ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 28 de mayo de 2025

La Guardia Civil sumida en la peor crisis de su historia, según La Razón

 

La Guardia Civil sumida en la peor crisis de su historia

El malestar en el sino del Instituto Armado se ha incrementado en las últimas señaladas por el señalamiento por parte de los dirigentes socialistas

El ministro del interior, Fernando Grande-Marlaska, durante las III Jornadas de Diversidad de la Guardia Civil, en la Dirección General de la Guardia Civil, a 22 de octubre de 2024, en Madrid (España). La iniciativa tiene como objetivo dar a conocer los diferentes tipos de discapacidades que existen, así como hacer visibles a las personas que lo afrontan y las barreras que quedan por eliminar. 22 OCTUBRE 2024;INTERIOR;GUARDIA CIVIL;DISCAPACIDADES;DIVERSIDAD;JORNADAS;DISCAPACIDAD; Fernando S...
Marlaska preside las III Jornadas de Diversidad de la Guardia Civil Fernando SánchezEuropa Press

La indignación recorre todas las comandancias, puestos, despachos y oficinas de la Guardia Civil. Los agentes se sienten desde hace semanas señalados por los dirigentes socialistas por las investigaciones que tiene en marcha la Unidad Central Operativa (UCO) contra el entorno del Gobierno. Están inmersos en una de las mayores crisis de la historia del Instituto Armado, según informan fuentes del Cuerpo a LA RAZÓN.

El "cabreo mayúsculo" que se vive en el sino del Cuerpo no se circunscribe solo a los acontecimientos de esta semana. La paulatina pérdida de competencias en diferentes demarcaciones de España han mermado el poder histórico de la institución. Esta decisión se ha visto como un "proceso de desmantelamiento" en favor de los intereses políticos.

Muchos agentes han tenido que virar sus vidas profesionales y personales sin reparo. Son los damnificados del País Vasco, Cataluña o Navarra. "Estamos hasta las narices que nos usen como moneda de cambio política", afirman estas fuentes. Un lamento que se ha incrementado con el desarrollo de las últimas semanas.

El primero de estos acontecimientos fueron las declaraciones de varios dirigentes socialistas que les acusaban que filtrar los mensajes de WhatsApp del presidente del Gobierno con José Luis Ábalos, publicados por "El Mundo". Los investigadores del "caso Koldo" presenciaron atónitos como se proclamaban estas consignas contra ellos mismos.

Marlaska visita las obras de la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Jaca que optimizarán la eficiencia energética
Marlaska visita las obras de la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Jaca que optimizarán la eficiencia energética EUROPA PRESS.Europa Press

Precisamente, este ataque contra su lealtad no se produjo cuando los medios reproducían los mensajes de Víctor de Aldama con miembros del Ejecutivo de Pedro Sánchez. Algo no cuadraba. A los pocos días se supo que una parte de las conversaciones fueron filtradas por el propio Ábalos. Estas manifestaciones frenaron la campaña latente contra ellos.

Una tranquilidad efímera

Una tranquilidad que no duró muchas semanas. Los audios de Leire Díez, conocida como la "fontanera" del PSOE, pusieron el foco en Antonio Balas, teniente coronel de la UCO, responsable del grupo contra la delincuencia económica que investiga los casos de corrupción del entorno del PSOE. Este mando lleva más de dos décadas en el Instituto Armado y cuenta con una trayectoria intachable que comenzó en la lucha contra ETA.

La plantilla de la Guardia Civil se ha tomado estas grabaciones como un nuevo ataque a uno de los mayores baluartes de la institución. "Solo se acuerdan de nosotros para meter mierda en lugar de preocuparse por las condiciones laborales, económicas o materiales", lamentan enfadadas estas fuentes.

El grado de indignación en todos los estamentos del Cuerpo es enorme con lo que consideran una reiteración de ataques gratuitos. Otro de los factores que no está ayudando es el silencio de la directora General Mercedes González o de Manuel Llamas, el Director Adjunto Operativo (DAO).

Y es que los agentes no se consideran respaldados por sus superiores y tienen que recibir cada día un nuevo golpe que escuchan o ven en los medios de comunicación. Consideran que están inmersos en una de las mayores crisis que ha vivido la institución en su larga historia.

Nadie podía imaginar que una de múltiples causas de hidrocarburos fuera el epicentro de tal polémica. La "Operación Drake" es el inicio de la investigación contra el presidente del grupo petrolero Hafesa Alejandro Hamlyn. Este caso ha estado rodeado de misterio.

La UCO sigue en pie

La Guardia Civil reconoció en varios escritos que algunas las grabaciones claves desaparecieron o fueron dañadas. Una de las partes personadas en el procedimiento solicitó la imputación de más de una decena de agentes del Instituto Armado por estos hechos. Además, una semana antes del arranque la defensa de Hamlyn presentó un nuevo informe de peritaje forenses sobre las grabaciones.

Fernando Grande-Marlaska en el destacamento del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil en Doñana
Fernando Grande-Marlaska en el destacamento del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil en Doñana EPEP

Con todos estos acontecimientos, el lunes se iniciaron las sesiones en la Audiencia Nacional sin la presencia de Hamlyn. El empresario se encuentra en Dubai y no puede salir del país porque tiene un procedimiento judicial abierto. A la vista de los hechos, se decidió suspender durante un mes el juicio que se volverá a reanudar en San Fernando de Henares (Madrid).

A pesar de todos estos "palos" y críticas, la UCO sigue en pie desarrollando su trabajo. En el horizonte se encuentra el esperado informe solicitado por el Tribunal Supremos sobre aforados socialistas. De la misma forma que tienen sobre la mesa otras diligencias. No cesan en su labor de frenar a los delincuentes. Cueste lo que cueste y le pese a quien le pese.

Tomado de La Razón de 28 de mayo de 2025 

.....................................

¿Qué supondría la desaparición de la UCO? La unidad que golpeó Gürtel, ERE y Koldo

Presiones internas y ataques políticos buscan minar su independencia y capacidad operativa

La Guardia Civil ha participado en la 13ª edición de la Task Force de Identificación de Víctimas de agresión sexual de menores (VIDTF), en el que han participado 33 especialistas de 23 países.
Miembros de la Unidad Central Operativa, en una imagen de archivo.Guardia Civil.Agencia EFE

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, una de las piezas clave en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado en España, lleva sufriendo desde hace tiempo un constante acoso y campañas de desprestigio. Presiones internas y ataques políticos buscan minar su independencia y capacidad operativa, lo que pone en serio riesgo su continuidad. La desaparición de esta unidad especializada supondría un duro golpe para el Estado de Derecho y la justicia en nuestro país.

En abril de 2016, Mario Conde, expresidente de Banesto y figura central del escándalo financiero de los años 90, fue detenido por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil en su domicilio de Madrid. Al ser informado de la presencia de los agentes, Conde respondió con una frase que reflejaba su experiencia y conocimiento del sistema: “Si está aquí la Guardia Civil, es que viene con los deberes hechos”. (La Guardia Civil nunca actúa por su cuenta sino por el mandato de Jueces y Fiscales)

Pilar en la lucha contra la corrupción

Desde su creación, la UCO ha liderado investigaciones que han sacudido los cimientos políticos y empresariales de España. Casos emblemáticos como la Gürtel, los ERE en Andalucía o la trama Koldo han sido posibles gracias a la pericia de esta unidad. La UCO no solo cuenta con expertos en investigación, sino que mantiene una estrecha colaboración con fiscales y jueces para desmontar redes criminales y corruptas. Y, aunque muchos investigados tratan de desprestigiarles y ven cada filtración en "nombre de la UCO", ellos siguen su trabajo: investigar y documentarlo en la investigación.

Impacto directo en la lucha contra el crimen

Todos los misiles van directos a derrocar a una unidad incómoda para muchos estratos del poder. Por ello, la desaparición de la UCO tendría consecuencias inmediatas y graves:

  • Disminución de la capacidad investigadora: La UCO está formada por expertos con formación específica en delitos complejos. Sin ella, la Guardia Civil perdería una pieza clave para abordar casos de gran complejidad técnica y judicial.
  • Retraso en la resolución de casos: Muchas causas que están en curso podrían sufrir paralizaciones o retrasos importantes, lo que afectaría la eficacia del sistema judicial.
  • Mayor impunidad: La ausencia de esta unidad especializada podría provocar que delitos graves queden sin investigar o sin castigo, alentando la corrupción y el delito organizado.
  • Debilitamiento de la independencia judicial: La UCO es un baluarte de la independencia investigadora. Su desaparición se vería como una clara intromisión política en la justicia, dañando la confianza en las instituciones.

Efecto sobre la seguridad y la confianza ciudadana

La UCO no solo combate la corrupción política, sino también delitos vinculados al narcotráfico, el contrabando, delitos telemáticos, los vinculados al deporte, desapariciones, crímenes sin resolver... Su desaparición aumentaría la vulnerabilidad de España ante estos delitos y minaría la confianza de los ciudadanos en que el Estado puede protegerles.

Jueces, fiscales y expertos en seguridad alertan sobre los riesgos de debilitar o eliminar esta unidad. La especialización, autonomía y experiencia acumulada no se sustituyen fácilmente y cualquier intento de desmantelarla sería un retroceso para la justicia y la transparencia.

............................

NOTAS DE NUEVO IMPULSO

Siempre ha sido así, que cuando investigas al gobierno de turno y otros órganos de poder, la presión se triplica, sin embargo el Duque de Ahumada los blindó en 1844 contra toda intromisión del poder y les legó la Cartilla del Guardia Civil que es una especie de código samurai como Cuerpo ambivalente  civil y militar. Los gobiernos de turno no pueden prescindir de la Guardia Civil, ya la II República les cambió el nombre por Guardia Nacional Republicana, luego los integró con la Guardia de Asalto y Carabineros, pero fue por poca meses. Francisco Franco intentó suprimirlos como había hecho con los Carabineros en 1940, pero sus generales le aconsejaron que no lo hiciera, y no lo hizo. Nadie ha podido suprimirlos por que su labor de proteger el estado de derecho, y a la ciudadanía (de aquí su sobrenombre de Benemérito) "siempre fiel a su deber" y "Todo por la Patria" o "El honor es su principal divisa" los convierte en imprescindibles, y es causa de envidia entre los policías del mundo como el FBI. La Historia de la Guardia Civil es impecable. Su vida será larga y eterna. Y los gobiernos de turno pasarán como el polvo en los caminos.