ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 11 de agosto de 2015

Un 37% de los dependientes, a la espera de sus prestaciones. Minusválidos, discapacitados.

Desde el año 2012, más de 100.000 personas han fallecido mientras esperaban que se les aplicara la ley

05.08.2015 | 14:57 Casi cuatro de cada diez dependientes, el 37 %, están esperando prestaciones o servicios a los que tienen derecho, según un informe de la Asociación Estatal de Directores de Servicios Sociales que evalúa la implantación de la ley tras la incorporación de los beneficiarios moderados el pasado mes de julio.
Tras ocho años y medio de aplicación de la Ley de dependencia, concluye su implantación con la incorporación al sistema de estos dependientes de Grado I, que elevan a 445.264 los beneficiarios que todavía no reciben ninguna atención.
Además, recuerda que desde 2012, más de 100.000 personas han fallecido mientras esperaban que se les aplicara la ley.
El último informe del Observatorio Estatal para la Dependencia, presentado hoy por esta organización, analiza por comunidades autónomas el grado de implantación de la ley, que denuncia ha sido desigual, y plantea la necesidad de aprobar un pacto de Estado "que replantee el modelo de financiación autonómica" del sistema.
Castilla y León, Cantabria y País Vasco se sitúan a la cabeza de las regiones con mayor porcentaje de personas atendidas sobre el total de la población, mientras que Valencia, Baleares y Canarias están a la cola.
Respecto a la lista de espera, Aragón, Galicia y Andalucía son las regiones con más personas pendientes de atención, mientras que Castilla y León, Ceuta y Melilla y Madrid, las que menos.
Con los datos del Sistema de Información del Imserso a 30 de junio, el dictámen recuerda que hay 1.191.406 personas en situación de dependencia reconocida; es decir, 25 de cada mil españoles necesitan apoyos para realizar las actividades básicas de la vida diaria en mayor o en menor medida.
En concreto, 411.235 personas tienen Grado I (dependencia moderada), 435.130 son de Grado II (dependencia severa) y 345.041 de Grado III (gran dependencia).
El observatorio denuncia que el sistema finaliza su implantación sin capacidad para atender a más de un tercio de las personas que tienen el derecho reconocido, por lo que ha anunciado que "buscarán apoyos" para presentar una acción colectiva en la Audiencia Nacional por el incumplimiento de las administraciones a partir de enero de 2016.
El dictamen detalla que a la lista de espera de 130.760 personas se unen los 315.000 dependientes moderados que tienen derecho a incorporarse desde el 1 de julio.
"Con el presupuesto aprobado para 2016, para atender a los 445.000 dependientes se necesitaría 25 años para cubrir el sistema", ha asegurado José Manuel Ramírez, presidente de la asociación, quien ha añadido que "resulta prácticamente imposible que se pueda dar una respuesta", cuando el gasto medio por dependiente es de 6.600 euros anuales.
Según el observatorio, el sistema de la dependencia "está desbordado", como demuestra que la capacidad de atención en los últimos cuatro años se mantiene en 750.000 personas.
Además, lamenta "la baja calidad e intensidad de la mayoría de los servicios prestados y la demora excesiva en las atenciones".
Si se evalúa el gasto público en dependencia por habitante y año, Cantabria -con 184 euros- y País Vasco -con 159 euros- son las primeras, y Canarias -con 39,40- y Ceuta y Melilla -49,09-, las que menos gastan.
En la escala de valoración del Observatorio, que evalúa un conjunto de criterios, obtiene la mejor puntuación Castilla y León -9,5 puntos-, País Vasco -7,9- y Andalucía -7,5-; y las peores, Comunidad Valenciana -1,2-, Ceuta y Melilla -2,5- y Madrid -3,3.
En esta radiografía de la dependencia se ve que el 78 por ciento de las personas atendidas están en su domicilio, mientras que un 22 % se encuentra en residencias.
"El procedimiento sigue siendo lento, farragoso, ineficaz y una auténtica tortura para las familias", concluye.



........................

Un hombre se declara en huelga de hambre en Alicante para reclamar la incapacidad

Se encuentra frente a la Inspección Provincial de Trabajo con una maleta llena de documentos

11.08.2015 | 01:09
Un hombre se declara en huelga de hambre en Alicante para reclamar la incapacidad
Un hombre se declara en huelga de hambre en Alicante para reclamar la incapacidad
Claudiu Tomescu tiene 42 años, varias gasas en la espalda y dos parches de morfina en el pecho. Lleva en huelga de hambre desde el pasado jueves y ahora está sentado enfrente del edificio de Inspección de Trabajo de Alicante con un cartel pegado con celo en la camiseta, una maleta llena de documentos y su muleta.
Hace tres años fue despedido de su puesto de trabajo en una empresa de viveros, con una sentencia del juzgado que califica tal hecho de improcedente. La empresa se declaró insolvente y no hizo frente al pago de 6680 euros de indemnización, de la que se hizo cargo en un 70% el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).
«Esta es de una rosa que me clavé, aquí me dio una coz un caballo...», dice Claudio mientras enseña las cicatrices que tiene por el cuerpo, asegurando que son accidentes laborales, para él la causa real de su despido.
Con una invalidez del 55% y el cobro de 394 euros mensuales pide la incapacidad total derivada de los múltiples accidentes de trabajo y la incapacidad absoluta por un accidente de tráfico, en el que asegura que sufrió un desplazamiento de columna que fue la causa de una operación quirúrgica posterior y de la imposibilidad total de ocupar un empleo.

sábado, 8 de agosto de 2015

Los sueldos de los banqueros en España

El ex número dos del BBVA ganó 3,28 millones por cuatro meses de trabajo

Ángel Cano, que se retiró en 2015, tendrá un sueldo vitalicio de 1,8 millones anuales

Ángel Cano, ex consejero delegado del BBVA / LUIS SEVILLANO

El consejero delegado del BBVA hasta mayo pasado, Ángel Cano, cobrará una renta vitalicia anual de 1,79 millones de euros brutos. Esta cantidad, según ha informado el banco a la CNMV, la cobrará en doce pagas anuales. La provisión registrada por la entidad a 4 de mayo de 2015 para atender los compromisos asumidos en materia de previsión con su ex número dos ascienden a 45,209 millones, de los cuales 26,02 millones ya estaban dotados con cargo a resultados de ejercicios anteriores, habiéndose dotado durante el primer semestre de este año otros 19,25 millones.
Además, Cano cobró por los cuatro meses que estuvo al frente del BBVA en 2015 un total de 1,69 millones en efectivo, más acciones valoradas actualmente en otros 1,59 millones. En total, 3,28 millones.
Por su parte, el presidente del banco, Francisco González, recibió durante el primer semestre del año una retribución en efectivo de 2,85 millones, más un paquete de 264.720 acciones de la entidad con un valor de mercado de 2,45 millones. En el caso del nuevo consejero delegado del BBVA, Carlos Torres, tuvo una retribución fija y variable de 1,12 millones y recibió 0,66 millones en títulos de la entidad. El BBVA reconoce que tiene 12,32 millones para cumplir con los compromisos asumidos en materia de jubilación con Torres.

Sueldos del Santander

Los miembros del consejo de administración de Banco Santander han percibido una remuneración de casi seis millones de euros, lo que supone un aumento del 17,6% respecto al mismo periodo de 2014. La retribución salarial fija de los consejeros ejecutivos del Santander se ha elevado desde los 4,2 millones a los 4,6 millones. Además, han percibido dietas por un importe de 992.000 euros.
Por otra parte, la remuneración total que ha recibido la alta dirección del banco presidido por Ana Botín ha alcanzado los 15,5 millones y se ha mantenido en línea con la percibida en la primera mitad de 2014. Estas retribuciones incluyen 4,1 millones correspondientes a seis miembros de la alta dirección que cesarán en sus funciones a 31 de diciembre de este año.

jueves, 6 de agosto de 2015

EL REGRESO DE LA DAMA DE ELCHE , UNA JOYA DEL ARTE IBÉRICO, ICONO ILICITANO

   

EL REGRESO DE  LA DAMA DE ELCHE , UNA JOYA DEL ARTE IBÉRICO, ICONO ILICITANO
 
                           (Seis meses de vacaciones en Elche, desde el 18 de mayo al 1 de noviembre de 2006).
 
                   Por Ramón Fernández Palmeral
 
 
 

   



    La Dama de Elche nos asombra y nos  aturde, porque nos demuestra fehacientemente que la sociedad, cultura y comercio de los íberos fue más avanzado de lo que nosotros pensamos actualmente, a los que  consideramos, por error, que estaban más cercano de los prehistóricos que de los pueblos clásicos del Mediterráneo. Quizás esta obra maestra nos convenza y nos eleve la autoestima y nos oriente a retomar nuevas perspectivas de nuestra historia prehispánica con la seriedad que se merece nuevas investigaciones y excavaciones arqueológicas.



                                                          HALLAZGO, HISTORIA Y CONCLUSIONES

   1.-Hallazgo
   El busto de la Dama de Elche fue encontrado en la finca La Alcudia, (a unos dos kilómetros  de Elche por la CV-855 Elche-Dolores, en la pedanía de Alzabare,) por  el pico del agricultor ilicitano Manuel Campello Esclapez, (tenía 14 años de edad) en la tarde del  4 de agosto de 1897.  El capataz de la finca  Antonio Galiana  decidió llevarla en un carrillo ante el dueño de la finca el doctor  Manuel  Campello Antón, en el despacho que tenía en la calle Corredora. Al busto le  llamaron la  «Reina Mora», porque creían que en España "todo lo habían hecho los moros". Rápidamente corrió la noticia en Elche y se dice, que el doctor Campello la puso en la ventana de su despacho para que todo la gente desde la calle la pudiera ver. Era sin duda alguna un hallazgo de los que suceden una vez cada siglo, comparable al tesoro tartesio de Villena o al cerro del Carambolo. La dama es emblema del arte ibérico  también denominado prerromano.
 
 
  2.-Pedro/Pere Ibarra i Ruiz
   Siguiendo las notas de Joan Castaño, Archivero del Patronato del Misteri de Elche, sabemos que  el doctor Manuel Campello Antón estaba casado con Asunción, sobrina de don Pedro Ibarra i Ruiz (1858-1934), historiador local y archivero municipal, que debió tener conocimiento inmediato, y éste fue a su vez quien se lo comunicó a Mr. Pierre Paris. La sobrina era hija de Aureliano Ibarra i Manzoni, hermanastro de Pere Ibarra,  que fue quien hizo las primeras fotografías,  tomó  medidas y analizó la obra, creyó que era greco romana y la veía como un joven dios y no como una mujer. Quizás Apolo con mitra. También tiene parecido en la estructura del rostro diosa Hera/Juno, a Dionisio.  El nombre de Dama de Elche se la pusieron en Francia y se popularizó cuanto estuvo en el Louvre. Nombre que  Ibarra no aceptó nunca, también es autor de  «Memoria histórico-descriptiva, iconográfica y crítica de un descubrimiento arqueológico…», actualmente en la Biblioteca  del Instituto de Enseñanza  de Alicante.  La noticia de su descubrimiento salió cuatro días después en La Correspondencia de Alicante. Un dibujo  suyo esquematizado de la dama en tres cuartos es el logotipo de La Fundación Universitaria de  La Alcudia de Elche.
   Sin embargo, Pere Ibarra no estaba del todo equivocado al catalogarla como de estilo greco-romana,  sobre todo al analizamos uno de los símbolos que lleva el busto en el collar como las pequeñas siete anforillas. Las ánforas fueron antiguas medidas de capacidad, porque en ellas  se transportaba el vino y el aceite en la galeras por todo el Mediterráneo. Los íberos de Ilice mantenían comercio con los griegos instalados en las colonias de la península, que se documentas en el  VII a. de Cristo. El ánfora como medida de capacidad se documenta en un diccionario español-latín del año 1942 que traduce la palabra arroba por ánfora.   El ánfora llegó hasta los venecianos como una medida de capacidad, que luego pasó a otra medida más pequeña: la arroba de 11,5 litros o 25 libras. El contacto por el comercio de Ilice y sus costas con las colonias griegas, favorecieron las relaciones interculturales, por ello este busto con mentón y labios masculinos, rostro adusto, grave, trascendental y ricamente vestida con las ínfulas que seguramente acababan en aretes de oro, los rodetes, las diademas y demás avalores, tiene influencias griegas, con ella, lo íberos ilicitanos querían, a través de las divinidad, demostrar, por una parte sus riquezas tanto mineras como agrícolas: aceite y vino a través de las anforillas en los tres collares formados pro cordones de cuentas.
      Pedro Ibarra: "...fue el portavoz y la «pluma» de la familia en el descubrimiento; escribió sobre el busto en periódicos (Correspondencia Alicantina, el 8 de agosto, El País, etc.), semanarios y revistas, difundió la noticia por Francia (carta y foto de la Dama a Pierre Paris, 9 de agosto), Alemania (carta y tres fotos a E. Hübner, 9 de agosto) y lógicamente por España (carta y foto al Museo Arqueológico Nacional, Real Academia de la Historia, 10 de agosto, y al arqueólogo Ramón Mélida), y en Elche con la Dama en el balcón de la casa de su sobrina, Asunción Ibarra, para que la pudieran ver todos los vecinos de Elche " (Diego García Castaño, Información, 17-05-2006).
    Pedro Ibarra hubiera acertado si hubiera dicho que era una pieza del arte ibérico-griega. La forma arqueada del collar puede representar un barco y el objeto final que pende, y se cree es un porta-amuleto, también puede ser un disco solar, el dios del sol de los navegantes etruscos. La navegación se regía por el conocimiento de la posición de las estrellas sobre todo las 7 Pléyades. Son siete anforitas y no ocho o nuevo, el número 7 es mágico. Las influencias griegas en Elche han sido estudiadas por Francisco Vives Boix en Influencias griegas en Elche (Rev. Pobladores de Elche, 1991).    Ahora, en estos tiempos de Internet aún persiste el ánfora convertido en arroba y en este símbolo tan usado @. Para designar a la Dama del Elche propongo un símbolo que he elegido como: #
   
 
 
 
  3.-Vendida
   Por aquellas fechas de 1897 (nos lo comenta  Alejandro Ramos Folqués en Viajes de una Dama), se encontraba en Elche el arqueólogo y profesor de Historia del Arte francés Mr. Pierre Paris  del Instituto Bordeaux, invitado a su vez por  Pedro Ibarra, con motivo del Misteri de Elx, que se celebraba y se el 15 de Agosto, y tiene conocimiento del admirado  hallazgo del busto y se interesó en comprarlo puesto que hasta 1911 no había una ley de protección del patrimonio nacional, y por lo tanto era un bien mostresco, es decir, bienes que no tienen propiedad aparente. Mr. Pierre Paris convenció al doctor Manuel Campello Antón de que el busto de la llamada "Reina Mora" donde mejor estaría era en el Museo del Louvre, y éste, creo que fue el verdadero motivo porque el aceptó venderla, y no el dinero, ya que él lo tenía. Además ni en Eche ni en España había conciencia del valor de nuestro patrimonio, ni museos arqueológicos tan importes como el Louvre de París. Con motivo de esta venta y salida de España de muchos otros objetos como fue también la lamentable  venta del patio renacentista del castillo del Marqués de los Vélez (Vélez Blanco, Almería) en 1904  al Museo Metropolitano de Nueva York, poco a poco nació la concienciación y las reclamaciones de los diputados, por fin, más vale tarde  que nunca, las Cortes  promulgaron la Ley de 7 de julio de 1911 sobre Excavaciones Arqueológicas, y años después  el Real Decreto-Ley de 9 de Agosto de 1926 sobre Protección, Conservación y Acrecentamiento de la Riqueza Artística. A causa de esta falta de legislación también se vendió en 1904, el patio  gótico renacentista del castillo de los Fajardos de Vélez Blanco al anticuario francés Golderg, que lo desmontó y lo sacó por el puerto de Cartagena hacia Marsella y París. Luego lo compró en París el financiero norteamericano Georges Blumenthal y lo instaló en 1913 el interior de su casa de Nueva York. Posterirmente cuando la casa fue demolida lo donó  al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York en 1959, donde actualmente se encuentra.
    Mr. Pierre Paris creyó desde un principio en su incalculable valor histórico, y creyó por su rostro severo y la forma  recta y fina de la nariz a semejanza de las figuras griegas y parecido por los ricos abalorios  del mundo asirio-persa, que el busto era "greco-asiático", de hecho  publicó un trabajo «Buste espagnol de styly gréco-asiatique trové a Elche» en 1898. El señor Pierre Paris gestionó rápidamente la compra de la pieza, y abonó la cantidad de 4.000 francos, unas 5.200 pesetas de las de entonces, como una forma de validar la propiedad.  El doctor Antonio Campello Antón accedió a la venta con la oposición  del archivero Pere Ibarra i Ruiz que se tuvo que conformar con hacer  sus fotos, sus estudios y una plumilla mas unos dibujos esquematizados. Manuel Campello, el descubridor, también se opuso, y siempre dijo que la "Reina mora" era suya, en realidad, él la había encontrado, y los tesoros pertenecen a los descubridores en comandita con el propietario de los terrenos. El Código Civil de la época era el aprobado por Real Orden de 29 de julio de 1889, que sigue aún vigente, salvo las modificaciones posteriores. El artículo 351 no se ha modificado, dice:
-El tesoro oculto pertenece al dueño del terreno en que se hallare.
-Sin embargo, cuando fuere hecho el descubrimiento en propiedad ajena, o del Estado, y por casualidad, la mitad se aplicará al descubridor.
-Si los efectos descubiertos fueren interesantes para las Ciencias o las Artes, podrá el Estado adquirirlos por su justo precio, que se distribuirá en conformidad a lo declarado.
 
    Manuel Campello Esclapez lo halló por casualidad, por lo tanto de haberse tasado por el Estado, a él le hubiera  correspondido la mitad de la tasación, pero como fue vendida a un particular  no tenía derecho de obligación al reparto, sin embargo, el dueño debíó de premiarle, sencillamente porque su obrero le benefició en 4.000 francos. Por agravios la familia de Campello debería recibir alguna compensación económica, porque es mucho el beneficio que indirectamente Elche recibe muchos beneficios por tener aquí a la Dama de Elche. En las primeras reseñas de Pere Ibarra, aparece como que fue hallada por Antonio Galiana y no por Manuel.
  
 
 
   4.-Detalles, joyas y abalorios
   Francisco Vives Boix, que lleva muchos años analizando la #, y además posee una página web muy bien informada, cree, que era de cuerpo entero, y que al romperse se quedó sólo el fuelle del busto, 1/8, que se basa en la 8 partes de las medidas clásica de las figuras griegas. Opinión que fundamente porque  la base del busto no es plana, y que  actualmente la base tiene un tratamiento especial para que se mantenga de esta manera. Estaba policromada. También ha estudiado minuciosamente la vestimentas, en libro  La dama de Elche en el 2000: Análisis Tecnológico y Artístico, Ediciones Tilde S.L., Colección Góngora  que recomiendo. La figura estaba policromada para darle un realismo absoluto, en incluso el rostro tenía el color carne.  aseguran que servía para guardar una urna funeraria. Se conjetura que sea una figura votiva a la muerte de una princesa.
   La indumentaria de #, según Rafael Ramos  Fernández arqueólogo y directo de Museo Arqueológico Municipal, era de la moda ibérica con un "paralelismo más próximo a la indumentaria femenina etrusca caracterizada por los complejos tocados y las grandes joyas".  Los ojos tienen la misma forma de los rostros etruscos, además los íberos eran contemporáneos de estos pueblos de la península itálica.  La # muestra aún los labios pintados como los dejó el escultor, falta la niña de los ojos que debería ser algunas gemas o pasta cristalina. Posee una cavidad sobre la que los especialistas no se han puesto de acuerdo.  El arqueólogo Rafael Ramos sospecha que es demasiada pequeña 18 X 16 ctms., para la función de guardar una urna funeraria, quizás haya que pensar que todo la # es en sí una urna funeraria, y estuvieran depositadas directamente.  Entiendo que  si representa a una sacerdotisa o a un dios, esta teoría de la urna funeraria no se sustenta, pero la oquedad está ahí diciéndonos algo. Cree Rafael Ramos lógico es que sirviera para guardar ofrendas o amuletos o algún talismán. Una teoría que se me ocurre, un tanto atrevida, podría ser la de amplificar la voz de un sacerdote a modo de oráculo, su habla situado detrás, habría que probar. 
    Está construida con piedra de las canteras de “Peligro" Ferriol-Elche” ¿Se ha demostrado por el espectrómetro de masas?   Si es así demuestra que # es autóctona y no traída de otro lugar del Mediterráneo, aunque el escultor sí pudo venir de otro lugar a esculpirla.  Tiene una altura de 0’ 56 centímetros, y un perímetros de 115, lo que supone que es de un tamaño simular a un cuerpo humano. Aunque las dos mitades del rostro no son iguales pude ser debido a un descuido del escultor.  Se cree esculpida entre finales del siglo V y primeros del IV antes de Cristo.  ¿Se le ha hecho la prueba del carbono 14?  Las partes de la dama empezando desde arriba: cofia, diadema, rodete, cordón de la ínfulas rematadas con aretes (algunas damas del arte asirio levan estas ínfulas que protegían las trenzas del pelo), tres collares, tres porta amuletos, anforilla (ya comentadas como símbolos de una medida de capacidad), túnica, mantilla, manto, y en la parte posterior el hueco o cavidad que aun no se ha podido demostrar su utilidad. Recientemente se ha hecho un estudio científico de policromía de por la doctora María Pilar del Luxán Gómez del Castillo del CSIC y jefa del equipo de Químico-Física de Materiales de Construcción del Instituto Eduardo Torroja de Madrid que han demostrado su autenticidad.  La escultura de piedra había sido revestida de una capa de yeso o estuco para poder ser pintada, aunque le quedan resto de este material. Por similitud del análisis estratigráfico de la Dama de Baza nos muestra la existencia de una sola capa de color sobre la solución de yeso en agua que se le aplicó una vez tallada.  Los pigmentos empleados son: azul egipcio (sili­cato artificial de cobre), rojo bermellón (cinabrio), ocre (tierra natural) y negro (carbón animal de huesos).
    Tanto la # con la Dama de Baza se  cree que son figuras funerarias, votivas  o exvotos funerarios que guardara las cenizas en la cavidad posterior que, seguramente, estaba tapada con algún material arcilloso. Conozcamos los ritos funerarios ibéricos, la cremación es un símbolo de unión con las divinidades a través de la elevación del humo. También podría ser una diosa de la Fortuna.
     El arqueólogo Rafael Ramos Fernández dice que es una sacerdotisa, muchos escultores la han copiado pero ninguno "ha podido copiar la magia y el magnetismo de su rostro". Indudablemente su rostro tiene misterio, un misterio semejante al de la Mona Lisa.
 
 
 
 
   5.-Viajes
   En 108 años de existencia la Dama de Elche:# ha recorrido unos 5.000 kilómetros. Estos son los detalles:
   La Dama salió  de Elche el 30 de agosto de 1987, vendida como una esclava, veintiséis días después de su descubrimiento para embarcar en el puerto de Alicante, envuelta en una capa de algodón hidrófilo e introducida en  una caja de madera,  su vez esta caja se llenó de aserrín como amortiguador he introducido en otra caja de mismo material. El vapor hizo escala en Barcelona para arribar en Marsella, atraca en el puerto de Sète, y desde allí llevada  a París,  al Museo del Louvre, en el departamento de Antigüedades Orientales, en la Sala Apadana, junto a las momias y faraones egipcios. Estos fueron quienes la bautizaron como Dama de Elche. Durante la ocupación alemana de París, en 1939, pasó al castillo de Montauban, cerca de Tolousse. 
   Las conversaciones para traer la Dama se había iniciado el  9 de mayo de 1935 durante la II República, por Francisco Javier Sánchez Cartón, Subdirector del Museo del Prado, a cambio de algunas obras de arte francés que habían en el Museo del Prado. Era una exigencia irrenunciable, La República emitió un billete de 100 pesetas en Barcelona el 1 de marzo de 1938 (se quemó la edición-hoy día es un billete muy raro y cotizado VER).  Tras la guerra civil española, el régimen se mantenía afín de los alemanes, y los franceses  quisieron congraciarse con el general Franco por lo que pudiera pasar, además la Dama se había convertido en un icono para el régimen franquista. Tras largas negociaciones franco-españolas, un cuadro de Velázquez y un Murillo a cambio de la Dama, según Ana Bravo, entre el ministro Pétain y el Gobierno español de Franco, culminan con la firma del acta de entrega entre el Ministro de Asuntos Exteriores Serrano Suñer y el embajador de Francia Fraçois Pietri, en el acto asistió Hautecoer y el marqués de Lozoya,  y el 10 de febrero de 1941 llegó  en tren a la estación de Atocha y llevada al Museo del Prado donde permaneció hasta 1971, en que fue llevada al Museo Arqueológico Nacional.  El Banco de España emitió un billete de una peseta con fecha 19 de junio de 1948. Aunque en 1965 y con motivo del VII Centenario del Misteri de Elx, el busto vino a Elche escoltada por una pareja de la Guardia Civil, según cuenta María Jesús Mora,  y estuvo en el Museo Arqueológico sito el Parque Municipal, desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre (18 días). A Manuel Campello como descubridor recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio y tienen una calle en Elche. Pero la familia no percibió un duro. 
    El día 18 de mayo 2006  ha llegado la Dama a Elche, recibida por la Infanta Doña Cristina y autoridades, en la foto no está la ministra, ¿dónde está la ministra Carmen Calvo? Se le ha hecho un seguro de 15 millones de euros, se ha instalado a la Torre del Homenaje del Palacio de Altamira (Nuevo emplazamiento del MAHE), gracias a la  Orden Ministerial de 78/01/06. Bajo las condiciones de devolución inexcusable, mantenerla a temperatura de 24 % y el nivel de iluminación alanzará 250 lux. El Ayuntamiento de Elx le ha dedicado una de sus páginas web a la Dama.
 
 
 
  
 
   6.-Regreso temporal
   El actual traslado y depósito temporal  se ampara en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en conformidad al Real Decreto 620/ 1987 de 10 de abril. La ley dice en el articulo 63: "..no podrán salir de los mismos sin previa autorización, que deberá concederse mediante Orden Ministerial.  Ni la Ley ni el Real Decreto hablan de tiempo de depósito, sin embargo el acuerdo al que han llegado es de seis meses. Aunque la ministra de Cultura Carmen Calvo dice que la Ley no autoriza la prolongación por más de seis meses, estar fuera de las instalaciones de origen.   El capítulo, artículo 8. Depósito de bienes asignados a los museos estatales, dice:
"La Orden por la que se autoriza el depósito de bienes asignados a los museos de titularidad estatal señalará el plazo máximo por el que aquel se constituye, el lugar donde el bien será exhibido y cuantas prescripciones se estimen necesarias para la conservación y seguridad del mismo, incluida la posible contratación de un seguro".
 
    Es decir, que el tiempo de seis meses es un acuerdo, no una obligación. En le Capilla Real de Granada hay una tabla flamenca de Van der Werden cecido por el Museo del Prado, no se sabe desde cuando.
    El presidente de gobierno Rodríguez Zapatero ya le dijo que él no podía decidir que viniese o no vinieses, solamente si los responsables, se refiere a la ministra de cultura, decidieran que era posible. Todo esto se debe a conformar una serie de reivindicaciones políticas como ha sido la reciente devolución del los documentos de la guerra civil del Archivo de Salamanca a Cataluña. El director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Ramón González de Amezúa, se  declaró contrario al traslado temporal de la Dama de Elche por ser una pieza "delicadísima". Francisco Vives en declaraciones a El Mundo,  también cree que no se debería mover del Museo Arqueológico Nacional.
   Este regreso de la Dama a Elche no es más que  un reclamo, un gesto de buena voluntad para  el éxito mediático de inaugurar la exposición de arte ibérico en el  MAHE, y promocionar la ciudad y su industria y su turismo. Según Rafael Navarro, Archivero Municipal y Comisario del proyecto “Ilice Elx 2006”,  «el Museo está por encima de ser un acontecimiento puntual y que va a marcar el devenir cultural y social de la ciudad». Porque detrás de esta llegada hay  un proyecto cultural, promocionar la ciudad cara al exterior con un turismo cultural y de calidad.
   El 1 de noviembre se marchará la Dama de nuevo, porque así se ha firmado en marco entre la Ministra Carmen Calvo como representante de la propiedad que corresponde al Patrimonio del estado y el alcalde Diego Macías Antón. Recuerda el alcalde que en 1997 con motivo del I Centenario de su descubrimiento en La Alcudia se pidió sus traslado, pero fue denegado por el entonces gobierno de José María Aznar del PP, a través de su ministra de Cultura Esperanza Aguirre, y el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Benigno Pendás, para negar el traslado a la ciudad, lo que provocó manifestaciones y movilizaciones ciudadanas en favor del traslado de la Dama.
   El que esto escribe, sin ser un experto, opina que el mismo deterioro va a sufrir el busto de # en Madrid que en Elche, y que aquí en Elche existen medios técnicos de  conservación con garantías inmejorables.  
 
 
 
  7.-Ilice Elx 2006
   El valor real de la dama radica en que la conoce todo el mundo. Cuando al enseñanza es España era unilateral, la efigie de la Dama de Elche aparecía en todos los libros de texto.  ¿Acaso este conocimiento mundial, no hay que agradecer al señor Pierre Paris que la comprara, la estudiara y se la llevara al Louvre, y le diera la importancia y la internacionalización que tiene hoy en día. Porque estoy seguro que, sin estos avatares de venta y viajes y reivindicaciones históricas, si se hubiera quedado en poder de doctor Manuel Campello, sería sin duda, hoy en día, una más de las muchas piezas anónimas del arte ibérico que se exhiben en los museos de España, como puede ser el Efebo de Antequera, el Guerrero de Porcuna,  la Dama de Baza, la bicha de Balazote, el Toro de Monforte del Cid.
   La Dama de Elche es para los ilicitanos algo más que un simple busto de piedra caliza, es un símbolo que la identifica con la ciudad además los comercios y la industria ilicitana la han utilizado como emblema en sus productos. Es un icono,  personificación de un personaje real como lo puede ser El Quijote o Sancho para los manchegos. Es verdad que se ha traído para inaugurar el MUHE (Museo Arqueológico e Histórico de Elche), es indirectamente conseguir un efecto político de buen gobierno entre el Gobierno de zapatero y el Alcalde de Elche ambos del PSOE. Sin duda alguna será también una forma de favorecer el marketing da la exposición de arte ibérico "Ilici Elx 2006", en el que ha puesto mucho empeño su alcalde, y ha nombrado como comisario a Rafael Navarro Mallebrera, y ha contado con la inestimable ayuda de Carmina Verdú, jefa de la sección de Archivos; y de Anna Álvarez, documentalista del Ayuntamiento; y de la empresa Alebus, especialista en restauraciones. Y sin duda alguna el apoyo de su Consejal de Cultura José Manuel Sánchez Asensio, vicepresidente del Instituto Muncipal de Cultura.
 
 
 8.-Conclusiones
    Independientemente del efecto que algunos podemos percibir, la Dama de Elche se podía quedar en Elche definitivamente sin ningún peligro para la escultura, ya que se encontraría en su medio natural, sin embargo, si otras ciudades pidieran también los objetos hallados en su territorio (como por ejemplo ser las tablas malacitanas), el Museo Arqueológico Nacional se quedaría prácticamente despoblado. La dama, según la ministra, pertenece a todo los españoles, que se quede aquí no va a privarle de la propiedad a los españoles que en vez de ir a Madrid vendría a Elche. Lo que sí se puede afirmar es que en Madrid, junta tanta maravillas, es una pieza más, yo personalmente la he vi en Madrid, pero aquí, en su casa, realza más y es más valorada. En el Capilla Real de Granada hay un gran cuadro del pintor flamenco de Roger Van der Weyden “Descendimiento de la cruz” , que es un depósito del Museo del Prado nadie sabe muy bien el tiempo que lleva allí.   Pero en fin, los problemas legales, leyes y firmas nada más,  a mí me da igual, nosotros «pueblerinamente» queremos que la Dama se quede en Elche permanentemente, porque esta ciudad tiene dos declaraciones de Patrimonio de la Humanidad y con esta tres. Si se queda en Elche, esta ciudad podría convertirse como Mérida, con un Museo Romano muy visitado, más el teatro romano, evidentemente. En esta misma línea opina también Antonio Martínez Camacho, presidente de la Real Orden de la Dama de Elche, fundada en 1968.
   Le pediría a los responsables de la Fábrica Nacional  de Moneda y Timbre que hicieran una emisión de sellos de la Dama de Elche y el Arte Ibérico.
  

        



                                                                            Alicante, 20 de mayo del 2006



          NUEVO IMPULSO, WEB DE ARTE EN ALICANTE






 

miércoles, 5 de agosto de 2015

Últimas obras del pintor PALMERAL. Alicante (ESPAÑA)

Antología del pintor Ramón PALMERAL

Su próxima exposición se podrá ver en el Centro de Arte. C/. Aquitecto Morell, 11 de Alicante, del 1 al 15 de septiembre 2015. Ramón PALMERAL, PINTOR. Pintor manchego afincado en Alicante.

Los semáforos electrónicos inteligentes. ¿Para cuándo?

El 4 de agosto de 1914, hace 101 años, la ciudad de Cleveland instaló el primer semáforo, responsable de ordenar el tráfico entre las calles 105 Este y la Avenida Euclid. Aquel aparato contaba con luces rojas y verdes y soportes con forma de brazo. Asimismo, disponía de un emisor de zumbidos.

Los semáforos actuales son anticuados. Nos regulan bien el tráfico. A veces, existen cruces donde hay que parar, pero ni pasan vehículos ni peatones. Un buen invetno sería el semáforo inteligentes con sensores que automáticamente detentan los vehículos que se acercan y se abran y cierren según las necesidades, de esta forma que ganaría tiempo, y no se perederían minutos en una espera innecesaria.

La empresa que los inventen y patentes, se van a forrar.

Elche. Lanzamiento de huesos de dátiles y de olivas.

El concurso de lanzamiento de hueso de oliva y dátil bate su récord de participación

El ilicitano Francisco Tomás Gómez se impone con una marca de 36,2 metros en la prueba lúdica combinada

05.08.2015 | 08:13
El concurso de lanzamiento de hueso de oliva y dátil bate su récord de participación
La celebración del 118 aniversario de la Dama de Elche contó con la IV edición del Concurso de Lanzamiento combinado de hueso de dátil y oliva, que se celebró frente a la basílica de Santa María.
Alrededor de 50 concursantes procedentes de diversos puntos de la geografía participaron en esta celebración tradicional en el día que en el que se conmemoraba el hallazgo de la Dama de Elche en el yacimiento de La Alcudia.
En esta ocasión, el concurso batió el récord de participantes, según indicaron desde la organización del evento, y se saldó con la victoria del ilicitano Francisco Tomás Gómez, que logró una distancia de 36,20 metros con su lanzamiento. En segundo lugar, se encuentra Pedro Ramos, de Cieza, con una marca de 32,65 metros. Por último, el tercer peldaño fue ocupado por otro participante procedente también de la localidad murciana que registró una distancia de 32,55 metros.
Por otro lado, antes de la celebración del concurso en su sección adulta, los más pequeños fueron los protagonistas en la primera edición del certamen para este sector juvenil. La primera posición fue para Manuel con una marca de 9,68 metros, el segundo lugar lo ocupó Anthony, que registró una distancia de 8,05 metros en su actuación, mientras que por último Adrián Andreu le siguió muy de cerca, en el tercer puesto con un lanzamiento de 7,98 metros. Los ganadores de esta sección infantil contaron con el premio de una visita familiar a Río Safari.
Por último, los ediles Jesús Pareja, Juan Antonio Sempere y el presidente de la Real Orden de la Dama, Antonio Martínez Camacho, también quisieron unirse a la fiesta y participaron en el concurso, en el que el concejal de Ciudadanos Juan Antonio Sempere logró clasificarse para la fase final de este torneo internacional.

martes, 4 de agosto de 2015

Pintores profesionales marroquíes "LA KASBAH DEL ARTISTA" inaugura una exposición colectiva en el Freaks Arts Bar.

Excéntricos Comunicación y Gestión Cultural





El miércoles 5 de agosto a las 20 horas, la asociación de pintores profesionales marroquíes "LA KASBAH DEL ARTISTA" inaugura una exposición colectiva en el Freaks Arts Bar. La exposición abarca temas como pintura de paisaje, retratos o bodegones. Esta asociación ha promovido un encuentro -dirigido por Nourdine Tabbai, presidente de "L’Association d'artistes de la Kasbah"- entre 50 artistas árabes de distintos países que, a su vez, se reunirán con homólogos en distintos países y ciudades, como actualmente en Alicante (España). En el Freaks se podrán ver obra de una veintena de estos artista. La exposición de la "Kasbah del artista" se podrá visitar del 5 al 7 de agosto en la galería de arte Freaks, en la calle Alona, 8 de Alicante.
"LA KASBAH DEL ARTISTA" tiene entre sus objetivos  contribuir al desarrollo artístico y la influencia cultural, haciendo del arte en un vehículo para la paz y la tolerancia, lo que ha ido transmitiendo en su recorrido expositivo y cultural por Europa.Este evento, además de apoyar la paz y la tolerancia, tiene como objetivo promover el desarrollo cultural y artístico a través del encuentro entre artistas árabes y sus homólogos españoles para enriquecerse entre sí y abrirse a nuevas experiencias para experimentar la cultura de otros ámbitos.Este intercambio cultural y artístico sólo puede ser beneficioso para una y otra parte.
Este encuentro de artistas árabes ha sido posible gracias a la colaboración de "La Kasbah del artista" con el Ministerio de Cultura de Marruecos y la Asociación árabe "Alfen" de Mogador en España. Durante su estancia en Alicante, "La Kasbah del artista" se alojará en el Hotel Gran Sol y realizarán varias actividades.


INAUGURACIÓN.- La inauguración de la exposición colectiva se llevará a cabo 05 de agosto 2015 en la galería Freaks Arts y durará hasta el 07 de agosto 2015 y los 25 artistas árabes.
TALLERES DE PINTURA AL AIRE LIBRE .- Aparte de la exposición, se realizarán varias actividades públicas para alentar el contacto entre los artistas locales y los visitantes, con talleres libres de pintura al aire libre: El miércoles 5, a las 16:00, en el Parque de Canalejas y el Viernes 7, a las 11 de la mañana, también en el Parque de Canalejas (a la sombra, que ya se sabe que estos días está haciendo mucho calor)

domingo, 2 de agosto de 2015

Urs Fischer en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga

The Modern Institude fue fundado por Will Bradley, Toby Webster y Charles Eshe en 1998. El instituto se define como una organización de investigación y una productora de arte contemporáneo. Un espacio no solo para la organización de exposiciones, sino también destinado a la producción y distribución de artistas, libros, discos y videos. Ubicado en un centro de oficinas en el centro de Glasgow. Su fin es permitir a los artistas locales a producir, distribuir, y vender su trabajo dentro de la ciudad.
Esta Galería tiene el honor de presentar la exposición de Urs Fischer, un artista suizo nacido en 1973, actualmente residente en Nueva York. Del 15 de junio al 29 de agosto de este año 2015.
Urs Fischer dice encontrarse en el momento más dulce de su carrera, se encuentra en el punto más álgido de su carrera. Las galerías más importantes del mundo disputan para lograr exponer sus obras en ellas.
Este artista hace uso de muchos materiales, conceptos y enfoques. Pretende jugar con la escala y el espacio, llevando las ideas de lo infinito y lo finito en oposición.
Este juego con la perspectiva hace del objeto a la vez de familiar, extraño. Un efecto realzado por la fundición en bronce de alguna de sus obras diseñado para que con el tiempo cambie de color, creando un efecto similar a la  erosión natural.
El trabajo de Fischer se basa en el arte pop, dadaísmo y surrealismo. Y explora tres espacios teóricos; el mundo privado del estudio, el espacio público de los objetos y las imágenes, y el mundo de la pura fantasía o ficción.
Finalmente podemos decir que la clave de su trabajo es la idea de tratar un objeto de un dominio en la forma de un objeto de otro, dándoles una calidad inquietante y liminal que es tal vez la firma de este artista y que está claramente presente en esta instalación.

sábado, 1 de agosto de 2015

Teaming with Beasts. Croosfit. EE.UU.

Teaming with Beasts


Published on Sat, 2015-07-25 14:24

By: 
Andréa Maria Cecil

High-profile stars draw attention to all the amazing athletes in the Affiliate Cup.




In the CrossFit Games’ inaugural year, CrossFit Santa Cruz won the Affiliate Cup by virtue of its members’ placings in individual events.
In 2015, the fittest man in history was competing on a team. The same year, another former Games champion joined him in team competition.
What a difference nine years make.
“Two CrossFit Games champions, one the fittest man who ever walked the Earth—it makes going team cool,” said Chase Ingraham, a Games commentator and CrossFit Seminar Staff member who himself qualified for the Games in 2010.
During Saturday-morning’s Clean and Jerk event, the crowd in the StubHub Center’s soccer stadium erupted as the announcer highlighted the fact that four-time Games champion Rich Froning and 2008 winner Jason Khalipa were approaching their platforms.
Froning, of CrossFit Mayhem Freedom, made 345 lb. and fans screamed. He hit 365 lb. and the crowd erupted much as it did during his years as an Individual competitor.
“Ladies and gentlemen, make some noise for Rich Froning!” the announcer commanded as the event concluded.
“When you know the individual background on an athlete, it’s funner to watch,” noted Austin Begiebing, who is coaching the NorCal CrossFit team that includes Khalipa.
“(The team competition) is getting more competitive, and it will continue to grow in popularity, for sure.”
While the competition is not about Froning or Khalipa, the two men have brought more attention to the team competition, Ingraham said.
“The team competition has always been great. It’s always been exciting. But it has always played second fiddle to the Individual competition.”
With Froning and Khalipa in the team competition, they’ve brought the attention that followed them as individual competitors, said team coaches and athletes at this year’s Games.
“It’s specifically Jason and Rich that have drawn the spotlight,” said Tommy Hackenbruck, a member of the Ute CrossFit team that won the Affiliate Cup in 2012 and 2013. Ute was the first team to win the cup two consecutive years.
After finishing sixth at last year’s Games as an individual competitor, Hackenbruck is back on Ute’s team this year.
Over the years, the team competition has “evolved under the radar,” he said.
“Everyone here is capable of going to regionals and holding their own,” Hackenbruck said Saturday morning, gesturing to fellow athletes in the warm-up area.
That’s because team competition requires six well-rounded athletes rather than individual specialists on one squad, noted CrossFit New England coach Ben Bergeron.
“These guys would have been on the (individual) podium in 2009,” he said, glancing over at his team as it warmed up for the clean-and-jerk event.
Two former Games champions competing on teams does not make the team competition better, Ingraham said.
“It just makes people aware of how great team competition is.”
And, several said, it highlights the caliber of athletes now needed to win the team competition at the Games.
“In order to win the Affiliate Cup, you need Games-level athletes. It’s the Rich Froning effect in the Central East (Region), where he made all the guys better,” Ingraham continued. “It’s forcing teams around the world to make the team better. If you want to go team now, it is year-round training.”
Hackenbruck expressed a similar sentiment.
“It’s not like a weekend off. It’s a legit test of fitness for all six people.”
In 2014, Games organizers added a fourth day of competition for teams: Wednesday. Last year the day featured one event: a 1,000-yard swim with a rescue sled. This year, it included two tests—one that required a total of 1,000 yards of ocean swimming with a rescue sled and 150 deadlifts with the 435-lb. Worm, and another that called for all six team members to run 1 mile in relay fashion. It was a far cry from 2009, when teams had three events on Friday and one on Sunday.
That was highlighted on Friday, Bergeron noted.
“It was the hardest day of programming ever.”
The day’s first event had teams running a total of 1,800 m over the soccer-stadium berm and doing 150 squats, again with the Worm. Later in the day, all three of the teams’ male-female pairs were required to do 21 deadlifts at 545 lb. and 21 synchronized bar muscle-ups; the rep scheme was different for each pair.
“Nobody feels close to prime,” Bergeron said Saturday morning.
And, he added, that’s what the Games should be.
“The Games should be a brutal test—not to beat people up, but it should be the ultimate test (to find the fittest).”
Bergeron added: “If the Zombie apocalypse hit, the CrossFit Games champion should be the last man standing. Or woman. Or team.”

 Antes de seguir con el campeón habría que definir lo que es el crossfit. Sin entrar en detalles, se podría decir que es una combinación de ejercicios físicos variados muy exigentes ejecutados a alta intensidad: gimnasia, halterofilia, carrera, natación... Smith habla del crossfit con una devoción ausente de impostura. Estamos ante casi una religión. "Para practicarlo la familia es tan importante o más que la alimentación: cuanto más abundante y carente de hidratos de carbono mejor. Sin trabajo en equipo no hay resultados. Es una de las primeras normas que tienes que memorizar cuando le entregas al crossfit la hegemonía de tu cuerpo", señaló a crossfit.com Smith, que entrena siempre con su hermano Ben, su primo Brock y su amigo Ryan.

Para mí "Varoufakis" no tiene ninguna credibidlidad. Es un excéntrico en motero. Que dimite en plena crisis Griega.

Varoufakis: “España aún corre el peligro de acabar como Grecia”

El controvertido exministro de Finanzas de Syriza critica en esta entrevista, que se publicará íntegra el domingo, la política de austeridad, las condiciones del tercer rescate y el liderazgo alemán

miércoles, 29 de julio de 2015

Fin de Curso Centro Social Playa Blanca de la Albufereta (Alicante).

FIESTA DE FIN DE CURSO EN EL CENTRO SOCIAL PLAYA BLANCA DE LA ALBUFERETA, CON LA ASISTENCIA DEL ALCALDE DE ALICANTE Y VARIOS CONCEJALES

<(en el centro con camisa blanca) EL ALCALDE GABRIEL CHAVÁRRI,  (a su izquierda) NUESTRO COMPAÑERO PEDRO ORTIZ, CON ALGUNOS DE LOS ALUMNOS DEL CURSO>

 Con la   presencia del alcalde de Alicante, GABRIEL ECHÁVARRI  y varios concejales del consistorio,  entre los que se encontraban ASUNCIÓN SÁNCHEZ ZAPLANA y LUIS BARCALA, se celebró en el Centro Social Playa Blanca de La Albufereta, la fiesta de fin de curso y actividades, entre las que destaca la pintura en la que ejerce como profesor nuestro compañero PEDRO ORTIZ.
 Tanto el alcalde como los concejales y el público asistente al acto, quedaron gratamente sorprendidos de buen nivel artistico de los trabajos realizados por los alumnos, resaltándolo asi en las palabras que dirigieron al finalizar el acto el alcalde sr. CHÁVARRI y el director del Centro Social.
  Finalizó el acto con un ágape, como ya es tradicional.
Remitido.-

Cataluña era el cortijo de los Pujol. CIU cómplice. La única salida de Arthur Mas es la Independencia.

  •  
La policía ha dado un paso más en la investigación sobre los pagos que un socio de Rodrigo Rato, José Manuel Solà, hizo a diversos miembros de la familia Pujol. En un informe remitido al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, al que ha tenido acceso EL PAÍS, los investigadores concluyen que cuatro hijos del expresidente catalán Jordi Pujol —Josep, Oleguer, Jordi y Pere— presentaron “facturas falsas” a una empresa de Solà para cobrar más de 100.000 euros por supuestos trabajos de asesoramiento en una operación inmobiliaria. Los investigadores no han hallado rastro alguno de esos servicios facturados.
En 2007, el socio de Rato abonó una factura de casi 68.000 euros a Josep Pujol Ferrusola —con el que había compartido un negocio inmobiliario— por “análisis, estudios e informes” sobre “la venta de un hotel en Bagergue”. La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) considera que se trata de un pago injustificado: primero, porque “no hay rastro alguno” de los supuestos trabajos y el supuesto contrato fue solo verbal; segundo, porque las personas que sí está constatado que participaron en la operación “no tienen constancia” de que lo hiciera Josep Pujol; y tercero, porque “no se acierta a localizar correctamente” el lugar donde está el hotel: Baqueira, en el Pirineo catalán.

¿Cómo joder a un pueblo y a su economía? Villar de Cañas. Residuos radioactivos. La guerra del PSOE contra el PP:

  •  
Las grullas que cada año llegan durante su migración a la laguna de El Hito, en Cuenca, no son conscientes de la animadversión que despiertan desde ayer entre muchos vecinos del cercano Villar de Cañas. Este municipio de medio millar de habitantes fue elegido por el Gobierno en 2011 para acoger el cementerio nuclear que pretende albergar los residuos radiactivos de España. Pero la Junta de Castilla-La Mancha se ha propuesto impedirlo utilizando una medida de corte medioambiental: ampliar de 1.000 a 25.000 hectáreas la zona protegida alrededor de la laguna de El Hito, hogar temporal de las grullas, lo que daría al traste con el proyecto nuclear.
La mayoría del pueblo ve en este proyecto un salvavidas económico y social, ya que supone inversiones y empleo para una zona despoblada y deprimida. La decisión de la Junta, que ha cambiado de Gobierno en las últimas elecciones, no ha sentado bien. "Estamos hartos de las grullas", comenta el alcalde de este municipio, José María Sáiz, del PP. En el diminuto salón de plenos del Consistorio, con las manos llenas de tierra (viene de trabajar en la construcción de una granja), explica que está sorprendido por la decisión de la Junta.

Cuba. Castillo del Morro desde el Malecón de la Habana

CUBA: EL PARAÍSO DE LOS
El castillo del Morro desde el Malecón
Tras contemplar un variado y espectacular desfile de vehículos de época en pleno servicio, me dirijo a lo que para mí es el atractivo número uno de la capital cubana, que es su zona colonial, conocida como “La Habana Vieja”.  El núcleo de la misma está casi en su totalidad restaurado formando uno de los conjuntos coloniales más destacados de Latinoamérica y declarado Patrimonio de La Humanidad.

Estados Unidos abre embajada en La Habana y restableces la relaciones diplomáticas. Ahora se está negociando el desembargo, a que estaba sometida la isla de hace 50 años.
España siempre manduvo buenas relaciones y en es primer inversos de la isla. 
Lo único que hace falta son una elecciones demorcráticas, donde participen los partidos de la oposición.
La era de los Castros ha debe acabar con una elecciones generales.
¡Suerte!