(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
¿Cuánto tiempo estuvieron unidas España y Portugal?
Pero, ¿cuándo estuvieron unidos España y Portugal?
Corría el año 1580 cuando rama española de los Habsburgo ascendió al
trono portugués en la crisis de sucesión portuguesa que se inició a raíz
de la muerte sin descendientes del rey luso Sebastián I. Ante
esta situación, Felipe II, de la casa Habsburgo, y nieto de Manuel I por
línea femenina terminó siendo reconocido como rey de Portugal en las
Cortes de Tomar de 1581.
Felipe II se comprometió a mantener y
respetar los fueros, costumbres y privilegios de los portugueses. En las
Cortes estuvieron presentes todos los procuradores de las villas y
ciudades portuguesas, a excepción de las pertenecientes a las islas
Azores, fieles al rival pretendiente al trono derrotado por Felipe II,
el Prior de Crato.
Esta situación se mantuvo hasta cerca de 1640 a pesar de las interferencias inglesas.
Esta unión de Portugal y Castilla dio lugar a un Imperio que incluía
posesiones en todo el mundo: México, Cuba, América Central, Sudamérica,
Filipinas, núcleos costeros en Berbería, Guinea, Angola, Mozambique, el
Golfo Pérsico, India y el sudeste asiático (Macao, Molucas, Formosa...).
En
1640 tuvo lugar una revuelta, en la que un grupo de conspiradores de la
nobleza portuguesa aclamó al Duque de Braganza como Rey de Portugal, con el título de Juan IV (1640-1656), dando inicio a la dinastía de Braganza. Aun
así, oficialmente Portugal siguió perteneciendo a la Monarquía
Hispánica hasta que en 1668 se firmó el tratado de Lisboa por el cual
España reconocía la soberanía del país vecino, harto de la situación constante de tensión que se vivía al otro lado de la raya.
Y
en esta parte de la historia mucho tienen que ver los catalanes, o al
menos eso dicen ellos frecuentemente, y es que la victoria de los
portugueses se debió en gran medida a la Sublevación de Cataluña,
que obligó a trasladar a esta región a los mejores soldados
castellanos, desguarneciendo la “vigilancia” del país vecino. También
influyeron los esfuerzos diplomáticos de Inglaterra, Francia, Holanda y
Roma, que hicieron todo lo posible por ayudar a Portugal con el objetivo
de limitar el poder del Imperio español.
Primera expedición a las Indias de
Cristóbal Colón y su llegada a Guanahaní el 12-10-1492, bautizando a
esta tierra con el nombre de San Salvador. Obra de Dióscoro Puebla,
Colección Museo del Prado (Fuente: Wikimedia).
El sabio y castizo refrán castellano dice “De desagradecidos está el
mundo lleno” y es cierto en su totalidad, sobre todo respecto a los
países americanos, que despertaron tras el descubrimiento del Nuevo
Mundo, las Indias Occidentales, lo que se conoce por América,
descubierta por el genovés Cristóbal Colón, al servicio de la Corona de
España un 12 de octubre de 1492, hace más de quinientos años.
Libros contra la Leyenda Negra: 10 títulos para presumir de Historia de España
Seleccionamos
los mejores libros contra la Leyenda Negra de España para reivindicar,
este 12 de Octubre, la historia de nuestro país sin falsos mitos ni
leyendas. Están las últimas novedades y también algunos de los clásicos.
Una lista imprescindible
La llegada de Cristóbal Colón a AméricaMuseo del Prado
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
El libro sobre la historia de España más vendido
estos días es, precisamente, una de esas novedades recién aterrizadas
que nos muestra, de una forma amena y rigurosa, algunos de los episodios
más importantes de nuestra historia.
La ContraHistoria de España: Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios históricos,
del periodista Fernando Díaz Villanueva. No es como tal un libro para
desmontar leyendas negras ni campañas similares, pero sí es muy útil
para acercarse, sin pasiones desmedidas, a la historia de nuestro país.
Lo resumen bien la reseña que ha dejado en Amazon uno de sus tempranos
lectores: “Para los que quieren una visión general histórica, buen libro
de historia de España para poder leer de manera amena, repasando los
hechos más relevantes sin extenderse en demasía en cada siglo.Libro
divulgativo para aprender datos históricos que precisamente no siempre te acaban de contar en un sistema educativo español tan politizado”.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
El segundo libro sobre la historia de España recomendado de entre las últimas novedades es América hispánica: La obra de España en el Nuevo Mundo,
de Borja Cardelús, que se centra en un tema tan actual (y tan propicio
para leer bajo el paraguas del 12 de Octubre) como es el legado que
España dejó en América.
A través de las páginas del libro, el
lector entenderá la huella de España en los reinos del Pacífico, en el
actual Estados Unidos o las gestas de sus navegantes. Argumentos todos
ellos para combatir una leyenda negra que, como sostiene Cardelús, “ha
falseado la realidad de la colonización española”.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
Para los amantes de la historia militar española, el siguiente título recomendado es una joya: La Armada española en el siglo XVIII. Historia de un triunfo,
de Rafael Torres Sánchez. Sus ilustraciones originales, sus gráficos y
su cuidada edición hacen de él posiblemente el libro más valioso sobre
el tema.
Partiendo de la base de que la Armada española ha sido
minusvalorada por la historia con episodios como la batalla de
Trafalgar, el autor -catedrático de la Universidad de Navarra-
reivindica su papel como “el triunfo colectivo del conjunto de la
sociedad española, en un contexto de creciente rivalidad internacional y
con unas exigencias de constante renovación”.
Frente a visiones
reduccionistas, el libro se apoya en la profunda renovación
historiográfica de los estudios de historia naval realizados tanto
dentro como fuera de España para ofrecer una nueva interpretación más
realista y documentada en la que se abordan los múltiples elementos que
componían el mundo de la Real Armada, desde la construcción naval y de
arsenales a las condiciones de vida de los marineros, pasando por la experiencia de combate.
El objetivo es dar una visión completa de ese complejo sistema naval
que propició esta Edad de Oro de la Armada española, visión que se apoya
en un espectacular aparato gráfico compuesto por un suntuoso repertorio
de ilustraciones originales en las que se representan desde despieces
de buques, diferentes tipologías navales, arsenales como el de Cartagena
o el uniforme y armamento de la infantería de marina con un
nivel de rigor y detalle nunca antes visto, junto con docenas de
gráficos, cartografía histórica e imágenes y documentos de época.
Puedes comprarlo, por ejemplo, en La Casa del Libro o Amazon por el mismo precio.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
Una
de las novedades en libros de historia de España más destacadas de este
otoño, y ya uno de los mejores libros sobre la batalla de Lepanto, es Lepanto. La Mar Roja De Sangre.
sta obra que aborda la jornada de Lepanto conjugando el trabajo de expertos de los distintos países que participaron en la liza –españoles, italianos y turcos–,
a fin de ofrecer una perspectiva completa pero plural, que analiza la
situación internacional y los prolegómenos que condujeron al choque,
pero que también se detiene con detalle en los aspectos tácticos del
combate de galeras en el Mediterráneo y en el desarrollo y pormenores de
una batalla de cuyo desenlace, hace ahora cuatrocientos cincuenta años,
pendió el destino de Europa.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
Vamos de forma más específica con los libros para desmontar la leyenda negra contra España.
Esta es, probablemente, la revisión más completa, actualizada y certera
de todos esos mitos que tanto daño han hecho a nuestro país: La Leyenda Negra, historia del odio a España, de Albero G. Ibáñez.
Ibáñez analiza la propaganda antiespañola «externa» que se instaló en el imaginario colectivo patrio,
e influyó en nuestra decadencia a partir del siglo XVI, hasta llegar a
asumir que éramos inquisitoriales, grotescos, ignorantes y fanáticos.
Además, revisa y actualiza los argumentos de Julián Juderías y P.W.
Powell con nuevos datos y un análisis que, partiendo de las fuentes
historiográficas, aplicara una metodología interdisciplinar.
Por último, examina cómo subsiste esa leyenda negra en la actualidad, al tiempo que plantea vías para superarla a través de un nuevo proyecto de éxito colectivo.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: La Casa del Libro
En
defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, de Stanley G.
Payne, es sin duda alguna un libro de referencia en la materia. “Ningún
otro país como España posee una historia tan rica en sus imágenes ni tan
abundante en conceptos, mitos y leyendas. Es la historia más exótica de Occidente y también la más extensa y extrema en
su envergadura, tanto cronológica como geográfica, y con mayores
diferencias en las distintas épocas”, sostiene el historiador británico,
que desgaja con su estilo incofundible mitos, estereotipos y leyendas
que se han construido a través del tiempo.
El libro está descatalogado en algunas librerías, pero lo hemos encontrado, por ejemplo, en La Casa del Libro.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
Por
supuesto, entre los libros contra la leyenda negra de España
recomendados por los lectores y por los libreros está Imperiofobia y
leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, de
María Elvira Roca Barea, que se convirtió en todo un fenómeno editorial y uno de los ensayos con mejor acogida en la historia reciente.
Ganador
del I Premio Los Libreros Recomiendan, la autora disecciona como nadie
los motivos de la hispanofobia, la eficacia de la propaganda
antiespañola y los réditos que sus enemigos han sacado de ella. Un libro revelador. 24,70 euros en tapa blanda.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
A espantar fantasmas y desmontar mitos se emplea también con gran eficacia Pedro Insua en esta obra, 1492. España contra sus fantasmas,
en la que demuestra que ni Al Andalus era un remanso de paz y
convicencia antes de la llegada de los cristianos ni la América
precolombina un paraíso que arrasaron los españoles. Una obra muy bien
documentada y de lectura reposada.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
El
siguiente libro contra la Leyenda Negra de España tiene dos elementos
muy atractivos que lo diferencian del resto. Por un lado, su autor no es
español, sino argentino, lo que le da un punto de vista diferente. Por
el otro, llega tan al presente que aborda incluso el conflicto catalán.
En Madre patria: Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán, Marcelo Gullo Omodeo demuestra que la leyenda negra fue la obra más genial del marketing político
británico y que, “de manera inconcebible”, los españoles se han creído
la historia de España e Hispanoamérica que escribieron sus enemigos
tradicionales, y “se avergüenzan de un pasado del que deberían sentirse
orgullosos”. Un placer para la lectura y la reflexión.
Los mejores libros contra la Leyenda Negra de España FOTO: Amazon
También
con un estilo divulgativo muy actual, un libro sobre la Leyenda Negra
distinto a los demás que tira de todo el sarcasmo posible: Fake news del Imperio español: Embustes y patrañas negrolegendarias, de Javier Santamarta. No hay más que ver su carta de presentación: ¡Paren las rotativas, el escándalo salpica de nuevo la Historia de España! ¡Nuevos
datos escalofriantes sobre el «genocidio» en América!¡Fotos inéditas
tomadas del natural del Duque de Alba comiendo niños crudos en
Holanda!¡Pruebas inequívocas de que de la Inquisición española mató a
Manolete!
(Los precios mostrados pueden sufrir variaciones al alza o a la baja desde el momento de su publicación)
Los contenidos de la sección De compras
incluyen una selección editorial de artículos, promociones y ofertas
que realizan nuestros redactores; los enlaces a las páginas de compra
pueden incorporar un código de afiliación que proporciona a La Razón
ingresos de comisiones sobre ventas.
La industria empieza a parar la actividad de sus fábricas por el desorbitado precio de la luz y el gas
Sidenor
detendrá de forma intermitente su planta central de Basauri y extenderá
la medida de forma progresiva a otras de sus fábricas. Fertiberia
también ha anunciado la suspensión temporal de su centro de Palos de la
Frontera
Un operario derrama acero fundido en un molde en una planta siderúrgica
La queja no es nueva. Viene de muy lejos. Desde hace muchos años, la gran industria española viene denunciando la desventaja en la que compite contra la de otros países por los elevados precios de la energía.Ya
ocurría antes de la crisis de precios actual. Y ahora, los desorbitados
costes energéticos están agravando la situación hasta tal punto que las compañías están empezando a parar su actividad. Ayer, la acería Sidenor anunció que cesará la actividad de su fábrica de Basauri, en Vizcaya, de forma intermitente hasta las próximas Navidades. El motivo: el «desorbitado» precio de la luz, que en el último año se ha incrementado en más de un 300% al pasar de 60 euros el MWh a 260 euros.
Sidenor,
líder en España en la fabricación de aceros especiales largos para
distintos usos industriales, denunció en un comunicado que «ese
incremento del coste eléctrico supone unos 200 euros más por tonelada, o sea, un aumento de los costes de fabricación de más del 25%», que «provoca pérdidas y hace imposible mantener el ritmo actual de producción».
Como
primera medida ante este encarecimiento de la electricidad para usos
industriales, Sidenor ha decidido parar la producción de su planta
matriz de Basauri (Bizkaia) 20 días, es decir, el 30% de los días
productivos programados, desde ahora hasta el 31 de diciembre. No será,
sin embargo, la única planta en la que detenga su actividad. La compañía
también precisó que aunque esta parada afecta directamente y de forma
inmediata a la planta de Basauri, «lo hará también de forma
progresiva al resto de plantas» con que cuenta en otros puntos del País
Vasco, así como en Cantabria y Cataluña.
La acería
precisó que «se trata de una primera medida para intentar limitar el
tremendo impacto que los desorbitados y descontrolados costes eléctricos
están causando a Sidenor», pero advirtió de que, por sí sola, «no soluciona el problema de fondo» por lo que considera que será necesario adoptar «otras medidas» de persistir «el actual panorama de descontrol en los precios eléctricos».
Más parones
El parón de Sidenor se suma así al de Fertiberia. El grupo especializado en la elaboración de fertilizantes, amoníaco y otros productos derivados anunció la semana pasada que ha
cesado temporalmente desde el pasado 1 de octubre y por espacio de un
mes la actividad de la planta situada en Palos de la Frontera (Huelva) ante la subida extraordinaria del precio del gas natural,
materia prima que utiliza para producir amoniaco, que junto con la urea
y el adBlue constituyen la cartera de productos de estas instalaciones.
Aunque
el precio del “pool” ha dado un respiro y hoy marcará el mismo precio
que ayer -184,29 euros/megavatio hora (MWh), según los datos del
Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE)-, la escalada de
precios de la energía está dejando a la industria española mucho más
rezagada de lo que ya estaba con respecto a sus competidoras europeas.
Según datos de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), a 4 de octubre, en España la industria paga 123,4 euros por MWh, mientras que en Francia las fábricas pagan 49,93 euros por MWh, un 149% menos; y en Alemania, 85,8 euros por MWh, un 44% menos.
Según calcula AEGE, el sobrecoste de la electricidad para la gran
industria supera actualmente los 1.500 millones de euros, con las
fábricas desiderúrgica, química o metalúrgica como las más perjudicadas del mercado.
Aunque en España los cierres comienzan a conocerse ahora, en otros países como Reino Unido se han convertido ya en una constante en las últimas semanas. El productor de fertilizantes estadounidenseCF
Industries ha anunciado que sus plantas de producción en el Reino Unido
se paralizarán por el precio de la energía, con el agravante de que no
ha estimado cuándo se reanudará la producción. UK Steel también ha
informado de que suspende su producción periódicamente en los centros de
todo el país debido a los “precios desorbitados del gas”. La compañía
ha denunciado que los fabricantes se enfrentan a costes de miles de
euros por megavatio hora, frente a las “aproximadamente 50 libras por
megavatio hora” de 2020.
España es el país europeo donde más está creciendo el sector de los centros de datos o «data centers»,
infraestructuras básicas especializadas en interconectar, almacenar,
resguardar y procesar datos a gran escala. Para apuntalar esta evolución
y sentar las bases del futuro de esta industria, se ha presentado esta semana en Madrid Spain DC, la Asociación Española de Data Centers,
que aglutina a las principales empresas de esta área de actividad en
nuestro país, y que ve la luz tras dos años de intenso trabajo.
El horizonte del sector es prometedor, ya que durante los próximos cinco años España
podrá atraer inversiones directas en infraestructuras físicas estimadas
en 5.000 millones de euros, a los que se añaden otros 10.000 millones
adicionales por el despliegue del equipamiento informático que será necesario implementar para su funcionamiento.
Ignacio Velilla es el presidente de Spain DC. Tras
más de 20 años dedicado profesionalmente a la transformación digital en
el sector de «data centers», asegura que actualmente en España se dan
todas las condiciones necesarias para que nuestro país se convierta en
un gran «hub» de interconexión no solo del sur de Europa, sino también
del norte de África e, incluso, Latinoamérica. «España siempre ha tenido
un hándicap por su ubicación geográfica, que la situaba en un cierto
aislamiento en relación al resto de Europa. Pero, precisamente, este
emplazamiento se ha convertido, a día de hoy, en una oportunidad. La llegada de cable submarino procedente del norte de África ha puesto a España en el mapa de la interconexión mundial», explica Velilla.
Cerdos, sacrificados en Reino Unidos. Brexit. Boris Johson es más inútil de los primeros ministros de la historia del Reino Unidos. Este iniverno desayunarán brexit por bacon ( beicon). Que se los manden desde los Estados Unidos (a 5.000 kilometros de distancia). Se comerán su orgullo en su isla. Sin mano de obra no funciona un país.
Las granjas del Reino Unido se enfrentan a la preocupante posibilidad
de tener que sacrificar a sus cerdos, ya que la escasez de trabajadores
ha dejado a 120.000 animales sin un lugar adonde ir. La grave crisis de
trabajadores, producida por la combinación del Brexit y la pandemia, ha
obligado a los procesadores de carne a reducir las tasas de sacrificio
hasta un 25% desde principios de agosto, dijo el viernes la Asociación
Nacional de Cerdos en una carta a los minoristas del Reino Unido. Esto
ha dejado a las granjas con un exceso de animales, que han intentado
colocar en cualquier sitio, desde graneros para el ganado hasta
cobertizos de patatas, y muchos de ellos ya "simplemente se han quedado
sin espacio", dijo la asociación.
"La única opción para algunos será sacrificar los cerdos en la
granja, que es algo que hemos hecho todo lo posible por evitar", dijo
Rob Mutimer, presidente del grupo. "Esto no solo sería un desperdicio
increíble de cerdos sanos y carne de cerdo buena, sino que sería
financieramente ruinoso e increíblemente dañino para sus cadenas de
suministro".
Pigs, slaughtered in the United Kingdom. Brexit. Boris Johson is the most
useless of the prime ministers in history
UK farms face the worrying possibility of having to euthanize
their pigs, as a shortage of workers has left 120,000 animals
with nowhere to go. The severe worker crisis, sparked by the
combination of Brexit and the pandemic, has forced meat processors
to cut slaughter rates by as much as 25% since early August,
the National Pig Association said in a letter to Friday.
UK retailers. This has left farms with a glut of animals, which they
have tried to place anywhere from cattle barns to potato sheds,
and many of them have already "simply run out of space,"
the association said.
"The only option for some will be to slaughter the pigs on the farm,
which is something we have done our best to avoid," said Rob Mutimer,
president of the group. "This would not only be an incredible waste of
healthy hogs and good pork, but it would be financially ruinous and
incredibly damaging to their supply chains."
La situación es uno de los ejemplos más contundentes de cómo la
escasez de mano de obra en Gran Bretaña está perturbando la economía, en
un escenario en el que más de la mitad de todas las empresas están con
vacantes en su personal. Las estaciones de servicio han advertido que la
crisis del petróleo podría tardar semanas en calmarse, y las empresas
avícolas han dicho que los suministros de pavo navideño caerán un 20%.
Algunos granjeros se enfrentan a un "sacrificio por su bien" y otros
podrían pagar para llevar animales a mataderos dedicados a la matanza de
cerdos, en lugar de procesarlos como alimento. La Asociación Nacional
de Cerdos instó a los minoristas a dar prioridad a la carne de cerdo
británica y animar a los carniceros a vender más porcino para aliviar la
acumulación.
Johnson: "¿Has comido bacon alguna vez?"
Mientras, Johnson está siendo muy criticado por sus declaraciones de
este lunes con las que trataba de quitar hierro irónico a las críticas del
sector de la carne y a la posibilidad del sacrificio de cerdos. A
preguntas de un periodista, comentó que los cerdos van a morir de todas maneras: "Me temo que se come cerdo muy a menudo en este país. ¿Ha tomado alguna vez un sándwich de bacon?"
En declaraciones a la BBC, el veterinario Duncan Berkshire, que
coordinaría junto con el ministerio de Asuntos Rurales un potencial
sacrificio, ha afirmado que Johnson no es capaz de entender "el
absolutamente horrible desperdicio alimentario" que supondría matar e
incinerar a animales sanos que estaban destinados a ser consumidos.
La súplica se produce después de que una reciente crisis en el suministro de dióxido de carbono
en el Reino Unido amenazara con cerrar las plantas de carne, que
dependen del gas para aturdir a los animales. Aunque el Gobierno ha
evitado esa situación dando subvenciones a corto plazo a los
productores, los precios están aumentando, lo que aumenta los costes de
empaquetado, energía y transporte.
De media, las plantas cárnicas tienen un 12% menos de personal y
algunas empresas están experimentando una escasez cercana al 20%, según
los resultados de la encuesta de la Asociación Británica de Procesadores
de Carne.
"Cuando planteamos esto al Gobierno, lo desestiman sumariamente con
la respuesta de que simplemente tenemos que pagar más", dijo Peter
Hardwick, asesor de política comercial de la BMPA en un informe. "En
todo el sector, los salarios han aumentado drásticamente hasta en un 20%
y, sin embargo, todavía resulta imposible contratar personal local de
manera sostenible, que no quiere hacer este tipo de trabajo.
.................. Nuevo Impulso......................
Esto del brexit ha servicio para que aquellos radicales que quieran salir de la Unión Europea se los pienses.
Cuando Reino Unido se baje los pantoles y vuelva a pedir, suplicar entrar otra vez en la Unión Europea y dejar entrar emigrantes multiraciles, entonde se le exigirá condiciones draconianas como entre el el euro. Esto será dentro de dos años.
El
revisionismo histórico es un mal de estos tiempos tan evanescentes y
frívolos que afecta, desgraciadamente, a muchas instituciones y es,
sobre todo, la expresión de una enorme ignorancia. Una muestra zafia de
ello la tenemos en España con el despropósito de la Memoria Histórica
que el gobierno social-comunista quiere llamar ahora Memoria
Democrática. El reescribir la Historia con mentiras y manipulaciones es
algo muy antiguo por lo que no nos ha de sorprender que una vez más se
caiga en ello. Por cierto, es algo que han hecho siempre los comunistas
en los países que han gobernado. Es convertir la Historia en un
instrumento de propaganda. Otros que lo hacen siempre son los
nacionalistas porque necesitan que sea útil a sus intereses partidistas.
Hay que recordar que la Historia no se basa en la memoria, la
manipulación o la propaganda, sino que es el resultado de la aplicación
de una metodología científica. Es cierto que se pueden hacer
interpretaciones de los acontecimientos, pero lo que no se puede hacer
es abandonar el rigor para dar paso al radicalismo ideológicos y
sectario de la izquierda.
España es una de las grandes
civilizaciones de la Historia. Es algo sobre lo que no existe ninguna
duda y la labor que se realizó en los países que formaron parte de ese
gran imperio fue, simplemente, extraordinaria. Por ello, el 12 de
octubre es una de esas fechas por las que nos podemos sentir muy
orgullosos y debería ser celebrada en el mundo. España integró a la
población indígena, creó escuelas y universidades, hubo un gran progreso
económico y social [y el cristianismo] hasta que las elites criollas emprendieron una
guerra civil contra los españoles que querían seguir formando parte de
España. Lo que se llamó Independencia de América fue realmente el asalto
al poder de aristócratas y burgueses, como Bolívar, San Martín o
Iturbide, entre otros muchos, que traicionaron a su patria para abrir
una etapa de caudillismo y corrupción que tan letal sería para las
nuevas naciones. El genovés Colón al servicio de los Reyes Católicos
hizo un descubrimiento que cambiaría el mundo. Y la primera vuelta al
orbe [Magallanes y Elcano] sería también una obra española. Por ello, hay que ignorar la
impresentable ofensiva que se vive en Estados Unidos, donde se dedicaron
a asesinar de forma inmisericorde a los indios, a un ignorante como el
presidente de México o tener caridad cristiana con los errores
históricos del papa Francisco.
Luis Enrique volvió a salir a victorioso. De hecho, ya se puede decir que pase lo que pase en la final de la Liga de las Naciones que se disputará el próximo domingo en San Siro,
el asturiano ha ganado en este torneo. Otra vez. Con sus formas de ser,
esa que no termina de gustar a todos, pero también con su idea, la que
defiende hasta el final y la que, hasta el momento, ha dado más alegrías
que disgustos a una selección española que vuelve competir. Desde la Copa Confederaciones disputada en Brasil
en 2013, cuando España perdió la final frente a la pentacampeona del
mundo, el combinado nacional no estaba entre las mejores en las fases
finales hasta la pasada Eurocopa. De la mano del asturiano la Selección ha vuelto a ser competitiva, tal y como demuestras sus últimos resultados.
En la EurocopaEspaña alcanzó las semifinales, donde una Italia que no fue mejor que el equipo nacional la impidió estar en la gran final. Ahora, en la Liga de las Naciones, la Selección se prepara para jugar la final contra Bélgica o Francia
después de doblegar en su casa y ante su afición al mismo equipo que
hace tres meses les rompía el sueño continental. A pesar de todo esto, Luis Enrique sigue siendo el eterno criticado por las decisiones que toma, aunque el tiempo le suele dar la razón.
En la última convocatoria la citación de Gavi provocó un aluvión de críticas al seleccionador. Luis Enrique defendió su decisión ante los medios de comunicación y dio un paso más poniéndole de titular frente a Italia.
El resultado ya es sabido por todos. El debutante más joven en la
historia de la selección española firmó un partidazo que llenó de
razones al asturiano. En este mismo encuentro, también apostó por Yeremy Pino cuando se lesionó Ferran y el canario rindió a un grandísimo nivel.
La quimera del Ingreso Mínimo Vital: no llega a los más pobres
Cáritas
denuncia que la prestación del Gobierno se deniega a uno de cada dos
solicitantes que se encuentran en situación de exclusión severa en
nuestro país
Las colas del hambre, lejos de desaparecer, se cronifican en las calles de grandes y pequeños municipiosJesús G. FeriaLa Razón
El
Ingreso Mínimo Vital es denegado a uno de cada dos solicitantes
situación de pobreza severa. O lo que es lo mismo, la medida estrella
del Gobierno para las personas en riesgo de exclusión no llega a quien
más lo necesita. Es una de las denuncias que lanza Cáritas Española a
través del informe «Análisis y Perspectivas 2021» elaborado por la
Fundación Foessa. Se trata de un estudio que mide el impacto de la
pandemia en la cohesión social en España como anticipo de la
macroencuesta a 7.000 hogares que se presentará próximamente.
En
la investigación presentada ayer, la ong de la Iglesia detalla que, hoy
por hoy, la fórmula creada por Moncloa «ofrece una cobertura
insuficiente y presenta lagunas importantes». Prueba de ello, son los
obstáculos con que se topan quienes necesitan recurrir a esta ayuda. Tan
solo una cuarta parte de los hogares, recoge Cáritas de su trabajo de
campo, ha recibido información correcta y suficiente para iniciar el
trámite de solicitud. Es decir, más de dos tercios no lo han solicitado
(el 68%) pese a contar con escasos o nulos ingresos. Un 6% de hogares lo
ha intentado, pero han encontrado barreras burocráticas. Esto hace que
solo un 18,6% de los solicitantes en pobreza severa lo está cobrando o
lo tenga concedido.
«Hay una cuestión de acceso y de información,
personas que no han sido capaces de solicitarlo por barreras a la hora
de elaborar el formulario o acceder al soporte digital», apunta en este
sentido la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, que
resume estas barreras burocráticas en una expresión: «Una maraña
administrativa de la que es muy difícil salir».
A este contexto,
se unen además las trabas de los requisitos. «Pedimos modificaciones
globales como la determinación umbral de ingresos, esto es, que se
incluyan los referentes al año en curso en que se está haciéndose la
solicitud y no el último año, debido a la situación cambiante de los
solicitantes», expone Thomas F. Ubrich, del equipo que ha elaborado el
informe. Desde Cáritas también reclaman que se redefina el concepto de
unidad de convivencia en las solicitudes ya que, en palabras Ubrich «es
muy estricta y debería ser más ampliar por lo complejo del perfil» de
quien pretende acceder. También se lamenta que se deje fuera a los
menores de 23 años de esta prestación.
Más allá del Ingreso Mínimo
Vital, el grito de Cáritas pasa por certificar que hoy han en nuestro
país 11 millones de pobres, 2,5 millones más que antes de la irrupción
del coronavirus. Por primera vez desde 2007, las personas en la
denominada exclusión severa superan los 6 millones de personas, un
incremento de casi 2 millones personas respecto del año 2018.
Todo
esto lleva a la Fundación Foessa a certificar que la exclusión ha
dejado de ser un episodio coyuntural para mutar hacia un «fenómeno
estructural de nuestro país». «Las crisis sucesivas, así como a las
débiles políticas sociales y a un sistema de protección social
incompleto que deja atrás a un sector cada vez mayor de la población»,
destacan en el estudio.
«Observamos atónitos como una ola gigante
está azotando a la sociedad para muchas familias: inseguridad sanitaria,
pérdida de ingresos, miedo y desconfianza al otro, desempleo
creciente…», aprecia Ubrich. «La pandemia ha golpeado con más fuerza a
los que ya eran perdedores», subraya. Así lo revela el indicador de la
denominada integración plena, con la que se identifica a aquellos
hogares que disfrutan de una situación en la que no sufren ningún rasgo
indicativo de la exclusión. En estos momentos solo lo alcanza a 4 de
cada 10 familias de España (el 41,2%), lo que marca un descenso de 7,4
puntos respecto del año 2018, cuando llegaba al 49,3%.
Con este
escenario, el 25% de los hogares atraviesan graves dificultades epor no
tener acceso al mercado laboral o por la precariedad e inestabilidad del
puesto de trabajo. Además, se disparan hasta el 14% los hogares con
dificultades para pagar los gastos de la vivienda, la energía, el agua o
internet. Aunque a pie de obra, en las parroquias, todavía no se puede
calibrar si la subida del recibo de la luz repercutirá en una mayor
petición de ayudas en esta materia, Natalia Peiro advierte de que hasta
la fecha «ha habido una relación inversa entre los ingresos disponibles
para las familias y los precios de los suministros».
Tampoco se
aventura a valorar el efecto que tendrá en los más vulnerables el
control de los alquileres de Moncloa, pero sí aprovecha para demandar un
aumento del parque público de viviendas, una reclamación añeja de
Cáritas. En esta misma línea, la plataforma eclesial hace un llamamiento
a crear empleo decente, frenar la brecha digital como motor de
exclusión social, reducir la pobreza infantil y juvenil, evitar la
segregación de la población migrante, así como fortalecer los servicios
públicos de salud mental.
En
estos días, varios medios de comunicación internacionales publican
interesantes informaciones sobre cómo gestionan su dinero personalidades
de medio mundo, y sobre su habilidad para pagar menos impuestos. En
algunos casos, se trata de presuntas infracciones fiscales e, incluso,
de delitos. En otras ocasiones, los datos aportados muestran actividades
cuya legalidad parece asegurada, y lo que se discute es la ética con la
que personas jurídicas o físicas hacen sus aportaciones al fisco.
Ocurre algo similar después de que la Agencia Tributaria haya publicado
un informe en el que se asegura que un tercio de las multinacionales
españolas paga en impuestos mucho menos de lo que se considera
razonable.
Cuando se trata del incumplimiento de las leyes, no hay
nada sobre lo que debatir: aplíquese la normativa y cúmplanse los
castigos pertinentes, sean multas y/o penas de prisión. Pero, ¿qué se
debe decir y hacer en aquellos casos en los que sí se han cumplido las
leyes en materia de fiscalidad? Determinados movimientos de dinero poco
habituales no son, en sí mismos, un delito, siempre que se declaren las
cantidades como es obligado hacer. En esos casos, lo que se está
aplicando es una especie de linchamiento sobre la actitud ética de
quienes actúan de esa forma. De igual manera, si la Agencia Tributaria
considera que las multinacionales españolas deben pagar más impuestos,
¿por qué no se adaptan las leyes para que eso sea así?
El pago de
impuestos no puede someterse a un criterio ético que, por definición,
es discutible. Cada cual tiene el suyo. De hecho, no conocerá el lector a
muchas personas o empresas que paguen, por voluntad propia, más
impuestos de los que le corresponden. Si con las leyes existentes,
alguien tiene que pagar 100, no pagará 105, salvo por error. Si una
empresa tiene en España una presión fiscal más alta que en Irlanda,
tendrá la tentación de instalarse en Irlanda. Y si eso no gusta,
Bruselas debería impedirlo, porque tanto España como Irlanda son países
de la Unión.
Aplicar a este asunto criterios morales está fuera de
lugar. Solo unas leyes claras pueden evitar las injusticias fiscales,
que son muchas.
Los
privilegiados habitantes de los países más ricos del mundo vivimos
abrazados a la tecnología. Es la nueva deidad que inspira e impulsa
nuestra existencia. Nos sentimos vacíos cuando el teléfono no funciona.
Es angustioso olvidarlo. No es necesario aclarar que me refiero al
móvil, porque muy poca gente utiliza el fijo. No recuerdo cuando fue la
última vez que lo use. Millones de seres humanos se quedaron ayer sin WhatsApp, Instagram y Facebook.
Estos sistemas de comunicación son tanto un instrumento de comunicación
como de ocio. La inmensa mayoría de nuestros lectores utilizan la
pantalla del teléfono para leer nuestro periódico. Cuando me levanto a
las siete de la mañana cojo el teléfono que dejé allí a las tres al irme
a dormir. Por supuesto, no lo pongo en silencio. A esa hora doy los
buenos días a los compañeros que están de guardia y empieza mi
comunicación con la redacción. Tenemos un chat de grupo donde se puede
seguir la vertiginosa evolución de nuestras ediciones en papel y
digital. Es un instrumento fundamental para que la «familia» de la
Redacción se pueda comunicar.
El apagón se produjo por la tarde,
cuando la mayor parte estábamos en la Redacción. A pesar de ello, mi
orfandad fue absoluta. Es como cuando se cae el sistema y no funcionan
bien los ordenadores o el otro día que no podía ver algunas webs en el
de sobremesa. La tecnología ha transformado nuestras vidas de una forma espectacular,
que solo las novelas de ciencia ficción y algunos visionarios eran
capaces de imaginar. Mi padre tenía una colección de novelas y ensayos
que leí hace años. No era capaz de imaginar que muchas cosas se
cumplirían y la enorme rapidez con que la tecnología cambiaría, para
bien, nuestro mundo. No se hasta dónde nos conducirá. El teléfono me
sirve para todo y me ahorra un tiempo precioso. En primer lugar me
comunico con mis compañeros y puedo organizar el diario, cuando es
necesario me conecto telemáticamente, escucho la radio y veo la
televisión e incluso me sirve para escribir mis artículos. Es mi
inseparable agenda. Enlazo con páginas que me interesan y toda mi vida
profesional y académica está a mi alcance gracias a Dropbox. Cuando no
me puedo conectar me convierto en un angustiado huérfano tecnológico.
Las noticias económicas actuales respecto a la fabricación de
automóviles hablan de crisis por la escasez de semiconductores. El mundo
industrial de la alta tecnología depende ahora más que nunca del mayor
fabricante del mundo de semiconductores, Taiwán Semiconductor
Manufacturing Company (TSMC), lo que deja a la industria en una posición
más que vulnerable por la falta de elementos esenciales. La
globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes como
ha sucedido ahora con la pandemia o la dependencia asiática de
componentes electrónicos. ¿Por qué en Europa no se fabrican estos chips
que monopoliza la compañía asiática y que están en todas partes del
mundo, aunque la mayoría de los consumidores no lo saben? TSMC fabrica
casi todos los chips más sofisticados del mundo y también muchos de los
más simples. Se hallan en miles de millones de productos electrónicos,
incluidos iPhones, ordenadores o automóviles.
Bien, comentado el tema de los chips, me viene a la memoria que
España gobernó la parte norte de la isla de Taiwán, llamada colonia de
Santísima Trinidad cuando se llamaba Formosa (Hermosa) en el siglo XVII,
en tiempo del rey Felipe IV entre 1624 y 1642, dominando la bahía y el
puerto de Keelung. Está documentado que en este puerto hicieran escala
del Galeón de Manila en el tornaviaje de Urdaneta hacia Nueva España (México) de carga y descarga, como figura en un mapa del Pacífico Español...
Carlos de Haya y González de Urbieta, inventor del derivómetro, el variómetro o regla de cálculo de distancias y tiempos y el integral giróscopo –adoptado en el Servicio de Aviación con el nombre de Integral Haya
y que permite a los aviones volar de noche y en condiciones adversas–,
acaba de perder la calle que le recordaba en Melilla. El aviador, que
fue relevado del callejero de Madrid por decisión de Manuela Carmena, deja paso en la Ciudad Autónoma a Dolores Carmona, una mujer considerada “referente de la comunidad gitana”.
En lo alto de una pared con desconchones, la placa fue descubierta este martes por el presidente de Melilla, Eduardo de Castro; la consejera de Cultura, Elena Fernández Treviño, y por la familia de Carmona, junto a miembros de la comunidad gitana.
El cambio de nombre pretende reconocer a “vecinos distinguidos” de la Ciudad Autónoma, pero también responde a la Ley de Memoria Histórica, cuya aplicación dejó también fuera de la vía pública la estatua del comandante Franco el
pasado febrero. La propuesta a favor de Dolores Carmona recibió el
pasado mes de julio el voto a favor de los grupos del Gobierno –en manos
de Coalición por Melilla, PSOE y el independiente Eduardo de Castro– así como del Partido Popular.
Carlos de Haya, nacido en Bilbao y conocido como el “piloto de Franco”
porque actuó en ocasiones como su piloto personal, es protagonista de
una corta pero intensa trayectoria vital que las autoridades melillenses
han considerado obviar.
Al iniciarse la Guerra Civil, Haya se dirige desde Málaga a Sevilla, en cuyo aeródromo de Tablada estaba destinado, para unirse a la sublevación contra la República, y participa en el “convoy de la victoria”, el establecimiento del puente aéreo que permitió desplazar rápidamente al Ejército de África a la Península.
Carlos de Haya, que había participado en varias misiones aéreas contras las kabilas rifeñas en la campaña de África, destaca durante la contienda civil en tareas de abastecimiento como la que lleva a cabo en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, donde utiliza el método de “pavos como paracaídas”, para que provisiones delicadas como los medicamentos no se rompieran al aterrizar gracias al aleteo de las aves, con el añadido de que estas podían servir de alimento para
los famélicos sitiados: 165 guardias civiles, 44 paisanos y 4
sacerdotes, junto con sus familiares, en total unas 1.200 personas. Él
solo realizó más de un tercio de los 157 servicios al santuario.