ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

Mostrando entradas con la etiqueta Narváez. Isabel II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narváez. Isabel II. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

Rivalidad entre el general Narváez y el regente general Espartero

 


A qué se debía la rivalidad entre los generales españoles Ramón María Narváez y Baldomero Espartero, hecho perjudicial que fue central en la política española de mediados del siglo XIX (reinado de Isabel II en su minoría de edad), y explica gran parte de la inestabilidad de aquellos años en guerra carlista, progresistas y moderados.

 

1. Contexto político

  • Tras la Primera Guerra Carlista (1833-1839), Isabel II aún era menor de edad, y se debatía quién debía ejercer la regencia. Carlos Isidro (hermano del rey Fernando VII) no estuvo de acuerdo en que la corona pasara a su hija por ser una mujer e incumplir la Ley Salica (1) que no podía reinar las mujeres, es decir un machista desde el punto de vista de hoy.

  • Espartero, prestigioso general progresista que derrotó a los carlistas, fue nombrado regente (1840-1843) tras la dimisión de María Cristina de Borbón.

  • Narváez, en cambio, era un militar moderado con prestigio propio (protagonista de la "batalla de Torrejón de Ardoz" en 1834 y figura clave en el bando isabelino).

2. Diferencias ideológicas

  • Espartero (Progresista):

    • Defendía un liberalismo avanzado, mayor protagonismo de las Cortes y limitación de la monarquía. Era el menor de ocho hermanos ​ e hijo de un carpintero-carretero, familia trabajadora de la clase media preponderante en un pueblo de casi tres mil habitantes. Tres de sus hermanos fueron religiosos y una hermana, monja clarisa. En Granátula había recibido clases de Latín y Humanidades con su vecino Antonio Meoro, preceptor de Gramática, con gran fama en la zona, dado que preparaba a los chicos para acceder a estudios superiores.

    • Se apoyaba en la Milicia Nacional y en sectores populares urbanos.

    • Fue muy autoritario en el ejercicio del poder (bombardeó Barcelona en 1842).

  • Narváez (Moderado):

    • Defendía un liberalismo conservador, más favorable a los intereses de la aristocracia y la burguesía acomodada.

    • Creía en un orden fuerte, pero con menos participación popular y más peso de la monarquía y el ejército.

    • Se oponía a la excesiva radicalización progresista y al estilo dictatorial de Espartero.

3. Rivalidad personal y militar

  • Narváez veía a Espartero como un obstáculo para el poder moderado y como un militar que había traicionado los principios de consenso al gobernar de manera despótica, e intentó dar con golpe de Estado. Con posterioridad, el alzamiento de Barcelona en noviembre de 1842, provocado por la crisis del sector algodonero, fue reprimido con dureza por el regente al bombardear la ciudad el capitán general Antonio Van Halen el 3 de diciembre con cuantiosas víctimas. Se le atribuye la famosa frase «A Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada cincuenta años», pero según el historiador Adrian Shubert la frase es «sin duda» un «mito», «legado del nacionalismo reciente»,[15]​ existiendo un «fuerte culto a Espartero en Cataluña que duró treinta años después del bombardeo de Barcelona».[16]​ El entonces coronel Prim, que ya le había acusado de favorecer los tejidos ingleses al no imponerles fuertes aranceles y del que se acabó de distanciar tras el bombardeo, se sublevó en Barcelona; el general Narváez desembarcó en Valencia y marchó a Madrid, donde más tarde se le uniría Prim. En 1843 se vio obligado a disolver las Cortes, ante la hostilidad de las mismas. Narváez y Serrano encabezaron un pronunciamiento conjunto de militares moderados y progresistas, en el que las fuerzas propias del regente se pasaron al enemigo en Torrejón de Ardoz. Sevilla se sublevó en julio y fue bombardeada por las fuerzas de Van Halen y, a partir del día 24, por Espartero en persona. Espartero se vio obligado a dimitir.

  • Espartero, por su parte, desconfiaba de Narváez, al que consideraba un caudillo militar al servicio de los moderados.

  • Ambos aspiraban a controlar el trono de Isabel II cuando ella alcanzara la mayoría de edad.

4. Caída de Espartero y ascenso de Narváez

  • El descontento social y político contra Espartero (sobre todo tras el bombardeo de Barcelona en 1842) generó múltiples sublevaciones.

  • En 1843, una coalición de moderados, progresistas descontentos y militares liderados por Narváez se alzó contra Espartero.

  • Espartero marchó al exilio en Inglaterra, y Narváez entró triunfante en Madrid en julio de 1843.

  • Desde entonces, Narváez se convirtió en el gran sostén militar de Isabel II y en el líder del Partido Moderado.

    ..........................................................00000....................................

    1) Ley Sálica: Fernando VII derogó la Ley Sálica en España el 29 de marzo de 1830 mediante la Pragmática Sanción, anulando así la ley que impedía a las mujeres reinar para asegurar que su hija, la futura Isabel II, pudiera heredar el trono en lugar de su hermano, Carlos María Isidro. Esta acción desencadenó un conflicto sucesorio conocido como las Guerras Carlistas, ya que los partidarios de Carlos defendían la imposición de la Ley Sálica y el Antiguo Régimen. El contexto de la Ley Sálica:

    • La Ley Sálica, implantada en España por Felipe V, impedía a las mujeres acceder al trono si existían herederos varones.
  • Esta ley era un obstáculo para que la primogénita de Fernando VII, Isabel, pudiera reinar.
La Pragmática Sanción de 1830:
  • Fernando VII, ante la ausencia de un hijo varón, promulgó la Pragmática Sanción basada en acuerdos de 1789 para permitir la sucesión de su hija. (Por esta parte Fernando VII defendía el derecho a la mujer a reinar).
  • Esto anuló la Ley Sálica y garantizó el derecho de Isabel a reinar.

    Las consecuencias: Los partidarios de Carlos María Isidro no aceptaron esta decisión, lo que dio lugar a una disputa sobre la sucesión y el tipo de régimen que debía implantarse en España.
    • Este conflicto desembocó en la Primera Guerra Carlista tras la muerte de Fernando VII en 1833.