Este martes Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, inaugura el Hospital Enfermera Isabel Zendal.
Un centro médico que ha sido construido en poco más de tres meses para
descongestionar el resto de hospitales de la región y que puedan retomar
su actividad habitual antes del Covid-19. El centro contará con 1.008
camas de hospitalización y 48 camas para UCIs. Pero, ¿cuál es el motivo
por el que ha sido bautizado con el nombre de Isabel Zendal?
Isabel Zendal y su aportación a la medicina
Nacida en la localidad gallega de Santa Mariña de Parada en una
familia muy humilde, la madre de Isabel Zendal murió de viruela cuando
ésta tenía 13 años. Cuando cumplió 20 años, comenzó a trabajar como
directora en la Casa de Expósitos del Hospital de la Caridad. Gracias a su excelente labor se ganó el respeto y reconocimiento de todos.
A principios del siglo XIX se enroló en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna,
dirigida por el médico militar Francisco Javier Balmis. Una misión
internacional para llevar la vacuna de la viruela a países como México o
Filipinas, la cual fue descubierta por Edward Jenner en 1796.
En aquella época no había medios para transportar la vacuna en frío,
de forma que Isabel Zendal decidió transportar «vacunas humanas». 22
niños, entre ellos su hijo, infectados de viruela partieron con la misión hacia el Nuevo Mundo.
La gallega cuidó de todos ellos durante el viaje para que no
enfermeran. Se salvaron miles de vidas ya que la vacuna fue administrada
a 250.000 personas en Puerto Rico, Filipinas, Cuba, México…
Finalmente se quedó a vivir en el municipio mexicano de Puebla junto a su hijo. En el país centroamericano también hay una escuela de enfermeras con su nombre.
En 1950 la Organización Mundial de la Salud
reconoció a Isabel Zendal como la primera enfermera de la historia en
misión internacional. En 2016, el Sindicato de Enfermería reconoció su
figura como la primera enfermera en la historia que se enroló en una
misión humanitaria.
La mayor acción de salud pública de la historia
El 30 de noviembre del año 1803 zarpó del puerto de La Coruña la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela.
Su objetivo era llevar la vacuna a otros países, crear centros de
vacunación y enseñar a los médicos locales. Una misión que les llevó a
Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Cuba, Guatemala, México, y
posteriormente a Filipinas.
Fue la Corona de España la que promovió esta misión
sanitaria que dio la vuelta al todo el mundo para luchar contra la
viruela, una enfermedad que azotaba a personas de todas las edades y
clases sociales. Se considera la mayor acción de salud pública de la
historia.
Viruela, una enfermedad erradicada en 1980
La viruela fue una enfermedad infecciosa de carácter grave, muy contagiosa y con un riesgo de muerte elevado.
El último caso se registró en octubre de 1977 y la Organización Mundial
de la Salud certificó que la viruela había sido erradicada en todo el
mundo. La tasa de mortalidad era de un 30%, y quienes sobrevivían
sufrían cicatrices por todo el cuerpo y ceguera.
Los principales síntomas eran fiebre y vómitos.
A medida que la enfermedad avanzaba, los pacientes sufrían erupciones
cutáneas y llagas en la boca. Con el paso de los días se transformaban
en protuberancias con líquido en su interior.
El primer brote de viruela tuvo lugar en Europa en el siglo XVIII. En
aquel entonces unas 400.000 personas morían anualmente, y el 33% de los
que sobrevivían sufrían ceguera de por vida. Hasta su erradicación,
acabó con la vida de 300 millones de personas.
Isabel Zendal es una de las figuras más importantes en la historia de la medicina,
de ahí que el nuevo hospital de pandemias de Madrid lleve su nombre.
Fue la primera enfermera en formar parte de una expedición sanitaria a
nivel internacional. Gracias ella se salvaron millones de vidas.
Aunque se sabe muy poco sobre la travesía por todo el mundo, lograron
su objetivo. Consiguieron inocular el líquido de las pústulas de los
niños infectados a miles de personas, generando así una inmunidad natural a la enfermedad. Muchos de los niños nunca regresaron a España. Tampoco lo hizo Isabel Zendal, quien se afincó en México con su hijo. Se le perdió la pista en el año 1810.
..............................
Referencias
Alfa & Omega de ABC
Mundiario: artículo de Ramón Palmeral
Retrato a lápiz de Isabel Zendal Gómez por
Ramón Palmeral pintor e ilustrador de alicantino
El Congreso aprueba la ley de eutanasia entre protestas
La proposición ha logrado el apoyo de Cs y los socios del Gobierno. PP, Vox y UPN han votado en contra
El Pleno del Congreso ha aprobado hoy la proposición de ley del PSOE que despenaliza la eutanasia, que así se remitirá al Senado para continuar su tramitación parlamentaria. La eutanasia se abre camino en España con una amplia mayoría y el voto en contra del PP, Vox y UPN, de la proposición de ley que regulará la ayuda médica para morir.
Ver también
Sociedad.Qué permite y qué no la ley de eutanasia aprobada por el Gobierno
Sociedad.¿Está de acuerdo con la legalización de la eutanasia?
Sociedad.¿En qué países es legal la eutanasia?
Sociedad.María Pilar Núñez y Cubero: “El médico debe llevar a morir en paz, no a la mal llamada muerte digna”
Tras un duro debate sobre la vida, la muerte y el derecho de cada persona a poner fin a sufrimientos intolerables sin perspectiva de curación o mejoría, 198 diputados han votado a favor de la ley, 138 en contra y 2 se han abstenido, con lo que la norma pasará ahora al Senado y será aprobada definitivamente en los primeros meses de 2021.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, se dirigió al Pleno del Congreso antes de la votación para agradecer la aprobación de un texto que, según sus palabras, supone “una sociedad más humana y más justa”, y que demuestra que España es “una democracia moderna” y lo “suficientemente madura” como para afrontar esta cuestión. Asimismo, quiso recordar la labor de las organizaciones de la sociedad civil que han luchado por su regulación, a los grupos parlamentarios que han aportado enmiendas a la ley, y a su impulsora, la exministra de Sanidad socialista, María Luisa Carcedo, “por la convicción con la que la ha defendido”.
PP y Vox han reivindicado los cuidados paliativos como alternativa a la eutanasia, pero el resto del hemiciclo ha subrayado que no bastan y ha apostado por una ley considerada garantista y que amplía derechos despenalizando la ayuda médica a morir en un centro sanitario o en el domicilio, tras un proceso deliberativo y con el control de una comisión especifica. El derecho a la eutanasia se incluirá como una prestación en el Sistema Nacional de Salud, el paciente deberá confirmar su voluntad de morir al menos en cuatro ocasiones a lo largo del proceso, y los médicos podrán acogerse a la libertad de conciencia.
Varias decenas de personas se han manifestado esta mañana a las puertas del Congreso para protestar por la proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia. En la concentración, convocada por la campaña “Vividores”, impulsada por la Asociación Católica de Propagandistas, los manifestantes llevaban máscaras y pancartas en las que se podía leer “Gobierno de la muerte” y “Eutanasia igual a recortes en pensiones, a recorte sanitario y a recortes en Dependencia”. El líder de Vox, Santiago Abascal, y el portavoz parlamentario del partido, Iván Espinosa de los Monteros, han mostrado su apoyo en la calle a los congregados.
El PP se ha mostrado muy crítico con esta ley, que es “una derrota para todos, un fracaso del sistema sanitario y de la sociedad”, cuando la respuesta ante el sufrimiento de los vulnerables debería ser “no abandonar nunca a los que sufren, no rendirse y dar cuidado, compañía, consuelo, amor y esperanza”, en palabras de José Ignacio Echániz. El diputado ha acusado al PSOE de aprobar esta norma “al final del último día, del último Pleno ordinario”, a través del trámite de proposición de ley, “sin informes técnicos ni jurídicos”, “sin audiencia pública”, “sin estudios demoscópicos recientes” o “sin permitir la comparecencia de los expertos”.
En su discurso, acogido con aplausos desde la bancada del PP, ha criticado que se despenalice la eutanasia en el año de la pandemia, en el que la sociedad ha contraído una deuda con los mayores y los sanitarios, y ha defendido un sistema de cuidados paliativos personalizados y avanzados como alternativa “justa, útil y oportuna” a una ley “injusta, inoportuna, chapucera e inconstitucional”.
Más dura ha sido la intervención de la diputada de Vox Lourdes Méndez, quien ha denunciado que la ley supone una “tragedia para España” porque es “despiadada, injusta e ilegítima”, “eugenésica y criminal”, quebranta el derecho a la vida y “obliga al Estado a matar”. Méndez, que ha adelantado que la recurrirán ante el Tribunal Constitucional, ha afeado que el Congreso apruebe esta norma “mientras el mundo celebra el nacimiento del hijo de Dios” y ha acusado a los diputados que la apoyan de “instaurar la industria de la muerte”.
Desde Unidas Podemos, Rosa María Medel ha insistido en que no implica ningún tipo de imposición, sólo un nuevo derecho, y ha criticado que el PP y Vox quieran negárselo a quienes no tienen dinero o no piensan como ellos, pues el derecho a una muerte digna, ha apuntado, “siempre ha existido para quien puede pagarla”.
“Es falso que sea una ley de muerte: es una ley de vida que te permite vivir con la confianza de que morirás como tú quieres, no como los otros desean”, ha afirmado desde ERC Pilar Vallugera.
“Hoy nadie pierde ningún derecho, todos avanzamos un poquito más en nuestra libertad”, ha reiterado la líder de Cs, Inés Arrimadas, para ratificar su apoyo a una norma “garantista” que no impone creencias ni decisiones.
Tras una profunda reflexión, el PNV también ha considerado “moralmente aceptable” despenalizar la eutanasia con un texto “sólido” que da garantías y seguridad a pacientes y profesionales, desde el convencimiento, ha dicho Joseba Andoni Agirretxea, de que es obligado “legislar más allá del código ético de cada uno” y ser “misericordiosos” con el sufrimiento ajeno.
En la misma línea, JxCat ha rechazado imponer “la moral y la fe” de cada uno al resto de los ciudadanos.
Desde la tribuna del hemiciclo, al PP y a Vox solo se ha unido la voz de UPN. “Prefieren empujar al (suicida) del alero que darle los cuidados paliativos y la ayuda médica que necesita”, ha lamentado el diputado Carlos García.
Los nombres de Ramón Sampedro, Maribel Tellaetxe, María José Carrasco y su marido Ángel Hernández, el médico Luis Montes o la organización Derecho a Morir Dignamente han sido recordados en muchos de los discursos en una sesión que ha concluido con un largo aplauso.
Los médicos piden que se respete la objeción de conciencia
Tras conocerse la noticia de la aprobación de la proposición de ley, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, ha declarado que “hoy es un día especialmente triste para la profesión. La eutanasia no es una decisión puramente médica, aunque se ha legislado el hecho de que un médico, como acto médico, pueda ejercer el derecho de una eutanasia o un suicidio asistido, si bien el médico tiene otras acciones”, ha dicho Romero.
A su juicio, “en ningún momento” una ley puede describir que la eutanasia sea un acto médico, ya que “no es ni la esencia ni el ADN de la profesión”. Por ello, el presidente de la OMC ha destacado la necesidad de que los médicos sean “garantistas” y ha pedido que se respete la objeción de conciencia y no se regulen.
“Tenemos que ser muy garantistas para los ciudadanos que solicitan, ante un sufrimiento inaguantable, decir que no quieren seguir viviendo y ahí es importante que se defina muy bien qué médicos deciden el trámite y quiénes van a participar. Es necesario hacer una reflexión y la profesión médica va a ser garantista”, ha zanjado.