ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 25 de abril de 2017

Artículos de Azorín en la Ruta de Don Quijote, en el Diario Informción de los días 11 y 23 de abril 2017

El escritor, poeta y comentaristas literario Ramón Fernández Palmeral está publicando en el Diario Información de Alicante, la venta de periódicos diarios impresos es de 199.000 ejemplares. Independientemente tambien se lee en al versión digital.

lunes, 24 de abril de 2017

Parroquia de San Pedro de Novelda. En el camino Santiago del Sureste

Iglesia de san Pedro en Novelda. Camino de Cantiago de l Sureste


Wikipedia Alicante, por David Rubio

Una «Wikipedia» para Alicante

Un joven lanza Alicantepedia, un portal web que recoge la historia de la ciudad a través de escritos, biografías y contenido audiovisual

24.04.2017 | 04:00/Información
 

David Rubio muestra la página de inicio de su portal: www.alicantepedia.com.
El área de Memoria Histórica del Ayuntamiento ya ha mostrado su interés por el proyecto.
David Rubio es un joven alicantino con mucha historia por las venas, y no solo la vivida en sus propias carnes. Hace unos años se propuso continuar haciendo lo que más le gustaba, llevándolo a cabo esta vez en Alicante. Y de estas ganas nació Alicantepedia, un portal web publicado recientemente que alberga las vivencias de nuestra ciudad.

David, que es politólogo, llevaba varios años trabajando en la investigación histórica de la ciudad de Elche, en la Cátedra de la Universidad Miguel Hernández, donde cursó sus estudios. Empezó allí haciendo sus prácticas y le gustó tanto que cuando ya llevaba un tiempo se preguntó: «¿Si tan bien me lo paso haciendo esto en Elche, que no es mi ciudad, por qué no hago lo mismo de Alicante?», cuenta el joven.

La forma en la que decidió hacerlo desde un primer momento fue creando un portal donde pudiese dar salida a toda la información que fuera recogiendo, sin importar el ámbito ni la época. Pero no solo lo hizo por gusto, también por aportar. «Creo que Alicante tiene un déficit en cuanto a temas culturales, por eso pensé que mi grano de arena tenía que ser crear una página web donde cualquier persona pudiese consultar nuestra historia».

«Muchos en Alicante piensan que Maisonnave es la avenida de El Corte Inglés, y otras personas no saben que hemos tenido dos candidatos a Premio Nobel. Me da la sensación de que aquí la gente no sabe que la persona que descubrió que la tierra no es una esfera perfecta resulta que es un alicantino, un tal Jorge Juan. Y como estos casos, muchísimos más», reivindica Rubio.

Empezó la andadura de su proyecto introduciendo las primeras biografías en enero de 2015. Ahora, más de dos años después, ha lanzado su trabajo al público internauta.

El primer personaje que pisó el portal fue Eusebio Sempere. «Él impulsó el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, intentando conseguir que fuera uno de los mejores museos de Europa. Por falta de voluntad política no lo consiguió, y como mi página es bastante reivindicativa pensé que empezar con un reivindicador como él era un buen comienzo».

El portal alberga biografías de todo tipo, desde futbolistas y artistas y políticos a médicos, toreros, escritores o poetas. También imágenes, canciones, tradiciones e información de las distintas instituciones de la ciudad. La gente no ilustre también tiene un hueco. David, por ejemplo, ha metido a su abuelo y a su bisabuelo sin que ninguno de los dos fuera famoso. «Sufrieron represión política siendo militares del bando republicano y eso también es parte de la historia».

Una de las cosas que más enorgullecen al creador es el haber elaborado una lista de los alcaldes de la ciudad desde el siglo nueve. «El más antiguo que tengo es un musulmán».

Rubio cuenta que se ha convertido en un ratón de biblioteca, y que ello, lejos de preocuparle, le entusiasma. De hecho, estuvo acudiendo una semana entera al registro civil para elaborar una biografía de todos los fallecidos en el famoso bombardeo del Mercado. «No es tan famoso como el Guernica porque Picasso no pintó nada, pero fue el más dramático de toda la Guerra Civil». En el registro no están permitidas las fotocopias de las actas de defunción, así que se le tocó llevarse su portátil y realizarlas una a una.

El trabajo de investigación histórica también es víctima de la «envidia» en algunas ocasiones. O eso es lo que el politólogo cuenta que le sucedió cuando le hacía saber a los suyos que uno de sus propósitos era hacer una biografía de todas las belleas del foc. «Quedé con ellas en su comida anual. Aquel día estuvo muy bien», bromea Rubio sonriendo.

El proyecto ya ha sido presentado al área de Memoria Histórica del Ayuntamiento con la intención de encontrar una forma de trabajar en conjunto: «Les entusiasma el portal y me han prometido buscar vías de financiación», asegura Rubio.

El portal es participativo, por lo que cualquier persona puede introducir información, que será revisada previamente a su visionado público. «Todos tenemos tesoros históricos en casa», invita así a la participación un David que, aunque todo el trabajo que ha realizado hasta el momento ha sido realizado de manera altruista, ahora sueña con rentabilizar su proyecto para poder dedicarse totalmente a él.

ENLACE A WIKIPEDIA ALICANTE

Esta Ramón Palmeral.

Alicante. Toni Cabot, nuevo director de INFORMACIÓN. 12 de abril de 2016

Alicante

Juan R. Gil, director general de Contenidos

12.04.2016 | 17:25
Juan R. Gil y Toni Cabot.
Editorial Prensa Ibérica, a propuesta de su consejero delegado, Aitor Moll, ha acordado el nombramiento del periodista Toni Cabot como nuevo director de INFORMACIÓN. Sustituye en el cargo a Juan R. Gil que, también a propuesta del consejero delegado de EPI, ha sido nombrado director general de Contenidos de INFORMACIÓN, La Opinión de Murcia y La Opinión de Málaga. Estos nombramientos tienen como objetivo reforzar la estructura directiva de INFORMACIÓN, periódico que en 2016 cumple 75 años de servicio a los alicantinos como líder absoluto en difusión y audiencia y está inmerso en un proceso de contínua renovación e integración de sus redacciones para consolidar y acrecentar ese liderazgo en el entorno digital, ofreciendo de esta forma a los lectores y anunciantes la plataforma de comunicación on line e impresa más potente del sector.
El nuevo director de INFORMACIÓN nació en Aigües hace 51 años y entró a formar parte de la Redacción de este periódico en 1988 como miembro de la sección de Deportes, donde ha desarrollado casi toda su carrera profesional, siendo hasta ayer y desde 2008 redactor jefe de la misma.

Cabot ha sido también responsable de la programación deportiva de Radio Nacional de España en Alicante y dirigió la sección de Deportes de Radio Nou también en la provincia hasta poco antes del cierre de esta emisora autonómica, donde puso en marcha la programación deportiva local y condujo el programa nocturno «La taula esportiva», que se mantuvo en antena más de una década. En la actualidad, dirigía y presentaba el programa «Planeta Hércules» en INFORMACIÓNTV, uno de los de mayor audiencia de la cadena alicantina.
El periodista alicantino es autor asimismo de dos libros. El primero de ellos, publicado en 1996 con el título «Míriam Blasco, el precio del oro», es la biografía de la primera deportista española que logró la más preciada medalla olímpica coronando una hazaña revestida de drama por la muerte de su entrenador días antes de la competición en los Juegos de Barcelona 92. El pasado año vio la luz su segundo libro, «Asensi: Papá, misión cumplida. No hice el ridículo», igualmente de carácter biográfico, en esta ocasión en torno al futbolista alicantino más destacado de la historia, que marcó una época en el FC Barcelona y en la selección española.
Por su parte, Juan R. Gil desempeña desde hoy las funciones de director general de Contenidos tras haber estado al frente de INFORMACIÓN desde octubre de 2004. Nacido en Alicante en 1963, Gil ingresó en INFORMACIÓN el mismo año en que lo hizo Cabot, en 1988, tras haber trabajado previamente en el periódico comarcal Canfali, de Benidorm, y en la agencia Efe. En 1989 se hizo cargo de la sección de Política del periódico, del que también fue redactor jefe de Local y subdirector antes de asumir la dirección.
Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante y especialista en las edades Moderna y Contemporánea, Juan R. Gil ha impartido numerosos cursos y conferencias en foros universitarios y empresariales de Alicante y Valencia, además de haber sido colaborador de distintos espacios radiofónicos y televisivos de actualidad política, tanto autonómicos como de ámbito estatal, entre ellos la tertulia nacional de «Hoy por hoy», en la cadena SER. En 2014 recibió el premio del Colegio de Economistas por sus análisis sobre la quiebra de la Caja del Mediterráneo.

domingo, 23 de abril de 2017

23 de abril. Día del libro. Alicante. Miguel de Cervantes y William Shakespeare.

Miguel de Cervantes y Wilan Shekaspeare. Fallecieron el mismo día de 23 de abril de 1616, pero de distintos calendarios: Juliano y Gregoriano.

Dibujo a plumilla de  Ramón Palmeral. Derechos de copia reservados

ramon.palmera@gmail.com

......................

El Día Internacional del Libro se celebra el 23 de abril porque ese día, hace 400 años, fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso. Fecha que sólo es cierta en el caso del peruano. Y no es el único error en las semejanzas entre el británico y el español que se han buscado en estos cuatro siglos.
Siempre se ha sostenido que Cervantes y Shakespeare murieron el 23 de abril de 1616, pero la fecha no es exacta en ningún caso. Y no es una confusión de fechas, es una simple cuestión de calendarios y de costumbres.
Cervantes falleció en Madrid el día 22 pero su muerte se consignó al día siguiente en los registros de San Sebastián, su parroquia, pues en la época se registraba la fecha del entierro. De ahí que pasara a la historia como fecha de fallecimiento el 23.
La diferencia es aún mayor en el caso de Shakespeare y ahí entran en juego los diversos calendarios usados en la historia.
En 1616 una buena parte de los países europeos ya habían adoptado el calendario gregoriano, que es por el que nos regimos en la actualidad, pero en Inglaterra aún se usaba el juliano.
Es decir, que Shakespeare murió en 23 de abril de 1616 en Inglaterra, pero era el 3 de mayo en los países en los que ya se había adaptado el calendario gregoriano, que llegó a Inglaterra en 1752.
Pero no es el único error en las coincidencias popularmente aceptadas entre Cervantes y Shakespeare, de los que incluso se ha dicho que se llegaron a conocer personalmente, lo que no es verdad.
Cervantes no oyó ni hablar del genio de Stratford-upon-Avon y puede que Shakespeare ni siquiera leyera "El Quijote" en su totalidad.
Parece seguro que Shakespeare leyó la primera parte de "El Quijote", lo que le llevó a escribir -junto a John Fletcher- una obra que retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes.
Por desgracia ese trabajo se perdió, pero hay registros que prueban que la obra de Shakespeare, titulada originalmente "Cardenna" se representó al menos una vez en el invierno de 1612, según los datos de la Royal Shakespeare Company.
Sin embargo, el profesor Michael Bell, del departamento de Literatura inglesa y comparada de la Universidad de Warwick (centro de Inglaterra), considera que "sería muy complicado" probar que el genio inglés leyera la obra del español.
Pese a esa falta de pruebas, hay quienes han fantaseado con que los dos escritores más grandes de la historia fueran incluso uno solo.
Aunque resulte difícil de creer, hubo una época en la que se extendió una teoría que afirmaba que "quizás ambos fueran la misma persona". Hasta Carlos Fuentes contribuyó a extender la idea al recogerla en un libro de ensayos publicado en 1988.
El británico Anthony Burgess narra en su cuento "Encuentro de Valladolid" su visión de una hipotética reunión entre los dos escritores con motivo de un tratado de paz entre Inglaterra y España.
Y Tom Stoppard, el dramaturgo británico, recreó la conversación que podrían haber sostenido Shakespeare y Cervantes si el español hubiera formado parte de la delegación de su país que acudió a Sommerset House de mayo a agosto de 1604 para negociar la paz entre los dos países.
Incluso una coproducción hispano-británica, "Miguel y William" (2007), especulaba, en tono de comedia, con un encuentro de Miguel de Cervantes y William Shakespeare en la España de finales del siglo XVI.
Una idea que también ha llegado al teatro. "The Curious Lifes of Shakespeare y Cervantes" es una obra escrita por la tailandesa Asa Gim Palomera que imagina qué hubiera pasado si se hubieran conocido.
Estas fantasías tienen una base, para algunos excesiva, y es el hecho de que en la biografía de Shakespeare existe un periodo, en la década de 1590, en el que no se sabe qué hacía ni dónde se encontraba.
Pero para los expertos que han analizado y comparado las obras de los dos genios, lo verdaderamente importante es la coincidencia en los estilos y contenidos de sus obras.
Hay similitudes entre don Quijote y Hamlet o el rey Lear, entre Sancho y Falstaff, y los dos fueron pioneros en una novedosa -para la época- mezcla de géneros.
Pero esas similitudes de estilo se debieron probablemente al simple motivo de que los dos escritores coincidieron en una época y tuvieron "influencias culturales parecidas", además de las mismas "lecturas", lo que les llevó a ofrecer "soluciones literarias paralelas", según el profesor de Filología Española de la Universidad de Huelva Luis Gómez Canseco.
Por Alicia García de Francisco

"La misión de escribir" de Azorín, por Ramón Fernández Palmeral, 23 de abril de 2017


La misión de escribir de Azorín

23.04.2017 | 04:15 Información de Alicante
 
En el capítulo I de La Ruta de Don Quijote, titulado «La Partida», empieza el personaje principal, el «alter ego» del propio « Azorín» llamando a gritos a doña Isabel, no sabemos muy bien para qué le llama, la anciana mujer sube a la habitación y mantiene una banal conversación, ella le pregunta que adónde se marcha, puesto que ha visto «la maleta que aparece en el centro del cuarto» y él le responde con pesar, entristecido y resignado, que no lo sabe, luego ella le advierte casi como una enfermera que «esos libros y esos papeles que usted escribe le están a usted matando». Azorín le responde con altos ideales mesiánicos «tengo que realizar una misión sobre la tierra» como un predestinado caballero andante.

SEGUIR LEYENDO AQUÍ 

Cuatrociento un año de la muerte de Miguel de Cervantes.
José Martinez Ruiz., Azorin. Cicuenteneario de su muerte 2 de marzo de 1967

Autor ramón fernández palmeral










sábado, 22 de abril de 2017

Camino de Santiago del Sureste- salida de Alicante. Dibujos de Palmeral

 Dibujo a plumilla de Ramón Palmeral (Alicante)



Castillo de Petrer

Ermita de San Pascual en Orito (Alicante)

Santuario de la Magdalena en Novelda

Virgen del Remedio de Monóvar



Venta del libro en AMAZON on-line

viernes, 21 de abril de 2017

Cinco libro de Azorín en la Biblioteca privada de Gerald Brenan de Churriana (Málaga)

Cinco libro de Azorín en la Biblioteca  privada de Gerald Brenan
 
                                                                      Por Ramón Fernández Palmeral



 
      Como ya le he dicho, en su archivo de la Biblioteca Municipal de Alhaurín el Grande (Málaga), topé por casualidad con el archivo de los libros que usted donara a Alhaurín el Grande, se dice que fueron unos seis mil libros. Esta  biblioteca fue estudiada por María José López Córdoba de la Universidad de Granada, nos cuenta que durante bastante tiempo los libros carecían de emplazamiento, actualmente se encuentran en una sala independiente.
    Tomé notas de algunas fichas,  entre ellas me llamó la atención cinco libros del monovero Azorín, algunos son primeras ediciones, estas son las reseñas:
   1.- La cabeza de Castilla, primera edición de 1950
   2.-Castilla, una edición de 1943
   3.- Los dos Luises y otros ensayos, edición de 1946
   4.- Lecturas españolas (sin fecha)
   5.- Al margen de los clásicos, primera edición fecha 1915
 
       Esto no tiene la mayor importancia, si entendemos que una biblioteca de pueblo con el 25% de residentes extranjeros, poco interés tienen por uno de los autores imprescindibles en cualquier biblioteca. 

      Pero merece mi curiosidad, y me pregunto por qué Brenan tenía en su poder estos cinco libros y no otros libros como La Voluntad o La Ruta de don Quijote. Posiblemente estos libros los comprara para su Historia de la Literatura Española  y para La faz de España (1950). Según Gathorne-Hardy, Julio Caro Baroja “fue el único amigo íntimo que Gerald tuvo entre los españoles”.En cuanto al autor de Los Baroja, menciona a Brenan con relación a la casa que el gran erudito compró en Churriana, por intercesión del escritor inglés, y hace referencia, en otro momento, a The Spanish Labyrinth (1943) y a que su casa era centro de muchos escritores ingleses, además de lugar de saraos notables.

   Lo más aconsejable es hacer una breve reseña de cada uno de los libros:
 
   1.- La cabeza de Castilla (1950) está dedicado a Burgos y sus glorias, está dedicada a Manuel Olarra/Garmendia/querido amigo/Azorín), que era el director de Espasa-Calpe en Argentina, editorial que se había trasladado allí en 1938, durante la guerra civil.
    El prólogo está firmado por Malvar, en 1949. Son capítulos cortos. “Las páginas más antiguas de La cabeza de Castilla están firmadas en 1930 y consiste en  glosas y figuraciones sobre el héroe Rodrigo Díaz de Vivar
    En el número 2 de Anales Azorinianos (1985), Leonardo Romero Tobar, de la Universidad de Zaragoza, nos dice  que este libro se publicó en 1950 en la Colección Austral de la casa de Espasa-Calpe, recoge artículos escritos entre 1930 y 1949. Según Cruz Rueda, el Ayuntamiento de Burgos quiso editar “estos trabajos que realzan a Castilla, y Azorín, siempre modesto declinó el homenaje”.
 
  2.- Castilla (1912), representa la quintaesencia de la obra de Azorín: la contemplación del paisaje o de los pueblos, se adivina en ellos el alma de las cosas. A lo largo de las lecturas vamos descubriendo el dolorido sentir de los españoles. Una prosa genial, sobria,  que lo convierte en uno de los libros de obligada lectura en lengua española. Inman Fox, fue uno de los azorinianos que nos ofrecieron una edición comentada en el número 254, de la Editorial Espasa Calpe, Colección Austral. 1991.
 
  3.-Los dos Luises y otros ensayos.  Un ensayo sobre Fr. Luis de Granada, Fr. Luis de León, Garcilaso, Góngora. Calderón, Cervantes y Ercillia).-Madrid. Recordemos que Brenan escribió la biografía de San Juan de la Cruz, publica en Laia, Barcelona, 1973.
 
   4.-Lecturas españolas. Según quien firma como Abondo (25/7/2004) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. “Dedicó el libro Azorín "A la memoria de Larra" y fechó el epílogo en Nebreda, marzo de 1912. En nota previa advierte al lector del lazo espiritual que une todos los trabajos presentados bajo este título: "La curiosidad por lo que constituye el ambiente español ¿paisajes, letras, arte, hombres, ciudades, interiores? y en una preocupación por un porvenir de bienestar y de justicia para España". Luego, en el llamado "Nuevo prefacio" (sin que incluya otro anterior), destinado "a un extenso público no español", nos dará su opinión de lo que debiera ser la lectura de los clásicos, entendiéndola como dinámica, distanciándose de la imagen fijada académicamente, tratando de hallar lo que en la obra y en el autor en realidad se encuentra. Explícitamente critica la fijación definitiva de Cervantes, de Quevedo, de Góngora o de cualquier otro autor, sin que se dé cabida a otra cosa que a aumentar detalles eruditos que no pongan en cuestión el tipo acrisolado en las cátedras. Para Azorín, un autor clásico "es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna (?) Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos (?) evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones".
 
    5.- Al margen de los clásicos. (1915).   La edición de Biblioteca Nueva de 2006, tiene prólogo de Santiago Riopérez y Milá. Esta obra no es una recopilación de artículos, sino un corpus unitario de revalorización de los clásicos que Azorín había escrito y terminado en 1912, según demuestra fehacientemente el autor de la introducción, Santiago Riopérez. Al margen de los clásicos es uno de los mejores libros de Azorín -el más sentido y hondo- y el más querido por él, después de La Voluntad. Biblioteca Nueva ofrece, avalada por un Epistolario inédito y con una Bibliografía específica y un caudal asombroso de Notas, esta nueva edición. La documentación gráfica apoya el carácter sensitivo que Azorín quería para sus semblanzas literarias en cuanto a los autores tratados.
 
   Los libros de viajes fueron siempre una pasión de Azorín, debió leer a los viajeros románticos por España. Jesús Majada Neila, recoge una cita de Azorín sobre el comentario que hizo Azorín del libro Cosas de España de Richard Ford. (“El viajero Brenan”, 1994). «No ha sido escrito en el extranjero un libro más minucioso, más exacto, más sagaz, más analizador sobre España; pero tanto más acre, más tremendo (…) No protestemos. Yo creo que el verdadero patriotismo debe desear libros”.  Tanto Richard Ford como George Borrow, son autores admirados por Gerald Brenan, los tres sacaron a la luz una muestra de nuestra intimidad española.
  Nos encontramos ante dos  escritores con gustos viajeros: Azorín y Brenan.

¿Cómo abrir la puerta de la lavadora cuando se atasca o rompe el abridor?

Consejos del manitas en bricolajes y otros electrodomésticos.

NO saber la respuesta te puede costar 80 Euro en Madrid o Bacelona y 60 en el el resto de la Península o Canarias, por llamar al técnico.

¿Cómo abrir la puerta de un lavadora que se ha bloquedado o no se puede abrir?

Respuesta:
Debajo del asa de la puerta de la lavadora hay un palanca con un muelle, se mete un destonillador, se ejerce presión hacia arriba y ya está abierta.

Otra respuesta:
Que la lavadora debe acabe sus ciclos de lavado.

jueves, 13 de abril de 2017

miércoles, 5 de abril de 2017

La Entrevista, un thriller claustrofóbico, comienza a rodarse en Alicante

¿Qué harías por un trabajo? La Entrevista, un thriller claustrofóbico, comienza a rodarse en Alicante

Esta semana comienza a rodarse en Alicante “La Entrevista” un largometraje dirigido por Maxi Velloso y producido por SeaMonkeys. Se trata de un thriller claustrofóbico que plantea una situación extrema a un hombre de mediana edad que busca desesperadamente un trabajo. Una realidad social que no nos es ajena en la actualidad. Escrita por Juan Galonce y Rodolfo Coloma, “La Entrevista” es la historia de Andrés Lafuente, un hombre maduro y con experiencia previa que, después de varios fracasos, se enfrenta a su gran oportunidad: Un puesto de responsable financiero de una multinacional. Un cargo importante para el que la reclutadora Ana Peláez impone pruebas despiadadas. Cinco ejercicios que rompen y vulneran las premisas de una entrevista convencional, sometiendo a Andrés a un vía crucis continuado y  humillante, hasta una última prueba donde nada es lo que parece. 

 “La Entrevista” es una película con pocos intérpretes, pero de gran carácter. En el papel de Lafuente nos encontramos con el actor Miguel Such, de amplia experiencia tanto a nivel local como nacional en televisión (participando en series como Cuéntame, L’alqueria blanca o La que se avecina), cine (bajo las órdenes de Juan Luis Iborra, Ventura Pons, Adán Aliaga, Maggie Perén, entre otros) y teatro (es uno de los propietarios de la Escuela de Interpretación El Comodín de Alicante). Peláez es interpretado por la actriz Ángela Soler, Premio de interpretación en 2010, ha protagonizado largometrajes de directores como Ángel Puado, Nerea Marcén o los hermanos Delicado y varias obras de teatro. Diego Villanueva, otro personaje, es interpretado por Morgan Blasco, en televisión ha participado en series como El secreto de Puente Viejo o La que se avecina, y en cine en películas como 9 Bares, El Arca de Noé o Linko . Todos tienen experiencia previa trabajando a las órdenes de Maxi Velloso en distintos proyectos. 

Canspan Factory, de Canadá ya ha firmado un contrato de distribución del film en Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Otros colaboradores en el proyecto son: Tai – Transforming Arts Institute (adscrito a la Universidad Juan Carlos I), Excéntricos Comunicación y Gestión Cultural, Marketing Novae, Eléctrico Romance, Il-lusso (vestuario) y el Restaurante Gema Penalva. “La Entrevista” comienza el sábado 8 de abril a rodarse hasta el próximo domingo 16, en diversos emplazamientos del municipio de Alicante.



@peliculalaentrevista
Natalia Molinos
Excéntricos Comunicación y Gestión Cultural
www.excentricoscomunicacion.com
excentricos.comunicacion@gmail.com
965 92 24 26 - 677 08 73 05
@excentricosNMN

Nota enviada por Natalia Molinos. “Foc, Festa i Fira” ha sido organizado por primera vez por el Ayuntamiento de Santa Pola

Finaliza la participación de Alejandro Cremades en  “Foc, Festa i Fira” de Santa Pola con la colocación en la Avenida de Salamanca de la escultura de forja realizada junto a su Escuela “Hierro y Fuego”

Tras un fin de semana extenuante entre el calor de las forjas y el sube y baja de los martillos en el hierro, la escultura diseñada por el Maestro forjador Alejandro Cremades  para “Foc, Festa i Fira”, y realizada junto a su equipo de alumnos de la Escuela “Hierro y Fuego” ha quedado colocada en su destino: el principio de la Avenida de Salamanca de Santa Pola. “Aires de Mar” es una pieza de hierro forjado de más de dos metros de alto y uno de diámetro y que encaja a la perfección con el espíritu de Santa Pola.

Han sido dos días de duro trabajo que se realizaba en directo, ante las miradas del público que se iba acercando desde el sábado 1 de abril por la mañana hasta última hora de la tarde del domingo a ver estas labores. El momento quizá más emocionante de todo el fin de semana fue cuando en la noche del sábado se quemaba el envoltorio que cubría la escultura base, una barca que simboliza la personalidad marina y marinera de Santa Pola, y a la que se incorporarían a partir de ese momento todas las pequeñas piezas realizadas en forja durante el fin de semana. Un broche de fuego para “Foc, Festa i Fira”.

“Foc, Festa i Fira” ha sido organizado por primera vez por el Ayuntamiento de Santa Pola conjuntamente por tres Concejalías: Turismo, Cultura y Comercio, como un fin de semana lleno de actividades alrededor de un protagonista esencial, el fuego. Alejandro Cremades, Maestro Forjador, cuya pasión por la forja y la escultura le han distinguido como Embajador designado por la UNESCO para representar a España en Sicilia en mayo de 2017, ha sido un importante acicate en la concepción de este fin de semana tan especial. Cremades lleva años comprometido con recuperar el valor del oficio artesano de la forja, incorporando a ese trabajo su talento artístico y ayudando a difundir y revalorizar un oficio tradicional para evitar su olvido. 

Su compromiso con este evento no se ha limitado a la creación de “Aires de Mar”, sino a mostrar en vivo el trabajo de la forja con la participación de los alumnos de su escuela “Hierro y Fuego” (Raúl Civanto, Javier Navarro, Vicente José Romero-Steppe, Alex Ruiz, Cristóbal y Enrique Sánchez, Ferran Molió y Quico Bernabéu).  También ha querido mostrar un aspecto más académico de este oficio artesano trayendo a Santiago Martínez Otero, Maestro Restaurador de las rejerías de la Catedral de Santiago y  uno de los más prestigiosos del ramo, para impartir la conferencia "Restauración de la forja de la Catedral de Santiago de Compostela".

Durante todo el fin de semana estuvieron presenciando con gran interés los trabajos que se iban desarrollando para realizar la escultura la Alcaldesa de Santa Pola,  Yolanda Seva, y los Concejales organizadores del evento, Mercedes Landa de Turismo, Ana Antón  de Cultura y Samuel Ortiz, de Comercio, todos quisieron mostrar su apoyo a este oficio artesano que tiene todavía mucho que aportar.
Natalia Molinos
Excéntricos Comunicación y Gestión Cultural
www.excentricoscomunicacion.com
excentricos.comunicacion@gmail.com
965 92 24 26 - 677 08 73 05
@excentricosNMN