ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 10 de agosto de 2019

Alicante, soporta un gran paro. Los empleados de entre 30 y 45 años es el grupo de personas que más salió el pasado año de Alicante con un contrato de trabajo en otras zonas de España

El pasado año, Alicante volvió a vivir la situación de registrar más empleados que salieron a trabajar a otras zonas de España que los que entraron con un empleo, aunque la inmensa mayoría de los contratos formalizados en la provincia fue para ocupar un puesto en empresas implantadas en «la terreta». Esta es una coyuntura que se viene repitiendo desde hace más de doce años. Alicante se había convertido en una especie de «El Dorado» laboral desde el año 2000 para muchos trabajadores de otras zonas de España ante la posibilidad de conseguir un buen contrato, sobre todo, en el boyante sector de la construcción, que se encontraba en pleno «boom».

Sin embargo, seis años después el auge de la actividad inmobiliaria comenzó a registrar uno de los periodos de ajuste más largos e intensos que haya conocido. Y fue en 2005, antes incluso de la crisis, cuando la provincia dejó de ser receptora de mano de obra para convertirse en emisora, según constata el informe de aquel ejercicio del Servicio Público de Empleo (Sepe) sobre movilidad interprovincial de los trabajadores, teniendo en cuenta el balance de la contratación.
En 2005, de Alicante salieron 70.330 personas con un contrato para trabajar en otros territorios de España, mientras que sólo entraron 67.704 de otras provincias y los que permanecieron empleados aquí fueron 481.874. Así, el saldo entre las entradas y salidas resultó negativo en sólo 2.626 contratos. Un año después, la proporción fue muy similar y la tasa de movilidad se situaba en el 13,1%.
Desde entonces, Alicante no ha abandonado la posición de emisora de trabajadores que son contratados en otras provincias. Sucedió durante los años de la crisis, pero también en los de la recuperación económica, que ha supuesto en los últimos ejercicios un impulso a la creación de empleo que, no obstante, ahora parece ralentizarse. Con la repetición de la tendencia, el pasado año la tasa de movilidad se elevaba ya al 16,81%, superior al 14% del promedio estatal y del 13,81% que la propia provincia registraba hace doce años.
Este indicador es la proporción de contratos que implican desplazamiento sobre los que afectan al territorio. La suma de los que entran y salen se toma como valor medio, según explica la norma metodológica del informe de los Servicios Públicos de Empleo. El pasado año, el total de la contratación en Alicante alcanzó la cifra de 676.630 formalizaciones, de las que 579.694 eran para trabajar en la provincia. Sin embargo, más de 137.390 contratos tenían como destino otros territorios en España y 96.936 se firmaron aquí por trabajadores provenientes de fuera, por lo que el balance es negativo en más de 40.000 contratos. Este es el tercer saldo negativo más elevado, por detrás de las provincias de Cádiz (-71.047) y Toledo (-45.824).
Habitualmente, el flujo se produce entre las zonas más cercanas. En este caso, los territorios de Murcia, Valencia y Madrid se convierten tanto en las provincias de destino y como de origen de la movilidad laboral en relación con Alicante. No obstante, Barcelona y Albacete también están en el grupo de zonas con los que el flujo es más intenso. El informe del Sepe también subraya que en la Comunidad Valenciana, el 26,80% de los contratos que ha supuesto movilidad lo han sido dentro de la misma autonomía y representan un porcentaje ligeramente inferior al del año anterior. En el caso del flujo de extranjeros, estos tienen un peso importante en los desplazamientos de Alicante a Valencia y de Valencia a Castellón.
Los duros años de la crisis han tenido mucho que ver en la permanencia de Alicante en la categoría de provincia emisora, según los sindicatos. «Durante la recesión, muchos trabajadores tuvieron que salir fuera en busca de un empleo y de mejoras laborales. Y lo encontraron», señalaba Yolanda Díaz, coordinadora de Empleo en UGT l’Alacantí-La Marina.
La representante sindical cita, por ejemplo, el caso de profesionales técnicos y científicos. Un colectivo que el pasado año registró un saldo negativo entre las 11.649 salidas a otras provincias y las 7.003 entradas.
«Son profesionales como médicos o ingenieros que se desplazan a otras autonomías porque allí no sólo encuentran un contrato, sino con mejores condiciones laborales y salariales». Sin embargo, también ocurre entre los trabajadores no cualificados, que representan el 52% del total de los emigrados. «Son los que más dificultades tienen en acceder al mercado laboral aquí y se van empleados a otras provincias», añade Díaz. A veces, al igual que los operarios agrícolas, encuentran un trabajo temporal en las campañas del campo, ya sea en Valencia o Murcia. En este caso, el número de trabajadores agrícolas cualificados que llegaron de otras zonas y encontraron un contrato aquí fue de 1.391, frente a los 2.078 que salieron. «En muchos casos, los contratos en provincias cercanas les permiten ir a trabajar y volver a casa en el mismo día o regresar el fin de semana para disfrutar de la familia», señalaba Díaz.
Por otra parte, la representante de UGT también incidía en que la alta tasa de movilidad «está relacionada, igualmente, con la excesiva temporalidad laboral y la rotación en el empleo, por lo que pueden darse casos de personas, incluso las desplazadas, que hayan tenido varios contratos a lo largo del año. Y este indicador de movilidad se basa en los datos de contratación», explicaba Yolanda Díaz.

Los trabajadores de 30 a 45 años, los que registran más salidas

Los empleados de entre 30 y 45 años es el grupo de personas que más salió el pasado año de Alicante con un contrato de trabajo en otras zonas de España. Fueron 62.709, frente a los 43.581 que entraron. Y por ocupación, el colectivo que más emigró fue el de los trabajadores no cualificados, que fueron 71.199, frente a los 37.800 que entraron. Curiosamente, también destacan los 24.185 que salieron con un empleo en negocios de la restauración o del comercio, pese a la importante implantación del sector servicios en la provincia. No obstante, la diferencia no es abultada, dado que a Alicante entraron a trabajar en estas actividades 23.585 personas. Y otro colectivo que registró más salidas (6.387) que entradas (5.427) fue el de los instaladores.


Camareros y temporalidad

Lara empieza a trabajar mañana en un comercio de complementos de moda, regalos y decoración de Orihuela Costa. Ingresará en plantilla durante dos meses con un contrato a media jornada y un salario de algo más de 500 euros. Su nómina bailará en función de las horas extra que requiera la empresa, aunque no sabe muy bien ni cuántas podría llegar a hacer ni cómo se pagan. No ha querido formular demasiadas preguntas por miedo a perder el puesto antes incluso de comenzar la faena. 

Con 30 años, un titulo de ingeniera en diseño industrial y un máster, apenas ha cotizado a la Seguridad Social. Su carrera profesional se reduce a un puñado de contratos de formación y, sobre todo, empleos esporádicos como camarera o dependienta. Como Lara, que prefiere que su nombre real no se haga público, son miles de alicantinos los que salen de las listas del paro en periodo estival y se enrolan en las filas del sector servicios para satisfacer la necesidad de mano de obra barata. Son los trabajadores eventuales, esos que cruzan los dedos para que suene el teléfono en temporada alta y asumen con resignación que el empleo estable sigue siendo para muchos una quimera en una provincia marcada por la estacionalidad de su sector estrella, el turismo vinculado al sol y playa.
El personal ligado a la limpieza y mantenimiento de hoteles crece en verano para atender la demanda.
Camareros, cocineros, limpiadores, monitores de tiempo libre, socorristas y personal ligado a las campañas comerciales y de rebajas como dependientes, reponedores o cajeros son algunos de los perfiles más demandados entre junio y septiembre. En pleno arranque de temporada todavía no existen datos del impacto que tendrá en el mercado laboral el efecto verano y la necesidad de cubrir vacaciones en 2019, pero el último dato aportado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social relativo a mayo fue aparentemente positivo: la provincia cerró el mes con un descenso del paro en todos los sectores. El desempleo bajó en 4.246 personas, más del 60% vinculado al sector servicios debido a la contratación veraniega en los negocios vinculados a la actividad turística. En total, había 143.023 personas desocupadas y más de 669.085 cotizantes, cifra esta última que roza niveles de antes de la crisis. Ahora bien, no cabe la euforia porque se trata de un empleo de menor calidad, más precario y volátil del que se generaba antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y la caída de Lehman Brothers.
Un análisis de los datos de 2018 permite hacer una radiografía del mercado de trabajo en la provincia, vinculada históricamente a contrataciones condicionadas por la estacionalidad. Según la Unión General de Trabajadores (UGT) en territorio alicantino se firmaron 689.112 contratos de trabajo el pasado año, de los que 612.139 fueron de carácter temporal. Entre los eventuales, casi el 73% estaban vinculados al sector servicios y, lo más llamativo: 148.600 contratos tenían una duración igual o inferior a siete días. Las cifras indican pues que son cientos de personas las que sufren inestabilidad laboral y encadenan contratos breves que los condenan a la fragilidad, la inseguridad y la escasez.
Mario, que ofrece su testimonio a cambio de anonimato, como el resto de jóvenes que cuentan su historia en este reportaje, es uno de los alicantinos que firmó uno de esos contratos temporales el pasado año. Trabajó los tres meses de verano como camarero en un bar de playa. Legalmente fue fichado para servir mesas durante 40 horas semanales, pero la realidad fue bien distinta, asegura el joven de 22 años.
«El contrato era de ocho horas, pero en hostelería, en la playa y en verano por el mismo sueldo trabajaba 10 horas al día. En ese sector nadie hace las horas que pone en el contrato realmente. Se acuerda verbalmente que vas a trabajar un montón de horas aunque lo legal sean ocho. Trabajas 72 horas a la semana y libras un día. Si hacía 12 horas me pagaban dos horas extra, porque lo pactado eran 10 horas diarias». Todo ello por un sueldo que rondaba los 1.200 euros al mes. Así lo hizo durante cuatro veranos mientras cursaba estudios universitarios.
Elena tiene 24 años y también comenzará en pocos días a trabajar en un bar de copas de Alicante. La hostelería es su nicho de empleo cuando cierra la facultad y cambia los libros por la bandeja y la coctelera. Sostiene que sus contratos suelen ser verbales y cobra en función de las horas que echa. «Unos meses más y otros menos. La hora me la pagan a seis euros, en otros sitios me la han pagado a cinco e incluso a menos, y las extra depende. Hay jefes que las pagan y otros que no. En algunos bares me han pagado más por estar sin contrato como personal extra, que significa que vas de refuerzo cuando hay mucho trabajo», recalca la muchacha.

El 48% de los empleados de hostelería tienen contratos eventuales y el 30% jornadas parciales que en muchos casos se inflan con horas extra

Un camarero trabaja en un bar de Alicante.
Según el informe «Análisis económico de la actividad del Turismo en la Comunidad Valenciana» elaborado por Comisiones Obreras (CCOO) el pasado año, el sector de la hostelería ocupó a 205.728 trabajadores en Alicante, Valencia y Castellón, de los cuales 157.574 eran personal asalariado. De entre este último grupo, 81.810 (52%) tenían un contrato indefinido, frente a los 75.764 (48%) cuya contratación era temporal, lo que evita que los empleados generen derechos e impide acumular antigüedad. Otro de los datos a destacar de dicho estudio es que el 70% tenía un contrato a jornada completa y el 30% a tiempo parcial.
La secretaria general de la Federación de Servicios de CCOO en Alicante, Patricia Carrillo, sostieNe que uno de los principales fraudes que se detectan en los empleos eventuales son, precisamente, los excesos de jornada asumidos por el personal reclutado para un reducido número de horas semanales. El engaño se intenta blanquear bajo el paraguas de las horas extraordinarias que, además, en muchas ocasiones se cobran en negro, ahondando el pozo de economía sumergida. «Las principales denuncias que se tramitan desde el sindicato tienen que ver con horas extra, abuso de la temporalidad, poca planificación de los cuadrantes o fichar menos horas de las que en realidad trabajan», esgrime la sindicalista.

Los contratos temporales firmados el pasado año en la provincia de Alicante fueron un 88% del total, con 612.139 contrataciones eventuales frente a 76.973 indefinidas, según datos de UGT

La reciente normativa que obliga a registrar de manera efectiva la jornada de los trabajadores es una de las herramientas con las que se tratará de combatir ese tipo de fraudes a la Seguridad Social. Solo en el primer mes de aplicación del real decreto que lo regula, en mayo, la inspección abrió expedientes a siete empresas de la provincia por no tener operativo el control de jornada laboral. Ahora la Inspección se centra en comprobar la implantación del control horario y, en una segunda fase, se determinará si el registro se ejecuta correctamente y si existen horas extraordinarias.
La presión inspectora ha aumentado en el último año y los técnicos obligaron a convertir más de 3.400 contratos temporales en indefinidos y más de 600 trabajadores alicantinos con un empleo a tiempo parcial vieron ampliada su jornada laboral en 2018. Aún así, las centrales sindicales coinciden en que sigue siendo necesario combatir la precariedad y la estacionalidad implementando medidas que persigan el fraude en la contratación, algo que pasa inevitablemente por aumentar los recursos de la Inspección de Trabajo. Fuentes del Ministerio del ramo apuntan a este diario que en la provincia trabajan 57 inspectores, 95 en Valencia y 23 en Castellón. Una plantilla que «es insuficiente para controlar el mercado de trabajo y más todavía en temporada alta, cuando se multiplican los negocios y las contrataciones», subraya Yolanda Díaz, coordinadora del Área Externa en UGT Alicante.
Socorristas, monitores infantiles o personal ligado a piscinas y parques acuáticos son algunos de los expuestos a falsos contratos temporales que deberían ser convertidos en contrataciones del tipo fijo-discontinuo. Javi, de 37 años, ha trabajado durante seis veranos como personal de salvamento en playas de la provincia y sí ha mantenido un contrato como fijo-discontinuo, aunque reconoce que otros compañeros no han tenido esa oportunidad. «La ventaja es que sabes que cada temporada te van a llamar y tienes al menos esa estabilidad. Durante el resto del año puedes buscarte otros trabajos temporales y organizarte». En su caso, sí se cumplían las condiciones pactadas de 40 horas con dos días libres, pero en otros «te medio obligan a trabajar todos los días, incluso los de descanso, y realizar muchas de horas extra que a veces se pagan y otras te las devuelven después como días libres».
También los hay que aceptan condiciones de trabajo como socorristas en régimen laboral de autónomo, sobre todo en piscinas. Autónomos como son también la gran mayoría de repartidores de comida a domicilio, que se multiplican igualmente en temporada turística. Esta misma semana el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha informado que un juzgado de València ha reconocido en una sentencia la relación laboral existente entre 97 repartidores, conocidos popularmente como «riders», y la empresa Roodfood Spain SL, titular de la plataforma digital Deliveroo, tras una demanda de procedimiento de oficio interpuesta por la Tesorería General de la Seguridad Social. El juzgado ha estimado que «los verdaderos medios de producción en esta actividad no son la bicicleta y el móvil que el repartidor usa, sino la plataforma digital de emparejamiento de oferta y demanda propiedad de la empresa, en la que deben darse de alta restaurantes, consumidores y repartidores y al margen de la cual no es factible la prestación del servicio».
Aunque los sindicatos animan a denunciar siempre las malas prácticas en el mercado laboral, todo apunta a que no resulta nada fácil para personas que dependen de los ingresos del verano para sobrevivir el resto del año en un mercado en el que la inestabilidad parece no tener fin para aquellos que viven atrapados en la espiral de contratos exprés de temporada.
Un camarero trabaja en una terraza de Benidorm.

Más 64.000 contratos en la Comunidad Valenciana

La campaña de verano en la Comunidad Valenciana supondrá la creación de más de 64.000 contratos de trabajo, lo que supone un aumento del 6,2% con respecto a la cifra registrada el pasado año, según un análisis sobre las previsiones de contratación analizando su evolución en los últimos nueve años realizado por la empresa de recursos humanos Randstad. Son empleos en los sectores de comercio, hostelería, transporte y entretenimiento.
La firma ha analizado los datos de empleos eventuales durante la última década y sostiene que tras superar los 34.000 contratos en 2011 en la Comunidad, esta cifra no ha dejado de crecer, a excepción de una leve contracción en 2012 (-7,6%). Destaca por lo tanto que, desde 2013, las contrataciones durante el periodo estival han crecido durante siete años consecutivos. La previsión para este 2019 es cerca del doble que la cifra registrada en 2010, con 34.870 contrataciones.
Randstad prevé que la campaña de rebajas de verano genere durante este año cerca de 25.400 contratos entre julio y agosto en los sectores de comercio y transporte y logística, fruto del aumento de actividad económica generada por la campaña de rebajas, donde el comercio electrónico tiene un papel fundamental.
Promotores, dependientes y puestos de atención al cliente los más valorados.En hostelería los perfiles más demandados son de apoyo en hoteles y restauración, como camareros, camareras de piso, cocineros o personal de recepción. En cuanto al transporte, los más solicitados son todos aquellos perfiles relacionados con la infraestructura de transporte, en especial, el personal de puertos, aeropuertos y estaciones de transporte, donde el conocimiento de idiomas es a menos uno aspecto indispensable para acceder a un empleo.
En cuanto a las cualidades más buscadas, según Randstad las empresas quieren que los candidatos cuenten con experiencia en un puesto similar para responder al incremento de la demanda en un corto espacio de tiempo mientras el conocimiento de idiomas, especialmente el inglés, se posiciona como un requisito indispensable.

viernes, 9 de agosto de 2019

Operación Ogro Dominic Cummings. Brexit sin acuerdo. Miedo en Gibraltar y Benidorm. Boris Jhonson

Boris Jhonson es ese pugil brabucón de segunda división, que tiene cara de no haber ganado un solo combate, está anunciando un champú de pelo rubio muy caro y que la culpa nunca de sun Brexit sin acuerdo no es suya. Ahora culpa a la EU de que, si ellos los de la isla del terror, se van sin acuerdo porque, es porque  no quieren negociar. EU (los 27) ya han negociado todo lo que tenían que hacer y la frontera de las dos Irlandas (RU) y (Irlanda libre) se intalará una nueva frontera divisoria dura. ¿Y que pasará con Gibraltar y España otra frontera dura, y se acabó el contrabando y el paísos fiscal del juego, y más dseempleo, y los negocios británicos pasarán a la Línea a la Concepción que se convertira en un Hong Kong.  Pero es  que con Benidorm puede pasar igual, el 40 % de los bares y restaurantes son propiedad de británicos, Agencias de Viajes, etc., se tendrá que ir a su amada isla y estuario de Londres, por seis meses cada año. Para poder volver con el visado a España. Los españoles de Reino Unido, que hacen trabajos de segunda clase que no quieren hacer los británicos (camareros, enfermeros, hoteles, enseñanza del español etc.,) se tendrán que venir.
Es decir, que lo del Brexir es un desastre y la culpa es de este boxeador de segunda clase, brabucrón que quiere imponer a EU sus normas. Lo que tiene que haer es un segundo referendums. ¿Qué  pasará con la cooperación militar y los petroleros en el golfo Persico? O con la OTAN, o con la industria militar. Europa está a 35 kilómetros del continente y EE.UU, a 4.000 kilómetros. Se cerrará el Eurotunel Londres a Paris. Gracias Cameron, por tu referéndum.
Al final los propios parlamentarios de su Partido Conservador lo van a triturar a palos.

 Leo en la prensa de hor, 8 de agosto 2019:
Un grupo de diputados rebeldes del Parlamento británico está tratando de impedir que Boris Johnson salga el 31 de octubre de la Unión Europa sin un acuerdo. Cada vez más indignados por el poder y la influencia de Dominic Cummings, el polémico ayudante de Johnson, los diputados están pensando en votar en contra del descanso parlamentario de otoño para lograr su objetivo.
Formado por miembros de todos los partidos, el grupo de congresistas está repasando a toda prisa las opciones legislativas que quedan para enfrentar la línea dura de Cummings. El aliado de Johnson es descrito por una fuente del Partido Conservador como el hombre que ha impuesto el "reinado del terror" en el número 10 de Downing Street, con el objetivo de lograr un Brexit el 31 de octubre cueste lo que cueste.

 Leer más en eldiario.es

jueves, 8 de agosto de 2019

Artículo de Ramón Palmeral en la revista "El Monárquico", Sí es posible"




Miércoles, 7 de agosto de 2019,

12:31
Elmonarquico2015


Elmonarquico2015






















SÍ ES POSIBLE, Por Ramón Palmeral

Mi vida tanto laboral como personal me ha ido muy bien. Tengo la edad intermedia entre el aprendiz y el sabio, la de «viejo-joven». Estoy jubilado, escribo, pinto y doy conferencias. Tengo 40 libros publicados, de diferentes temas, que no voy a enumerar, entre ellos un opúsculo de frases seleccionadas titulado Pensamientos líkidos, (que no líquidos) compuesto por 333 pensamientos, libro que tendrán casi todos mis amigos, estos amigos me animan a seguir escribiendo sobre lo que ellos llaman un libro de autoayuda, aunque la idea principal no lo fuera, sino la de hacer una recopilación de frases y pensamientos que fui recogiendo a lo largo de años de lecturas y experiencias.
      Cada vez que empiezo un libro nuevo, nunca sé cuándo lo acabaré, porque lo importante es el camino, puesto que, en vida, nos hallamos en un estado de tránsito hacia lo eterno mortal, en un regreso siempre a la nostalgia de un pasado que nunca fue mejor que ahora. Y me digo que nunca podré escribir todos los libros que deseo escribir, me faltarían dos o tres vidas más, porque mi edad mental es la de un hombre de unos cuarenta años, porque mi idea o mi principal idea, es la de que siempre he de estar aprendiendo y metido en proyectos, porque además de escribir pinto, doy conferencias, soy rapsoda, he memorizado más de treinta poemas de varios poetas famosos y tengo un montón de lectores y de amigos.
He pasado años con molestias y dolores en una rodilla, que se ha empeñado ella en amargarme los días, pero bien sabe ella (la rodilla) que he aprendido a que mi rodilla no puede interferir en mis proyectos ni en mi vida. ¿Qué quiero decir con esto? Que sí se puede, una frase que usan los políticos para demostrar que todo cambio es posible si hay voluntad política, por parte de quienes ejercen el poder real y dominante...

Leer completo en El Monárquico:

Firmado: Ramón Palmeral, para El Monárquico, Alicante 7-08-2019



Venta del libro en Amazon:
https://www.amazon.es/zonas-%C3%A9xito-Ramon-Fernandez-Palmeral/dp/1365610500

miércoles, 7 de agosto de 2019

Los Arenales de Sol un segundo Benidorm (Elche)

Años atrás los ecologista con el respaldo de los socialistas en el Ayuntamiento de Elche querían preservar las dunas, y no permtían accesos a las playas, ni chiringuitos. Despues el ayuntamoietno de Elche ideo lo de las sararelas de madera hata las plays y crear estaciona mientos, y resurgió la economía tuistica d ela zona, que en realidd son dos meses. Un acierto, pero aun faltan más aparcamientos.
..........................
 Noticia
Las playas de Elche han terminado por convertirse en espacios rentables de cara a las arcas municipales. En apenas cuatro años los ingresos por los distintos servicios (concesiones privadas) que se prestan a pie de playa se han disparado un 80%, según datos aportados por el Ayuntamiento ilicitano, que estima que cuando concluya este verano las cifras incluso serán mejores que las anteriores.
Hamacas, sombrillas, kioskos-chiringuitos y actividades acuáticas sin motor siguen siendo apetecibles para determinadas empresas y suponen de paso una pequeña fuente de ingresos para el Ayuntamiento.
Ingresos que, en los últimos años, han ido a más. A la luz de los datos, lo cierto es que el anterior gobierno del tripartito ha conseguido sacarle más rédito a los más de nueve kilómetros de agua, arena y rocas que cuando los gestionaba el Ayuntamiento del PP.
En 2011, año en que entró a gobernar el PP (aunque lo hizo ya transcurrido medio año y con unos presupuestos de PSOE-Compromís), el Consistorio recaudó algo más de 386.000 euros. Un año después, esa cifra bajaba hasta los 366.748 euros, captados gracias a las distintas concesiones, e iniciaba así un recorrido descendente hasta que en el año 2015 se recaudaron poco más de 289.000 euros.

  • 289.000

    Anualidad de 2015
    En la presente década fue en el ejercicio 2015 cuando se tocó suelo en cuanto a los ingresos por los servicios en las playas ilicitanas
En mayo de 2014 se celebraban de nuevo elecciones municipales y, primero el tripartito de PSOE, Compromís e Ilicitanos por Elche, y, nueve meses más, tarde el nuevo tripartito sin el partido de Cristina Martínez (fuerza que manejó la Concejalía de Turismo) pero sí con el de Jesús Pareja (Partido de Elche), iniciaba un cambio de rumbo y conseguían, hasta el momento presente, mejorar año tras año los ingresos gracias a la gente que paga por alquilar una hamaca y una sombrilla, tomarse una cerveza en el chiringuito o hacerse con una tabla de paddle surf durante un rato.
Así las cosas, en 2016, según datos de VisitElche, que hasta mediados de este año ha estado dirigido por la ahora consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, se alcanzaba una recaudación de 328.526 euros, y al año siguiente, de 435.903 euros. El pasado ejercicio 2018, los servicios de temporada en las playas ilicitanas permitieron al Consistorio recaudar 521.301 euros, mientras que la previsión para cuando finalice este año 2019 es alcanzar previsiblemente los 547.756 euros.
Con estas últimas cifras en la mano se puede decir que las playas de Elche son rentables. Rentables, por ejemplo, para costear el servicio se salvamento en las playas, que supone unos 421.000 euros a las arcas municipales.
A esta cifra, cabe sumar los 40.000 euros que cuestan dos casetas de socorrismo que estaban previstas para este verano a fin de sustituir otras deterioradas, elementos para el baño adaptado y sillas de vigilancia. Tampoco hay que olvidar los cerca de 35.000 euros que supone el servicio de balizamiento.
En cuanto al servicio de instalación y mantenimiento, que hace referencia al acondicionamiento de entradas principales, instalación de pasarelas, arreglo de los puestos de socorro y puntos de lavapiés, esto supone un desembolso de 30.000 euros. Por su parte, las cabinas higiénicas (una de ellas acaba de ser retirada de un punto intermedio de Arenales del Sol) durante seis meses implican 39.000 euros.
  • 547.000

    Previsión para 2019
    Si nada se tuerce, en el presente ejercicio se alcanzará un récord de 547.000 euros por las concesiones.
En definitiva, en este 2019 el Ayuntamiento de Elche se va a gastar cerca de 565.000 euros con el fin de tener el litoral ilicitano lo más a punto posible para residentes y turistas, mientras que los ingresos por esas concesiones privadas estarán en torno a 547.000 euros.
Hasta hace poco, las playas de Elche ofrecían una docena de chiringuitos, cerca de tres mil metros cuadrados de hamacas y sombrillas, una plataforma acuática de 400 metros cuadrados, más de medio centenar de lavapiés, así como zonas de parking junto a la playa y pasarelas de madera que facilitan los accesos y protegen el ecosistema.
Sin embargo, este año ha descendido el número de chiringuitos (que en cualquier caso están a reventar), la plataforma acuática ha desaparecido, así como también se ha reducido la oferta para alquilar elementos acuáticos, algo que se ha dejado notar en la playa del Carabassí.
Las pasarelas de madera para no dañar las dunas y la vegetación siguen siendo uno de los elementos más valorados por los visitantes de Arenales del Sol, pero no así los aparcamientos, que es algo así como sálvase quien pueda en este último enclave. En la playa de El Altet se ha cerrado el parking improvisado de arriba, y el de abajo en fines de semana tampoco da abasto.
Con muchas cosas mejorables todavía, lo cierto es que los nueve kilómetros de playas de Elche se encuentran a un buen nivel, pero aún pueden potenciarse en cuanto a la cantidad y la calidad de los servicios, algo que no depende exclusivamente del Consistorio.

lunes, 5 de agosto de 2019

Ana Botella exprimiendo el abrigo, por Juan José Millás en El Pais,



ANA BOTELLA TIENE amigos (y amigas, limitaciones del genérico) en todas partes, incluido el Tribunal de Cuentas del Reino, caracterizado por la endogamia. Hablamos de un establecimiento del Estado que sale poco en los papeles, generalmente para mal, y cuya tarea consiste en fiscalizar las cuentas del sector público. En esta ocasión ha sido noticia por echar una mano a Ana Botella, condenada por vender pisos de protección social a un fondo buitre cuando era alcaldesa de facto de la capital.  Por la venta de 5.315 viviendas sociales a un fondo buitre de Blackstone en 2013. Decimos “de facto” porque jamás se presentó a las elecciones (no habría salido), aunque era íntima de Ruiz-Gallardón, que la colocó astutamente de vicealcaldesa antes de dimitir para darle el capricho de mandar. Otro ejemplo de la importancia de las relaciones sociales si se pretende llegar a algo en la vida.
Se le ocurre a uno que el Ayuntamiento de Madrid debería recurrir la sentencia absolutoria del Tribunal de Cuentas, ya que afecta directamente a su patrimonio y en consecuencia al del contribuyente, pero da la casualidad de que también en la nueva corporación, compuesta por militantes del PP, Ciudadanos y Vox, dispone Botella de poderosísimas influencias. Pierdan toda esperanza, pues, las familias a las que la operación urbanística dejó en la calle. Cuando se está blindado, se está blindado, asunto este, el del blindaje, al que la gente humilde no presta la atención debida (por eso la cárcel está llena de pobres). Lo que Botella exprime entre sus manos, como si le intentara sacar todo el jugo afectivo, es un abrigo, pobre, que no tiene la culpa de nada. 

..................ampliación de  Nuevo Impulso.................

Lo de Ana Botella como alcaldesa de facto en el Ayuntamiento de Madrid (sin urnas), enchufada por Ruiz-Gallardón como vicepresdineta, imputado este en el caso Lezo (corrupcion pepistasy no de papa), esposa de ex-presidente José María Aznar, es un caso de enchufismo a la brava (sin patatas), que en palabras técnicas se llama nepotismo, y que ha sido absuelta de la venta a un fondos buitre de viviendas de protección oficial, con la cantidad de peronas "sin techos" que acampan en Madrid. Esto es una vergüenza, y he de decir un cosa más, este caso ha causado un gran daño al PP, porque no se puede hacer lo que hizo Felipe Gonzaléz con su mujer Camen Romero que fue diputada por Cádiz, en un claro clan de enchufismo andaluz.
Es decir que estamos en manos de un mana de "majaras", y así no pinta el pelo, ya de canas que ni se caen.

El caso del periodista José Ignacio Torreblanca. Asignatura obligada en periodismo.


EL PAÍS cesó a José Ignacio Torreblanca (son cinco directivos por cambio de ideologías) como responsable de Opinión del diario el 30 de junio de este año 2018 [por que este periódico cambio de dirección, de patrocinadores y de estrategias en dejar de atarcar a Pedro Sánches, era Torreblanca muy de derechas].
Paralelamente, se le realizaron varias ofertas para que siguiera en el Grupo PRISA, que el interesado rechazó. El pasado 10 de septiembre, en un desayuno del Foro de Comunicación, la directora del diario, Soledad Gallego-Díaz, [en sutitución de Antonio Caño], fue preguntada por la situación del señor Torreblanca y eludió a esa propuesta de colaboración. La intervención de la directora fue recogida en una información de EL PAÍS del día siguiente, en la que se mencionaba la respuesta a esa pregunta. Por cambio de ideologás
El señor Torreblanca recurrió a los tribunales para ejercer el derecho de rectificación y que se dijera que la extinción del contrato como responsable de Opinión no respondió a su voluntad ni al hecho de que no continuara colaborando en el diario.
 El Juzgado de Primera Instancia número 37 de Madrid sentenció este miércoles a favor del señor Torreblanca. El PAÍS ha decidido recurrir la sentencia.

[Desde que el Grupo Prisa decidió apoya incondicionalmente al Pedro Sánchez, yo dejé de comprarlo y de leerlo digitalmente.] Tal y como se contó en estas páginas, la decisión del Grupo Prisa de colocar a Soledad Gallego-Díaz al frente del diario eEl País -justo coincidiendo con la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno de España- obedecía a una estrategia de la nueva dirección de Prisa de Manuel Mirat para tratar de recuperar lectores con una línea ideológica más claramente de centro izquierda frente al “centrismo” de Antonio Caño.

 Breve Biografía
José Ignacio Torreblanca, (Madrid, 1968), Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de Ciencia Política en la UNED, es jefe de Opinión en ELPAIS desde junio de 2016, diario con el que comenzó a colaborar en 2008 como columnista semanal en la sección de Internacional y, posteriormente, como autor del blog “Café Steiner”. En 2015 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo. Ha publicado “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate, 2015), "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Icaria 2011). Ha sido director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations (ECFR), Investigador en el Real Instituto Elcano, en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y Becario Fulbright y Profesor en la Elliot School of International Affairs en la George Washington University en Washington D.C.
 ..................
Artículo de Torreblanca en "Tribuna" que es una obra maestra del periodismo:

"La irresponsabilidad política"

Obrar de acuerdo con nuestras convicciones sin preocuparnos de las consecuencias de nuestras acciones es propio de una lógica religiosa, no política. El principal efecto es que los actores se exoneran a sí mismos de lo que sus decisiones deparen

























La irresponsabilidad política
"Obra bien y deja el resultado en manos de Dios”. Esa es la lógica que se ha impuesto en la política española, una lógica religiosa, ejemplo paradigmático de lo que Max Weber [padre de la sociologia] describiera como “ética de las convicciones”. El efecto principal de actuar exclusivamente en función de las convicciones, como señalara el sociólogo alemán, es que los actores se exoneran a sí mismos de las consecuencias de sus acciones, es decir, se convierten en irresponsables. A dónde o a quién se traslade la responsabilidad no es importante: las consecuencias se atribuirán a circunstancias más allá del control de uno, a la mala fortuna o a la perversidad de los demás. Al contrario que la ética de las responsabilidades, que examina críticamente una y otra vez las relaciones entre medios y fines, la ética de las convicciones solo viaja río abajo hasta desembocar en el océano, no permitiendo nunca remontar el curso del río para, a la luz de las consecuencias de las acciones propias, corregir las decisiones tomadas.


Esa lógica pseudoreligiosa actúa como un inhibidor que impide tanto aprender del pasado como anticipar el futuro. Que la legislatura pasada desembocara en una repetición de las elecciones cuyo resultado no solo mantuvo al Partido Popular en el poder sino que reforzó a Mariano Rajoy a costa de los demás líderes y partidos, no hace mella alguna. Rotos los eslabones del razonamiento causal y sustituidos por un pensamiento doctrinal o ideológico, no hay posibilidad de reconstruir una cadena de actuaciones donde causas y consecuencias estén atadas unas a otras. ¿Que hay unas terceras elecciones? ¿Y a mí qué? ¿Cómo va a ser responsabilidad mía si yo en todo momento he obrado correctamente de acuerdo con mis convicciones más profundas y auténticas? ¿Cómo puede estar mal ser coherente?, se pregunta perplejo aquel que es cuestionado por su proceder.
Lamentarse sobre la irresponsabilidad política tiene un fin: reivindicar una política basada en razones pragmáticas, en cálculos y beneficios, costes y oportunidades, una política, esta vez sí, pensando en la gente, pero no en la gente en abstracto, sino como individuos cuyas vidas pueden ser mejoradas marginalmente gracias a esa cosa tan detestada llamada política. Que se sepa, la política (democrática) sirve para cambiar la vida de la gente a mejor. El político ansía el poder porque es un medio de lograr esos fines. Si tiene mucho poder puede cambiar muchas cosas, si tiene poco puede cambiar menos. Es solo una cuestión de grado. Y los partidos son instrumentos para lograr esos fines, no fines en sí mismos.




El suicidio de un partido o un líder es renunciar a mejorar las vidas de sus votantes
El suicidio de un político o de un partido político no es, como se dice estos días, votar a éste, abstenerse para que gobierne el otro o formar coalición con el de más allá, sino ser incapaz, por supuesta coherencia con unas convicciones inamovibles, de transformar las vidas de la gente, ser irrelevante para aquellos que te eligieron, no devolverles nada a cambio de sus votos. El suicidio del PSOE, como el de Podemos, no está tanto en su incapacidad de gobernar juntos o separados sino en la incapacidad de elegir entre alternativas, de asumir costes, de ordenar las preferencias de forma transitiva, ser coherente con ellas y explicarle a sus votantes cómo y por qué han tomado esas decisiones. Y el suicidio del PP es ser incapaz de entender que sin Mariano Rajoy todo es posible, incluso una gran coalición, pero que con él no se puede hacer nada de lo que requiere el país.
La consecuencia de esta suma de irresponsabilidades es el deterioro del sistema político, incluso su deslegi-timación. La cerrazón del PSOE apuntala a Mariano Rajoy, porque priva al PP de incentivos para cambiar de líder. Mientras, la ausencia de crítica dentro del PP convierte al partido ganador de las elecciones en aquel contra el que todos los demás están dispuestos a votar. El PSOE estará satisfecho por haber quedado inmaculado. Lo mismo Podemos: su coherencia brillará en la nada para que todo el mundo la pueda admirar. Gobernará la derecha, sí, pero seguiremos siendo de izquierdas. ¿Qué más se puede pedir? Y mientras, el PP seguirá prefiriendo un líder tóxico a un acuerdo político razonable e incluyente. Anteponer un líder a las políticas que se quieren llevar a cabo es una mala idea cuando no se tiene mayoría absoluta.
Pero hay otra política posible, una que reconozca que en una sociedad democrática todas las opciones que estén dentro del marco de derechos y libertades compartidos son igualmente legítimas. En Alemania gobiernan los conservadores y los socialistas en coalición. ¿Cómo lo hicieron? Con un método tan sencillo como el de repartirse las diferencias: Merkel intercambió, entre otras cosas, la austeridad presupuestaria por la elevación del salario mínimo. Aquí PP y PSOE podrían hacerlo igual: no hay entre ellos diferencias que no puedan ser graduadas y repartidas, aunque se parta de cero. El PSOE podría lograr la derogación de la LOMCE, subir el salario mínimo, invertir en políticas activas de empleo, etcétera. Y si Rajoy es un problema moral, pues que ponga el problema encima de la mesa y pacte un candidato alternativo. ¿O es que alguien piensa que si Rajoy fuera el único problema del PSOE estaríamos donde estamos?





Gobernará la derecha, pero habremos sido coherentes, sostiene orgullosa la izquierda
El mismo razonamiento sobre el reparto de diferencias serviría para un Gobierno de izquierdas, a la portuguesa (si los números dieran, cosa que no hacen por más que se pretenda). Pero eso requeriría un Podemos que entendiera la diferencia entre llegar al poder para mejorar las cosas (cambiar el sistema) y llegar al poder para cambiar de sistema y sustituirlo por otro o peor, fragmentarlo con una cadena de absurdos referendos de autodeterminación que obligarían a todos los españoles a votar desastrosamente en torno a líneas étnico-identitarias en lugar de cívico-políticas.
Podemos tendría que dejarse de fábulas y sentarse a pensar qué es lo que puede ofrecer a sus votantes, hoy, aquí y ahora, a cambio de su votos, porque cada minuto cuenta a la hora de devolver a sus votantes las políticas de igualdad y justicia social que les prometieron. ¿Pero eso es lo que quiere Podemos? ¿Seguiría siendo Podemos después de aceptar el juego pragmático de la política democrática, que siempre es incremental?
Es posible otra política. Pero en lugar de asumir responsabilidades, muchos prefieren huir de ellas. En el fondo, Rajoy no es el problema, es la excusa perfecta para que nadie, a izquierda y derecha, tenga que asumir responsabilidades. Y mientras, los votantes siguen huérfanos de políticas que mejoren sus vidas. La política en España se ha convertido en una inmensa huida adelante para evitar asumir responsabilidades.

....................

Torreblanca ficha por El Mundo

Confidencial Digital ha podido confirmar que José Ignacio Torreblanca se incorporará a El Mundo que dirige Jorge Bustos a primeros de septiembre de 2018 (índice de artículos). El politólogo contará con una columna semanal en el diario de Unidad Editorial.
Las fuentes consultadas por este confidencial explican que en El Mundo, Torreblanca, “podrá seguir expresando sus ideas, en ocasiones críticas con la deriva del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con total libertad”. Confiesan que esta es una de las razones por las que Soledad Gallego-Díaz decidió apartarle de la dirección de Opinión del rotativo.

Torreblanca es profesor en el departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En junio de 2008 comenzó a escribir todos los viernes una columna sobre relaciones internacionales y política exterior en El País, hasta que en abril de 2016 fue nombrado jefe de la sección de Opinión en sustitución de José Manuel Calvo.
Además, es Premio Salvador de Madariaga de Periodismo Europeo y autor de varios libros y publicaciones acerca del proceso de toma de decisiones en la Unión Europea, la política de ampliaciones de la UE y la política europea en España.

Entrevista al poeta José Antonio Asensio, ganador del Primer Premio de Poesía de Villanueva de los Infantes




                                                            (El poeta José Antonio Asensio)




Son tantas las satisfacciones que te procura este Arte (de la Poesía) que decides no apartarte nunca de él… y nunca se acaba

Dentro de la obra de Francisco de Quevedo hay una serie de poemas que escribió y que, a su conjunto, puso por título HERÁCLITO CRISTIANO

Entrevistado por  Ramón Palmeral
 

ENTREVISTA AL POETA JOSÉ ANTONIO ASENSIO: Primer Premio del Certamen Internacional de Poesía Villanueva de los Infantes 2019.

BIOGRAFIA LITERARIA DE JOSÉ ANTONIO ASENSIO FLORENCIANO

JOSÉ A. ASENSIO FLORENCIANO
(Nació en Lorca (Murcia), 1944).
Profesional de la Banca desde su juventud, tras cuarenta años de servicio dejó su profesión,  habiendo recorrido en su periplo bancario ocho sucursales ostentando diferentes cargos.

Su relación con la Poesía ha sido tardía.
Autodidacta, tras diversos contactos con la escritura en verso inducida por una persona muy cercana, surgió en él la pregunta  ¿y… por qué no?, que le animó a iniciarse en este Arte desde sus cimientos.

Ha escrito cuatro libros de poemas: Rumbo Poético (2013), Navegando en la Poesía (2015), En deseado Silencio (2017) y Como ramas de un árbol vivo (2019) pendiente de editar.

Pertenece a la Asociación Cultural Espejo de Alicante desde hace siete años. Ya como Vocal de Artes Literarias, ha conducido diversos talleres relacionados con el Arte Poético, tales como: Iniciación a la Poesía. Me gusta recitar. Teoría y práctica del Arte Poético (2014) . La serie en ocho sesiones: La Poesía a través del tiempo (2015).  Monográficos: La esencia del verso libre.  La primitiva lírica española. El Soneto. La Poesía y sus figuras retóricas. La Poesía de posguerra (2016).

Desde Junio de 2016, dirige el Grupo Poético AMARILIS, creado por él para la Asociación Espejo de Alicante, habiendo intervenido en recitales trimestrales en la Sede de la U.A.

Premio “Francisco de Quevedo” del XXXIX Certamen Internacional de Poesía 2019, por la Orden Literaria Francisco de Quevedo, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).


Pregunta. –¿Qué ha supuesto para ti haber ganado el Primer Premio FRANCISCO DE QUEVEDO en un Certamen Internacional, como la  XXXIX Edición de Villanueva de los Infantes 2019?

Respuesta:   Mucha alegría e ilusión al mismo tiempo que mucha satisfacción y la confirmación de que lo que escribo tiene mérito, ya que mi trabajo ha sido considerado por un jurado compuesto por cinco personas formadas en el Arte Poético, lo que pone en evidencia que voy progresando en lo que a Poesía se refiere.

P. –Has ganado con el poema “Alma de Heráclito”.  ¿Podrías contarnos algo sobre el tema elegido, su estructura, y por qué elegiste al filósofo griego, un misántropo en los temas humanos?

Respuesta: El mismo Quevedo nos dice en sus escritos que a finales de 1612 y principios de 1613, tuvo una crisis espiritual y moral. ESE ES EL TEMA. Dentro de la obra de Francisco de Quevedo hay una serie de poemas que escribió y que, a su conjunto, puso por título HERÁCLITO CRISTIANO. En esos poemas Quevedo se queja (como ocurre, creo, a todo ser humano en un momento de su vida) de su alejamiento de Dios. Quevedo utilizó el nombre de Heráclito, filósofo de Éfeso, personaje que también tuvo sus “dudas” y que según dicen lloraba por ello. Yo he utilizado también ese personaje,  el llanto  y el pesar de Heráclito, para escribir sobre el Alma de Francisco de Quevedo.
La estructura del poema está formada por 48 versos regulares: 12 estrofas de cuartetos endecasílabos con rima consonante, primero-cuarto, segundo-tercero, muy al uso de la época.

P. -¿Cuándo empezaste con la poesía, y sobre todo cuándo a componer poemas? ¿Cuántos libros tienes publicados?

Respuesta: En el año 2009, tras conversaciones con un miembro de mi familia (profesora de literatura)  que me regaló libros de poemas y a la consecuente pregunta: ¿y por qué no? me decidí a “llenar” mi vida de jubilado. Comencé por recordar lo poco aprendido de joven y me puse a estudiar desde lo más básico: la sílaba, la palabra, el verso, la estrofa, el poema al fin. La rima, el metro, el ritmo, los recursos literarios y todo lo que hablara de poesía, al tiempo que leía poemas de los clásicos y los modernos. Una vez “empapado” (sigo en ello) de estos temas comencé a escribir tímidamente.
Publicados tengo tres libros. Una publicación reducida a la edición suficiente para agasajar a mi círculo de familiares y amigos. No pretendo otra cosa.

P. -¿La poesía es fruto de la inspiración o del trabajo? ¿Tú tienes días en blanco que no se te ocurre nada?

Respuesta:  Ha de haber de todo: Inspiración (que el posible tema te sobrevenga en un momento determinado); los cinco sentidos (de cualquiera de ellos  puede surgir el tema propicio para crear un poema) y  de la búsqueda de motivos vitales (cualquier momento de la vida diaria, también de los recuerdos, pueden ser tema para la creación) y sobre todo DEL TRABAJO. Todo aderezado con una buena formación poética teórica adquirida y en continua puesta al día.
¿Días en blanco?, muchos.

P.–¿Qué concepción tienes tú de la poesía? ¿Y si se puede vivir sin poesía?
Respuesta: La Poesía para mí es un ARTE. Es el arte por excelencia.
 ¿Vivir sin Poesía?, claro. Aunque estoy seguro que  toda persona lleva dentro, quizás sin saberlo, un gen poético. Si sale a la luz y lo aprovechas, la Poesía se hace reina en tu Alma. Y son tantas las satisfacciones que te procura este Arte que decides no apartarte nunca de él… y nunca se acaba.

P. –¿Quiénes son tus poetas preferidos y los que más te han influenciado? ¿Si tuvieras que llevarte un solo libro a una isla cual te llevarías?

Respuesta:  Son muchos los que me han enseñado, destacando los Modernistas, los del 27, pero a la isla me llevaría la obra de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

P. –¿Qué opinas de la poesía actual. Se escribe poca o mucha poesía?
Respuesta:  Para mí el Arte Poético, la Poesía, es algo muy serio, muy delicado, muy exquisito, algo alcanzable sólo a mentes privilegiadas (que ha habido muchas). Es muy difícil llegar, ni siquiera parecerse, a un Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Federico, hermanos Machado, José Asunción Silva, Pedro Salinas, Neruda… y tantos otros de esas generaciones. La poesía actual en general (al menos para mí) carece del atractivo que tienen los Poetas antedichos. Puede dar la impresión de que se hacen versos denominados “libres” como si trocearas un escrito en prosa. Simplemente se piensa una cosa y se transcribe al papel en forma de verso. Da la impresión, a mí me da la impresión, de estar poco pensados. Hoy en día escribe el que quiere, lo que quiere, (son libres de hacerlo) y se autodenomina “Poeta” y yo por este calificativo tengo mucho respeto.

P.–¿Por qué la poesía actual desprecia la rima y la métrica?
Respuesta:  Ya hubo, después del 27, quien dijo que “era hora de cambiar, de crear estilos nuevos, de olvidarse de la rima y el metro, que eso era antiguo, que los tiempos han cambiado, en base a que rima y metro significaba encorsetamiento, tener que ceñirse a prácticas poéticas antiguas… y exigían “libertad” para escribir Poesía. Yo disiento de llamar a la rima y al metro encorsetamiento. Precisamente por ser el que quiera escribir “Libre” y, si la libertad consiste en decidir una vez elegido algo entre diferentes opciones, si quien escribe elige libremente escribir Poesía con rima y metro, no se sentirá encorsetado ni ceñido, ni forzado a escribir de la manera que libremente ha elegido. Sin embargo sí que es cierto que, a mi juicio, utilizar la rima y el metro puede ser “más trabajoso”. Conste que yo también escribo verso libre (que yo denomino verso “semilibre”).
.
P.- Que piensas de Internet y de las redes sociales. ¿Tienes Facebook? ¿Se han perdido las tertulias literarias personales?
.
Respuesta:  Son utilizables si verdaderamente lo necesitas y te sirven concretamente para tus fines. No son la panacea. Te puedes servir de ellos, pero con mesura.
Tengo Facebook, pero lo utilizo escasamente, solo si lo necesito especialmente.
Las tertulias literarias fueron “criadero” de grandes Poetas. Tener hoy una Tertulia “en condiciones” sería un gran acierto, siempre  con personajes que realmente amen la Poesía y que en dicha tertulia la reina sea la POESÍA, no los tertulianos.

P. –¿Cómo y por qué empezó la idea crear el Grupo Amarilis de poesía en Espejo de Alicante que tú diriges con tanto éxito? 

Respuesta:  En base a mi amor por el Arte Poético, teniendo en cuenta que yo era uno más, quise “refrescar” la vocalía de Artes Literarias de Espejo de Alicante, de donde soy Vocal.  Se venían haciendo reuniones periódicas donde los asistentes recitaban su poema propio y, una vez terminada la lectura, se cerraba la sesión.
No quisiera extenderme, pero todo comenzó en octubre de 2015 mientras dirigía el Taller Poético “Me gusta Recitar”. Nos reuníamos (los que querían acudir) en los locales del CDL, cada semana. En abril de 2016, llegamos a reunirnos hasta 17 personas. Fue en ese mes cuando resucité la idea que llevaba desde hace tiempo, de que Espejo tuviese un grupo poético serio, constante, cumplidor, con una particularidad: Que nos dedicásemos, solamente, a recitar a los grandes poetas de todos los tiempos de fama mundial, consagrados; con esa intención avisé que en junio les daría una sorpresa. Llegó junio de 2016 y anuncié a todos que se constituía el Grupo Poético AMARILIS, con gran alegría de todos. El nacimiento poético como Grupo fue en el Casino Mediterráneo. Ya llevamos 3 años de recitales trimestrales.

P. –¿Qué consejos darías a los jóvenes poetas que están empezando?
Respuesta:  Los que están empezando y se han decidido, que no dejen de adquirir conocimientos, que se forme desde la base, que sin duda sus creaciones tendrán más enjundia, serán más fuertes, más compactas y les darán más satisfacciones. Que al tiempo que se forman lean mucha poesía, que se “empapen” de los clásicos. Al final sus versos tendrán mucho más sentido. Si no han empezado aún, sepan que la Poesía tiene un poder de enamoramiento, de satisfacciones y que, si comienzan a leer un libro de Poesía, escogido, no tengan prisa que llegará el momento de enamorarse de los contenidos del Arte Poético.

P.–Decía Rainer Maria Rilke que el poeta debe escribir para sí mismo y que si el público no lo entiende, es problema del público. ¿Qué opinas?

Respuesta:   Lo diría en un momento bajo de ánimo. El que escribe Poesía debe sentir placer con lo que escribe, sería un corto camino si acabara en él mismo. Tampoco se puede pretender que el público lo entienda en su totalidad, como objetivo, pero si escribes para editar tus poemas, conviene que pongas los medios para tratar de hacerte entender. Entienda o no el público lo que trata de decir el poema, siempre sacará una conclusión.  La cuestión es que se cierre el trayecto  Autor/Público.

P. Y para terminar: ¿Es la vida poesía, o es la poesía vida?

Respuesta:  Es Poesía la vida. Se ha escrito poesía de todos los temas vividos por el ser humano, desde su nacimiento hasta su muerte.
 ...................................

domingo, 4 de agosto de 2019

El botón de Cienfuegos

La ciudad  de Cienfuegos llegó a tal nivel de adelanto industrial y tecnológico que con solo apretar un botón en la Central a las 5 de la mañana de cada día la ciudad se ponía en marcha, y ninguno de sus habitantes tendría que trabajar, pero el problema era que nadie quería levantarse a las 4 de la madrugada a pulsar el botón. Ninguno de sus 700.000 adultos quería hacerlo mientras los demás dormían, estaban acostados y no hacían ningún trabajo, pues todo era ocio y diversión.
El gran problema era encontrar a uno solo de los habitantes aduldos que quisiera madrugar para pulsar el botón para poner a toda la ciudad en marcha.
Entonces el gobernador ideo que se dividieran la ciudad de Cienfuegos en siete barrios, que se llamarían como los días de la semana: Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado u domingo, y que un día de la semana se levantaran 100.000 vecinos adultos para ir a pulsar el botón de Cienfuegos.
Y así es como están hoy en día, y todos contentos porque todos madrugan. Y tuvieron que poner en marcha los autobuses y el metros, las guarderías, las escuelas la universidad, las tiendas,  los supermercados, las gasolineras, la policía, bomberos y demás servicios públicos, y todo porque ninguno de ellos quiso levantarse a las 4 de la mañana para pulsar el botón de la Central, porque desconocían qué era la solidaridad y el sacrificio.

Cuento de Ramón Palmeral
1 de agosto de 2019