(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
miércoles, 15 de octubre de 2025
VI Certamen Poético Internacional con la estrofa Julia y Benedicto 2026, organiza Espejo de Alicante
martes, 14 de octubre de 2025
La jeta de Pedro Sánchez es tan dura como la de Óscar Puente
El Mentiroso y su corte del absurdo
En la Cadena SER, El Mentiroso vuelve a dar titulares de esos que ya ni sorprenden. Dice, con toda naturalidad, que “posiblemente” cobró en efectivo de la caja del PSOE, pero que, tranquilos, que era “legal”. No aclara cuánto ni cuántos sobres, pero asegura que todo estaba en regla. Claro, porque si lo dice él, debe ser verdad.
Mientras tanto, también comenta que no tiene por costumbre felicitar a los Premios Nobel, ni siquiera al de la Paz, en este caso Corina Machado, para no enfadar a Maduro. Es decir, la diplomacia selectiva: callar ante las dictaduras amigas, no vaya a ser que se molesten.
Y entre tanto, deja caer que quizás presente los Presupuestos antes de fin de año, aunque si no le da tiempo, no pasa nada: se prorrogan los actuales y todos contentos. Esa tranquilidad solo se puede tener cuando uno gobierna sin rendir cuentas y con una buena dosis de cara dura.
Mientras tanto, Óscar Puente, en su cruzada personal, publica una foto del metro de Madrid haciéndola pasar por un desastre, intentando desprestigiar a la gestión de Ayuso. Resulta que la foto ni siquiera era de aquí. Pero claro, en su entorno eso da igual, porque Yolanda Díaz traga con todo, desorientada, fuera de órbita y sin rumbo.
Y mientras tanto, Cerdán está en la cárcel y Ábalos a punto de entrar, y parece que no pasa absolutamente nada. La normalidad política del país del “todo vale”.
¿Tiene jeta? No, tiene un máster en ello.
Sello de Correos Tu Sello de Eduardo Ortega y Gasset serie A. Solicitado por Palmeral
Ramón Palmeral solicitó 50 sellos de Eduardo Ortega y Gasset serie A en la FNMT, se los entregué al propietario Carlos Sánchez Tárrago, 14 de octubre de 2025
Marruecos es nuestro vecino y competidor hotofrutícula, y UA está por la competitividad
El acuerdo UE-Marruecos tendrá un «efecto devastador» en el sector hortofrutícola
Organizaciones de agricultores expresan su «más enérgico rechazo» al trato arancelario preferencial dispensado al Sáhara Occidental

Mientras la agricultura intensiva de Almería sigue enfrentando la amenaza de plagas como la araña roja o el parvispinus con lucha biológica, en cumplimiento de las restricciones europeas sobre pesticidas y sustancias químicas para combatirlos y se castiga severamente a quienes no cumplen con la normativa laboral y por supuesto con los derechos humanos, la Unión Europea y el Reino de Marruecos han llegado a un acuerdo para extender el trato arancelario preferencial al territorio del Sáhara Occidental. Si bien aún habría que cerrar la operación durante los próximos meses mediante la celebración de un Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambas partes, el acuerdo ya se aplica provisionalmente desde el pasado 3 de octubre y garantiza la continuidad y seguridad de las producciones de los comerciantes marroquíes.
Renovarse o morir, esta es la consabida frase que mejor define la realidad actual. No se trata de rendirse, sino de superarse.
Almería se encuentra, una vez más, de espaldas al Ministerio de Agricultura socialista. Mientras la agricultura intensiva almeriense continúa enfrentándose a amenazas constantes como la araña roja o el parvispinus, los agricultores siguen apostando por la lucha biológica, en cumplimiento de las estrictas normativas europeas que limitan el uso de pesticidas y sustancias químicas. El agua, las comunicaciones y las ayudas O del Psoe.
Las autoridades castigan severamente a quienes incumplen las leyes laborales y los derechos humanos, en un intento por garantizar un modelo agrícola sostenible y ético.
Sin embargo, la situación se complica en el contexto internacional: la Unión Europea y el Reino de Marruecos han alcanzado un acuerdo para extender el trato arancelario preferencial al territorio del Sáhara Occidental. Aunque el acuerdo deberá cerrarse en los próximos meses mediante la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambas partes, lo cierto es que ya se aplica provisionalmente desde el pasado 3 de octubre, garantizando la continuidad y seguridad de las producciones de los comerciantes marroquíes.
domingo, 12 de octubre de 2025
Un misil supersónico que lanza Feijóo contra Pedro Sánchez: lo cita en el Senado donde tiene mayoria el PP
Un misil supersónico que lanza Feijóo contra Pedro Sánchez
La ofensiva política lanzada por Alberto Núñez Feijóo contra Pedro Sánchez puede entenderse como un movimiento calculado, un “misil supersónico” destinado no solo a desgastar al presidente del Gobierno, sino a marcar el pulso político de la Legislatura. La citación de Sánchez en la comisión de investigación del Senado supone una maniobra de alto impacto: coloca al líder socialista en una posición incómoda, bajo el foco de una institución en la que el PP goza de mayoría absoluta y, por tanto, controla los tiempos, las preguntas y la narrativa. Es que sin presupuestos no se puede gobernar, lo dijo en reiteradas ocasiones el propio Sánchez.
Feijóo no ha improvisado este golpe de efecto de citarlo en el Senado donde el PP tiene mayoría. La estrategia del PP se apoya en una premisa clásica de la política: quien controla la información, controla el relato. Por eso, aunque en el PSOE intenten descalificar la maniobra con gestos de desdén y declaraciones de aparente tranquilidad, dentro del partido hay inquietud. La investigación sobre la supuesta corrupción y los “negocios turbios” que afectan al entorno de Sánchez amenaza con erosionar su imagen pública, especialmente si el PP consigue presentar la sesión del Senado como un juicio político en toda regla.
El líder popular, consciente del poder simbólico de este escenario, busca que la comisión se convierta en un escaparate donde el PP aparezca como el partido de la transparencia y la rendición de cuentas, frente a un Gobierno que, según su narrativa, elude responsabilidades. Feijóo pretende así proyectar autoridad, liderazgo y determinación: tres valores que refuerzan su perfil como alternativa de gobierno.
Sin embargo, el movimiento no está exento de riesgos. La comisión podría convertirse en un arma de doble filo si las informaciones sobre las que se apoya el PP resultan “viciadas de origen”, es decir, basadas en filtraciones poco fiables o manipuladas. Si eso ocurriera, el misil lanzado por Feijóo podría volverse contra él, reforzando la tesis del PSOE de que la derecha usa las instituciones como herramientas de desgaste político.
Por otro lado, la reacción socialista muestra una doble estrategia: desprecio en público, para evitar dar protagonismo a Feijóo, y preocupación en privado, porque saben que una comparecencia de Sánchez en el Senado sería un espectáculo mediático de primera magnitud. Los precedentes de la política española indican que este tipo de “combates” parlamentarios pueden tener un fuerte impacto en la opinión pública, especialmente cuando se desarrollan con ritmo televisivo y abundancia de titulares.
En resumen, el movimiento de Feijóo es una jugada audaz y de alto riesgo: si le sale bien, puede consolidar su liderazgo y debilitar a Sánchez en un momento de vulnerabilidad; si sale mal, podría fortalecer al presidente al presentarlo como víctima de una persecución política. En todo caso, el Senado se convierte, más que en una cámara territorial, en un auténtico ring político, donde se decidirá buena parte del relato de la Legislatura.
sábado, 11 de octubre de 2025
Libro "Doce artículos hernandianos y uno más", por Ramón Fernández Palmeral
(Portada: Un pastor actual lee un libro de Miguel Hernández. IA de Palmeral)
Ahora en 2025, y veinte años después de la primera edición artesanal de 2005 de "Doce artículos hernandianos y uno más" se reimprime una edición para Amazon, ya que el anterior era artesanal y estaba agotada. Contiene 124 paginas. Se venderá en e:book y en papel.
El índice es el siguiente:
INDICE DE ARTÍCULOS
Nota preliminar…………………………………………… 7
1.- Miguel Hernández (Infancia y Juventud).......................... 9
1.1. Componentes de la tertulia de la Tahona
2.- Los decisivos viajes de Miguel a Madrid.........................19
3.- Una octava real lleva 71 años equivocada......................27
4.- Miliciano en la guerra civil española.............................. 31
5.- El expediente Militar de Manuel Manresa Pamies.......... 41
6.- La amistada entre Pablo de la Torriente y Miguel.......... 47
7.- El viaje de Miguel Hernández a Rusia..............................57
8.- La relación entre Miguel Hernández Juan Gil-Albert..... 65
9.- El rayo inagotable.............................................................69
10.- La vida amorosa de Miguel Hernández...........................75
11.- Ramón Sijé, una aproximación..........................................83
12.- Proceso y muerte de un poeta............................................93
12+1.- Charlas y trabajos hernandianos................................ 99
Anexo…………………………………………………………...105
Notas……………………………………………………………111
NOTAS PRELIMINARES
Recojo en libro una colección de mis artículos monográficos publicados en 2025 en distintos medios de comunicación: Orihueladigital, El Eco Hernandiano, Información, Perito (Literario-Artístico) y El «iaio» de Orihuela, a los que quiero agradecer desde aquí su interés en mis trabajos, y, ahora revisados gracias a las Actas del II Congreso Internacional «Presente y Futuro de Miguel Hernández» (2003) y Actas de los homenajes a Miguel en la Universidad de Toulouse-Le Mirail y en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-París(1992), y biografías recientemente publicadas. Llegado a este punto de estudios y ensayos se hacía necesaria una recopilación con el que pretendo cerrar un ciclo de investigaciones hernandianas, y además, tener el pretexto para ir perfilando una personalidad, carácter, instintos peculiares del hombre y del poeta comprometido con sus ideas que fue el poeta oriolano Miguel Hernández Gilabert.
Era preciso profundizar en el hombre más que en los falsos mitos creados a su alrededor de poeta cabrero, pobre y autodidacto o «poeta de la revolución», errores aparecidos en algunos biografías o ensayos partidistas o poco rigurosos, como la reciente y tópica introducción de David Monteira Arias en El País/Clásicos Españoles para Cancionero y romancero de ausencias, (2005), que nada nuevo aporta a las investigaciones hernandianas y mantiene el ideal del poeta pastor autodidacto. Publicación tendenciosa en mantener el mito cabrero-poeta. Se ha desvelado cómo fue Miguel utilizado como icono por la propaganda republicana de la época, tomado como modelo de poeta inspirado por las Musas que escribía poemas y teatro de guerra comprometido por inspiración. Fue comisario cultural no político gracias a la mediación del cubano Pablo de la Torriente Brau y no de la mano de Emilio Prados, aunque nadie puede negarle su lealtad a la II República y su filiación al Partido Comunista.
Su padre no era un hombre pobre pastor, sino ganadero, que se codeaba con la gente importante de Orihuela, y vestía de traje y asistía a las reuniones del Casino, importante tratante de ganado, que compró una casa, la de calle Arriba, envidiada en su época, que se enemistó con su hijo porque éste se negó a trabajar en el negocio familiar, enfado hasta el punto de no acudir a su entierro. Eutimio Martín escribió un interesante artículo «El mito de la pobreza familiar» en «El Maquinista de la Generación», nº 5 y 6 de diciembre (Málaga 2002). Recientemente, aporta nueva visión Manuel Ramón Vera Abadía «La pobreza de M.H: ¿Una tópica realidad o un mito? Actas II Congreso Internacional.
La vida de Miguel fue sin duda una tragedia verdadera, ya clásica, un niño maltratado no más que otros niños de la misma época que no se conformó con su destino humilde y previsible, para lograr ser reconocido en el mundo de las letras. Esposo y padre desafortunado. Poeta olvidado y vetado durante la época franquista, salvo algunos arriesgados investigadores que le despertaron de la censura como Juan Guerrero Zamora, Vicente Ramos, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti... Por ello creo que, desde el abanico de estos artículos monográficos anotados y puestos al día, nos acercarán a una visión más objetiva de su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, miliciano, amores, viajes a Rusia, obras, proceso y muerte por abandono de sus carceleros, desde una crítica objetiva y actual, honesta y sin indulgencias, sin paños calientes, desde el punto de vista de una realidad social en el contexto histórico de la II República y el holocausto de la guerra civil española.
También quiere aportar a este trabajo algunas ilustraciones, unas ya publicadas y otras inéditas, en la idea que he venido reiterando hasta ahora en mis libros, aportar nuevos puntos de vista y valoraciones, porque las ilustraciones son siempre caminos sugerentes para documentar y ahondar en la exégesis más libre y subjetiva de lo que percibimos y sentimos. Quiero aprovechar esta nota preliminar para mostrar mi agradecimiento a Gaspar Peral Baeza por su incondicional ayuda. Para esta versión on-line se han actualizado con nuevas investigaciones.
Deseo que esta breve recopilación sólo sea un pequeño estímulo a la investigación hernandiana a las puertas ya del I Centenario del nacimiento del poeta en 2010.
El Autor RFP
Alicante 2005, reedición de 2025
Nota.- Estos 12+1 artículos fueron publicados en mi libro “Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)”, editorial ECU, Alicante 2019
El desastre de la Seguridad Social en España
El desastre de la Seguridad Social en España
Cada vez son más frecuentes los testimonios de personas mayores que, tras sufrir una caída y romperse la cadera, acaban pasando horas —incluso ocho o más— en una camilla, esperando una habitación en hospitales (Como el Clínico de Málaga). Casos en los que el triaje los clasifica como "no urgentes", de modo que permanecen días enteros con una fractura sin operar, soportando dolor y desamparo. Una situación que, además de inhumana, pone de manifiesto el grave deterioro de nuestro sistema sanitario público.
No siempre fue así. Hubo un tiempo en que la sanidad nacional funcionaba con mayor coordinación y sentido de servicio. Antes de que las competencias sanitarias se fragmentaran entre las comunidades autónomas, existía una estructura más homogénea, con criterios comunes y una gestión más centrada en el paciente que en la política. Hoy, esa dispersión de competencias ha generado desigualdades, ineficiencias y, en muchos casos, caos organizativo.
Los profesionales sanitarios —médicos, enfermeros, celadores— están al límite. La falta de recursos, la sobrecarga asistencial y la presión burocrática los obligan a recurrir a huelgas y protestas, no por capricho, sino por pura necesidad. Denuncian lo mismo que sufren los pacientes: una sanidad colapsada, sin medios suficientes y sin una dirección clara.
Mientras tanto, la ministra de Sanidad publica, Mónica García, de Sumar, sin presupuestos desde hace dos años, parece más centrada en el discurso que en la gestión efectiva. Los ciudadanos no piden milagros, sino un sistema digno, que funcione, que no abandone a un anciano en un pasillo ni a un médico desbordado sin apoyo.
La sanidad pública ha sido uno de los grandes logros sociales de España, pero hoy está al borde del colapso. No por falta de talento ni de vocación entre sus profesionales, sino por una gestión política que ha antepuesto intereses partidistas a la salud de todos. Recuperar una sanidad verdaderamente nacional, coordinada y eficiente, debería ser una prioridad urgente. Porque lo que está en juego no es un modelo administrativo: es la dignidad y la vida de las personas. Los que pueden se pasan a la sanidad privada pagando su cuotas como en los seguros de decesos.
Estoy muy indignado, y Pedro Sánchez sin dimitir ni convocar elecciones
Ramón Palmeral
......................
ENLACE a una noticia del colapso asistencia en el el Hospital Virgen de la Victoria
jueves, 9 de octubre de 2025
El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025
El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025
La Academia Sueca reconoce al autor por "por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte".


El Premio Nobel de Literatura 2025 ha recaído en el escritor húngaro László Krasznahorkai. La Academia Sueca así lo ha hecho público este jueves en la tradicional ceremonia celebrada en Estocolmo, destacando el trabajo de este gran novelista. "László Krasznahorkai es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco. Pero tiene más recursos, y pronto mira hacia Oriente, adoptando un tono más contemplativo y refinado. El resultado es una serie de obras inspiradas en las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón", ha asegurado la Academia Sueca.
Si bien vivió en Nueva York en el pasado, su residencia actual es en Hungría. Laszló es un autor de prosa exigente, narrativa contundente, que, como resaltan los académicos que lo han escogido por una obra que es "cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Es curioso que cuando le entregaron el Booker, momento en que Susan Sontag y W. G. Sebald resaltaron su capacidad literaria, el jurado también resaltó su mirada "visionaria". Entre las anécdotas que entrelazan su biografía está su residencia en el apartamento de Allen Ginsberg, uno de los gurús de los Beat, en Nueva York. Es curioso que un hombre que ha estado en el corazón de la Gran Manzana, con uno de los grandes agitadores culturales de Estados Unidos -y que le dio valiosos consejos para su escritura-, decidiera más tarde retirarse del mundo y convertir el pequeño recodo de un bosque en un refugio para él y su imaginación.
Su biografía afirma que nació en 1954 en Gyula, al sureste de Hungría. Empezó estudios superiores en la Universidad József Attila, en Szeged, donde cursa la carrera de Derecho en dicha institución entre 1973 y 1976. Después decide completar su formación en Budapest, en la Universidad Loránd Eötvös. Aquí realiza estudios en Educación para adultos e idioma húngaro, al mismo tiempo que inicia su carrera como escritor independiente, trabajando con la editorial Gondolat Könyvkiadó. En 1983 obtiene la beca Zsigmond Móricz.