ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 8 de marzo de 2011

lunes, 7 de marzo de 2011

Ducharse una vez cada 15 días para ahorrar energía


Por Ramón Fernández Palmeral

El 1 de enero de 2011, un total de 20 millones de usuarios españoles empezamos a pagar un 9,8% más en el recibo de la luz y un 3,93% más en gas, en lo que supuso la mayor subida en 27 años. Dentro del plan de ahorro de energético que contiene veinte medidas para los sectores del transporte, la iluminación y la edificación con las que se prevé reducir un 5 % las importaciones españolas de petróleo y ahorrar así 2.300 millones de euros al año.
Más que medidas, son ocurrencias como dice el PP, para decir que hacen algo, y estas medidas es un ahorro que en la realidad no aportan soluciones a la energía ¿Qué solución dan a largo plazo?, ninguno. Otra posibilidad, es que el Gobierno tome estas medidas antipopulares para concienciar al ciudadano, para que se entere en propias carnes de que tiene que ahorrar energías, o dicho de otra forma subversiva: "sociabilizar el dolor".
En el caso de 110 kilómetros por horas (el ahorro dependerá de la revoluciones de los motores y su cilindrada), que además tiene afán recaudatorio por multas de tráfico, posee un efecto bumerang, puesto que las personas sancionadas no votarán a sus verdugos, o sea, que a la hora de votar en lugar de la papeleta echaran la multa en la urna. Que los coches no vayan con un solo ocupante, sino compartir el vehículo como en Cuba. Transportes públicos más baratos o caso no sería mejor que los parking fueran gratuitos.

Para que veamos que hacen algo, poniendo un tupido velo sobre los problemas reales de España: el paro general, y el paro juvenil que llega al 40%, la corrupción política y otras omisiones como la Lye de depoendencia, salarios de funcionarios y congelación de pensiones. Esto de las 20 medidas sobre al ahorro de energía son como artillería de distracción para atacar por otro lado, ocultar el verdadero problema que es la falta de confianza financiera para crear empresas, y como consecuencia crear empleos, y esto es el verdadero problema, la confianza en un gobierno socialista, cuando en realidad necesitamos un gobierno fuerte, estable y ético.
A las veinte medidas se me ocurren otras como ducharnos una vez cada 15 días, así ahorramos electricidad o gas natural, para ellos pondremos un contador de duchas. No cocinar, sino comer bocadillos, así no tenemos que gastar gas o electricidad de la encimera. No subir en los ascensores sino por las escaleras que es sano. Cambiar las mudas de la ropa interior una vez cada 15 días. Apagar los ordenadores y la televisión y ponernos a leer libros, jugar a las cartas, contar cuentos en coro con los abuelos. No hablar por teléfono sino mandar un propio, o un niño.
Es decir, renunciar a todos los logros del bienestar que hemos conseguido a lo largo de estos 50 años, para volver al carro, y al pico y pala para cultivar nuestras propias hortalizas en un huerto familiar y volver a la sociedad agraria y rural de la autosuficiencia, a la economía no dependiente del exterior, es decir, volver a la autarquía.
El que un gobierno democrático no tenga una línea roja, es decir, un límite para no sobrepasar en prohibir libertades, supone, encubiertamente una forma de dictadura o tiranía: “esto se hace así porque lo mandan mis cojones y se acabó”.

La democracia es el símbolo de la libertad de los ciudadanos. Pero últimamente vemos que las ingerencias de los gobiernos demócratas van por el camino de limitar estas libertades, cubrirnos de leyes que lo prohíben todo: tabaco, medicamentos, gasolina, comida… Y encima, nos proponen el silogismo de discutir el por qué ellos no tienen razón, con lo que nos llevan al terrenos que ellos desean: el de la distracción y la renuncia al bienestar por su mala gestión. Es como el chiste de la vaca en casa “No podemos vivir. Pues meta una vaca en casa. Ahora estamos peor que antes. Pues saque la vaca. Qué bien vivimos ahora sin la vaca en casa”.

domingo, 6 de marzo de 2011

El desamparo de la diosa Belleza


Conocí a la apabullante Amparo Muñoz en Málaga, en la calle Larios, era tan atractiva como para que los hombres perdieramos la cabeza. Esta mujer llegó a lo más alto de las revistas rosas, fue admirada y envidiada, actriz de más de cincuenta películas, ganó dinero, y por males de la suerte sufrió lo que podríamos llamar el desamparo de la diosa Belleza. La propia Belleza tuvo envidia de ella y la destruyó. Fue repudiada por las instituciones malagueñas, por su enfermedad, ninguna calle ni plaza lleva su nombre, ni la llamaron para festivales de cine cuando ella había rodado más de cincuenta películas en tiempos del destape. No ha tenido ningún reconocimiento. Ha habido actrices que con una solo película le han dado un Goya.
Con la corona de Mis Universo empezó su declive, porque si hubiera tomado el camino del cine, en lugra de las misses, seguro que hubiera ganado premios como ha pasado con otras actrices españolas, porque además era muy intgeligente. Es injusto lo que ha pasado con ella.
En los años 82, llegada de los socialistas, años de los cambios sociales y de la apertura llegó a las drogas, y el destape, la movida, alguien el dio heroína a Amparo para empezar a ver lo invisible, aquello de la droga era una novedad, no pasaba nada, era como un juego inocente de los snob. Hace unos años se tuvo que operar de un tumor celebrar y perdió equilibrio y capacidad de expresión. Todos los amigos, menos su familia, le dieron la espalda a una criatura digan de un altar, tenía cara de ángel. Pero en fin así es la vida, pura hipocresía.

Por ello cuando veo en la televisión que gente de la fama o de la política airean sus cánceres no me parece bien, porque el gente por instinto de supervivencia da delado a todos aquellas personas que padecen alguna enfermedad física o psíquica.
Amparo Muñoz se casó en 1976 con el actor y cantautor Patxi Andión. Tras su separación, estuvo unida al productor de cine Elías Querejeta. En 1980 se trasladó a México, donde conoció al chileno Flavio Labarca, anticuario acusado de tráfico de estupefacientes, con el que se casó en junio de 1983. En febrero de 1991 la actriz contrajo matrimonio por tercera vez con Víctor Santiago Rubio Guijarro, del se separó en 1994.
Amparo Muñoz, actriz, Miss España 1973 y Miss Universo en 1974, de 56 años, ha fallecido el 27 de febrero de 2011, la noche del domingo en su domicilio en Málaga después de una larga enfermedad. Málaga (Málaga), el 21 de junio de 1954, Muñoz empezó como modelo publicitaria. Su carrera despegó en 1973, cuando a propuesta del SUR fue elegida Miss Costa del Sol y Miss España, y un año después, el 22 de julio de 1974, fue coronada Miss Universo en un certamen celebrado en Manila (Filipinas), convirtiéndose en la primera española en lograr este título. Su reinado estuvo marcado de cierta polémica, porque se negó a seguir las directrices de la organización y, a los seis meses de reinado, rechazó un viaje a Japón y renunció al título… En el 2005 presentó su libro de memorias La vida es el precio.
Paradojas de la vida: La diosa Bellaza no quiso que hubiera en la Tierra una mujer más bella que la Belleza, y la destruyó
Con el tiempo, se le reconocerán sus meritos de actriz, que llevó el nombre de Málaga por el mundo entero.

Ramón Fernández Palmeral

Bancaja, sin Sorolla y con Picasso

La unión de Caja Madrid y Bancaja se iniciaron en marzo de 2010, y se materializaron en marzo de 2011. Actualmente han formado Bankia junto a otras Cajas.

Rato necesita dar en Caja Madrid un golpe de efecto para revitalizar una entidad que ha sufrido en el último año las consecuencias de la lucha intestina por su control entre Miguel Blesa y Esperanza Aguirre. Bancaja, por su parte, acaba de perder el tercer puesto del ránking en favor de la unión de CAM y Cajastur, y se ha quedado un tanto aislada tras fracasar el intento de Francisco Camps de fusionar las dos cajas levantinas. La entidad que preside José Luis Olivas (que ha sido reelegido por seis años más) también ha perdido todas las opciones en su intento de comprar Caja Murcia, ya que ésta aspira a ser líder -haciendo valer sus excelentes datos de solvencia- de un SIP en el que también estarían Caja Granada, Sa Nostra y Caixa Penedés.

Banco Financiero y de Ahorros, el grupo de cajas liderado por Caja Madrid y Bancaja, se ha convertido en la mayor inmobiliaria española y en el mayor propietario privado de suelo, según los datos que ha comunicado hoy la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. La fuerte presencia de inmuebles en los balances de las cajas es una de las causas de preocupación entre los inversores internacionales sobre la salud del sistema financiero español.

AHORA, BANCAJA JUNTO A OTRAS CAJAS HAN FUNDADO BANKIA
La presentación tuvo lugar en el Palau de les Arts de Valencia, con un enorme despliegue de medios de comunicación procedentes de las zonas de origen de los socios: Canarias, Cataluña, Madrid, La Rioja, Castilla y León y, claro, la Comunitat Valenciana, así como los miembros del consejo de administración. Ni Olivas ni Rato quisieron desvelar cuál ha sido el coste de crear la nueva marca, un contrato adjudicado a la consultora Interbrand entre tres aspirantes. Tampoco precisaron cuánto dinero deberá invertir la entidad para trasladar su nueva imagen a su amplia red de oficinas y para darla a conocer a la sociedad. Ese proceso, según Olivas, se extenderá en los próximos dos años.

Bancaja trajo a Valencia y a Madrid los Sorolla de la la Hispanic Society de Nueva York. Después de estas fusiones podrá Bancaja traer exposiciones de este nivel interncional. ¿Qué hace la Fundación Bancaja de Alicante por los alicantinos? Porque lo que trae a su sala de exposiciones de la Rambla Méndez Núñez son colecciones dirigidas desde Valencia. ¿Qué ganamos los alicantinos si guardamos nuestros ahorros en Bancaja Alicante? Bancaja cuenta en su patrimonio con las series de grabados de Picasso: "Suite Vollard", "Suite 156", "Suite 347", "Caja de remordimientos", "Retratos de familia", "Fumadores", "Suite 60", además de 80 libros ilustrados y 6 linograbados.

El órgano de gobierno, que aparece en el blog de Bancaja es el siguientes:
Órganos de gobierno
Fundación Bancaja

Presidenta de Honor
S.A.R. la infanta Doña Cristina
Patronato

Presidente
José Luis Olivas Martínez
Vicepresidente 1º
Vicente Montesinos Vernetta
Vicepresidente 2º
José Vicente Torres Escrig
Vicepresidente 3º
Javier Quesada Ibáñez
Vicepresidente 4º
Joaquín Azagra Ros
Vicepresidente 5º
Ángel A. Álvarez Martín
Vicepresidente 6º
Francisco Muñoz Antonino
Secretario
Ángel Villanueva Pareja
Vicesecretario
Rafael Ferrando Giner
Vocales
Emilia Aparicio Aparicio
José Camarasa Albertos
Natalia María Casas Martínez
José María Cataluña Oliver
Juan Manuel Escolano Lázaro
Salvador Gil Alcayde
Juan Carlos Gómez-Pantoja Noguera
Patricia Górriz Royo
Pedro Hernández Rodríguez
Vicente Hervás García
Paloma Iranzo Gómez
Aurelio Izquierdo Gómez
Fausto Llopis Juesas
Pepa Martí Puig
María Nieves Martínez Tarazona
José María Mas Millet
María Teresa Montañana Latorre
Eduardo Montesinos Chilet
Santiago Oma Maicas
Ernesto Pascual Escandell
Remigio Pellicer Segarra
Juan Pérez Eslava
Ricardo Pérez Martínez
José Romero Herrero
Antonio Manuel Sebastián Sebastián
Matilde Soler Soler
Antonio J. Tirado Jiménez
Ana María Torres Valero
Francisco Villar Masiá
Juan Eduardo Villena Fito
Con voz y sin voto:
Rafael Alcón Traver
Manuel Breva Ferrer
Rafael Calvo Calpe
Tomás Molins Pavía
Comisión Permanente
Presidente
José Luis Olivas Martínez
Vicepresidente 1º
Vicente Montesinos Vernetta
Vicepresidente 2º
José Vicente Torres Escrig
Vicepresidente 3º
Javier Quesada Ibáñez
Vicepresidente 4º
Joaquín Azagra Ros
Vicepresidente 5º
Ángel A. Álvarez Martín
Vicepresidente 6º
Francisco Muñoz Antonino
Secretario
Ángel Villanueva Pareja
Vicesecretario
Rafael Ferrando Giner
Vocales
José Camarasa Albertos
José María Cataluña Oliver
Salvador Gil Alcayde
Juan Carlos Gómez-Pantoja Noguera
Aurelio Izquierdo Gómez
José María Mas Millet
Mª Teresa Montañana Latorre
Eduardo Montesinos Chilet
Ernesto Pascual Escandell
Juan Pérez Eslava
Ricardo Pérez Martínez
Matilde Soler Soler

Con voz y sin voto:
Antonio J. Tirado Jiménez
Comisión Delegada de Segorbe

Presidente
José Vicente Torres Escrig

Vicepresidente
Vicente Hervás García

Secretaria
Nieves Martínez Tarazona
Vocales
Juan Manuel Escolano Lázaro
Mª Teresa Montañana Latorre
Antonio M. Sebastián Sebastián
Comisión Delegada de Sagunto

Presidente
Francisco Muñoz Antonino

Vicepresidente
Juan Eduardo Villena Fito

Secretario
Fausto Llopis Juesas
Vocales
Francisco Villar Masiá
Paloma Iranzo Gómez
Santiago Oma Maicas
Fundación Caja Castellón
Patronato

Presidente
Antonio J. Tirado Jiménez

Vicepresidentes
José Mª Cadroy Viciano
Enrique Heredia Robres
Tomás Molins Pavía
Marta Gallén Peris

Secretaria
Mª Vicenta Sanz Segarra
Vocales
Aarón Agut Medall
Rafael Alcón Traver
Fernando Bellido Querol
Agustín Beltrán Eroles
Encarna Biosca Ferrero
Manuel Breva Ferrer
Carlos Fabra Carreras
Alberto Fabra Part
Berta Falomir Mañá
Fernando Francisco Castell
Enrique Gimeno Escrig
Mª Carmen Giménez Renau
José Angel Hidalgo Pitarch
Salvador Lluch Balaguer
Mª Isabel Maldonado Gasch
Andrea Martínez Tena
José Mª Mas Millet
Juan Miralles Roca
Mª Teresa Montañana Latorre
Félix Morcillo Olmedo
Evaristo Muñoz Martí
José Luis Olivas Martínez
Remigio Pellicer Segarra
Fermín Luis Renau Ballester
José Ruiz Juárez
Francisco Javier Sanahuja Sanchís
Martín Serrano López
Antonio Soguero Ciudad Real
Vicent Climent Jordá

Comisión Permanente

Presidente
Antonio J.Tirado Jiménez

Vicepresidentes
José Mª Cadroy Viciano
Enrique Heredia Robres
Tomás Molins Pavia
Marta Gallén Peris

Secretaria
Mª Vicenta Sanz Segarra
Vocales
Fernando Bellido Querol
Agustín Beltrán Eroles
Encarna Biosca Ferrero
Manuel Breva Ferrer
Carlos Fabra Carreras
Alberto Fabra Part
Berta Falomir Mañá
Enrique Gimeno Escrig
Salvador Lluch Balaguer

La CAM pierde influencia en Alicante

En las filas populares quieren compensar también la pérdida de influencia que van a sufrir en Caja del Mediterráneo (CAM), después de que esta entidad haya aprobado con Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura la creación de un Sistema Institucional de Protección (SIP). Esta fórmula -ideada por el Banco de España para salvar la oposición de los gobiernos autonómicos a las uniones interregionales- supone una cierta bancarización de las cajas, ya que la denominada fusión fría se articula mediante la creación de un banco que gestiona de forma unitaria los beneficios y las políticas de riesgos, tesorería, calificación crediticia, control interno y requerimientos regulatorios, aunque cada una de las cajas mantiene independientes su personalidad jurídica, su implantación regional de negocio minorista, sus órganos de gobierno y la obra social.

Altos ejecutivos a millón por cabeza



El sueldo medio de los consejeros ejecutivos y principales directivos de las firmas del Ibex superó el millón de euros en 2010, pero varía mucho entre compañías

MIGUEL JIMÉNEZ - El País Madrid - 06/03/2011

José Antonio Tazón es probablemente uno de los presidentes de empresas del Ibex 35 menos conocido de España. Mucho menos que Emilio Botín, César Alierta, Francisco González, Ignacio Sánchez Galán o Florentino Pérez. Sin embargo, de todos ellos, el ejecutivo mejor pagado en 2010 fue Tazón. El presidente de la firma de gestión de reservas Amadeus recibió un premio extraordinario de 10 millones de euros por la salida a Bolsa de la empresa que ha presidido desde 1990. Además de él, otros seis directivos de la compañía se repartieron un premio cercano a los 44 millones. Los altos directivos de Amadeus se convirtieron así en 2010 en los mejor pagados de España, encabezando la élite de 540 consejeros ejecutivos y altos directivos de las empresas del Ibex que cobraron algo más de un millón de euros de media en 2010.
Los mejor pagados han sido los de la firma de gestión de reservas Amadeus
La retribución de los consejos cae un 15% y la de los directivos aumenta el 12%
La media, en todo caso, resulta algo engañosa, porque en ese grupo de ejecutivos conviven desde los directivos de Amadeus, que ganan unos siete millones por cabeza, hasta los de Técnicas Reunidas, con algo más de 200.000 euros.
Durante 2009 y 2010, las retribuciones de los consejos de administración y los altos directivos de las empresas del Ibex se vieron afectados por factores excepcionales que impiden una comparación concluyente.

LEER (+) En el País
Altos intereses para unos cuentos
Los demás a 110 kilómetros hora

sábado, 5 de marzo de 2011

Exposición en el MACA (Alicante)



Exposición en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante) "Blanco Negro" sujeto espacio percepción. Del 2 de marzo al 5 de junio 2011

Según palabras del Comisario de la exposición, Joan Robledo Palop, la muestra “es una aproximación a la obra de diversos artistas que en el ámbito español se han planteado la creación plástica desde lo monocromático de la obra blanca o negra a la construcción de un espacio en blanco y en negro que se articula en torno a dualidades opuestas o complementarias, a partir de lo que se denomina el final de la posguerra hasta nuestros días”.

Se trata por tanto de un intento de ver esta dualidad desde un punto de vista, hasta ahora olvidado. O lo que es lo mismo, ver más allá de las propiedades de lo positivonegativo, o luz y oscuridad, que hasta el momento se les han atribuido.

“El blanco y el negro han permitido a cierto número de artistas del siglo XX construir sus imágenes vinculándose, de modo consciente o inconsciente, a sus implicaciones temáticas, estéticas o morales”.

A través del discurso sugerido por la Colección Chirivella Soriano, nos acercamos en un primer ámbito a la consideración del blanco en la pintura, a través de la obra inacabada, monocroma o icónica; en el segundo, apreciamos la representación de la sociedad o del individuo en blanco y negro; en el tercero, hacemos una aproximación a otros artistas que conciben su valor simbólico acompañando al dualismo entre creación y destrucción, amor y muerte; por último, estos colores se presentan como resolución de conceptos antagónicos a través de estructuras que tratan de establecer su armonía.

Una muestra formada por 30 obras de José Luis Fajardo, Fernando Zobel, Antonio Saura, Rafael Canogar, Equipo Realidad, Juan Genovés, Equipo 57, Elena Asins, Lucio Muñoz, Eduard Arbes, José María Iturralde, Manuel Barbadillo, Xisco Mensua, Fernando Lorite, Andres Cillero, Assad Kassab, Francisco Farreras, Rafael Armengol, José Iranzo, Chema López, Dario Villalba y Santiago Idáñez.

Organiza: Consorcio de Museos de la Generalitat en colaboración con la Fundación Xirivella.

Jóvenes acróbatas en la playa del Postiguet



Jóvenes acróbatas en la playa del Postiguet (Alicante). 5 de marzo

Perro en carnaval. Alicante, plaza de Santa María




(Foto tomada por Palmeral en Alicante, plaza de Santa María) Perro en carnaval, con cuernos de toro y gafas de sol. Muy simpatico, además tiene una caja pidiendo un donativo. Muy gracios.

Exposición "Contraste Cinco" en el Corte Inglés



(Videos Palmeral. Alicante)

Eucaristía en estado puro

¡Eureka!, ayer tarde en Ámbito Cultural de El Corte Inglés me encontré con una exposición poco usual, yo llamaría que eucarística, es decir, un sacramento por el cual cuatro temas se transfiguran en una propuesta casi divina, las posibles variables subjetivas de interpretar: una imagen de la plaza Gabriel Miró, una bailaora, una flor y una fachada del Ayuntamiento de Alicante. Me recuerda la serie de 31 lienzos que pintó Monet de la catedral de Rouen, que es el climax del impresionismo. O como cuando varios pintores pintan a la vez una figura del natural, a cada cual le sale diferente, siendo el mismo modelo.
Y esto es lo que lograron estos cinco artistas, impresionarnos a todos, más la aportación práctica de que el arte no consiste en representar la realidad, sino que el artistas recompone una nueva realidad a través de su percepción, o hacer visible lo invisible de una idea, o lo es lo mismo la materialización de una idea. Un trabajo de introspección y análisis de una propuesta plástica en su máximo esplendor.
Y estos cinco artistas alicantinos lo han logrado, mostrando una llave de las múltiples puertas que se pueden abrir en el arte, que es como una lixiviación o extracción de las sustancia del ser, el arrastre de la materia a través del agua de la lluvia de la inspiración.
Es lo que podemos ver y admirar en esta propuesta plástica colectiva, reinterpretación del mismo tema por: Ana Saura Ayé, Ángel Sánchez Gerada, Vicente Pérez, Paco Cartagena y Antonio Pérez Bueno.
Los genios no existen, ya lo dijo Camilo José Cela, no existen los genios porque cada cual llega a la genialidad a través del trabajo, y sobre todo cuando el camino se hace con ejes bien engrasados como ha sido el caso que nos ocupa. Felicidades y adelante.

Ramón Palmeral


(Fotos de Franchi)

UCEDA, pintor español residente en Lérida



Ver su webhttp://www.ucedaarts.com/

PÁGINA AGREGARTE

viernes, 4 de marzo de 2011

“FOTOGRAFIANDO LA IGUALDAD”


“FOTOGRAFIANDO LA IGUALDAD”
Exposición Colectiva

El 8 de marzo en la Biblioteca Fernando de Loaces a las 18,30 hs.

Orihuela 2m10
le invita a la inauguración

La conmemoración del Día Mundial de la Mujer, el 8 de Marzo ha sido la excusa perfecta para mostrar las obras de 13 mujeres artistas. En 2009 lo hicimos con los pinceles, óleos y acuarelas de 18 pintoras, en 2010 expusimos las obras de 19 escultoras que trabajaron sobre mármol, hierro, madera, vídrio o cerámica y en 2011, daremos paso a la mirada crítica, amable o reivindicativa captada a través del objetivo de sus cámaras, las fotógrafas.
Participan fotógrafas que residen en Orihuela, la Aparecida, Bigastro, Beniel, Catral y Elche, de edades y profesiones diversas, de experiencias y recorrido variado, desde las profesionales de la fotografía, hasta las amateur más apasionadas que cámara en ristre congelan con un click la vida misma.

Las fotógrafas que nos muestran sus obras son:

Begoña Sánchez; Carmen Dayas; Carmen Verdú; Elizabeth Albaladejo; Fabiola Andreu; Inmaculada Cánovas; Isabel García; Lorena Aniorte; Manuela Noguera; María Martínez; Mary Arenas; Regina Guillamón y Teresa Ibáñez.

Como expresa Jesús Aledo en el prólogo, “Trece formas distintas de transmitir un mensaje común mezclando en distintas proporciones la técnica, la creatividad y los sentimientos. El resultado: un abanico de estilos que abarcan desde imágenes icónicas muy elaboradas, al más puro estilo pictorialista, hasta imágenes espontáneas extraídas de la vida cotidiana cuyo mayor activo radica en su autenticidad. En definitiva, formas distintas de ver y expresarse que retratan a estas trece artistas.Toda fotografía encierra un retrato. Sin importar la temática ni el género al que pertenezca, además del contenido explícito que podemos contemplar, en cada una de ellas advertiremos una imagen subjetiva de la autora.”



El diseño del cartel publicitario es de Alberto Gómez y el prólogo de Jesús Aledo van el los archivos adjuntos.

Con la colaboración de la Biblioteca del Estado.

Las obras estarán expuestas del 8 de marzo al 8 de abril de lunes a viernes en horario de 10 a 14 hs y de 16,30 a 19,30.

Un cordial saludo.

Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10
www.2m10.com

Noche mágica en Alicante con obras


Las obras de la calle Villavieja de Alicante se eternizan, en perjuicio del acceso al MACA, Museo de Arte Contemporñaneo de ALICANTE. Esto es como una película de Berlanga. El MACA no puede protestar porque depende del propio Ayuntamiento, pero los ciudadanos sí.

Desfasada política de izquierdas que vive en la utopía

Pro Ramón Fernández Palmeral

Las políticas de izquierdas tuvieron su auge y su necesidad en la España de los siglo XIX y XX, en una sociedad eminentemente agrícola, caciquil y poco desarrollada en derechos y desigualdades. Hoy en día conquistada la Constitución del 78, y superada los años de cambio, miembros efectivos de Europa , aquellos años de la izquierda pidiendo OTAN No, pero sí; bases americanas fuera; nucleares no; energía renovables y verdes; ya han pasado y hemos pagado las consecuencias de la política utópica de izquierdas. Ahora en un mundo globalizado, con Internet, nos damos cuenta que no dependemos de nosotros mismos, que no podemos hacer nada con la especulación de los mercados mundiales, que dependemos de las decisiones del Banco Europeo y otras directivas europeas.

Ahora en España estamos en otros tiempos nuevos, en que vamos a empujones de los mercados y de Europa, con una tasa de paro del 20 % y una economía sumergida del 17 %, que no cotiza a Hacienda. Nos han pillado con el paso cambiado, y dependemos de los demás y no de nosotros mismos. Por ello aquella trasnochada política de izquierda ideal y utópica de tierra para quien la trabaja, ahora, no tienen sentido. España ya tuvo su San Benito, consecuencia de la revolución rusa que nos metió en la II República y en la guerra civil y 40 años de dictadura, con el 90 % de analfabetos, sin medios de comunicación, del latifundio y de la emigración, y los no propietarios de nada. Ya ha pasado, estamos en otro tiempos nuevos, aquellos jornaleros descamisados con alpargatas, tienen hoy día su piso, su coche y algunos ahorros y sus hipotecas y deudas. El comunismo ha fracasado en los países occidentales.

Sin energías vamos hacia el precipicio. Necesitamos un Plan General de Energía Nacional a largo plazo. España no puede depender, en gran medida, del petróleo cada vez más caro y de la inestabilidad política de los países productores como ha pasado estos días con Libia, y puede pasar con otros productores. Y ahora estamos deseando que los americanos vengan al Mediterráneo, ataquen al tirano Gadafi y nos saque a Europa las castañas del fuego, cuando nosotros en España, la política de izquierda era “bases americanas fuera”, o no levantarse ante su bandera, o me largo de Iraq. Todo estos despropósitos, a la larga se pagan. Los Europeos no quieren entrar en guerras porque no se pueden permitir miles de soldado muertos sobre la mesa.

El petróleo no va a bajar de precio, las energía renovables (fotovoltaicas y eólicas son muy caras), estamos pagando las subvenciones a este sistema de energías limpias, por eso la luz la pagamos tan cara. Hipócritamente España compra a Francia electricidad que procede de su centrales nucleares. Nuestras centrales nucleares, con electricidad más barata, están obsoletas, y se les ha prolongado la vida por pura necesidad, pero qué pasará cuando nuestras centrales nucleares estén inservibles. España no debe ser demandante de electricidad de terceros, sino que debe tener su propia centrales nucleares, de última generación, no contaminantes. Pero cómo va a ser esto posible, si no somos capaces de ponernos de acuerdo en un cementerio nuclear.

La utopía de las políticas de izquierda están desfasas, y nos lo está demostrando Zapatero cuando no puede llevarlas a cabo, y tiene que hacer recortes sociales (congelación de salarios y pensionistas), de progreso y antisociales, porque no es posible vivir en la utopía. Por ello Zapatero está pagando las consecuencias, de haber gobernado sin consenso, y ahora que busca el apoyo del PP, éste no se lo da porque estamos en elecciones. Es decir, que siempre estamos en elecciones, y los gobiernos han de ir mal para que ganen unos u otros en luchas cainistas. Lo cual nos evidencia que los sistema democráticos necesitan también una renovación y una puesta al día, y una nueva ética, sobre todo cuando vemos la corrupción política existente. No puede ser que por los intereses partistas de uno y otro color, España divida en 17 reinos taifa, los españoles no podamos levantar cabeza, en un mundo que va a peor.

España, no necesita una política ni de izquierdad ni de derechas, ni de centro para gobernarnos, sino una políta fuerte, real, cierta y ética. ¿Cómo se consigue esto? No lo sé.

jueves, 3 de marzo de 2011

Descubre una obra de arte en el MUBAG de Mario Candela



Videos Palmeral. Alicante

Descubre una obra de arte en el MUBAG de Mario Candela, conferencia impartida por Juan Ángel Blasco Carrascosa. presentó Joserre Pérezgil y Juana Balsalobre. Con asistebcia de los pintores Mario Candela, Segundo García, Iuminada García, Dolores Balsalobre, Palmeral, Monica Jover, Margot, Elvira Pizano... 02 de marzo de 2011

La exposición pretende mostrar la intensa relación que se produjo entre las formas de los artistas, las palabras de los poetas y la materia del paisaje donde fueron concebidas las obras. Para ello, se han reunido 19 obras sobre papel, 12 óleos, 29 fotografías, 13 esculturas y 19 libros, producidos por diferentes artistas y escritores de la época.

El discurso expositivo de la muestra comienza con la proyección del cortometraje ‘Cerro Testigo’, de Joan Dolç, en el que se explica el significado fundamental de la Poética de Vallecas, dónde nació y cómo se desarrolló.

Posteriormente, se exhiben 20 fotografías de Emilio Sánchez en las que se muestran los paisajes vallecanos desde el presente y en la gran sala frontal del MUBAG se exponen obras de artistas como Alberto Sánchez, Pancho Lasso o Maruja Mallo, entre otros.

Por otra parte, separando los espacios dedicados a cada artista, se encuentran unos murales que recogen fragmentos de poemas de Neruda, Lorca, Alberti, Caneja, González Tuñón, Herrera Petere y Vivanco, en los que se percibe una sensibilidad análoga a la que se refleja en las obras de arte.

La exposición se completa con vitrinas que acogen textos programáticos vallecanos escritos por Alberto Sánchez, Benjamín Palencia y Maruja Mallo, así como ediciones de los poetas presentes en la muestra contemporáneas a la Escuela de Vallecas