Las galerías españolas no sacan partido de las redes sociales a través de Internet
La mayoría de las galerías de Arte españolas está desaprovechando las ventajas de las tecnologías sociales para difundir el trabajo de sus artistas. Esta es la principal conclusión del último estudio elaborado por Dosdoce, portal que analiza periódicamente el uso que se hace de las nuevas tecnologías en el sector cultural. Según dicho estudio, sólo el 15 por ciento de la galerías españolas enlaza su web con la red de Facebook, donde publican una media de 2 ó 3 noticias cada mes.
El 90 por ciento de los galeristas que utilizan Facebook no logra atraer la participación masiva de sus seguidores y cuentan con perfiles que atraen a menos de 500 seguidores. El dato contrasta con el de sus competidores del resto de Europa y de América, con más de 3.000 usuarios que conectan regularmente. Además, solo el 15 por ciento de las galerías españolas ofrece más de 50 fotografías de las obras que pretenden comercializar.
La causa fundamental de esas carencias es “el desconocimiento que tienen del funcionamiento de la red social”, según Dosdoce.
(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
viernes, 17 de diciembre de 2010
INAUGURADO EL IV SALÓN DEL MINICUADRO
INAUGURADO EL IV SALÓN DEL MINICUADRO en la ASOCIACIÓN DE ARTITAS ALICANTINOS
Con la sala a rebosar de un público expectante y entregado, anoche se inauguró en nuestra Asociación el IV Salón del Minicuadro, en el que participan sesenta artistas con ciento sesenta cuadros y piezas de cerámica.
Presidio el acto nuestro Presidente Juan Antonio Poblador, que dio la bienvenida y destacó la presencia de Don Juan Antonio Zaragoza, Director Territorial de la Comunidad Valenciana de la Caja de Ahorros de Murcia a quien la Asociación le iba hacer entrega de una Placa de Reconocimiento por la colaboración de la entidad murciana a los fines culturales y artísticos de la Asociación.
A continuación el Comisario de la exposición Carlos Bermejo, dio lectura a la siguiente alocución:
“Queridos amigos y colegas. Nos reunimos hoy aquí para inaugurar el IV SALÓN DEL MINICUADRO, que se ha convertido ya en una de las colectivas más atractivas para el socio y que constituye un acontecimiento artístico en el panorama de las Artes Plásticas alicantinas. Sesenta artistas (¡ si, artistas aunque alguien últimamente lo haya puesto en duda!) que presentan la esencia de su arte en estas más de ciento sesenta obras de pequeño formato, entre las que se da el más rico mosaico multicolor, técnico y temático que se puede reunir en una sola exposición.
Aquí hay pintura y alguna cerámica para todos los gustos. Desde el realismo más clásico al mejor impresionismo, pasando por el expresionismo para llegar hasta la última tendencia en el arte, que parece ser ha sido creada por uno de nuestros más polifacéticos artistas, todos los ismos están representados y bien representados porque aquí además de cantidad hay calidad.
Estas pequeñas joyas no son ostentosas en tamaño, porque lo elegante no es lo exuberante sino lo discreto, y de todos es sabido que los mejores efluvios de un buen perfume se guardan en frasco pequeño.
Y como podéis comprobar aquí se da un espectáculo visual y artístico, en el que cualquier aficionado al Arte o aquellas personas de gustos exquisitos a la hora de regalar, pueden encontrar la obra adecuada para incrementar su colección o bien para hacer un regalo que distingue a quien lo hace y a quien lo recibe. Y todo por un precio acorde con la crisis y casi apto para todos los públicos.
Pero si aun así y porque alguno de nosotros, no podemos restar ni un euro a la triste realidad de las necesidades del día a día, los artistas, que tenemos la hermosa capacidad de soñar, podemos retornar en el tiempo a la añorada niñez y cambiarnos las estampitas: “Si me das tu paisaje yo te doy mi bodegón”.” No que el bodegón lo tengo repe…Me tienes que dar la marina que es la que me falta para completar la colección. Bueno, bueno, te doy el paisaje pero me tienes que dar también esa acuarelita. Está bien, trato hecho. Choca esos cinco colega…”
Ya veis las muchas oportunidades que nos da esta magna exposición, en la que también queda demostrado y no es vana palabrería, que solo la Asociación de Artistas Alicantinos es capaz de reunir en esta su sala tal número de artistas y tal cantidad de obras, para ofrecer como oportunidad de hacerse con alguna de ellas por poco dinero al publico alicantino.
Y ahora y gracias a la aportación de los artistas y por haberse rebasado mi estimación de ingresos, volvemos al clásico guateque de aquellos maravillosos años en los que vivíamos los días de vino y rosas. ¡Fuera crisis y viva el vino y el jamón!”
Seguidamente el Presidente hizo entrega de la Placa de Reconocimiento a Sr D. Juan Antonio Zaragoza que la recibió en nombre de la entidad a la que representaba, “pues a ella y no a mi le corresponde el honor por saber apoyar a la sociedad alicantina, en sus manifestaciones sociales y culturales como esta es el caso”.
Carlos Bermejo
Alicante 17 de Diciembre de 2010
ENTRADA LIBRE. Avda.. MAISONNAVE 33 (ALICANTE)
jueves, 16 de diciembre de 2010
Elegía a Enrique Morente, por Palmeral
Elegía a Enrique Morente
A Enrique Morente, hecho cadáver en un hospital de Madrid.
Yo quiero ser llorando el dueño
del huerto eterno donde reposan
los duendes de tu cante.
Yo quiero ser la mano que siegue
los cardos y las amapolas de tu tumba
florecida por la luz del flamenco.
Qué temprano levantó su guadaña
la luna negra de los poemas lorquianos
Qué temprano te fuiste a arar los campos
con el “niño yuntero” y el poeta pastor.
Qué temprano un bisturí cual estoque
de luna menos cuarto atravesó tu esófago
hasta llegar al corazón de tu alma
tomada por las manos sin pericia
de un demonio vestido de blanco.
¡Ay Enrique! qué dolor tenemos los gitanos,
los de verde oliva de olivares viejos,
los dueños del Albaicín y del flamenco.
¡Ay Morente! Aquí nos dejas con el duelo
insoportable de tu ausencia y de tu cante,
forjador del “quejío” tremendo de una voz
nueva, garganta llena de poderes y de rayos
quebrados, arrastrando torrentes de ilusiones
y de esperanzas nuevas.
Te vas al cielo flamenco de Juan Breva,
de don Antonio Chacón, de Caracol.
del Lebrijano, de Camarón…
Qué envía me das Enrique Morente,
allí todos, mano a mano, con
guitarras tremendas y palmas sordas.
¡Compadre!, aquí me quedo afilándole
la navaja a la negra sombra...
bajo el olivo y perro hambriento.
Por Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 15 de diciembre 2010
Vendo guitarra por la muerte del maestro
Doce lágrimas te ofrezco.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
El MUBAG apuesta por el arte contemporáneo

El MUBAG apuesta por el arte contemporáneo. Aquí una de las obras que se muestran. El arte va con los tiempos, queramos o no queramos, vicimos en una crisis de valores y económcia y esto se ve en el arte del tiempo en que se vive. Una ciudad que se las quiera dar de moderna ha de salir del anquisolamiento que tenía, empezando por el arte. Luego vendrán otros acontecimientos. Ya tenemos en Alicante dos muses que apuesta por lo contemporáneo el MUBG y el MACA. Ahora hay que saber cual de ellos será más vanguardista.
Esto no quieres decir que haya que destruir u olvidar lo clásico, lo académico, sino que este arte ha de ser enciclopedia de conocientos, pero hay que avazar. En esto del arte, ojalá, que Alicante se vaya pareciendo a la Málaga de Picasso. Las mentes son como los paracaídas tienen que estar abiertas para que funcionen.
Palmeral (Artista plásticos alicantino)
martes, 14 de diciembre de 2010
El MACA o la lucha por la supervivencia
El MACA o la lucha por la supervivencia
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, que inauguró ayer sus instalaciones con una muestra de arte normativo, inicia su andadura sin presupuesto definido
Diario Información
CRISTINA MARTÍNEZ
Alicante subió ayer (13 de diciembre) un peldaño más en su posicionamiento en el mundo del arte contemporáneo. La apertura del MACA, un sueño por fin hecho realidad, ha dotado a la ciudad de lo que, en palabras de la alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo, se convertirá en el futuro "en un referente del arte contemporáneo en España". Un deseo ambicioso y sobre todo difícil de alcanzar con un edificio que tendrá que funcionar con los recursos propios del Patronato de Cultura, sin asignación fija para su funcionamiento, ni por parte del Ayuntamiento de Alicante ni por parte de la Generalitat Valenciana, pese a que la construcción ha sido financiada con 11 millones de euros por la Conselleria de Infraestructuras.
Un gran museo, al que desde ayer ya se puede acceder, aunque solo a la planta baja, para ver la exposición temporal Arte normativo, organizada por el Consorcio de Museos de la Generalitat, que permanecerá abierta hasta el 4 de febrero. Este organismo, al que pertenece como miembro el Ayuntamiento alicantino, será el que, en principio, llenará esta sala temporal, igual que ocurre con la Lonja de Alicante.
El resto del nuevo Museo de Arte Contemporáneo, que tiene su origen en La Asegurada, tendrá que esperar hasta finales de enero, en principio el día 21, para abrir sus puertas en su totalidad, es decir, con las salas permanentes ocupadas por la Colección de Arte Siglo XX que donó Eusebio Sempere, con el fondo municipal del artista de Onil y con el legado de Juana Francés.
La muestra Arte normativo, comisariada por Pablo Ramírez y Ángel Llorente, rinde homenaje a que se realizó en 1960 en el Ateneo de Valencia, organizada por el Grupo Parpalló, con el Equipo 57, el Equipo Córdoba, José María de Labra y Manuel Calvo. Cincuenta años más tarde, se ha vuelto a organizar con obras diferentes, que suman 68 piezas en total, de artistas como Andreu Alfaro, Isidoro Balaguer, Monjalés y el propio Eusebio Sempere.
El arte normativo se caracteriza por una línea marcada por la abstracción geométrica, pero con un compromiso social. "Tenían normas morales que derivan en un compromiso ético, por el que intentan alejarse de la idea del artista genio y acercarse al artista profesional y su contribución a la mejora de la sociedad", asegura Ángel Llorente. "A algunos eso les pareció poco y llevaron ese compromiso a la política, como Agustín Ibarrola, que era miembro del Equipo 57".
Las obras proceden en su mayoría de colecciones particulares, por lo que muchas no se han visto nunca, y también de museos como el Patio Herreriano de Valladolid, la Biblioteca Balaguer o el IVAM.
La consellera de Cultura, Trinidad Miró, que anunció que esta exposición se verá en el Centro del Carmen de Valencia a partir del 14 de febrero, recordó ayer que el Consorcio de Museos ha invertido hasta ahora 1.400.000 euros en las exposiciones que ha traído a Alicante.
NOTA.-
Rosa María Castells, conservadora del MACA
El MUBAG se renueva, hace contemporáneo

El MUBAG se renueva y se hace contemporáneo
El Museo de Bellas Artes de Alicante saca a la luz un centenar de obras de sus fondos, de entre 1960 y 1980, para su exposición permanente
Diario Información
C. MARTÍNEZ
El Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante dio ayer un cambio de rumbo al sacar de sus fondos un centenar de obras fechadas entre los años 1960 y 1980, bajo el título La Colección. La primera planta del edificio, dedicada a exposición permanente, ya ha visto pasar por sus paredes el arte depositado en este museo desde el siglo XVI hasta 1900, después entre 1900 y 1925, que se ha mostrado al público en los últimos cuatro años, y ahora llega el arte contemporáneo, con los fondos de dos décadas decisivas para el desarrollo creativo de la provincia, que se exhibirán durante los próximos dos años.
La exposición se inaugura hoy, coincidiendo con el noveno aniversario del centro, e incluye 59 cuadros, 7 esculturas y 43 obras gráficas. Muchas de estas piezas se pueden ver por primera vez y en su mayoría han tenido que ser restauradas para su exhibición. La conservadora del MUBAG, Joserre Pérezgil, destacó que "la mayoría son obras desconocidas, ya que los fondos provinciales incluyen 2.200 obras".
El informalismo y la abstracción abren esta muestra, con obras de Tàpies, Juana Francés, Mompó, Saura, Canogar, Viola y Arcadio Blasco, entre otros. Le sigue una representación de arte cinético, con obras de artistas como Víctor Vasarely, Julio Le Parc y Eusebio Sempere. Esto da paso a la nueva figuración y el realismo, donde entra el Equipo Crónica, Genovés o Jardiel. También hay lugar para la gestación de los primeros grupos artísticos contemporáneos en Alicante, con obras de Alberto Agulló, Sixto Marco, José Azorín, Joan Ramón Castejón, Pau Lau o Antoni Miró.
La muestra incluye un espacio dedica a la obra gráfica contemporánea, donde tienen presencia José Guerrero, Grau Garriga, Antonio Saura, Eduardo Arroyo y Sempere de nuevo. También se ha creado un gabinete de didáctica, con pequeñas reproducciones de originales para que se puedan tocar y conocer las distintas técnicas utilizadas.
El diputado de Cultura, Pedro Romero, no descartó que la planta baja, una vez finalizada la exposición dedicada a Miguel Hernández, albergue una muestra para completar la de arte contemporáneo, con la producción de artistas alicantinos realizada entre 1980 y 2000.
Romero también se refirió al MACA, al coincidir esta inauguración, y aseguró que son ofertas complementarias y que ha sido "una coincidencia". En cualquier caso, el diputado no asistió a la inauguración del nuevo museo.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Doparse o no doparse, he aquí la cuestión
Que quede claro que los que se dopan (drogar con sustancias estimulantes para aumentar su rendimiento en una competición). El caso de la reciente Operación Galgo, destapada por la UCO de la Guardia Civil, sitúa a España como país permisivo con el dopaje y poco fiable, si le unimos a lo de la crisis. Y esto no es nuevo.
Los políticos quieren medallas, campeonatos, y no digamos si son en unos Juegos Olímpicos. A veces, hacen la vista gorda como en caso de futbolistas, porque nunca aparece uno de estos deportistas ante la justicia, o es que no les hacen controles antidoping. Parece ser que no son los deportes de equipo los que se dopan, cuando es difícil creer que un jugador de futbol aguante entrenamientos y un par de partidos semanales con lo que cansan 90 minutos corriendo y pegando balonazos.
Parece que los dopantes son un alto porcentaje de deportes individuales (ciclismo, atletismo, gimnasios, fondo…) son los que se dopan. Excepto tenistas, que parecen los chicos buenos del deporte.
Los entradores saben que un deportista, si quiere llegar a lo más alto del pódium no basta con un plato de pasta y una pechuga de pollo con una ensalada. Detrás ha de hacer algo más y para eso están algunos médicos que pueden recetar drogas legales e ilegales. Los médicos en su labor cotidiana, lo que hacen es mandar medicamentos que no son otra cosa que drogas con control.
No parece que este asunto del dopaje sea transitorio, sino que según las investigaciones, hay un gran entramado donde unos cuanto se están borrando a costa de la salud. Parece como si los presidente de las distintas federaciones no se enteraran de nada, o no quieren ver.
Doparse o no doparse, no debe ser la cuestión, para ser un deportista de élite. Hemos de saber y tener conciencia que no todos somos perfectas máquinas deportistas, y que sólo uno cuantos privilegiados por la naturaleza serán los campeones.
Lo más importante que tenemos en nuestras vidas es la salud, y no se pude jugar con ella. Todos ingestión de drogas legales o ilegales, al final, pasan factura física o mental
Por Ramón Fernández Palmeral
Que quede claro que los que se dopan (drogar con sustancias estimulantes para aumentar su rendimiento en una competición). El caso de la reciente Operación Galgo, destapada por la UCO de la Guardia Civil, sitúa a España como país permisivo con el dopaje y poco fiable, si le unimos a lo de la crisis. Y esto no es nuevo.
Los políticos quieren medallas, campeonatos, y no digamos si son en unos Juegos Olímpicos. A veces, hacen la vista gorda como en caso de futbolistas, porque nunca aparece uno de estos deportistas ante la justicia, o es que no les hacen controles antidoping. Parece ser que no son los deportes de equipo los que se dopan, cuando es difícil creer que un jugador de futbol aguante entrenamientos y un par de partidos semanales con lo que cansan 90 minutos corriendo y pegando balonazos.
Parece que los dopantes son un alto porcentaje de deportes individuales (ciclismo, atletismo, gimnasios, fondo…) son los que se dopan. Excepto tenistas, que parecen los chicos buenos del deporte.
Los entradores saben que un deportista, si quiere llegar a lo más alto del pódium no basta con un plato de pasta y una pechuga de pollo con una ensalada. Detrás ha de hacer algo más y para eso están algunos médicos que pueden recetar drogas legales e ilegales. Los médicos en su labor cotidiana, lo que hacen es mandar medicamentos que no son otra cosa que drogas con control.
No parece que este asunto del dopaje sea transitorio, sino que según las investigaciones, hay un gran entramado donde unos cuanto se están borrando a costa de la salud. Parece como si los presidente de las distintas federaciones no se enteraran de nada, o no quieren ver.
Doparse o no doparse, no debe ser la cuestión, para ser un deportista de élite. Hemos de saber y tener conciencia que no todos somos perfectas máquinas deportistas, y que sólo uno cuantos privilegiados por la naturaleza serán los campeones.
Lo más importante que tenemos en nuestras vidas es la salud, y no se pude jugar con ella. Todos ingestión de drogas legales o ilegales, al final, pasan factura física o mental
Por Ramón Fernández Palmeral
domingo, 12 de diciembre de 2010
Eusebio Semepere, nuestro pintor más internacional
Eusebio Sempere (poeta de la geometría) nacio en Onil,Alicante, España, 3 de abril de 1923 - falelcio en Onil 10 de abril de 1985). Fue un escultor, pintor y artista gráfico. Es el pintor más representativo del movimiento cinético en España. La línea y su repetición y un gran dominio del color que logra hacer vibrar la luz van a dar profundidad a sus composiciones pictóricas.
Inicia sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia donde estudia pintura, dibujo y las diferentes técnicas de grabado. Debido a una enfermedad infantil carecía prácticamente de visión en su ojo derecho.
En 1948 va becado a París, donde toma contacto con Chillida y Palazuelo en otros artistas vanguardistas como Kandinsky o Klee. En París conoce y trata a Braque, y mejora la técnica en la serigrafía que va a utilizar frecuentemente en años posteriores. En 1955 tomó conocimiento de la Galería Denise Rene y seguidamente en 1956 participa con dos obras en el Salón des Realites Nouvelles de París. Conoce la obra de Vasarely que le va a influenciar en su visión del arte. Conoció también en París a Hans Arp y fue amigo de Nina Kandinsky viuda del gran pintor, así como de Roberta González hija del escultor Julio González. En 1957 traba conocimiento con Abel Martín con quien va a trabajar años después en ediciones de serigrafías. En 1960, regresa a España y se instala en Madrid, donde se relaciona con un escogido grupo de informalistas, el "Grupo de Cuenca" y con el grupo de realistas madrileños. También forma parte del "Grupo Parpalló" en Valencia. En 1964 consigue una beca de Ford lo que le permite viajar a USA y, como consecuencia de ello, exponer en la Galería Bertha Schaefer Gallery, Nueva York en 1964, así como participar en el Pabellón Español de la Feria de Nueva York.
En 1968 participa en el Centro de Cálculo de la Ciudad Universitaria de Madrid en un Seminario sobre “Generación automática de formas plásticas” donde Sempere realizó su trabajo utilizando computadoras. En 1969, viaja a Estados Unidos con una beca y allí utilizará el ordenador para fines artísticos, técnica que continuaría a su regreso en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid convirtiéndole en pionero de este arte en España.
Sigue exponiendo habitualmente en la Galería Denise Rene de Paris. Participa en obras públicas cuyo ejemplo mas conocido son las esculturas y la barandilla del Museo de esculturas de la Castellana de Madrid, obra en los jardines de la Fundación Juan March en Madrid al lado de la escultura en hormigón de Chillida. En 1980 Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Ministerio de Cultura, Madrid.
En 1983 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Es nombrado hijo predilecto de la ciudad de Alicante y Doctor Honoris Causa de esta universidad. Muere en abril de 1985 en Onil, Alicante tras una larga enfermedad.
Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) (plaza de la Iglesia de Santa María, de Alicante) abrió sus puertas el próximo 4 de diciembre con una exposición sobre el arte normativo de los años 50, según informó ayer el concejal de Cultura, Miguel Valor (Atyuntamiento de Alicante).
La muestra, que ocupará la planta baja del centro, ha sido organizada por el Consorcio de Museos de la Generalitat y estará integrada por obras del colectivo de artistas que impulsó la renovación en las artes plásticas en la década de los cincuenta y del que formó parte Eusebio Sempere.
De esta manera se conmemorará el cincuenta aniversario de la exposición que este grupo de creadores protagonizó en 1960 en el Ateneo Mercantil de Valencia.
Valor ha adelantado que, 15 ó 20 días después de la inauguración de esa exposición, se abrirá al público el resto de la instalación del MACA, donde se mostrará con carácter permanentemente la Colección de Arte Siglo XX cedida por Eusebio Sempere a la ciudad.
La apertura del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante se hará «por tiempos», dado que tras concluir la ampliación de su superficie ha pasado de tener 600 metros cuadrados a 4.600.
La muestra sobre el arte normativo, que según auguró Miguel Valor «será espectacular», viajará a Valencia en cuanto se clausure en Alicante a finales de enero y su comisario es Pablo Llorens, considerado «uno de los más prestigiosos críticos de arte» y que «ha sido director de grandes museos», apostilló el concejal de Cultura.
Rosa María Castells, directora y conservadora.
Video de la inaugurado en su totalidad por Sonia Castedo, alcaldesa de Alicante.
Rosa María Castells, conservadora del MACA
Rosa María Castells, conservadora del MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante)
CRISTINA MARTÍNEZ Eusebio Sempere ya tiene nueva casa. Su Colección de Arte Siglo XX, que donó a la ciudad en 1978, y las obras que el artista de Onil realizó a lo largo de su vida y que ahora forman parte del fondo municipal ya duermen en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA). A este conjunto se une el legado que Juana Francés dejó también a la ciudad y que ya ha sido trasladado a su nuevo emplazamiento.
Las 876 piezas ya se encuentran en el nuevo centro, resultado de la ampliación del Museo de la Asegurada que albergó la colección donada por el artista de Onil a la ciudad hasta hace unos años. De este proyecto, con la construcción de un nuevo edificio adosado, ha surgido el MACA, cuya sala dedicada a exposiciones temporales en la planta baja se abrirá al público el próximo 3 de diciembre con una muestra sobre arte normativo, organizada por el Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana.
Las otras tres plantas no se podrán visitar hasta el 21 de enero, según aseguró el concejal de Cultura, Miguel Valor, fecha en la que el MACA abrirá al completo, con la exhibición de sus fondos permanentes que constituyen las tres colecciones antes citadas. Hasta entonces, las cerca de 900 obras tendrán que pasar por un proceso de limpieza y restauración, en caso de que sea necesario, y también de cambio de marco.
A lo largo de la semana pasada, estos fondos fueron trasladados al nuevo museo, con un transporte profesional y escolta policial, y ayer mismo los técnicos, bajo la supervisión de Rosa María Castells, que va a coordinar el nuevo centro, comenzaron a desembalar las piezas para ir realizando un reconocimiento de su estado de conservación.
COLECCIÓN ARTE SIGLO XX
La Colección Arte Siglo XX, donada por Eusebio Sempere a la ciudad de Alicante en 1978, está compuesta por 177 obras entre pinturas, esculturas y obra gráfica de 117 artistas, abarca un arco temporal de casi 70 años, desde los años veinte hasta los primeros ochenta, y reúne "una larga nómina muy escogida de grandes artistas del siglo XX", según fuentes municipales.
En esta selección de piezas, están representados "algunos de los más importantes creadores de nuestro siglo", como Picasso, Braque, Julio González, Juan Gris, Gargallo, Delaunay, Arp, Cocteau, Chagall, Giacometti, Miró, Dalí, Max Ernst, Calder, Bacon, Matta, Fautrier, Clavé, Tàpies, Chillida, Millares, Saura, Vasarely, Agam, Soto, Rosenquist, Oldenburg, Rauschenberg, Adami, Dine, entre otros.
También incluye "una más extensa relación de tendencias, movimientos y grupos significativos del arte de vanguardia" en España, con obras de Alberto Sánchez, Ferrant, Palazuelo, Guerrero, Viola, Feito, Rivera, Canogar, Juana Francés, Pablo Serrano, Alfaro, Guinovart, Ràfols Casamada, Hernández Pijuán, Farreras, Manrique, Mompó, Torner, Rueda, Zóbel, Lucio Muñoz, Equipo Crónica, Julio López Hernández o Genovés, entre otros.
Por otro lado, la Colección Municipal Eusebio Sempere está constituida por las obras del artista alicantino que el Ayuntamiento de Alicante ha adquirido desde 1996 hasta la actualidad. Son 101 piezas de diversa índole, entre dibujos, pinturas, esculturas y obra gráfica, que recorre "la evolución creativa de una de las personalidades más interesantes del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX".
Finalmente, la Colección Juana Francés del Ayuntamiento de Alicante es resultado del legado testamentario de la artista nacida en Alicante. Ella misma quiso que, a su muerte, el total de su obra fuera dividida en cuatro partes destinadas a cuatro ciudades españolas: Zaragoza, Madrid, Valencia y Alicante, siempre que en ellas existiera un Museo de Arte Contemporáneo.
La colección está compuesta por 134 piezas y abarcan un período creativo que va desde las primeras obras figurativas de 1950/55 hasta 1990. Este conjunto de piezas de Juana Francés representa "prácticamente toda la evolución de la artista, desde los trabajos iniciales de formación, a principios de los años cincuenta, hasta sus más genuinas obras posteriores, exponentes de su peculiar estilo, gestual, matérico y conceptual".
Inauguración de la muestra "La sombra vencida" Elche
Centro de Congresos de Elche, del 19 de diciembre al 12 de nero 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)