El colibrí Cola de Espátula o maravilloso
El colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis) es una de las aves más hermosas del planeta, y al decir de los expertos una de las más raras ya que es un ave endémica que solo habita en los territorios del río Utcubamba en la selva alta del norte del Perú, en una zona no superior a los 2.000 Km2.
 Debido
 a la constante pérdida de su hábitat y a la caza furtiva para conseguir
 su llamativa cola o el corazón que los nativos consideran como un 
órgano afrodisíaco (Que no lo es), el colibrí Cola de Espátula es evaluado dentro de la
 Lista Roja de Especies amenazadas de la UICN, así como a la lista del 
Apéndice II del CITES.
Debido
 a la constante pérdida de su hábitat y a la caza furtiva para conseguir
 su llamativa cola o el corazón que los nativos consideran como un 
órgano afrodisíaco (Que no lo es), el colibrí Cola de Espátula es evaluado dentro de la
 Lista Roja de Especies amenazadas de la UICN, así como a la lista del 
Apéndice II del CITES.
ASPECTOS TAXONÓMICOS.
El colibrí macho de Cola de Espátula es 
una maravilla de la naturaleza por su exuberante plumaje y su constante 
flotar en el aire de forma tan peculiar. Tiene la frente de color azul 
turquesa brillante, debajo del pico el color se torna azul-verdoso, 
mientras que los flancos del pecho son blancos con una ancha banda negra
 en el centro, sus cortas alas son de color cobrizo y el lomo es de un 
verde claro con motitas amarillas. Pero lo más impresionante según nos 
dice Carlos Páucar, cuando se logra observarlos de cerca, son esas dos 
largas plumas que terminan en dos hermosos discos azul-violáceos, que se
 mueven a increíble velocidad y de manera independiente cada una de 
ellas. Es cierto que tiene otras dos plumas más pequeñas en la cola, 
pero las más largas, las que terminan en una especie de raqueta, de 
espátula, son las que cautivan por la forma en que vibran en el aire. 
Las utiliza, fundamentalmente, en sus danzas de apareamiento y también 
para ahuyentar a sus depredadores (su mayor enemigo es la serpiente). La
 colibrí hembra, por el contrario, no posee los colores tan vivos como 
los del macho, es algo más pequeña y carece de las dos espátulas en la 
cola.
El colibrí Cola de Espátula (Loddigesia 
mirabilis) mide unos 15 cm., de los que la mitad corresponden a su larga
 cola y pico. Su peso oscila entre los 40 y 70 gr. Tiene un pico largo y
 recto de color azulado y su fina y alargada lengua está especializada 
para succionar el néctar de las flores ya que son nectívoros aunque 
también capturan algunos insectos y pequeñas arañas que estén posadas en
 la flor.
 En
 lugar de estómago, el colibrí cuenta con un saco en su área de la 
garganta donde se almacenan los alimentos que consumen hasta que lo 
pasan para el intestino delgado. Parece estar, a menudo, en un estado de
 frenesí cuando se trata de comer.
En
 lugar de estómago, el colibrí cuenta con un saco en su área de la 
garganta donde se almacenan los alimentos que consumen hasta que lo 
pasan para el intestino delgado. Parece estar, a menudo, en un estado de
 frenesí cuando se trata de comer.
Estos colibríes son muy importantes para
 los ecosistemas debido a que en los bosques tropicales muchas plantas 
dependen de su existencia. Tanto que las plantas han evolucionado para 
hacerlas más llamativas para los colibríes y, también, para cuando un 
colibrí visita la flor y recoge su néctar el polen se adhiere a su 
plumaje o al pico para asegurarse la diversidad y la reproducción de las
 plantas.
El colibrí de Cola de Espátula tiene el 
cerebro más grande en comparación a su cuerpo de todas las especies de 
aves y su corazón late unas 1.200 veces por minuto.
Como todos los colibríes son capaces de 
volar en todas las direcciones: hacia adelante, hacia atrás, arriba y 
abajo, a una velocidad que oscila entre los 40 y 50 km. por hora. Vive 
unos 4 años en su hábitat natural aunque se ha dado algún caso 
excepcional de llegar hasta los 10 años.
ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN. 
El colibrí Cola de Espátula o 
Maravilloso se alimenta de néctares de distintas flores cuya composición
 azucarada constituye un alimento muy energético, imprescindible para 
este animal que requiere de mucha energía para batir sus alas a gran 
velocidad. También se alimenta de pequeños insectos, llegando a ingerir 
hasta tres veces su peso. 
 El
 cortejo de apareamiento se inicia con un despliegue impresionante. 
Quizás lo que más admiramos del colibrí Cola de Espátula es esa 
danza-cortejo que explica por qué también lo llaman Colibrí Maravilloso.
 Con un batir incesante de alas, flotando por delante de ella, con el 
movimiento de las dos plumas redondas, tratando de mostrarse muy 
seductor hacia la hembra elegida para el apareamiento entre las ramas, 
entre las azucenas y limoncillos. Con tanta danza en el aire, la 
colibrí-hembra cae subyugada a sus encantos o, en algunas ocasiones, se 
va.
El
 cortejo de apareamiento se inicia con un despliegue impresionante. 
Quizás lo que más admiramos del colibrí Cola de Espátula es esa 
danza-cortejo que explica por qué también lo llaman Colibrí Maravilloso.
 Con un batir incesante de alas, flotando por delante de ella, con el 
movimiento de las dos plumas redondas, tratando de mostrarse muy 
seductor hacia la hembra elegida para el apareamiento entre las ramas, 
entre las azucenas y limoncillos. Con tanta danza en el aire, la 
colibrí-hembra cae subyugada a sus encantos o, en algunas ocasiones, se 
va.
El nido es construido en arbustos no muy
 altos en donde la hembra del colibrí Maravilloso pone dos huevos, 
siendo muy grandes en relación a su tamaño. El período de incubación se 
prolonga de 15 a 21 días. Los polluelos nacen sin plumas y con los ojos 
cerrados. A los 2 ó 3 días aparecen cubiertos por un plumón grisáceo y 
poco a poco comienzan a crecer las plumas de la parte superior del 
cuerpo, los polluelos abren los ojos a los 14 días de la eclosión de los
 huevos. La hembra del colibrí Maravilloso acude al nido entre 120 a 140
 veces al día para alimentar a sus polluelos.
Las crías están preparadas para el vuelo
 al mes de vida, pero no se alejan del nido hasta no ser completamente 
independientes. La madre alimenta a sus crías con néctar regurgitado e 
insectos. Mientras las crías aumentan de tamaño la madre agranda el nido
 con el fin de darles mayor protección.
EL COLIBRÍ MARAVILLOSO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
En 2006, la American Bird Conservancy y 
ECOAN (Asociación de Ecosistemas Andinos) iniciaron un programa de 
conservación junto con la Comunidad Pomacochas (lugar donde se 
encuentra) en pleno valle del Utcubamba para proteger a esta ave. Es uno
 de los más perfectos lugares para encontrarse con aves de todos los 
colores, en especial con el colibrí Maravilloso o Cola de Espátula. Son 
casi 32 hectáreas acondicionadas para que aves residentes y migratorias,
 además de otros animales salvajes, puedan alimentarse y descansar.
Además, se plantaron unos 30.000 árboles
 nativos y arbustos para cuidar el hábitat del colibrí Maravilloso. Es 
el primer programa de este tipo en el Perú. Sin embargo, es una de las 
especies en peligro de extinción, debido a la constante depredación 
forestal que daña su hábitat.
Dos organismos internacionales han dado 
la alerta. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
(UICN), la ha puesto en su Lista Roja de Especies Amenazadas. Y la 
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de 
Fauna y Flora Silvestres (Cites) la ubicó en su lista del Apéndice II, 
pidiendo su supervivencia. Se estima que la población total de colibríes
 Maravillosos estaría entre 500 a 1.000 ejemplares y sigue disminuyendo 
su población debido a la deforestación para cultivos comerciales como la
 marihuana y el café o a la caza furtiva para vender la exuberante cola 
del macho la pone en peligro de ser cazada como adorno por diseñadores 
de moda y coleccionistas de aves exóticas entre otros, al igual que la 
absurda creencia de que los corazones secos de los machos son un 
afrodisiaco. Todo esto amenaza a su población ya pequeña por naturaleza.
 Foto: National Geografhic
Foto: National Geografhic
En este sentido, el Dr. Amiro Pérez, de 
BirdLife Internacional advirtió de que: “El colibrí Cola de Espátula es 
una de las aves globalmente amenazadas que pueden desaparecer durante 
nuestro período de vida”.
A pesar de todo hay personas entregadas 
en cuerpo y alma para que esto no suceda. Cerca de Pomacochas en 
Amazonas, Santos Montenegro trabaja con miras a restaurar el hábitat de 
una de las especies más increíbles que vive en Perú, el colibrí Cola de 
Espátula. Para ello, trabaja en actividades de reforestación de especies
 nativas, en educación e investigación.
Gracias a esfuerzos como el de 
Montenegro, los visitantes tienen la posibilidad de observar a este 
colibrí y docenas de otras especies que llegan a los bebederos y las 
flores que se han sembrado en el lugar.
Maritza Tovar, Coordinadora de la 
Campaña de Orgullo para la Conservación de Tilacancha, Amazonas, Perú, 
dice que “el colibrí Maravilloso o colibrí Cola de Espátula es una de 
las aves más raras y hermosas del mundo, admirada por su belleza y la 
majestuosidad de su cola, que se divide en dos grandes plumas 
independientes con una especie de escudos al final de las mismas”. Por 
su gran belleza y utilidad para su entorno ecológico hemos de evitar, 
por todos los medios posibles, su extinción.
A pesar del reducido número de colibríes
 de Cola de Espátula que se conservan en libertad, y las declaraciones 
pesimistas de biólogos y ecologistas, espero y deseo, que todavía se 
esté a tiempo de salvar a este hermoso pájaro endémico de la Amazonia 
peruana con el apoyo de las instituciones de Perú y los organismos 
protectores de la naturaleza que operan a nivel internacional.
El Gobierno Regional peruano aprobó, el 6
 de mayo de 2005, la Ordenanza nº 96, declarando al colibrí  Cola de 
Espátula Patrimonio Natural de la Región del Amazonas, a fin de proponer
 el desarrollo sostenible de los recursos naturales en el ámbito 
regional y, además, propuso a la Presidencia del Congreso de la 
República peruana, se considerase al colibrí Cola de Espátula dentro de 
la Ley nº 28477 para declararlo Patrimonio Natural de la Nación por 
constituir una especie nativa y en proceso de extinción.
 
  