(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
Pino Alberola, Jesús Alonso, Conchi Álvarez, Begoña Antón, Perfecto Ar-
jones, Rafa Arjones, Élia Armero, Olga Avellán, Antonio Balibrea, Ángel
Bartolomé, Raúl Belda, Pedro Jesús Bernabeu, Manuel Berenguer, Toni Cabot,
Ramón Enric Cánovas, Ernesto Caparros, Ramón Climent, Vicente Climent, S.
Córcoles, Pilar Cortés, Fermín Crespo, Lucía Crespo, Joaquín de Haro, Susana de
Juan, Blas de Peñas, Juan Díaz, Álex Domínguez, José Germán Estela, Diego
Ferrándiz, Marta Ferrer, Caterina Ferrero, José Ferri, José Filiu, Ángel García
Catalá, Salvador Giner, Toni Gil, Ramón Gómez Carrión, Mercedes Gómez,
Inmaculada González, Álex Guillén, Joan-Vicent Hernández, Miquel Hernandis, Ana
Ibáñez, Javi Iványez, Ana Jover, Benjamín Llorens, José Vicente López Deltell,
Pepe López, Ana María Llacuna, Verónica Maciá, Andrés Maestre, Demetrio
Mallebrera, Sonia Marco, Antonio Martín, Ariadna Martínez, Cristina Martínez,
David Martínez, José Antonio Martínez, Luis Damián Martínez, Marcelo Méndez,
Cristina de Middel, Manuel Mira, Javier Mondéjar, Tomás Moya, Gloria Navarro,
José Manuel Noguera, Iván Obrador, Alba Otero, Carolina Pascual, Mireia Pascual,
José María Perea, Enrique PérezJosé Luis Pérez-Aranda, Paula Pérez-Aranda, Juan
Carlos Pérez-Gil, Marisa Picó, Alberto Pinillos, Ana Poquet, Miquel Poveda,
Andrés Prieto, Elvira Rodríguez, Rafa Rodríguez, David Rubio, Jana Rubio, Juan
Carlos Romero, Inma Sala, Luis Miguel Sánchez, Miguel A. Sánchez, Ramón Sánchez,
José Manuel Sanrodri, Luis Seguí, Juan Carlos Soler, Mariano Soriano, Pedro
Soriano, Pepe Soto, Laura Vilanova, Begoña Vilaplana, Dany Vilaplana, Mayte
Vilaseca, Antonio Zardoya.
Los 60 años de la muerte de Francisco Figueras Pacheco (1888-1960) se
cumplieron en plena pandemia del covid-19, fecha que ha pasado
desapercibida para los medios de comunicación alicantinos. La gigantesca
figura alargada del abogado, cronista, arqueólogo y escritor alicantino
fue determinante para descubrir nuestra historia antigua. Sucesor de
las excavaciones en el Tossal de Manises del Conde de Lumiares, y
posteriormente de José Lafuente Vidal (autor de Alicante en la Edad Antigua, 1948)...
La autopsia clínica realizada en el Hospital Costa del Sol a la profesora Pilar González Bres,
43 años y dos hijos, que falleció en Marbella por una hemorragia
cerebral dos semanas después de que le administraran la primera dosis de
AstraZeneca, apunta a que la vacuna no estaría relacionada con la causa
de la muerte, según avanza el Diario Sur de Málaga.
Según
informa este medio, los especialistas han detectado que la mujer
tendría una predisposición a sufrir un accidente cerebrovascular. Todo
parece indicar que habría tenido un aneurisma, la rotura de un vaso
sanguíneo en el cerebro, lo que habría desencadenado la hemorragia
masiva que le causó la muerte.
Es una verguenza que no estén ya vacunados todos los mayores de 65 años (voluntariamente). Y la culpa le tiene este gobierno ineficaz que en lugar de preocuparse por los ciudadanos están todo el día peleando por su puestos o sillones, por sus escaños, por ganar las próximas elecciones. Esto no es humano. La gente muriéndose y sin vacunar. Los primeros inútiles son los de la Unión Europea.
...............
...............................
La Conselleria de Sanidad recomienda posponer la vacunación de las personas menores de 65 años que han padecido la covid-19 en los últimos 6 meses. Esto es una recomendación, pero no una obligación, insisten fuentes sanitarias. Este comunicado llega a unas horas de comenzar la vacunación masiva de docentes en Valencia, Alicante y Castelló.
Según explican desde el departamento de Ana Barceló, la covid-19 provoca una respuesta del sistema inmune que protege contra la enfermedad.
Esto se traduce en que es sumamente infrecuente que las personas que
han padecido la enfermedad puedan volver a padecerla, al menos en los 6
meses siguientes.
Así, "para contribuir a optimizar la utilización de las dosis
disponibles y mejorar la cobertura de vacunación, se recomienda posponer la vacunación en las personas con antecedente de infección por covid-19 en los últimos 6 meses".
"Se trata por tanto de una recomendación y no de una contraindicación",
aseguran desde Sanidad. De este modo, si la persona que ha sido
convocada al espacio de vacunación después de ser informada decide
vacunarse, se procederá a su vacunación, una cuestión que también
confirman desde la Conselleria de Educación, en una carta que también ha
remitido el secretario autonómico Miguel Soler a los centros.
¿Qué pasará entonces con quien siga esta recomendación? "Una vez transcurrido el plazo indicado de seis meses, podrán ser vacunadas cuando se invite a su colectivo (profesional o grupo de riesgo) o a su cohorte de edad para la segunda dosis", expresa el comunicado de Sanidad.
Estudios recientes indican que la protección es muy alta en personas de menos de 65 años,
por lo que actualmente se recomienda que las personas de hasta 65 años
que han padecido la enfermedad demoren su vacunación hasta pasados estos
meses.
Esta recomendación se deberá ir adaptando en función de las
evidencias científicas que se vayan conociendo, por lo que podría ser
modificada en el futuro. De hecho, en el primer intento de vacunación
masiva de los docentes no estaba incluida esta indicación en el cuestionario que deben presentar cuando se van a vacunar. En la primera versión indicaba "vacunar igualmente" y ahora propone "posponer".
«El motivo es combinado, una persona inmunizada no tiene tanto
riesgo de generar infección grave ya tiene sus propios anticuerpos, pero
también se han visto unos estudios que implican una mayor reactogenicidad
en gente que ha tenido la infección recién pasada», relató. «Si separas
las dosis hay menos efectos secundarios, pero no tienen nada que ver
con los trombos», añadió.
Sin embargo, las actas del propio consistorio,
difundidas este lunes por varios historiadores, desmienten este
argumento y dicen que los nombres se pusieron a los marinos y no a los
buques franquistas. Tras el renuncio, el autor del informe, Marçal
Isern, ha reconocido que el principal motivo por el que incluyó estos
nombres en el Censo de Simbología Franquista de la secretaría autonómica
de Memoria Democrática y Bon Govern es que las rotuló «un ilegal ayuntamiento franquista».
«Es agotador tener que defender que los acuerdos plenarios de una
dictadura son ilegales e ilegítimos», afirmó Isern en su cuenta de
Twitter.
El sonrojante error histórico al acusar de «franquistas»
a tres almirantes del siglo XIX –Churruca, Gravina y Cervera– ha
forzado a Isern a dar explicaciones. «¿Dónde pone que es por los barcos
franquistas?», le preguntó el periodista y doctor en Historia, el
mallorquín Manuel Aguilera, a través de Twitter. A lo
que él respondió: «El motivo principal de su inclusión en el censo fue
por haber sido rotulado el año 1942, por un ilegal e ilegítimo
Ayuntamiento franquista» que «no tenía en mente la democracia
precisamente a la hora de hacer cosas».
Sin embargo, tal y como apunta el doctor en Historia y divulgador cultura Daniel Aquillué la marinería de Gravina y Churruca permaneció
leal al gobierno electo de la II República en julio de 1936,
combatiendo contra los sublevados franquistas. Eso significa que, «a
pesar de que se les pusiera el nombre un ayuntamiento franquista, en
Palma se va a quitar la calle a marinos ilustrados y buques republicanos
que combatieron al franquismo», argumenta con gran asombro.
Ante la polémica y las incongruencias defendidas, el propio Isern reconoció que «todos cometemos errores durante nuestras investigaciones y que realizar este censo no fue fácil, dada la complejidad y abasto de este trabajo».
Sobre
la eliminación de la calle Toledo, el autor del censo argumenta que «no
es por Toledo actual; es de Moscardó la gesta del Alcázar» y sostiene
que los nombres elegidos lo eran «por buenas razones propagandísticas y políticas, como Berlín o Lisboa».
Extiende este argumento a las calles Vía Roma, Argentina, Alemania o
Portugal. «¿También habría que poner Roma de Mussolini, Argentina de
Perón, Alemania de Hitler o Portugal de Salazar? No sabemos leer los
mensajes ideológicos que nos dejó el franquismo en la toponimia, mal
vamos. Y éste es el problema», apunta.
Este
argumento, sin embargo, fue refutado en 2019 por los expertos de la
Comisión Técnica de Memoria y Reconocimiento Democrático, que
argumentaron que los nombres de Vía Roma y las Avenidas Portugal y
Alemania habían perdido la connotación fascista que les dio origen.
Siguiendo este criterio, habría sido posible mantener varias de las
calles ahora retiradas por el consistorio palmesano. Entre ellas se
encuentra la dedicada a Toledo, que ha generado un conflicto entre ambas
ciudades. La alcaldesa de la capital castellano-manchega, la socialista Milagros Tolón,
mostró su «descontento» con la decisión de retirar el nombre de Toledo
del callejero de Palma y ha propuesto al alcalde José Hila que dé marcha
atrás y Toledo siga teniendo una calle en la capital balear como Ciudad
Patrimonio de la Humanidad. A raíz de esta petición, el Ayuntamiento de
Palma ha decidido retirar la placa de la calle Toledo en el barrio de
Son Rapinya-Sa Vileta, pero buscará una ubicación para poner una nueva
calle Toledo, que ahora sí no será considerada franquista.
Calle para una anarquista
Mientras
tanto, operarios del Ayuntamiento de Palma han empezado este martes a
sustituir las placas de las doce calles afectadas, que ahora tendrán
nombres de cartógrafos medievales, músicos, poetas o políticas de la II
República, como la anarquista Federica Montseny, primera ministra en España.
El
Ayuntamiento, gobernado en coalición por PSOE, Podemos y los
nacionalistas de Més, no ha ocultado su fijación por la figura de Joan
March. La calle que hasta ahora le daba nombre al magnate mallorquín,
una de las principales arterias de la ciudad, ha sido la primera en
cambiar de nombre y se denomina ahora Avenida Gran i General Consell, en
recuerdo del máximo órgano político administrativo del Reino de
Mallorca fundado en 1249.
Según Llorenç Carrió, regidor de
Educación y Política Lingüística y responsable de Memoria Histórica en
el Ayuntamiento de Palma, había que cambiar estos nombres porque
respondían a un interés de «militarizar» la ciudad y de ponerla «al
servicio del régimen» franquista. «Hace referencias a episodios de la
Guerra Civil y lo que hemos hecho es cumplir la Ley y revisar la
intención implícita que había detrás del nombre de estas calles»,
enfatizó en declaraciones al programa Els Dematins de IB3 TV.
Con
esta medida, el Ayuntamiento de Palma asegura que busca el objetivo de
avanzar en democracia e igualdad, así como cumplir con la Ley de Memoria
Democrática de 2018 y la «obligación moral» de eliminar estos símbolos
de los espacios urbanos de Palma. «Todos los que estamos aquí presentes nunca pactaríamos con fascistas.
Por eso seguimos cambiando nombres de calles, abriendo fosas e
identificando los cuerpos para poder devolverlos a sus familias»,
defendió el alcalde José Hila este lunes.
El alcalde suprimirá la
calle Gabriel Rabassa, que él mismo inauguró en 2008 cuando era regidor
del Ayuntamiento comandado por la socialista Aina Calvo, actual
delegada de Gobierno en Baleares. En aquel momento, Hila consideraba que
«había motivos de sobra» para ponerle a esta calle el nombre del creador de la Escuela de Hostelería de Baleares y del Museo Marítimo.
Trece
años después, destaca que esta calle fue «impuesta» [por el gobierno
socialista] y que Rabassa «fue responsable de las Milicias de Falange
Española a las Islas Baleares y delegado de Cultura del Movimiento
Nacional».
La familia Cervera desmonta las mentiras históricas usadas para quitarle la calle al Almirante en Palma
Como
ha demostrado Daniel Aquillué, doctor en Historia y especialista en el
siglo XIX, acudiendo a las actas, las calles recibieron durante el
periodo franquista el nombre por los almirantes, «gloriosos caídos por
Dios y por España en el campo del honor», y no por los buques como
asegura el alcalde
Actualizado:
La
sociedad española se ha acostumbrado a que los periódicos ocupen en los
últimos años sus primeras páginas con asuntos de tan rabiosa actualidad
–véase con ironía– como la conquista de México,
la Reconquista, la Guerra Civil o la batalla de Trafalgar.
En un regreso al pasado propio de un Marty McFly algo trasnochado,
algunos políticos españoles se están valiendo de todo tipo de
instrumentos a su alcance para llevar el debate muy lejos de las
cuestiones inmediatas que, en medio de una grave crisis económica y
sanitaria, suenan más urgentes que si tal calle tiene nombre de buque
franquista o de marino ilustrado...
..........
Ignorancia, odio a los español en Baleares, le sigue a la zaga a Cataluña.
Plutó y La Novia de Messina, óleo de Ramón Palmereal en el Museo Provincia de Ciudad Real.
El rapto de Proserpina por Pljutón obra de Benini
"La Novia de Messina" cuadro de López Villaseñor en Ciudad Real
"Plutón y la novia de Messina", se donó al Museo Provincial de Ciudad
Real en el año 2002, para la galería de pintores naturales de Ciudad
Real y su provincia. Hoy en día el autor desconoce si esta obra se
cuelga en la galería o sigue en los almacenes de la pinacote por
desembalar. Donado por el pintor Ramón Fernández, natural de
Piedrabuena. Nadie es profeta en su tierra, dice el refrán.
El rapto de la novia de Messina por Plutón, es la metamorfosis de una
escultura que se encuentra en el centro de Ciudad Real, quiere los
amores de la dama de madera. Son dos esculturas que tienen sentimientos
humanizados o humanizadores. Obras creada bajo la inspiración de la obra
de Benini, el rapto de Proseriona por Plutón. Donde evidentemente la
Novia de Messina es Proserpina, y el bronce de Ciudad Real el Dios
Plutón.
Estudiar en la Universidad de Bolonia significa hacerlo en la universidad más antigua del mundo occidental.
Fue fundada en 1088 a partir de la agrupación de las escuelas
municipales que había en la ciudad y marcó el camino a otras grandes
universidades europeas como Oxford, París y Salamanca.
Actualmente, es una de las instituciones educativas más grandes y prestigiosas de Europa.
Ofrece un amplio catálogo de estudios que abarca todas las áreas del
conocimiento y es famosa por la belleza de sus edificios y su excelente
integración en el entramado urbano de Bolonia. Por sus aulas han pasado personajes clave para la historia de Italia y del mundo, como por ejemplo, Petrarca, Copérnico, Erasmo de Rotterdam, Paolo Pasolini y Marconi.
La internacionalización siempre ha estado entre las
prioridades de la institución, que imparte varios títulos en inglés y
cuenta con numerosos convenios con universidades y centros de
investigación de todo el mundo. Cada año recibe a cerca 842 porfesores 20.000 alunmnos dellos e 2.500 alumnos de intercambio y tiene otros tantos estudiantes extranjeros matriculados en programas completos.
Llamada oficialmente Alma mater studiorum, la Universidad de Bolonia también tiene campus en las ciudades de Rávena, Forlì, Cesena y Rimini. Asimismo, cuenta con un centro en Buenos Aires.
Si
ha cumplido todos los requisitos de seguridad, ¿por qué siguen
apareciendo efectos secundarios? La llamada fase IV de ensayo clínico
puede hallar reacciones que no estaban contempladas
Millones
de personas en todo el planeta acuden a sus centros sanitarios para
recibir la esperada dosis de una de las vacunas circulantes contra la
covid-19. Lo hacen con la seguridad de que cada uno de los viales
inoculados ha pasado todas los controles de seguridad necesarios, todas
las fases previas de ensayo clínico requeridas para considerar a
cualquier medicamento como una terapia eficaz y, sobre todo, segura. Por
eso, la noticia de que afloran algo más de una decena de casos de
efectos adversos no descritos, sobre todo trombosis de senos venosos,
entre personas recientemente vacunadas con la terapia de AstraZeneca
–ayer una mujer falleció en Georgia un día después de recibir la dosis–
causa un comprensible desconcierto. Es cierto que ningún medicamento del
mercado está libre de posibles efectos secundarios y que los casos que
atañen a la vacunación contra el coronavirus son estadísticamente menos
llamativos que los que ocurren entre otros fármacos. Pero, ¿podemos
estar seguros de que ante la excepcionalidad y urgencia de la pandemia
se han preservado todas las medidas de seguridad necesarias?...
■ Isabel Salgado, hallada muerta el 20 de noviembre en una tienda de campaña de un asentamiento de personas sintecho en Alicante, descansa desde el 9 de marzo en una sepultura del Cementerio Municipal de Alicante. La familia recibió una llamada de la Policía el 3 de marzo en la que se les notificaba la defunción, tres mesesy medio después del óbito. Hasta entonces desconocían la suerte de la joven de 35 años, pues llevaban todo ese tiempo sin noticias de ella pese a haberla buscado y a las insistentes llamadas a su móvil que nadie contestó.
Amelia, una de las hermanas de Isabel, está perpleja con esos tres meses y medio que las autoridades competentes se han demorado en comunicar el óbito a la familia y quieren contarlo para que no ocurra más y para que se escuche y se preste una mayor atención a los sintecho, facilitándoles lugares para que puedan dormir en una cama en lugar de pensar en ordenanzas para multar a estas personas, dijo Amalia, muy crítica con la medida que puso sobre la mesa el Ayuntamiento, y que está pendiente de revisiónyaprobación.
La vida de Isabel Salgado no fue fácil. Hace catorce meses, relata su hermana, salió de prisión tras diez añosycontactó conAmelia. «Se vino a casa un par de meses. Cobraba una ayuda y le eché un mano hasta que
pudo independizarse. Se fue a Alcoy, y alquiló una habitación pero no estaba a gusto y se volvió a Alicante». Según la hermana, Isabel dispoma de pocos recursos y contactó con Servicios Sociales, «la metieron en el CAI (el albergue de transeúntes), entró para un mes y estuvo ocho. Salió el 26 de octubre y se quedó en una tienda de campaña».
Isabel iba a ducharse al albergue, al comedor social y, en un intento de sacarse laESO para optar a un trabajo caminaba cada tarde hasta el Pía a una escuela de adultos. Amelia estaba pendiente de ella y le ayudaba acercándose a la Gran Vía a darle dinero para el autobús o comida; dado que la fallecida ya no iba tanto a casa de su hermaña, que tiene tres niños, por temor a contagiarles el covid al vivir en la calle. «Yo quería ayudarla pero somos seis en casa y ella tampoco quería molestar. Pasó 10 años en una habitación sola, y le costaba meterse en una familia con niños, gritos.... Al estar tanto tiempo en prisión era un poco reservada».
Las dos hermanas hablaban cada día por teléfono o WhatsApp, la última vez el 19 de noviembre. Al último mensaje, del día siguiente, Isabel no contestó: estaba muerta. «Le hice 20.000 llamadas pero nada». La familia pensó que necesitaba espacio y estar sola, pero nunca se les pasó por la cabeza el fatal desenlace de Isabel, madre de cinco hijos. «Mi hermana ha estado cuatro meses en una cámara frigorífica del tanatorio. Si se hubieran hecho las cosas bien podrían haberla visto y despedirse», lamenta Amelia, que no entiende la demora porque afirma que la Policía tiene la filiación de varios hermanos y el Ayuntamiento la suya al cuidar en acogida a una sobrina. Isabel fue enterrada el 9 de noviembre con cargo a Servicios Sociales después de que Amelia y otro hermano la identificaran. La familia señala que entre sus efectos personales faltan el DNI, el móvily una pequeña mochila que siempre llevaba con ella. A Isabel Salgado se le hizo la autopsia el 21 de noviembre y su nombre completo está en el informe que realizó el Instituto de Medicina Legal a petición del juzgado. La familia tiene una copia, en la que figura que no había señales de lucha y que fue muerte natural por trom-boembolismo pulmonar.
Desde el tanatorio señalan que recogieron a la fallecida dentro del marco del contrato de Medicina Legal de la Generalitat, y que la responsabilidad en la identificación y los plazos de comunicación de la misma le corresponde a las autoridades. Desde el Ayuntamiento indicaron que el 4 de marzo recibieron el oficio del juzgado ordenando la inhumación y al día siguiente se firmó con cargo a las arcas municipales. La Policía no facilitó más información.