ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 24 de mayo de 2023

Exposición de Enrique Cerdán Tato. Memoria del compromiso. Casa Mediterráneo (Alicante) 24 de mayo 2023

 La inauguración de la exposición "Enrique Cerdán Tato. Memoria del compromiso", dio  inicio a las 19´15 horas del 24 de mayo 2023 en el salón de actos de la Casa del Mediterráneo de Alicante (Antigua estación de Murcia). Presentó el acto Emilio Rosillo Clement, director del Servicio de Archivo y Registro de la Universidad de Alicante, dio las gracias a Andrés  Perelló director de la Casa del Mediterráneo por facilitar este magnífico foro tan alicantino e internacional del Arco del Mediterráneo, que dijo unas palabras de agradecimiento a los asistentes y al Archivo de la Democracia por elegir esta casa que es de todos. Seguidamente intervinieron Larissa de extensión universitaria, tres de los comisarios de la exposición José María Perea, Manuel Valero y Beatriz Busto, que leyó unas palabras de José Carlos Rovira, que no pudo asistir, recordando su antigua amistad con el homenajeado Enrique Cerdán Tato.

Asistieron entre otras personalidades del mundo de la cultura alicantina la recién reelegida presidente del APPA Rosalía Mayor, así como redactoras de Hoja del lunes: Elvira Rodríguez, Marisa Ayesta, Cristina Llorens y secretario Mariano Soriano. Otras personalidades de la cultura como Aitor L Larrabide director a Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, José Luis Ferris escritor y director de la Cátedra Miguel Hernández de la Universidad de Elche. Hubo fotos ante el "photocall" o "panel fotográfico".

Seguidamente, y finalizada la presentación, se hizo un recorrido por la sala de exposiciones donde se muestran grande paneles referente al gran periodista, profesor, escritor y Premio de las Letras Valencianas, nuestro querido y recordado Enrique Cerdán Tato nacido en Alicante en 1930 y fallecido el 23 de noviembre de 2013, dejando una ingente obra literaria y periodística.

Se ha editado un excelente catálogo muy bien documentado e ilustrado que merece la pena  hacerse con uno de ellos, no solo por la biografía de Enrique sino por los personajes que conoció, puedo decir que es un catálogo que  documenta e ilustra una época alicantina y nacional. Elaborado y publicado con la garantía de la Universidad de Alicante, Archivo de la democracia el MUA (Museo universidad de Alicante).

En fin, que recomienda visitar esta exposición temporal hasta finales de junio.

 Ramón Palmeral

Colaborador de Hoja del Lunes




Comisarios de la exposición:

Beatriz Bustos Mendoza

Francisco Moreno Sáez

José Carlos Rovira Soler

Manuel Valero Gómez

Una iniciativa de a Universidad de Alicante, Cultura, Archivo de la Memoria Democrática.

ISBN 987-84-125392-0-2

Imprime Quinta Impresión S.L.

Archivo de algunas fotografía del día de la inauguración 24 de mayo 2023

 


      Amiga, Mariano, José María, Emilio, Andrés, Rosaría, Larissa, Beatriz y Manuel
    Palmeral, Aitor, Cristian y un amigo
                          Palmeral, Andrés, Elvira y dos amigas
                                         Belén, Palmeral y Elvira
                      Emilio, Larissa, José María y Beatriz, y dos amigos

 

    Emilio Rosillo Clement, Director del Archivo de la Democracia
    Andrés Perelló, director de la Casa del Mediterráneo


    Larissa Timofeeva. Directora secretariado de Extensión Universitaria UA.

     José María Perea, periodista y amigo que fuera de Enrique Cerdán

  Manuel Valero, comisario de la exposición


   Beatriz Bustos, comisaria exposición



    José María Perea hablando con Elvira Rodríguez y Cristina


    Ramón Palmeral en la Casa del Mediterráneo

      Ramón Palmeral y Aitor L Larrabide
    Aitor L. Larrabide





 ----------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

 Enrique Cerdán Tato en el Archivo de Ramón Palmeral, pintor y escritor.

 80 Mundos. presentando la revista AUCA


 

Enrique en el recuerdo:

Enrique Cerdán Tato presenta a Miguel Hernández.


El día 4 de octubre 2007 a las 19´30 en Ámbito Cultural del Corte Inglés, fue presentado por María Belén Estevan, que dijo del conferenciante que era "un orgullo y una satisfacción presentarle", además nos introdujo en un breve y obligado currículum sobre don Enrique Cerdán Tato, escritor, periodista y conferenciante. Premio de las Letras Valencianas, autor entre otros libros "Todos lo enanos del mundo" de Aguaclara, editorial alicantina de Luis Bonmati. Ha sido profesor, doctor en Letras y también autor, de la ponencia "Geografía carcelaria de Miguel Hernández", impartida en el I Congreso Internacional del Miguel Hernández en 1992. (Separata que tengo el honor que me dedicado al finalizar la conferencia y aquí presento)
Tras la cariñosa presentación de la señora Estevan, don Enrique dijo que si Miguel Hernández viviera hoy, tendría 97 años, ya que nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, pueblo de la comarca del la Vega Baja del que tiene gran cariño, según dijo. Seguidamente nos habló con todo lujo de detalles de la vida y de la obra del inmortal poeta oriolano, desmitificando esa ya manía versión de que Miguel era un pobre pastor que escribí verso mientras cuidaba a las cabras. Nos dio la versión real de su origen, procedente de una familia clase media más bien pobre, el matrimonio de don Miguel Hernández y Concepción Gilabert. Un padre severo, propio de la época, que solamente quería el bien de su hijo, la estabilidad económica y nada de tontería ni “golfadas” como la de ser poeta. Don Miguel, natural de Redován, tratante de ganado, sacó del colegio a Miguel y le puso a cuidar el ganado familiar junto a su hermano Vicente y hermanas Encarnación y Elvira que junto a su madre "Concheta" cuidaban de la casa.
Con un alarde de conocimientos hernandianos don Enrique nos habló de la amistad con Ramón Sijé, anagrama de José Marín, mentor junto al canónigo Luis Almarcha fueron quienes le introdujeron en las lectura de autores del Siglo de Oro, sin olvidar que Miguel estudió con los jesuitas de Santo Domingo, al haber observado en él grandes cualidades para el estudio, por lo tanto, Miguel no era analfabeto, sino que había estudiado hasta los 14 años y medio. más que la media de aquella época.
Los conocimiento de Cerdán Tato sobre el periodo carcelario de Miguel son muy precisos, ya que fue presidente de una Comisión técnica para valoración de los documentos que se refieren a la vida y obra de Miguel Hernández, después de la moción de 1987, aprobada por 17 votos a favor y 7 abstenciones, aparece el Decreto del alcalde Sr, Lassaleta que no,bró como presidente a Cerdán Tato, vocales Carlos Rovira, catedrático de Literatura Hispanoamericana; Miguel Gutiérrez Carbonell, Fiscal, y Francisco Hellín Ortín) para investigar y averiguar el paradero del expediente penitenciario de Miguel, tuvieron suerte de hallarlo a la primera. Es el sumario 21.001, hallado en el Juzgado Militar de Madrid (ante Juzgado PRENSA), gracias también a la medicación del Director del Centro Penitenciario de Alicante, Antes Reformatorio de Adultos. Según, comentó el conferenciante, se habían adelantado, al menos en la información de prensa de otros autor que no nombró [Juan Guerrero Zamora], que más tarde publicó su libro con el expediente. Es decir que sobre la misma fecha coincidieron ambos en el descubrimiento y estudio del Sumario, publicado después en 1990 por la editorial Dossat de Madrid.
También nos habló de su obra de la elegía como una de mejores en lengua española, también del difícil libro "Perito en lunas", neogongorino, 42 octavas reales de difíciles y meritoria ejecución que no tuvieron la acogida esperada, quizás porque estaban fuera del periodo poético dominante, de las vanguardias y del 27.y de aquí su enfado con Federico García Lorca al que ya conocía desde Murcia cuando fue presentado por Raimundo de los Reyes. Obra trascendental es "El rayo que no cesa", sonetos de amor, donde aparece la "Elegía" de su "compañero del alma" a la muerte de Ramón Sijé a quien llama hermano, ocurrida en el 24 de diciembre de 1935. En teatro "Los hijos de la piedra, basado en los hechos de la revolución de octubre del 34.
También no habló de la pertenencia de Miguel al Partido Comunista, carné que entregó ramón Pérez Álvarez a Josefina Manresa y esta debió destruir. Comenta el conferenciante que, como amigo que fue de su viuda, le preguntó sobre este asunto, pero ella, esquiva como siempre, no le respondió. es posible que Josefina Manresa, hija de un guarida civil, y del que cobraba una pensión se deshiciera del carné porque le podía comprometer en unos años de fuerte represión franquista. [Tras el levantamiento de los generales, efectivamente, Miguel ingresó voluntario en el Quinto Regimiento en Madrid, órgano del PC y le destinaron a fortificaciones, el 23 de septiembre de 1936]. Miguel tomó partido por el gobierno de la II República, legalmente constituido, como lo fueron José Bergamín, García Lorca, Enrique Azcoaga, y menos Vicente Aleixandre.
Nos habló del tráfico y penoso periodo después de finalizada la guerra, Miguel no temía nada ya que no había cogido las armas sino que usó la palabra y su poesía combativa, por ello se trasladó a Cox, para ver a su mujer Josefina Manresa y a su hijo, avisado de que era peligros, se traslada a Andalucía en busca de los amigos que antes del habían ofrecido cobijo como Romero Morube en Sevilla que no se la dio excusándose de que esos día en los Reales Alcázares se hospedaba Franco. No olvidemos que Morube esa el conservador de este palacio Sevillano. "Llegué en camión hasta cuatro kilómetros de Aroche. Atardecía, en el pueblo, merendé y me compré unas alpargatas..."Así comienza la ponencia de Cerdán Tato. Miguel fue hecho preso en Moura (Portugal, el 4 de mayo de 1939) por los guardiñas y fue entregado a las autoridades españolas en Rosal de la Frontera, a cambio de 5 pesetas, interrogado durante varios día y torturado hasta orinar sangre, sus gritos de oían ente todo el pueblo, pasó por un clavario de prisiones 12 ó 13 en total, hasta morir de tuberculosis y por abandono el 28 de marzo de 1942 en Alicante. Durante este periodo, es según Cerdán Tato cuando escribe lo que se considera su obra maestra "Cancionero y romancero de ausencias", un poemario de "madurez y plenitud", durante los casi tres años de prisión y penalidad.

Acabó su muy elogioso conferencia recitando un emotivo poema de Miguel: "Tristes Guerras"
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

Cancionero y romancero de ausencias

Crónica de Ramón Fernández Palmeral.

Publicado en la revista Perito de 2007 

Me dedicó "Geografía carcelaria de Miguel Hernández".







             Retrato a lápiz de Enrique Cerdán Tato realizado por Ramón Palmeral en 2013
Video de la inauguración el 24 de mayo 2023 en Casa Mediterraneo:

martes, 23 de mayo de 2023

El Real Madrid estudia abandonar el campo si hay nuevos ataques a Vinicius con la "pasividad arbitral" . Valencia 1-Real Madrid 0

 

El Real Madrid estudia abandonar el campo si hay nuevos ataques a Vinicius con la "pasividad arbitral"

El club estudia esta medida tras los hechos sucedidos en Mestalla y la inacción de los colegiados, ya que se debe aplicar con firmeza el protocolo contra el racismo del fútbol. 

23 mayo, 2023 02:15
  1. Fútbol
  2. La Liga
  3. LFP Liga de Fútbol Profesional
  4. Real Madrid CF
  5. Vinícius Júnior

El Real Madrid estudia abandonar el terreno de juego si vuelven a existir insultos racistas contra Vinicius u otro jugador. El club se plantea esta medida tras los hechos acontecidos en Mestalla. Una parte de la afición del Valencia llamó "mono" al brasileño incluso antes de que pisara el campo, ya que estos cánticos comenzaron a producirse cuando el autobús del equipo de Ancelotti llegó al estadio... 

.............................. Nota de Nuevo Impulso.........................

¡España no es racista! Fuera de los campos deportivos nadie insulta a nadie por la calle.

Lamentablemente los insultos en los campos de fútbol españoles y mundiales, no se van a erradicar. El "hijo puta", "cabrón" etc.  a los árbitros son constantes en todos los partidos de todas las categorías, e incluso agresiones.  Se habla más del insulto al jugador Vinicius (no blanco ni amarillo) del poderoso club Real Madrid que la oleada de muertos en un campo de fútbol de El Salvador. Los medas, los medios, el poder... Sale hablando el populista de izquierda Ulula da Silva, defendiendo a Vinicus  en lugar de preocuparte de las favelas brasileñas.

Lamentablemente, todo jugador de fútbol de las primeras categorías se convierten en hombres públicos, y por lo tanto sometidos a la critica, como los políticos, pero no al insulto ni  a la agresión por parte del público aficionado, pero son humano en situaciones de estrés o efervescencia. Las provocaciones de jugadores al público también se deben castigar. Afuera, en la calle, nadie insultará a Vinucus ni a persona de otra raza.

Que conste, que censuro estos insultos de Vinicius, y a todos aquellos jugadores insultados en cada partido que de juega. Pero el fútbol es un desahogo del estrés ciudadano. Y los derbys, por tremendos entre el los equipos de las misma ciudades. Siempre abana en bronca dentro y fuera del campo.No podemos convertir al publico aficionado en sumisos ciudadanos ni en ángeles. Si al hombre público no le gustan  los insultos ni que se caguen en su madre (como a cualquier hijo de vecino), a lo mejor debe dejarlo.

El Real Madrid abandonara los campos, sobre todo si va perdiendo.


lunes, 22 de mayo de 2023

…TAETAETAETAETAE…, de Pepe López

 

…TAETAETAETAETAE…

 de Pepe López en Hoja del lunes, 22-05-2019

La capacidad de hacer daño, de mentir, parece no tener límites. Tampoco la de utilizar a beneficio de inventario el dolor ajeno. De manosear y falsear la historia hasta límites que traspasan la decencia y el juego limpio. De mentir con descaro y desvergüenza.

Poco importa, entonces, la realidad, el día a día, porque siempre estará ahí el eterno espantajo de ETA para echar una mano, como una momia eterna a la que sacar de su sarcófago una y otra vez, para que nos recuerde la infamia de lo que fuimos y ya no somos, como un estridente y estrafalario, también corrosivo, manto de polvo que todo lo tapa y esconde.

Isabel Díaz-Ayuso (Fuente: La Sexta).

Poco o nada importa entonces el propio dolor de muchas de las víctimas, el de entonces y el de ahora, ni el necesario respeto hacia su memoria. Poco importa no dejarles ser las principales protagonistas en el doloroso y necesario tránsito del duelo de su propio dolor, que es el nuestro, porque, a la vista de los hechos y de las hirientes palabras que nos martillean el oído una y otra vez, todo se ha convertido en una manera infame —otra más— de echar sal sobre la herida.

Poco, o menos, nada, importan los problemas del calentamiento global, esa amenaza que ya no es amenaza y que, necesariamente, cambiará nuestras vidas porque las fórmulas del pasado ya no valen para el hoy y hay que empezar a enfrentar la realidad que viene. Tan poco como que se habla frívolamente de poner macetas en los balcones para evitar la tragedia, de la que ya solo podemos discutir el grado.

Consuelo Ordóñez Fenollar (Fuente: Fundación Gregorio Ordoñez).

Poco, o menos aún, la nada más absoluta, importan los desconchones en la juventud que trabaja pero que no puede vivir de lo que trabajan, porque los salarios son los que son y porque la vivienda ha acabado siendo un artículo de lujo, un objeto de deseo y dura especulación en manos de desaprensivos, de bancos, de fondos buitre, cuyo nombre ya lo dice todo.

Poco parecen importar también, más allá de las rutinarias palabras que no comprometen, una sanidad que se va quedando escuálida, que se mantiene mayormente porque los profesionales luchan contra los enemigos de dentro y los de fuera… porque siempre, siempre, aunque parezca surrealista, y las palabras de asco y extrañeza no signifiquen ya nada, ahí estará el fantasma de ETA para taparlo todo, para ocultarlo todo.

Borja Sémper (Fuente: La Sexta).

Un fantasma traído ahora con la respiración asistida de una indecencia, y en una contorsión peligrosa que te lleva a afirmar que “Bildu no es el heredero de ETA, es ETA. ETA está en el poder”, como si aquella máquina de matar que todos hemos conocido no hubiera dejado de hacerlo hace doce años, una criminal organización que fue democráticamente derrotada (Borja Sémper dixit), también por los mismos que ahora resucitan su fantasma, que aseguran con nocturnidad, con alevosía y descaro infinito y en sede de la soberanía nacional, que la Ley de Vivienda que se acaba de aprobar se ha levantado sobre las cenizas del atentado a Hipercor.

¿Hablamos de Ayuso? Sí, claro, hablamos de Isabel Díaz Ayuso, pero no solo. También de quienes se lo permiten, de quienes la amparan y aplauden, de quienes le ríen las desgraciadas y miserables palabras y hacen jolgorio de la infamia, de quienes hacen previo recuento de votos… También de quien esto suscribe. Por verse impelido a escribir unas palabras que en un país normal, de esos que casi parece ya no existieran, nunca debieron haber sido escritas. Porque la vida, y la política, una campaña electoral como esta que vivimos ahora, deberían ser otra cosa, pero que, efectivamente, no lo es porque algunos, algunas, siguen empeñados en resucitar a ETA una y otra vez, machaconamente, inmisericordemente, seguramente también para ocultar toneladas de miseria moral.

 ................................................

Comentario a Pepe López

He leído su artículo con detenimiento, su encabezamiento me obliga dejar este comentario, dice: “La capacidad de hacer daño, de mentir, parece no tener límites. Tampoco la de utilizar a beneficio de inventario el dolor ajeno. De manosear y falsear la historia hasta límites que traspasan la decencia y el juego limpio. De mentir con descaro y desvergüenza”.

Su argumentación es la misma a tesis de izquierda gobernante, de que la lista de EH Bilbu ha provocado en la derecha una reacción ilógica, que aprovechan en sus mítines en estas elecciones del 28 M como demostración de irresponsabilidad. ¿Pero adónde  hemos llegado? Pues claro que lo aprovechan, que no hubiera llegado Bildu a esta irregularidad electoral. La culpa de resucitar a ETA es la de los cuarenta gumeles y el capitán que les manda que es Otegi, y apoyado por Pedro Sánchez, y por la Fiscalía, que él manda.  

Según el diario Público de 16-05-2023. “Los siete candidatos de EH Bildu que fueron condenados en su día por la Audiencia Nacional por delitos de sangre han renunciado a sus puestos en las listas electorales de los comicios autonómicos y municipales del próximo 28 M. Los miembros del partido abertzale han anunciado a través de un comunicado que no tomarán posesión como concejales si resultan elegidos en las urnas.

El art. 23 de la Constitución punto 2. Dice: “ Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes” y uno de los requisitos es no haber sido condenados ni penados por delitos de sangre. En cambio, Otegi,  los inserta en la lista de Bildu, ¿Quién provoca a quién? Sabiendo que al Ley Orgánica 5/1985, no lo permite.

Evidentemente, esta propuesta de Otegi tenía como intención la de una publicidad gratuita, la de llamar la atención y la confrontación, y si se ilegalizara Bildu, entonces serían víctimas de la democracia, y esto lo aprovechan muy bien, dentro de unos años, los verdugos se transfigurarán en las victimas del terrorismo, y cobraran indemnizaciones por haber estado en la cárcel.

Sepa usted, que según el informe de 21 de abril de 2022 del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo se fundamenta en la visita de información realizada en España, del 3 al 5 de noviembre de 2021, en relación con 379 casos de asesinatos todavía sin resolver cometidos por el grupo terrorista ETA, y además ni se arrepienten, ni piden perdón a los familiares de las víctimas.

Actualmente están muy tranquilos porque están en colación con el gobierno del PSOE, pero cuando no lo estén ya veremos si despiertan o resucitan los fantasmas.

 

¿Cómo y cuándo se crea Bildu?

Tras el alto el fuego decretado por ETA en septiembre de 2010, se crea Bildu («Reunir(se)» en euskera) fue una coalición electoral española de ideología independentista vasca y perteneciente al denominado polo soberanista, conformada por los partidos políticos Eusko Alkartasuna y Alternatiba, las agrupaciones Herritarron Garaia y Araba Bai, y otros independientes abertzales y de izquierda. Contra esto no tengo objeciones, cada cual tiene derecho a defender sus ideas democráticamente sin violencia.

El 1 de mayo la sala 61 del Tribunal Supremo falló a favor (por nueve votos a seis) de las impugnaciones presentadas por la Abogacía del Estado y el Ministerio Fiscal, anulando así todas las candidaturas presentadas por la coalición Bildu, así como otras diez agrupaciones electorales, al estimar que éstas se enmarcarían dentro de un proyecto «gestionado, dirigido, coordinado y articulado por el complejo ETA-Batasuna».

El 5 de mayo de 2011, tras no llegar a un desempate la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, el recurso fue debatido en el Pleno de este, el cual decidió que Bildu concurriera a los comicios, argumentado que el Supremo vulneró el derecho a la participación política de la coalición, consagrado en el artículo 23 de la Constitución. Los argumentos empleados fueron similares a los que esgrimieron en su voto particular los seis magistrados que discreparon de la mayoría en el Tribunal Supremo.

Se puede ser de rechas o de lo que uno quiera, pero la verdad solo tiene un camino.

Ramón Palmeral

Antonio Banderas, Luis Barcala y Maricarmen Sanchez en el Castillo de San Bárbara (Alicante)

 

El musical que rodó Antonio Banderas en el Castillo de Santa Bárbara se estrena en noviembre 

19/05/2023 - 

ALICANTE. El musical Camino a Belén, que en parte se ha rodado en el Castillo de Santa Bárbara, con Antonio Banderas en el papel de Herodes, ya tiene fecha de estreno en Estados Unidos y será el próximo 10 de noviembre. En el trailer que ha distribuido la productora a nivel mundial se pueden ver escenas rodadas en la fortaleza, concretamente en el salón Felipe II, ambientado para la ocasión como el castillo del rey Herodes.

El alcalde, Luis Barcala, y la vicealcaldesa, Mari Carmen Sánchez, asistieron al rodaje en el castillo el pasado mes de marzo y tuvieron la oportunidad de dar la bienvenida y conversar con parte del equipo, entre ellos Banderas y el director Adam Anders, que ha producido éxitos como el musical The prom y la serie Glee.

Tanto Barcala como Sánchez han destacado la importancia de que Alicante acoja "grandes producciones internacionales que nos sitúan en el radar para nuevos proyectos que promocionan la ciudad y generan riqueza". Además, "el hecho de que Banderas sea uno de los protagonistas supone un espaldarazo para Alicante, donde cada vez más productoras se están fijando para desarrollar sus proyectos por las condiciones de clima y diversidad de escenarios, así como por las facilidades que se les proporciona desde Alicante Film Office, dependiente del Patronato de Turismo", ha afirmado el alcalde. 

Por su parte, Sánchez, responsable del Patronato de Turismo Alicante City&Beach, ha señalado que "los rodajes se han convertido en un producto turístico en sí mismo, por el que hemos apostado estos cuatro años y que ahora se encuentran en pleno crecimiento gracias al trabajo realizado".

El rodaje de esta producción internacional mantuvo cerrado el Castillo de Santa Bárbara una semana el pasado mes de marzo y en el mismo participaron 240 personas, entre reparto y técnicos, con 120 figurantes alicantinos. También colaboraron una treintena de trabajadores locales en distintos departamentos como montaje, set de grabación, logística y ayudantes de catering.

Camino a Belén

La película narra la historia del nacimiento de Jesús como un musical concebido para toda la familia. El reparto principal lo completan, junto al reconocido intérprete malagueño, Fiona Palomo, que hará de Virgen María, y Milo Manheim, que se mete en el papel de San José. Banderas ha triunfado en su carrera internacional, ha ganado un Goya, el Premio del Festival de Cine de Cannes y ha estado nominado a los Oscar y a los Globos de Oro, entre otros reconocimientos.

Journey to Bethlehem supone el estreno como director del productor Adam Anders, artífice de éxitos como el musical The prom, con Meryl Streep, y la serie Glee. Anders ha sido cuatro veces nominado al Grammy y ha ganado en dos ocasiones el premio People's Choice Award. El director explicó que "se me ocurrió la idea hace años cuando buscaba un musical para ver con mi familia en Navidad. Quiero que esta película sea tan luminosa y brillante como la estrella de Belén".

....................................

........................................................

 4/03/2023 - 

ALICANTE. El actor Antonio Banderas ha rodado esta semana en Alicante el musical Road to Bethlehem (Camino a Belén), una producción internacional en la que han participado 240 personas, entre reparto y técnicos, con 120 figurantes alicantinos. El Castillo de Santa Bárbara ha acogido el rodaje y, este lunes, reabre al público en horario de temporada media, de 10 a 20 horas.

El alcalde, Luis Barcala, y la vicealcaldesa, Mari Carmen Sánchez, han coincidido en señalar que "la presencia de Banderas es un espaldarazo al creciente reclamo de Alicante como polo de atracción de la industria del cine y las series nacionales e internacionales". Además, han indicado que "este interés creciente por Alicante como escenario, gracias a sus variadas localizaciones, a las buenas conexiones y a nuestro clima, genera riqueza en la ciudad, la promociona y ya se ha convertido en un producto turístico en sí mismo, que contribuye a desestacionalizar y diversificar el sector".

Alicante Film Office, dependiente del Patronato de Turismo Alicante City&Beach, ha gestionado los trámites necesarios para que el Castillo de Santa Bárbara pudiera acoger este rodaje, después de que la productora se interesara por localizaciones en la ciudad. Además de los 120 figurantes alicantinos, la productora ha contado con una treintena de trabajadores locales en distintos departamentos como montaje, set de grabación, logística y ayudantes de catering.

Un reparto estelar

Banderas interpreta a Herodes en esta película, que narra la historia del Nacimiento de Jesús como un musical concebido para toda la familia. El reparto principal lo completan junto al reconocido intérprete Fiona Palomo, que hará de Virgen María, y Milo Manheim, que se mete en el papel de San José. El actor malagueño ha triunfado en su carrera internacional, ha ganado un Goya, el Premio del Festival de Cine de Cannes y ha estado nominado a los Oscar y a los Globos de Oro, entre otros reconocimientos.

Road to Bethlehem supone el estreno como director del productor Adam Anders, artífice de éxitos como el musical The prom, con Meryl Streep, y la serie Glee. Anders ha sido cuatro veces nominado al Grammy y ha ganado en dos ocasiones el premio People's Choice Award. El director ha explicado que "se me ocurrió la idea hace años cuando buscaba un musical para ver con mi familia en Navidad. Quiero que esta película sea tan luminosa y brillante como la estrella de Belén".

"Nos ha impresionado la habilidad de Anders para contar una historia tan conocida como la de María, José y el celoso rey de una manera fresca y contemporánea, como si te contaran una historia que nunca hubieras escuchado", ha señalado Alan Powell, de la productora encargada del film Monarch Media.