos pero ... la esperaban y se los quitaban y cada vez para uno carne fresca pues sólo les mordia el cuello y así Roberta otra vez de caza, ¿cuantos conejos habría ? también me cuenta mi madre que por las tardes merendábamos en el palmeral, bueno pues esto es todo lo que recuerdo y me cuenta mi madre, un saludo Ramón. 

(Publicado en el portal de Facebook de "Tú no eres de Alicante", de fecha 26 de enero 2015). 

 
Recuerdos en la casa-cuartel de Aguamarga.

 Fue un cuartel de Carabineros (Vigilancia de costas y fronteras), construido en el siglo XIX. Los carabineros se fundaron en 1829, y se fusionaron con la Guardia Civil en marzo 1940. Conserva el sol con corona real del frontispicio símbolo de carabineros, pero la corona ha sido destruida.


Emblema de Carabineros sol con rallos y corona real, época de Alfonso XIII

Ver más fotos

En un cerro sobre el cuartel de los carabineros había una torre vígia, de la que se conservan los restos de la base. Queda por investiga la época. También queda por investigar el años del abandono del cuartel por la Guardia Civil, posiblemente por los años sesenta.

Otra  teoría mía es que tanto la torre vigía como el cuartel se construyó antes de la guerra de Sucesión  para defender la entrada de los barcos borbónicos a la bahía de Alicante, porque estaba la lado de los austriacos. Años antes de la guerra de Sucesión  barcos franceses atacaron Alicante el 21 de julio de 1691, la defendieron las tropas españolas. Exactamente cuándo por altamar aparecieron de golpe 25 galeras, 14 navíos de guerra, tres pontones o naves de fondo plano y nueve embarcaciones de refuerzo franceses comandadas por Jean d'Estrées.

Alacant sufrió un nuevo bombardeo al principio de agosto de 1706 en plena Guerra de Sucesión, ya estaban los ingleses, defendiendo al bando austriacista. se acercaron 23 navíos. Durante ocho días y noches, «disparándose 135 balas, y cuatro mil bombas y granadas», según la crónica de Juan Bautista Maltés. Las huellas de las balas en la fachada su de la basílica de Santa María, todavía se pueden ver:

 


El balate donde estaba ubicada de la batería de cañones, cerca del mar y debajo del edificio del cuartel se puede ver todavía, según las fotos de Ramón Palmeral.

 


                                    (Muro de piedras en la playa de Aguamarga)

Ver video documentado:


Otra hipótesis: 

 Ayer mañana descubrí por casualidad un muro de piedras en las playas de Agua Amarga (Alicante). Hoy llego a la hipótesis de que se trata de la "batería rasante" de cañones en defensa de la bahía de Alicante. Debe ser posterior a 1787, ya que el ingeniero militar Pedro Navas propone su construcción. Pues está documentada por el informe de Pedro Navas e 1787 titulado "Descripción de la costa marítima que desde esta Plaza de Alicante se extiende hasta la de Cartagena", donde leemos: " Descrubrí esta torre el Barranco de Aguas Amargas el que dista un Tiro largo de Fusil. Igualmente descubre el Llamado de la Ovejas distante un cuatro de Legua hacia Levante. Para Guarnecer la Torre en tipo de Guerra se necesitaría la Guarnición de 4 Soldados, y un Cavo, 2 Artilleros, y los Torreros, y para el de paz bastan los Torreros. Necesita esta Torre varios reparos en sus Escalera, Puertas, y &c. Es de  la Jurisdicción de Alicante, y entre esta y la da considero seria conveniente hacer formar una Batería rasante en tpo de Guerra para la defensa de la Bahía, y evitar desembarcos". [Es decir, que propone su construcción, la torre ya estaba].

sábado, 24 de enero de 2015

Valor le quita a Ortiz la mayor contrata que gestionaba en solitario y la saca a concurso

El alcalde decide no conceder la prórroga de dos años del contrato, que caduca el 14 de junio, y sacarlo a concurso para «cubrir, actualizadas, las necesidades». El PSOE y EU exigen que se municipalice el servicio

24.01.2015 | 03:29 /Extracto tomado del Información. Cuando apenas se cumple una semana desde que tomó posesión del cargo como alcalde, Miguel Valor comunicó ayer su decisión de no prorrogar la contrata de limpieza de colegios y dependencias municipales a Enrique Ortiz, que ha venido prestando el servicio desde hace más de 15 años. El primer edil opta por convocar un nuevo concurso «que cubra, actualizadas, las necesidades municipales en esta materia». Se trata de la mayor contrata que el empresario gestiona en solitario en la ciudad.
El equipo de gobierno no ofreció una justificación más allá de la oficial sobre su decisión, pero la medida es entendida tanto dentro de las filas populares como por los grupos de la oposición como un intento de marcar distancias con la gestión de la etapa anterior de cara a las elecciones y con el empresario, imputado junto a la exalcaldesa, Sonia Castedo, en las causas judiciales sobre el Plan General y el Plan Rabasa.

viernes, 23 de enero de 2015

La jueza Mercedes Aya se va sin poder terminar la instrucción del caso de los ERE de Andalucía.

La juez de Instrucción número 6 de Sevilla, Mercedes Alaya, que investiga le caso de los ERE fraudulentos, optiene una de las 4 plazas creadas en la Audencia de Sevilla, lo cual nos demuestras que esta jeuza no tiene intereses partidistas en condenar a nadi que no sea justo. Se va y deja los sumarios abiertos a quien le sustituya, lo cual le supondrá un par de años leerselo todo.
   De esta forma, la magistrada deberá en las próximas semanas preparar su salida del juzgado de Instrucción, para el que se nombrará a un sustituto. Sin embargo, según ha podido conocer EL MUNDO.es en fuentes judiciales, Mercedes Alaya podría solicitar una comisión de servicio de seis meses para concluir las investigaciones pendientes. Actualmente, la juez instruye cuatro causas de enorme repercusión: los casos ERE, Betis, Mercasevilla y el fraude en la formación.
 
Pienso opino, que la Justicia es lenta que dentro de diez o doce años, como Alberto Fabra u otros politicos entrarán en la cárcel por meter la mano en las arcas públicas.

Mientras la juez Aya ha hecho imposible por enderezar esta instrucción la Junta de Andalucía con Chaves, Griñán y Susana Díaz han estando poniéndole palos en las ruedas del carro. Intetando tapar lo intapable y supuestamente vergonzante.

miércoles, 21 de enero de 2015

Sr. Rajoy: el precio de los gastos de medicamentos en la familias han llegado a situaciones insostenibles.



     Los gastos de farmacia para la Seguridad Social han bajado, claro, evidentemente han quitado la subvención a la mayoría de os medicamentos, que tenemos que pagar de nuestro bolsillo, y los pensionistas somos los que menos cobramos y más medicamentos consumimos. ¿De qué sirve subir las pensiones un 0,25 %, si la mayoría de medicamentos hay que pagarlos de nuestro bolsillo. Estamos consumiendo medicamentos genéricos que dicen, son de más baja calidad. No sabemos si hay algún estudio sobre la eficacia de los genéricos, o son simples placebos.

     Nos suben la luz, el agua, el gas, nos pagan menos pensión, nos suben los impuestos y encima no se subvencionan muchos medicamentos.  Los viejetes ya  vamos al médico, porque no podemos pagar las medicinas. Nos quedamos en casa a curando los resfriados y esta tos que perdura, más las anginas que se han puesto rebeldes. En casas con familias numerosas la situación ha llegado a ser insostenibles en este crudo invierno de 2015

    Sr. Rajoy: si los medicamentos no bajas, si no bajan los impuestos usted lo va a tener crudo en las elecciones generales de noviembre de 2015. Esperamos votar a Podemos para que mejoren la situación de los más débiles y hayan mejores prestaciones sociales.

martes, 20 de enero de 2015

No baja el precio de las electricas a pesar de baja el precio del petróleo, ha llovido mucho y ha hecho mucho viento



  Estos dos meses de diciembre y enero he pagado un dineral de electricidad. No entiendo por qué que se mantenga el precio de la electricidad cuando han bajado el precio mundial del barril del petróleo un 50%, y los aerogeneradores de energía alternativa están funcionando al cien por cien debido al fuerte viento que ha habido. Además ha sido un año de lluvias y los pantanos están casi llenos.
   Creo que si las eléctricas bajan el precio de la electricidad, dirán que pierden dinero respeto al bance de los años anteriores.
   Dice el Ministro Soria que el precio de la electricidad se acuerda en subastas, pero quienes son estos señores que libremente acuerdan el precio de la electricidad. Aquí hay gato encerrado.
   Estamos en año electoral. Sería una buena propaganda bajar el precio de la electricidad u de los combustibles en relación a la bajada del precio del barril Brent.

El juez archiva el incidente de tráfico de Esperanza Aguirre

 

Considera que no han quedado suficientemente acreditadas la desobediencia y las lesiones denunciadas


El juez ha acordado el sobreseimiento provisional de las diligencias abiertas sobre el incidente de tráfico de la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
El juez de Instrucción número 14 de Madrid considera que no ha quedado suficientemente acreditada la desobediencia y las lesiones por imprudencia denunciadas en el caso.
También considera que no son constitutivos de infracción penal los daños de la motocicleta pilotada por el agente de movilidad que denunció a la política madrileña.

Esperanza Aguirre nunca estuvo allí, son haladurías. Desobedecer a la Pocía Local es pecata minuta para ella, presidente del PP en Madrid.

   La Justicia ha preferido salvar a esta políticia de alta graducación y dejar por los suelos la autoridad de los Agentes Locales de Movilidad. Luego no nos quejemos cuando decimos que las justicia no es igual para todos.




domingo, 18 de enero de 2015

Rutas senderistas por la provincia de Alicante

Acceso
Para llegara Famorca, inicio de la excursión, se puede hacer viniendo desde castell de castell o desde Gorga. En cualquier caso, tenemos que entrar a la Plaza de la Fuente y dejar allí el coche. Justo en su fuente, iniciamos la excursión.

Longitud
Recorrido circular de 12,15 km.

Duración
4 horas, 48 minutos.

Desnivel acumulado
916 metros.

Dificultad
Media-alta. Fuerte desnivel y fuertes pendientes. Sin apenas dificultades especiales de orientación, salvo con niebla. Todo por sendero bien marcado, aunque no siempre señalizado, salvo en algunos tramos, en otros tramos el sendero se pierde. Hay que prestar atención a los pasajes sobre pedregal (bajada de la Serrella y subida por la canal del Pla de la Casa) y la trepada final al Pla de la casa. A quien le parezca duro este circuito le recomendamos hacer esa delicia de ruta que une Facheca con Famorca (parte final de nuestro recorrido) en primavera, al atardecer y sin prisas.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión (bocadillo, fruta y frutos secos, etc...). Hay puntos de agua en el recorrido. Máquina de fotos.

Época apropiada
Primavera, cuando florece la vegetación que hay en la montaña. También se puede hacer a principios de verano, a condición de levantarse muy temprano,. Y en días claros de invierno u otoño. En invierno puede nevar en las cumbres.

De Interés:
El sendero. Las vistas sobre el valle de Guadalest, el Mar Mediterráneo, todas las montañas de Alicante y ciudades costeras. En días claros se ve hasta Ibiza. La vegetación. El valle colgado de la Mallada del Llop. El largo cresteo. La cima del Pla de la Casa. El Paseo entre Facheca y Famorca. Estos dos encantadores pueblos. Sus fuentes. Los pozos de la nieve.

(El león dormido le llamó Gabriel Miró) Polop
PLAÇA DE LA FONT DE FAMORCA (WP 1, 698 m; 30 S 0739506, 4290740).
Cargamos agua en la centenaria fuente de la plaza. Vemos que de ella se empina a levante un camino cementado en fuerte pendiente inicial, el Camí Rabosa, que tomamos en dirección a la sierra que tenemos enfrente. Cuando llanea, y tras pasar el eje de un primer barranco, sale de él una senda (no confundir con el camino que sale antes de cruzar al barranco). Tomamos la senda (6 m.).

INICIO DE SENDERO (WP 2, 712 m; 30 S 0739608, 4290474; 0,266 km).
El sendero sube en fuerte pendiente pasando junto a unas encinas. El barranco queda a nuestra derecha. Pronto el sendero toca una pista asfaltada, pero, sin llegar a pisarla, nosotros seguimos por el camino que continúa a derecha (13 m.), pero que 30 metros más adelante y un minuto más tarde descubre también una senda que sale a su derecha. La senda desciende un poco y cruza el eje del barranco para remontar en continuas revueltas un espolón sobre su derecha en el sentido de la marcha. De vez en cuando se descubren unas casetas (son de agua). Famorca queda a nuestras espaldas, cada vez más diminuta. El sendero, con hábil trazado sube y sube, hasta llegar a la entrada de un valle (50 m.), tras dejar a mano derecha un aprisco de ganado hecho en piedra.

COLLADO VALLE COLGADO (WP 3, 1087 m; 30 S 0739279, 4289589; 1,9 km).
Mientras por la espalda perdemos vistas a Famorca, las ganamos a un valle encantador. Unos verdes prados y unos altos chopos delatan la existencia de agua. En efecto, siguiendo nuestro camino pronto llegaos a una caseta (56 m.), junto a la que tenemos un grifo del que podemos surtirnos de agua. Siguiendo de frente, tras la caseta, vemos al fondo, hacia la sierra, un pozo de nieve. Llegamos a él (1 h, 2 m.). Sin techo, en su interior crece la hiedra, e incluso una parra.

POZO DE LA NIEVE (WP 4, 1159 m; 30 S 0739422, 4289314; 2,28 km).
Tras hacerle las consabidas fotos al pozo, cambiamos de dirección, hacia levante, buscando el collado que hay tras las impresionantes paredes que forma aquí la montaña.
Primero vamos en franqueo, pasando junto a una precaria cueva-vivac (1 h, 6 m.) y después (dejando a izquierda unas modernas pinturas en la roca) subimos por el centro de la vaguada, hasta que llegamos al collado, que descubre al otro lado otro valle colgado (1 h, 20 m.).

COLLADO MALLADA DEL LLOP (WP 5, 1256 m; 30 S 0739910, 4289254; 2,7 km).
Nosotros damos un nuevo giro, hacia el sur, para ponernos en la altura encima de la caseta y el pozo de la nieve. Aquí el sendero se pierde, pero seguimos rastros de animales, en franqueo ascendente, hasta dar vistas a una vaguada, a la que no llegamos y en cuyo inicio se adivina el vértice geodésico de la Mallada del Llop, que coronamos (1 h, 29 m.).

CIMA MALLADA DEL LLOP (WP 6, 1357 m; 30 S 0739769, 4288984; 3,19 km).
Vistas impresionantes: Al sur, el valle de Guadalest, con el espejo de su embalse, y el Mar Mediterráneo, antes se recortan las cumbres casi mezcladas de la Bernia y la Aixortá. Girando a derecha, vemos a lo lejos el Puig Campana y la Aitana. A poniente la continuidad de la sierra nos ofrece una larga cresta, y a lo lejos nuestro objetivo: El Pla de la Casa. La Sierra de Mariola y el Benicadell se descubre hacia el norte. A levante, en días claros, vemos incluso hasta Ibiza. Tras dejar gozar a la vista, nos ponemos de nuevo las mochilas y empezamos el largo cresteo. Los abismos hacia el valle de Guadalest son impresionantes, pero el sendero mientras camina por la cresta no ofrece ninguna dificultad. Tras un calladito (1 h, 44 m.), una subida nos dejará en la cima de la Serrella (1 h, 53 m.).

CIMA SERRELLA (WP 7, 1319 m; 30 S 0738583, 4289281; 4,46 km).
Desde la cima de la Serrella vemos la amplia depresión que nos separa del Pla de la Casa que tenemos enfrente. Para subir a ella vamos a hacer una U invertida. Tras la cima de la Serrella, giramos un poco a derecha, bajando hacia un collado, que no llegamos a pisar. Antes, por restos de sendero poco claro buscamos caminar por el lomo que baja desde la Serrella al valle, sin meternos en la vaguada pedregosa que se forma a derecha desde el collado. Antes de terminar el espolón, junto a unas rocas (hitos), debemos dar un giro a izquierda buscando bajar hacia un sendero más definido que cruza la vaguada (2 h, 8 m.).

CRUCE VAGUADA (WP 8, 1145 m; 30 S 0738182, 4289138; 5,30 km).
Cruzamos la vaguada por el sendero algo más definido, que pasa entre dos pinos, en dirección a unas encinas que se encuentran más arriba.
Aunque aquí de nuevo se pierde el sendero, tenemos que llegar junto a las encinas, en las que vuelve a clarificarse el sendero.
Continúa en franqueo, casi llaneando, hasta que llega a las faldas del Pla de la Casa y empieza a subir.
Cuando se bifurca, nosotros cambiamos ligeramente de dirección, hacia la derecha, hasta llegar a un cruce de sendas, con señalización vertical en precario (2 h, 29 m.). El sendero que sube por la canal pedregosa nos lleva al Pla de la Casa, el que baja hacia el barranco, nos dejará en Facheca.

CRUCE SENDAS (WP 9, 1229 m; 30 S 0737220, 4289004; 6,28 km).
Empezamos la subida por la canal. El sendero está en mal estado. Se dirige a una peña solitaria  (marca de PR), a su derecha vemos un imponente ejército de rocas verticales que orienta la subida. Penosamente llegamos a un collado (2 h, 41 m.).

COLLADO PLA DE LA CASA (WP 10, 1328 m; 30 S 0737077, 4289182; 6,47 km).
Desde el collado seguimos el rumbo cambiado hacia la derecha.
Marcas de PR nos orientan para subir al Pla de la Casa. En algún tramo hay que usar las manos. Finalmente vemos aparecer la cruz que corona la cima de la cumbre más alta de la Serrella. Tras un pequeño foso, y con ayuda de las manos de nuevo, coronamos la cima (2 h, 49 m.).

CIMA PLA DE LA CASA (WP 11, 1379 m; 30 S 0737051, 4289049; 6,65 km).
Aquí también tenemos unas vistas sobrecogedoras. Los cortados que caen hacia el sur también. Un libro de firmas junto a la cruz nos permite leer lo que otros que han subido a la cima han escrito. Y dejar nuestro recuerdo, si lo deseamos.

POZO DE LA NIEVE (WP 12, 1320 m; 30 S 0737013, 4289149; 6,91 km).
Bajamos por la misma ruta de subida, pero antes de llegar al collado nos dirigimos, a izquierda, al pozo de la nieve que hemos visto desde la cumbre (2 h, 56 m.). Es impresionante. En su interior vive un gran fresno.
Tras la visita al pozo, volvemos hacia el collado por el que subimos (WP 10), bajando por la canal a la peña y al cruce de sendas (WP 9). Pero ahora tomamos la senda que baja a izquierda hacia el fondo del barranco. Poco a poco deshacemos desnivel y el sendero nos conduce hacia una caseta de agua. Podemos ir a ella, bordeando por la derecha una peña que se encuentra sobre el centro del barranco o seguir por la izquierda. Bajamos y llegamos a una nueva caseta de agua, con grifo para abastecerse (3 h, 36 m.). Las casetas captan el agua de la Font de la Serrella y la bajan a Facheca, lo mismo que en el otro barranco ocurría con Famorca.

CASETA BARRANCO DEL MORO (WP 13, 1029 m; 30 S 0737813, 4289554; 8,29 km).
Cruzamos el barranco y la senda, que sin posibilidad de pérdida (desechar algunas opciones que salen a derecha o izquierda pero que no descienden), nos lleva en descenso a cruzar el eje del barranco, pasando a la izquierda del mismo. El barranco es impresionante, el sendero también. Termina en una pista (4 h, 4 m.) que, tras un giro a derecha, nos conduce hacia Facheca, que vemos en frente. Justo antes de llegar al pueblo, a donde podemos ir, aparece una encrucijada de caminos (4 h, 14 m.).

CRUCE A FACHECA (WP 14, 758 m; 30 S 737734, 4290875; 9,99 km).
En lugar de seguir para Facheca de frente, nos desviamos a la derecha, en el sentido señalizado con un poste vertical que nos dice que nuestro final en Famorca está a 1,8 km.
Seguimos por este camino, asfaltado en un primer tramo, dejando a izquierda unas instalaciones depuradoras de agua (4 h, 17 m.). A partir de aquí el camino es una pura delicia entre las tierras de cultivo (olivos, almendros, cerezos). Vuelve a un tramo asfaltado, pero más adelante lo dejamos, por otro camino que sale a mano izquierda. Así, pasando junto a una enorme chopera, unas encinas y pinares, damos vistas a Famorca. Antes de llegar vemos unos almendros de tronco impresionante.
Finalmente entramos en Famorca (4 h, 45 m.), seguimos por la calle que da continuidad al camino, cruzando bajo un arco. Enseguida llegamos a la Plaza de la Fuente donde iniciamos esta magnifica excursión (WP 1, 12,15 km).

sábado, 17 de enero de 2015

Exposición de María Dolores López


El viernes dieciséis de enero 2015

, se ha inaugurado en la sala de exposiciones del DIARIO INFORMACIÓN, la exposición en la que con el título “JUGANDO CON LA LUZ nuestra compañera MARÍA DOLORES LÓPEZ (Loli), nos ha deslumbrado con una treintena larga de sus últimas obras de mediano y gran formato.