ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 11 de octubre de 2025

Libro "Doce artículos hernandianos y uno más", por Ramón Fernández Palmeral

 

                        (Portada: Un pastor actual lee un libro de Miguel Hernández. IA de Palmeral)

Ahora en 2025, y veinte años después de la primera edición artesanal de 2005 de "Doce artículos hernandianos y uno más" se reimprime una edición para Amazon, ya que el anterior era artesanal y estaba agotada. Contiene 124 paginas. Se venderá en e:book y en papel.

El índice es el siguiente:

 

                              INDICE DE ARTÍCULOS

 

 

             Nota preliminar…………………………………………… 7

 

    1.- Miguel Hernández (Infancia y Juventud).......................... 9

           1.1. Componentes de la tertulia de la Tahona

    2.- Los decisivos viajes de Miguel a Madrid.........................19

    3.- Una octava real lleva 71 años equivocada......................27

    4.- Miliciano en la guerra civil española.............................. 31

    5.- El expediente Militar de Manuel Manresa Pamies.......... 41

    6.- La amistada entre Pablo de la Torriente y Miguel.......... 47

    7.- El viaje de Miguel Hernández a Rusia..............................57

    8.- La relación entre Miguel Hernández Juan Gil-Albert..... 65

    9.- El rayo inagotable.............................................................69

  10.- La vida  amorosa de Miguel Hernández...........................75

  11.- Ramón Sijé, una aproximación..........................................83

  12.- Proceso y muerte de un poeta............................................93

  12+1.- Charlas y trabajos hernandianos................................ 99

        Anexo…………………………………………………………...105

        Notas……………………………………………………………111

 


NOTAS PRELIMINARES

 

                                 

     Recojo en libro una  colección de mis artículos monográficos   publicados en 2025 en distintos medios de comunicación: Orihueladigital, El Eco Hernandiano, Información, Perito (Literario-Artístico) y El «iaio» de Orihuela, a los que quiero agradecer desde aquí su interés en mis trabajos, y, ahora revisados gracias a  las Actas del II Congreso Internacional «Presente y Futuro de Miguel Hernández» (2003) y Actas de los homenajes a Miguel en la Universidad de Toulouse-Le Mirail y en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-París(1992), y biografías recientemente publicadas. Llegado a este punto de estudios y ensayos se hacía necesaria una recopilación con el que pretendo cerrar un ciclo de investigaciones hernandianas, y  además, tener el pretexto para ir perfilando una personalidad, carácter, instintos peculiares del hombre y del poeta comprometido con sus ideas que fue el poeta oriolano Miguel Hernández Gilabert.

      Era preciso profundizar en el hombre más que en los falsos mitos creados a su alrededor de poeta cabrero, pobre y autodidacto o «poeta de la revolución», errores aparecidos en algunos biografías o ensayos partidistas o poco rigurosos, como la reciente y tópica introducción de David Monteira Arias en  El País/Clásicos Españoles para Cancionero y romancero de ausencias, (2005), que nada nuevo aporta a las investigaciones hernandianas y mantiene el ideal del poeta pastor autodidacto. Publicación tendenciosa en mantener el mito cabrero-poeta.  Se ha desvelado  cómo fue Miguel utilizado como icono por la propaganda republicana de la época, tomado como modelo de poeta inspirado por las Musas  que  escribía poemas y teatro de guerra comprometido por inspiración. Fue comisario cultural no político gracias a la mediación del cubano Pablo de la Torriente Brau y no de la mano de Emilio Prados, aunque nadie puede negarle su lealtad a la II República y su filiación al Partido Comunista.

      Su padre no era un hombre pobre pastor, sino ganadero, que se codeaba con la gente importante de Orihuela, y vestía de traje y asistía a las reuniones del Casino, importante tratante de ganado, que compró una casa, la de calle Arriba, envidiada en su época, que se enemistó con su hijo porque éste se negó a trabajar en el negocio familiar,  enfado hasta el punto de no acudir a su entierro. Eutimio Martín escribió un interesante artículo «El mito de la pobreza familiar» en «El Maquinista de la Generación», nº 5 y 6 de diciembre (Málaga 2002). Recientemente, aporta nueva visión Manuel Ramón Vera Abadía «La pobreza de M.H: ¿Una tópica realidad o un mito? Actas II Congreso Internacional.

        La vida de Miguel fue sin duda una tragedia verdadera, ya clásica,  un niño maltratado no más que otros niños de la misma época que no se conformó con su destino humilde y previsible, para lograr ser reconocido en el mundo de las letras. Esposo y padre desafortunado. Poeta olvidado y vetado durante la época franquista, salvo algunos arriesgados investigadores que le despertaron de la censura como Juan Guerrero Zamora, Vicente Ramos, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti... Por ello creo que, desde el abanico de  estos artículos monográficos anotados y puestos al día, nos acercarán a una visión más objetiva de su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, miliciano, amores, viajes a Rusia, obras, proceso y muerte por abandono de sus carceleros,  desde una crítica objetiva y actual, honesta y sin indulgencias, sin paños calientes, desde el punto de vista de una realidad social en el contexto histórico de la II República y el holocausto de la  guerra civil española.   

    También quiere aportar a este trabajo algunas ilustraciones, unas ya publicadas y otras inéditas, en la idea  que he venido reiterando hasta ahora en mis libros, aportar nuevos puntos de vista y valoraciones, porque las ilustraciones son siempre caminos sugerentes para documentar y ahondar en la exégesis más libre y subjetiva de lo que percibimos y sentimos. Quiero aprovechar esta nota preliminar para mostrar mi agradecimiento a Gaspar Peral Baeza por su incondicional ayuda. Para esta versión on-line se han actualizado con nuevas investigaciones.

    Deseo que esta breve recopilación sólo sea un pequeño estímulo a la investigación hernandiana a las puertas ya del I Centenario del nacimiento del poeta en 2010.

 

                                                    El Autor RFP

                                 Alicante 2005, reedición de 2025

 

 

 

Nota.- Estos 12+1 artículos fueron publicados en mi libro “Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)”, editorial ECU, Alicante 2019

El desastre de la Seguridad Social en España

 


El desastre de la Seguridad Social en España

Cada vez son más frecuentes los testimonios de personas mayores que, tras sufrir una caída y romperse la cadera, acaban pasando horas —incluso ocho o más— en una camilla, esperando una habitación en hospitales (Como el Clínico de Málaga). Casos en los que el triaje los clasifica como "no urgentes", de modo que permanecen días enteros con una fractura sin operar, soportando dolor y desamparo. Una situación que, además de inhumana, pone de manifiesto el grave deterioro de nuestro sistema sanitario público.

No siempre fue así. Hubo un tiempo en que la sanidad nacional funcionaba con mayor coordinación y sentido de servicio. Antes de que las competencias sanitarias se fragmentaran entre las comunidades autónomas, existía una estructura más homogénea, con criterios comunes y una gestión más centrada en el paciente que en la política. Hoy, esa dispersión de competencias ha generado desigualdades, ineficiencias y, en muchos casos, caos organizativo.

Los profesionales sanitarios —médicos, enfermeros, celadores— están al límite. La falta de recursos, la sobrecarga asistencial y la presión burocrática los obligan a recurrir a huelgas y protestas, no por capricho, sino por pura necesidad. Denuncian lo mismo que sufren los pacientes: una sanidad colapsada, sin medios suficientes y sin una dirección clara.

Mientras tanto, la ministra de Sanidad publica, Mónica García, de Sumar, sin presupuestos desde hace dos años, parece más centrada en el discurso que en la gestión efectiva. Los ciudadanos no piden milagros, sino un sistema digno, que funcione, que no abandone a un anciano en un pasillo ni a un médico desbordado sin apoyo.

La sanidad pública ha sido uno de los grandes logros sociales de España, pero hoy está al borde del colapso. No por falta de talento ni de vocación entre sus profesionales, sino por una gestión política que ha antepuesto intereses partidistas a la salud de todos. Recuperar una sanidad verdaderamente nacional, coordinada y eficiente, debería ser una prioridad urgente. Porque lo que está en juego no es un modelo administrativo: es la dignidad y la vida de las personas. Los que pueden se pasan a la sanidad privada pagando su cuotas como en los seguros de decesos.

Estoy muy indignado, y Pedro Sánchez sin dimitir ni convocar elecciones

Ramón Palmeral 

......................

ENLACE a una noticia del colapso asistencia en el el Hospital Virgen de la Victoria

jueves, 9 de octubre de 2025

El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

 

El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

La Academia Sueca reconoce al autor por "por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte".

Photoshooting with Laszlo Krasznahorkai on the occasion of his new book 'Tango Satánico' at the Residencia de Estudiantes.

El Premio Nobel de Literatura 2025 ha recaído en el escritor húngaro László Krasznahorkai. La Academia Sueca así lo ha hecho público este jueves en la tradicional ceremonia celebrada en Estocolmo, destacando el trabajo de este gran novelista. "László Krasznahorkai es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco. Pero tiene más recursos, y pronto mira hacia Oriente, adoptando un tono más contemplativo y refinado. El resultado es una serie de obras inspiradas en las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón", ha asegurado la Academia Sueca.

 Si bien vivió en Nueva York en el pasado, su residencia actual es en Hungría. Laszló es un autor de prosa exigente, narrativa contundente, que, como resaltan los académicos que lo han escogido por una obra que es "cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Es curioso que cuando le entregaron el Booker, momento en que Susan Sontag y W. G. Sebald resaltaron su capacidad literaria, el jurado también resaltó su mirada "visionaria". Entre las anécdotas que entrelazan su biografía está su residencia en el apartamento de Allen Ginsberg, uno de los gurús de los Beat, en Nueva York. Es curioso que un hombre que ha estado en el corazón de la Gran Manzana, con uno de los grandes agitadores culturales de Estados Unidos -y que le dio valiosos consejos para su escritura-, decidiera más tarde retirarse del mundo y convertir el pequeño recodo de un bosque en un refugio para él y su imaginación.

Su biografía afirma que nació en 1954 en Gyula, al sureste de Hungría. Empezó estudios superiores en la Universidad József Attila, en Szeged, donde cursa la carrera de Derecho en dicha institución entre 1973 y 1976. Después decide completar su formación en Budapest, en la Universidad Loránd Eötvös. Aquí realiza estudios en Educación para adultos e idioma húngaro, al mismo tiempo que inicia su carrera como escritor independiente, trabajando con la editorial Gondolat Könyvkiadó. En 1983 obtiene la beca Zsigmond Móricz.​

Llega la deseada y esperada paz en Gaza y Palestina

  


¿Son todos judíos sionistas?

Sionismo significa el empeño por un Estado judío independiente. La palabra proviene de Sion, el nombre de una colina cerca de la ciudad de Jerusalén. Muchos judíos se sienten religiosa o culturalmente vinculados a esta región.

El sionismo surgió a finales del siglo XIX: nació de la persecución secular de los judíos y de la necesidad de un refugio seguro para el pueblo judío. Al mismo tiempo, encajaba en el contexto más amplio de los movimientos nacionalistas en Europa, en los que muchos pueblos aspiraban a la autodeterminación.

Los términos judíos, israelíes y sionistas se utilizan a menudo indistintamente. Erróneamente. ¿Qué significan y cuáles son sus diferencias?

  • Judíos pertenecen al pueblo judío, ya sea por ascendencia o por conversión al judaísmo.
  • Israelíes son los habitantes de Israel. En su mayoría son judíos, pero también numerosas comunidades étnicas, entre ellas palestinos y drusos, además de personas de otras religiones. Israel tiene 9,5 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente el 75 % son judíos y el 21 % árabes.
  • Sionistas creen en el derecho a la existencia de un Estado judío. Pueden ser judíos religiosos o no religiosos, así como no judíos.

¿Cómo surgió el sionismo y cómo se relaciona con la creación del Estado de Israel?

Persecución

Los judíos fueron perseguidos y expulsados durante siglos. Ya en el siglo VI a. C. tuvo lugar desde la región de Jerusalén la primera gran diáspora (dispersión masiva) de los judíos. La segunda gran diáspora ocurrió en los siglos I y II d. C., cuando los dominadores romanos expulsaron a los judíos del área de Jerusalén. Estos judíos se establecieron en Europa, Oriente Medio y el norte de África. Persecuciones posteriores, como la Inquisición española y los pogromos en Europa del Este, obligaron nuevamente a muchos judíos a huir.

Como reacción a estos siglos de opresión en Europa, en el siglo XIX surgió el sionismo: un movimiento que buscaba la creación de un Estado judío como refugio seguro para el pueblo judío. Dentro del movimiento hubo debates sobre el lugar en el que debía fundarse ese Estado. Finalmente, la elección recayó en Palestina.

Fundación del Estado de Israel

El Estado de Israel fue fundado después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948, en un lugar donde desde hacía milenios vivían judíos y árabes. Las Naciones Unidas apoyaron la partición del territorio, entonces bajo control británico y llamado Palestina, en una parte judía y otra árabe. La comunidad judía aceptó el plan, pero los líderes árabes lo rechazaron.

Una gran parte de los judíos europeos que sobrevivieron al Holocausto emigró tras la guerra al entonces territorio bajo mandato británico de Palestina y, después de 1948, al Estado de Israel. Tras los horrores de la guerra, muchos buscaban un lugar seguro, con frecuencia después de haber perdido a parte o a toda su familia. También muchos judíos de países árabes (musulmanes) huyeron o emigraron en las décadas de 1940 y 1950 a Israel. Se vieron cada vez más enfrentados a discriminación, persecución y exclusión política, en parte como reacción a la creación del Estado de Israel.

Nakba

Entre la población árabe en el territorio que se convertiría en Israel, así como en los países vecinos, hubo gran resistencia. También ellos sentían y sienten, debido a sus raíces históricas y convicciones religiosas, un fuerte vínculo con esta región de Oriente Medio, su lugar de residencia y hogar. Inmediatamente después de la proclamación del Estado de Israel en 1948, cinco países árabes vecinos declararon la guerra a Israel. Israel ganó esa guerra. Muchos habitantes árabes huyeron del país, otros fueron expulsados de sus localidades. Los palestinos llaman a esto la Nakba (árabe para “desastre” o “catástrofe”). Para muchos palestinos no constituye solo un trauma histórico, sino también un punto de referencia permanente en su identidad nacional y su sentido de injusticia. El derecho al retorno a sus lugares de origen es uno de los puntos centrales de la resistencia palestina.

La historia del Estado de Israel también está marcada por conflictos con sus vecinos árabes y con los palestinos, quienes consideran a Israel un ocupante. Existe mucha crítica hacia la ocupación israelí de territorios que, según el plan de partición de las Naciones Unidas, debían corresponder a los palestinos, así como hacia la construcción de asentamientos en esas zonas. La construcción de asentamientos y el conflicto continúan hasta hoy.

Sionismo hoy

El sionismo se percibe hoy a menudo como algo negativo, y “sionista” se usa con frecuencia como insulto. Un malentendido común es pensar que el sionismo equivale a la colonización de territorios palestinos. Esto no es cierto: el sionismo significa en esencia el empeño por un Estado judío. Al mismo tiempo, existen en Israel colonos que ocupan territorios palestinos, y también la guerra en Gaza es vista por muchos en este contexto. Es importante diferenciar entre estos colonos y el significado más amplio del sionismo.

No todos los judíos viven en Israel, no todos los israelíes son judíos y no todos los judíos son sionistas. Además, también existen sionistas no judíos, como los cristianos sionistas. Dentro de los distintos grupos hay diversas opiniones sobre el conflicto y las posibles soluciones. Muchos judíos, dentro y fuera de Israel, apoyan la creación de un Estado palestino junto al Estado de Israel. Lo mismo ocurre con muchos sionistas.

En el contexto actual, la palabra “sionista” se usa no solo como insulto, sino también como una forma encubierta de antisemitismo: un código en teorías conspirativas y estereotipos sobre poder, dinero o complots. De esta forma, la crítica a las políticas israelíes y las representaciones antisemitas corren a veces el riesgo de confundirse.

Su mayor aliado y si fisuuras es EE.UU.,


Hoy 9 de octubre de 2025 es el día de la Comunidad Valenciana

 

............................

En 2020 escribí Ramón Fernández Palmeral un artículo:


Hoy 9 de octubre día de la Comunidad  Valenciana o Levante

Por Ramón Palmeral El día de la Comunidad Valenciana se celebra el día 9 de octubre porque fue el día en que Jaime I el Conquistador (Jaume I) de...
Propuesta

Por Ramón Palmeral

El día de la Comunidad Valenciana se celebra el día 9 de octubre porque fue el día en que Jaime I el Conquistador (Jaume I) de 1238 entró definitivamente en la ciudad de Valencia, cuando al fin consiguió la rendición del rey musulmán Zayyan ibn Mardanish, después de meses de asedio.

Sin embargo, nunca oirás decir a un alicantino o a un castellonense que son valencianos. Este apelativo nos suena extraño y centralizado,  es ciudad  donde están los despachos del gobierno de Generalitat Valenciana. Por lo tanto propongo cambiar el nombre de Comunidad Valenciana por Comunidad Levantina, y con otra bandera más integradora de los territorios de las tres provincias levantinas. Una confusión que se ha de solucionar ya y ahora.

Oirás a un sevillano, malagueño o granadino decir que es andaluz, o a uno de Lugo o de Orense decir que es gallego, o a un bilbaíno decir que es vasco, o uno de Barcelona decir que es catalán; pero nunca jamás oirás decir a un alicantino o a un castellonense que es valenciano. Este mal trago se debe al error del Estatuto de Autonomía de 1982 al nombrar Comunidad Valenciana, denominación que no es integradora, porque  debió llamarse Comunidad Levantina, que es la lógica:  Castellón, Valencia y Alicante.

El territorio de la comunidad actual coincide en «su mayor parte» con el del antiguo e histórico del Reino de Valencia, reino creado dentro de la Corona de Aragón por Jaime I el Conquistador,  rey de Aragón y conde de Barcelona, que abarcó desde la reconquista de Valencia en 1238 hasta 1707 año de la derrota la batalla de Almansa, en que, con la promulgación de los Decretos de Nueva Planta para los reinos de Aragón y Valencia sus instituciones fueron abolidas. A finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana a partir del Estatuto de Autonomía el término de «Comunidad Valenciana» se ha extendido y popularizado. También se usa Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad y la provincia homónimas.

Las diferencias lingüísticas en Alicante no son ni casuales ni por olas de inmigraciones, sino que derivan del tratado medieval  de Almizra en 1244 entre las fronteras pactadas entre aragoneses y castellanos. El Tratado de Almizra lo firmó el rey aragonés Jaime I el Conquistador y el infante castellano Alfonso, hijo de Fernando III y posterior rey Alfonso X el Sabio que también tenía Murcia. Por ello, media provincia al sur de Biar (Alicante) habla castellano desde hace ocho siglos y la otra mitad al norte habla valenciano, que no catalán. Actualmente, por la temida «contaminación política de la izquierda» de la que tanto habla nuestro historiador Vicente Ramos, se ha impuesto el estudio y uso obligatorio del valenciano en las escuelas y universidades de Alicante, al menos oficialmente, pero contra natura histórica.

Por eso digo que para una mejor y progresiva identidad regional y comunitaria de integración, nosotros los Levantinos (Castellón, Valencia y Alicante), deberían votar en referéndum el cambio de la denominación de nuestra Comunidad. Entre los levantinos han surgido dos corrientes político-sociales como el blaverismo y el fusterismo.

Dos posicionamientos opuestos, porque el blaverismo es opuesto al nacionalismo valenciano o fusterismo que deriva hacia el pantacatalanismo o pro-catalana e integración o reunificación independiente de los llamados países catalanes: Cataluña, Levante y Baleares. Por ello, cuando hablo de nosotros los levantinos nos entendemos mejor de que al decir valencianos. El fusterismo deriva de la tesis del escritor valenciano de Sueca, Juan Fuster (escribía en catalán) la intelectualidad y de los universitarios de la década de los 60​ por su componente claramente antifranquista, que a su vez contagiará a toda la izquierda política a favor del pantacatalanismo del regionalismo valenciano. Cuando Juan de la Cruz Fuster Ortells  publica en 1962 su ensayo Nosaltres, els valencianos argumenta las claves del nacionalismo valenciano, y encuentra en Alicante a un gran opositor, a Vicente Ramos quien siempre defendió en Unión Valenciana, a una Comunidad dentro de España y no nacionalista ni tendente al secesionismo como ocurre hoy día en Cataluña.

Por lo comentado propongo cambiar el nombre de Comunidad Valenciana por otro nombre más integrador como Comunidad Levantina y con una nueva bandera también más integradora y diferencial. En un populismo exacerbado del pantacatalanismo, los españoles, de otras Autonomías, no saben distinguir entre la bandera de Valencia y la Catalana, por lo de las 4 barras rojas sobre amarillo del antiguo reino de Aragón. Y debemos diferenciarnos completa y limpiamente, porque  los levantinos no somos catalanes, por la deriva independentistas que estos han tomado, y que, por añadidura nos podría perjudicar en nuestra economía futura.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Crónica de la exposición de pintores solidarios en el vestíbulo de Teatro Principal, en Nueba Tribuna de Madrid

 

Exposición de pintores solidarios en el vestíbulo del Teatro Principal

Esta muestra reúne a 16 artistas que brindan una oportunidad única para descubrir el talento de reconocidos creadores de la pintura en Alicante, en un espacio donde la inspiración y la expresión artística son los protagonistas.
1.-Palmeral y Anna Cichowska con su cuadro
Ramón Palmeral y Anna Cichowska con su cuadro.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Un año más, el vestíbulo del Teatro Principal de Alicante acoge una extraordinaria exposición colectiva de “Pintores Solidarios”, cuyo tema gira en torno al teatro y la farándula. Se trata de una de las mejores salas de la Ciudad de la Luz, tanto por su amplitud como por su excelente iluminación, que permite exponer obras de gran formato y luminosidad. En este espacio se dan cita destacados artistas consolidados en el panorama alicantino.

5.-Cartel Pintores Solidarios
Cartel.

En la muestra participan 16 pintores, todos ellos alicantinos de reconocido prestigio. La exposición reúne una variada selección de obras realizadas con diferentes técnicas y estilos, reflejando una vez más la riqueza plástica y la diversidad creativa de sus autores.

El visitante podrá adentrarse en un recorrido artístico lleno de formas, colores y texturas que transmiten la sensibilidad, la técnica y la mirada personal de cada creador. Todas ellas relacionadas con el tema  del teatro y la farándula...

 

Seguir leyendo: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/exposicion-pintores-solidarios-vestibulo-teatro-principal/20251008130450243014.html

 


      (Portada de la revista digital Nueva Tribuna de Madrid, de 8 de octubre de 2025)

La utopía del Palacio de Congresos de Alicante

 

Palacio de Congresos de Alicante

La Cámara debe abandonar el edificio que ocupa actualmente frente al Teatro Principal y los planes de Baño se encaminan a recuperar el Hotel Palas, no como sede de la entidad, como parece que sería lo lógico a la vista del conflicto que mantiene inutilizada la de Panoramis, sino para ponerlo a la venta.

Su hoja de ruta pasa porque sea la Diputación de Toni Pérez la que se haga con el inmueble, que lo compraría para instalar ahí la sede de Suma, el órgano encargado de gestionar y recaudar tributos municipales de ayuntamientos de la provincia, entre los que no está el de Alicante. Según ha podido saber este diario, las instalaciones han sido tasadas y valoradas en unos 10,5 millones de euros.

Una decisión que, de concretarse, pondría en jaque el futuro Palacio de Congresos, tal y como está diseñado tras el concurso de ideas impulsado por la propia Diputación, que también ha de aclarar ahora su vinculación económica con el proyecto. "San Carlos", el ganador, planteaba que en ese espacio se levantara la Torre Suma (precisamente para albergar dichas instalaciones), figurando en el diseño como una construcción emblemática con el doble de altura.

martes, 7 de octubre de 2025

Las mentiras de Patxi López, agarrado a la teta del PSOE

 Dice Patxi López:

"El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha defendido los pagos en efectivo a sus cargos asegurando que se trata de una práctica "habitual" que realizan también en el Senado así como miles de empresas en España. López ha hecho este comentario, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, a propósito del último informe de la UCO, que recoge pagos del PSOE a José Luis Ábalos y a su ex asesor Koldo García "en metálico" y "sin respaldo documental"".

No creo que el contable de Ferranz vaya a ir los bancos a extraer efectivo para los pagos. ¿La pregunta es, de dónde salía todo el dinero en efectivo? Con el tiempo todo se sabrá.

Seguir leyendo con video:

 https://www.elmundo.es/espana/2025/10/07/68e50ef8e9cf4abb6f8b459c-video.html

Nuevo Impulso.net dice: Lo cierto es que la empresas pagan con transferencias a los empleados que han de cobrar dietas, nóminas y sueldos. Porque el uso de dinero en efectivo, solamente lo usan los corruptos, los sobornadores y los partidos políticos que pagan en negro, es decir, en efectivo. 

Notas de prensa:

Santos Cerdán canalizó al menos 84 pagos entre mediados de 2017 -coincidiendo con la recuperación del liderazgo en el PSOE de Pedro Sánchez- y 2024, año en que estalló el caso Koldo. Se trata de abonos en metálico que efectuó la formación socialista a quien fuera su secretario de Organización y que respondería a liquidaciones de gastos como las que percibieron en sobres Santos Cerdán y Koldo García.