ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 16 de abril de 2021

¿Por qué una revolución? Causas de La Gloriosa

 

En septiembre de 1868 se produce un hecho sin precedentes hasta entonces en España: una reina es obligada por su propio pueblo a abandonar su Corona y su propio país. ¿Qué ha ocurrido para llegar a este extremo?

Evidentemente, un hecho de esta trascendencia surge como consecuencia de diversas causas que se han ido gestado durante un tiempo:

  • La hegemonía en el poder y el gobierno cada vez más represivo de los moderados les granjea múltiples enemistades.
  • El desprestigio de la reina, que mantiene en el poder a los moderados contra viento y marea, es cada vez mayor.
  • La oposición se organiza. Progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende (1866) para derrocar a la reina.
  • El ejército apoya cada vez más los movimientos contrarios a la reina. No sólo los militares progresistas como Juan Prim, sino que los unionistas (que concentraban la mayor parte de los altos mandos del ejército) también comienzan a negociar con los revolucionarios.
  • A todo ello hay que unir la crisis económica que, desde 1866, ha llegado a España interrumpiendo un par de décadas de crecimiento económico. En este contexto, el descontento social también va en aumento.

Los acontecimientos que precedieron a la revolución se fueron desarrollando de la siguiente forma:


 

Como se ve, el descontento de amplios sectores de la sociedad con la reina era muy grande. Finalmente, en septiembre de 1868 se produjo una revolución, conocida como La Gloriosa, que acabaría destronando a Isabel II. La revuelta se inició con un pronunciamiento en Cádiz liderado por el almirante Topete; posteriormente se unirían otros altos mandos militares como los generales Serrano y Prim y se produjeron levantamientos populares en las ciudades.

La resistencia por parte de las pocas tropas que permanecían fieles a la reina fue bastante escasa y apenas duró unos días; tras la derrota del ejército realista en la batalla de Alcolea, Isabel II se vio obligada a dejar el trono y marchar hacia el exilio junto a su familia.

El triunfo de La Gloriosa fue rápido y contundente; eran muchos los sectores sociales descontentos con Isabel II. De este modo, la existencia de un "enemigo común" (la reina) facilitó la unión de facciones políticas diversas y camufló, aunque sólo momentáneamente, las significativas diferencias en los objetivos de cada una de ellas:

  • Militares y políticos liberales pretenden sustituir a la reina y elaborar una nueva Constitución.
  • Demócratas y republicanos, que forman el núcleo de las Juntas de las ciudades (asociaciones similares a las de las Juntas de la Guerra de la Independencia), pretenden un cambio de régimen mucho más profundo.
  •  
  •  

    Batalla del puente de Alcolea (1868)

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda
    Batalla del puente de Alcolea
    Parte de Revolución de 1868
    Batalla del puente de Alcolea (1868).jpg
    Fecha 28 de septiembre de 1868
    Lugar Puente de Alcolea (Córdoba), España)
    Coordenadas 37°56′12″N 4°39′41″OCoordenadas: 37°56′12″N 4°39′41″O (mapa)
    Resultado Victoria decisiva revolucionaria
    Consecuencias
    Beligerantes
    Bandera de España Revolucionarios Bandera de España Reino de España
    Comandantes
    Bandera de España Francisco Serrano Bandera de España Manuel Pavía y Lacy
    Fuerzas en combate
    Fuerzas sublevadas
    • Unos 10.000 soldados
    • Menor cantidad de artillería
    Ejército Real
    • Unos 10.000 soldados
    • 32 piezas de artillería
    Bajas
    Indeterminadas Indeterminadas

    La batalla del puente de Alcolea tuvo lugar el 28 de septiembre de 1868 y enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II y las tropas realistas que se mantenían fieles a su autoridad. Tuvo lugar en un puente (situado sobre el río Guadalquivir) cercano a la barriada cordobesa de Alcolea y la derrota de las tropas realistas significó el final del reinado de Isabel II, que tuvo que marchar al exilio en Francia.

    Antecedentes: Revolución "La Gloriosa"

    En esta situación estalló la revolución de 1868, conocida como La Gloriosa. La ciudad de Cádiz volvía a ser el origen de una revolución, ya que el 19 de septiembre de 1868 el brigadier Topete encabezó un alzamiento tras ponerse al mando de la flota fondeada en Cádiz. Los sublevados difunden un manifiesto titulado "España con honra", en el que exponían las razones de su levantamiento, que no eran otras que la demanda de reformas políticas. En el manifiesto se pedía que tras exiliarse la reina se fundara un nuevo gobierno sin exclusión de partidos. De forma simultánea, poblaciones como Béjar organizan levantamientos populares organizados en Juntas impidiendo a las tropas realistas la concentración de fuerzas en Alcolea.

    A continuación el general Prim se unió a Topete y ambos se hicieron con el control de Cádiz. Luego buscaron el apoyo en otras ciudades como Sevilla, Córdoba, Barcelona, Huelva, etc. Se formaron Juntas Provinciales que se encargaron de movilizar a la población mediante promesas de sufragio universal, de eliminación de impuestos, del fin del reclutamiento forzoso y de una nueva constitución. En las ciudades, las Juntas revolucionarias, formadas por demócratas y progresistas, asumieron el poder.

    Desarrollo de los combates

    El general Manuel Pavía y Lacy, marqués de Novaliches, con el manto de la Real y Militar Orden de San Fernando.

    Los generales Prim y Topete encabezaron la insurrección contra Isabel II y comenzaron una marcha hacia Madrid. A su encuentro se dirigieron las tropas realistas de Manuel Pavía y Lacy, (Marqués de Novaliches), que avanzaron hasta Andalucía.

    El ejército de Novaliches estaba compuesto por dos divisiones de Infantería, una división de caballería, una brigada de artillería con 32 cañones de campaña, una brigada de vanguardia y algunas unidades auxiliares menores, con un total aproximado de diez mil hombres. Los rebeldes, bajo el mando del general Serrano, formaban un ejército de tamaño similar, aunque con menos artillería. Entre unos y otros se estima que en total participaron en la batalla unos dieciocho mil hombres, dos mil caballos y sesenta piezas de artillería.1

    Novaliches planteó su despliegue en dos columnas, una por la carretera de la margen derecha del Guadalquivir para caer por la espalda del puente en la localidad de Alcolea defendido por las tropas del general Serrano, fortificadas a sabiendas de que las circunstancias que reinaban en el resto de España en aquellos momentos jugaban a su favor. La otra columna realista avanzó por lo que hoy es la antigua nacional IV —desde la estación de El Carpio, Las Cumbres, la estación de Los Cansinos y la Vega de Alcolea— para llegar de frente al puente.1

    El 28 de septiembre de 1868 ambos ejércitos se encontraron. Novaliches realizó un ataque frontal que fue contenido por las tropas rebeldes de Serrano. Para evitar la desmoralización de sus tropas, Novaliches en persona decidió acudir a la vanguardia, siendo herido gravemente en la cara por metralla.1​ El general de estado mayor Jiménez de Sandoval tomó entonces el mando y al anochecer, ordenó retirarse a las tropas y comenzó las negociaciones.1​ En total, hubo unas mil bajas entre muertos y heridos.1

    Los restos del Ejército isabelino se retiraron hacia el norte. La implicación de Pavía (Marqués de Novaliches) en la batalla siendo herido en la barbilla le hizo ser objeto de mofa con la siguiente canción:

    El general Novaliches
    en Córdoba quiso entrar
    y en el puente de Alcolea
    le volaron las «quijás»...
    Popular

    Consecuencias

    Las noticias llegaron rápidamente a Madrid, aunque la corte y la propia reina se encontraban en la costa Cantábrica veraneando y sabían muy bien lo que esto significaba. El Gobierno dimitió y la reina, que se encontraba en San Sebastián, se exilió a Francia. La revolución dio inicio el nuevo Sexenio Democrático. Entre las distintas tendencias de gobierno, al final se impusieron Prim y los suyos, del sector progresista, a los que se unieron los unionistas, con Serrano al frente, que fue nombrado jefe del gobierno provisional mientras se formaban las Cortes constituyentes. 

 Tuvo 5 presidentes: Estanislao Figueras, Pu y Margal, Salmeron, Castelar y el general Serrano hasta la Restauración Borbonica de Alfonso XII (hijo de Isabel II, la que echaron), tanto lio para volver lo Borbones. Hubo la tercera guerra carlisat, el cantonalismo y lo diez años de guertra en Cuba. Un desastre. Y todo por la corrupcion y las bragas de Isabel II.
 

Abascal: «No me importa entrar o no en el Gobierno de Madrid, venimos a frenar a Sánchez e Iglesias»

 

Un día de campaña con Santiago Abascal OK Diario
https://okdiario.com/espana/santiago-abascal-no-importa-entrar-o-no-gobierno-madrid-venimos-frenar-sanchez-iglesias-7095065

Abascal: «No me importa entrar o no en el Gobierno de Madrid, venimos a frenar a Sánchez e Iglesias»

Santiago Abascal se monta en la furgoneta camino de otro mitin. Esta vez es en Leganés. Le acompaña OKDIARIO. Y es justo después de que el propio presidente del Gobierno haya afirmado en sede parlamentaria que Vox fue a Vallecas «a alborotar». Esta vez no hay lluvia de piedras. La polémica parlamentaria del día previo ha debido escarmentar al ministro Fernando Grande-Marlaska, que ha desplegado más de diez furgonetas de antidisturbios, ha contado con la movilización plena de la Policía Municipal y ha enviado hasta a la unidad canina de la Policía Nacional. Pero Abascal tiene claro que «una parte de este Gobierno socialcomunista que pacta con proetarras y separatistas está permitiendo los ataques y la otra parte impulsándolos». El líder de Vox subraya la importancia de las elecciones madrileñas para frenar esa «agenda comunista» y afirma con rotundidad que no le importa «entrar en el Gobierno de Madrid»: «Que tenga todo el mundo claro que venimos a frenar a Sánchez e Iglesias».

P.- Te quiero preguntar por las encuestas. Todas están dando que Vox puede ser el partido decisivo para la gobernabilidad después del 4M. ¿Vox va a exigir entrar en el Gobierno?

R.-Vox ha sido extremadamente claro durante estos días y ha dicho que su  función social es impedir el asalto comunista del Gobierno de Madrid. No me importa entrar o no en el Gobierno de Madrid: venimos a frenar a Sánchez e Iglesias, y por lo tanto, Vox ha dicho que si los votos que recibimos nos ponen en primer lugar, por supuesto exigiremos el Gobierno, intentaremos pactar con otros para que nos apoyen. Y si no nos ponen en primer lugar, nuestros votos estarán disponibles para una mayoría alternativa a la izquierda, para impedir que Pablo Iglesias pueda acceder de ninguna manera al Gobierno de la Comunidad Madrid y poner en riesgo las libertades y la prosperidad de Madrid. El modo en el que estemos es lo de menos para nosotros, ahora mismo. Veremos dónde nos ponen los ciudadanos, pero de verdad que para nosotros el debate importante no es si estar en el Gobierno o no estar en el Gobierno. Qué cosas vamos a exigir o no exigir… Los madrileños pueden estar tranquilos: si es por Vox no hay absolutamente ningún riesgo, en caso de que nosotros sumemos, de que la izquierda gobierne en Madrid. Ya veremos cuál es el modo en el que nos ponemos de acuerdo, hay muchas fórmulas y no nos preocupa nada en ese momento qué fórmula elijamos.

Pero sí nos preocupa dar tranquilidad a los madrileños en el sentido de que Vox no va a tener ninguna veleidad extraña como las que ha tenido Ciudadanos, un partido que tiene que pagar muy caro en estas elecciones lo que ha hecho. Un partido que está un día en el Gobierno de Ayuso en coalición con un vicepresidente; al día siguiente presenta una moción de censura contra Ayuso y a la semana siguiente eligen un candidato en las elecciones convocadas que dice que pactará con Ayuso con condiciones. Pero, ¿para qué estas elecciones? ¿Por qué nos han condenado a estas elecciones con la traición de Murcia? ¿Por qué han condenado a los españoles a un montón de emociones de censura que han desestabilizado la política nacional y han puesto en riesgo a españoles de Murcia, de Andalucía, de Castilla y León y de Madrid, que estaban viviendo en la tranquilidad de no ser gobernados por la izquierda que ha pactado con los comunistas y que han estado a punto de ver cómo esos gobiernos caían en manos de la izquierda?

P.- Cuando tenéis sensación de que en un acto no ha habido una organización previa para congregar a violentos ligados con la extrema izquierda, ¿los actos tienen algún tipo de peligrosidad o solamente se circunscriben a aquellos en los que ha habido agitación intencionada?

R.-Yo creo que sólo hay peligrosidad cuando ha habido una organización previa para impedir la celebración de nuestro acto.

P.- Que además, eso me imagino que os lo confirmará incluso la Policía.

R.- Bueno, lo solemos ver los días anteriores, se hacen carteles, se juntan organizaciones extrema izquierda, incluso sin citar directamente, desde el Consejo de Ministros, como ha ocurrido con Ione Belarra e Irene Montero, que incitan a la violencia contra nuestro partido en el acto de Vox y luego el ministro de Interior lo toleró y después Sánchez la ha justificado diciendo que fuimos a provocar. Que es lo mismo que decían a los concejales socialistas a los que asesinaban en el País Vasco; es decir, esos que ahora son socios del PSOE, decían aquéllo de los concejales socialistas, que su simple presencia en un pueblo del País Vasco -del que eran, por cierto- era un acto de provocación. Bueno, pues es lo que ahora están diciendo de nosotros cuando vamos a Vallecas, donde nos votan 15.000 personas. Es que el otro día en Vallecas, aproximadamente vinieron mil personas a vernos de los nuestros, y otros tantos radicales. Pero ¿cuánta gente habría venido al mitin de no ser que estuviésemos rodeados, en un ambiente de lapidación?

Nosotros tuvimos que acceder al acto superando a un montón de gente que iba a increparnos, a insultarnos. Claro, la gente que acude a escuchar un acto y que no va rodeada de Policía como nosotros, ¿cómo accede allí? Era imposible. Nosotros habríamos juntado 3.000 ó 4.000 personas en Vallecas fácilmente.

P.- ¿Pudo haber una desgracia humana por los ataques, temisteis que alguna persona muriera?

R.- Había bebés, había familias, había personas mayores y si no murió nadie fue porque Dios no quiso. Hubo gente a la que le golpearon en la cabeza y, por suerte, sólo ha habido brechas, ha habido torceduras de tobillos, ha habido golpes serios; a un diputado le impactó un adoquín en la mano… Un mal golpe en la cabeza con un adoquín te puede matar. Y no ha muerto nadie porque Dios no ha querido, no porque el ministro de Interior no lo haya impedido. ¿Cómo es posible que yo pueda dar un mitin, que es lícito, en mitad de la comisión de un delito contemplado en el 514 del Código Penal, castigado con pena de cárcel? La comisión del delito de los que están intentando impedirlo, lanzándonos piedras en este caso y que están sólo a 18 metros, es decir, estoy en una tribuna a tiro de piedra, a tiro de adoquín o de cualquier otra cosa. Y eso yo, que era el más lejano, porque era un escenario circular. ¿A cuánto estaban las personas que nos habían venido a ver? Estaban a dos, tres, cuatro o cinco metros de las personas que lanzaban los objetos. De verdad, esto no tiene parangón en toda Europa.

P.- Aparte de esta reacción que se está viendo de gente ligada a la ultraizquierda, muy cercana a Podemos que es enviada a reventar los actos, ¿hay un miedo de Podemos en el hecho de que cada vez que vosotros pisáis un terreno que ellos consideran que es suyo? ¿Se están dando cuenta de que les quitáis votos a ellos directamente? Es decir, que Vox está absorbiendo voto de Podemos.

R.- Bueno, yo creo que eso está ocurriendo.  Y voto socialista, y voto de la abstención. A Vox le están votando españoles muy diferentes que se identifican con nuestro mensaje. Ellos lo han percibido y quieren dificultar ese mensaje. Pablo Iglesias no se atreve a volver desde Galapagar a Vallecas dos días después de exigir 5.000 euros de indemnización mensual.

Y no digo que no tenga derecho a ella, que lo tiene. El problema es que dijeron que sólo iban a cobrar tres veces el salario mínimo y ahora exigen una indemnización de 5.000 euros mensuales. Y después de haberse ido a vivir a un sitio al que dijo que nunca iría a vivir y tras haber abandonado su barrio y haberse enriquecido -que eso es verdaderamente grave- ya no puede volver a Vallecas. ¿Cómo vuelve a Vallecas? Ya no es que vaya como un desarrapado, como va al Congreso en una falta de respeto a la Cámara, no al resto de diputados, sino a los ujieres, a los camareros, a los policías nacionales, a todos los que van uniformados al Congreso en señal de respeto. Él nunca muestra señal de respeto. Pero es que el otro día en Vallecas se puso una sudadera para disfrazarse, es que es de chiste. Como disfrazan sus políticas, claro, ellos no pueden ir a Vallecas porque no defienden ni uno solo de los intereses de los trabajadores; sólo apelan a la violencia y asuntos que son verdaderas chuminadas que no importan a ningún trabajador.

martes, 13 de abril de 2021

La muerte de un profesor de 30 años con "trombos muy graves". La ruleta rusa.

 

Coronavirus España hoy, noticias de última hora | Investigan la muerte de un profesor de 30 años con "trombos muy graves" vacunado con AstraZeneca

Actualizado

Simón niega que Madrid no informe de todos los contagios por coronavirus como afirmó Sánchez: "Sus datos tienen la misma calidad que los demás"

Una mujer recibe una vacuna contra el coronavirus en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.ALBERTO DI LOLLI

El Hospital Universitario de Toledo ha informado a Sanidad la sospecha de una reacción adversa a la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca de un paciente que murió este lunes tras sufrir trombos graves. El paciente, un profesor de 30 años que daba clase en Toledo, permaneció en estado muy grave en el servicio de Medicina Intensiva del Hospital Virgen de la Salud, donde finalmente murió este lunes.

 Mario P. R., profesor de la IES Universidad Laboral de Toledo.

Sanidad investiga si el fallecimiento por trombos de un profesor en Toledo tiene que ver con la vacuna de AstraZeneca que recibió

 

Las autoridades sanitarias de Castilla-La Mancha investigan si el fallecimiento de un hombre de 30 años por fenómenos trombóticos muy graves que se ha registrado este lunes en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo pudiera estar relacionado con la vacuna de AstraZeneca tras haber recibido la primera dosis de este fármaco días antes.

 

Todas las vacunas tienen su riesgo: el de AstraZeneca es la sobreinformación

Según trasladan a este medio fuentes del Gobierno regional, el Servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo notificó el pasado viernes, 9 de abril, a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, una sospecha de reacción adversa a un medicamento en un paciente ingresado en la UVI del hospital Virgen de la Salud.

El varón era profesor interino de Formación Profesional en el IES Universidad Laboral de Toledo. Este martes, el centro educativo hará sonar la sirena a las 9.30 horas y guardará un minuto de silencio en su recuerdo.

Aunque en nuestro país se ha limitado la administración de la vacuna de AstraZeneca a personas de entre 60 y 69 años, la Agencia Europea del Medicamento y la OMS mantienen su recomendación de seguir empleando este suero en todas las edades ante lo extremadamente infrecuente de los casos de trombos y el favorable balance beneficio-riesgo que supone su administración. Un estudio de la Universidad de Cambridge establece que una persona de 60 años tiene entre 70 y 638 veces más probabilidades de ingresar en la UCI por no vacunarse que de sufrir un trombo por la vacuna de AstraZeneca. Aunque todavía no hay evidencia suficiente para establecer la causa de estos extraños episodios de trombos asociados a una disminución de plaquetas, los primeros indicios apuntan a una respuesta inmunitaria alterada de tipo autoinmune en un limitado número de pacientes. 

 

...............Nuevo Impulso..........

Pienso sinceramente con la mano en el corazón que no se puede jugar a la ruleta rusa con una vacuna contra el covid-19 como la AstraZeneca. Si existen riesgos se debería retirar.

La cabra montesa, a punto de morir de éxito en España. La de Gredos es la más valorada. Caza

 

La cabra montesa, a punto de morir de éxito en España

Actualizado

Su expansión, favorecida por la legislación que regula su caza y la ausencia de depredadores, amenaza a las poblaciones más numerosas y sus ecosistemas. Un plan técnico de caza propone la homologación de las hembras de la especie, hasta ahora denostadas en las cacerías, para controlar su población

Una cabra montesa en Gredos
Una cabra montesa en GredosFracisco Motilva

La cabra hispánica vive en estos momentos su época dorada en España pero a punto está de morir de éxito. Nunca, desde que comenzó a poblar la Península Ibérica allá por el Pleistoceno, esta especie protegida había contado con un número tan importante de ejemplares ni había gozado de tan alto nivel de protección.

Su extraordinaria expansión, de la mano de la rígida legislación que regula su caza y de la ausencia de depredadores naturales, se encuentra, sin embargo, a un paso de poner en riesgo a las poblaciones más numerosas. Con ellas, peligran también los ecosistemas en los que viven hacinadas, arrasando con todo tipo de especies vegetales en peligro de extinción.

La cabra mntesa habita nuestro país desde la Prehistoria a lo largo y ancho del territorio y siempre ha estado acompañada de un halo de magia y misterio que lo ha convertido en un animal cuasi mitológico para los pobladores de sus ecosistemas.

En las cuevas rupestres de cualquier zona aparecen ciervos, bisontes, pero también cabras. El hombre del periodo Magdaleniense ya las cazaba hace 15.000 años con armas rudimentarias. Se convirtieron mucho más tarde en objeto de deseo de las cacerías de los reyes godos, Alfonso X El Sabio escribió sobre esta especie e, incluso, los árabes hablaban del macho montés.

Históricas cacerías de Alfonso XIII

Pero fue el Rey Alfonso XIII quien las transformó en una auténtica leyenda al organizar grandes cacerías en la sierra de Gredos, enclave que a lo largo del siglo XX se ha convertido en su gran santuario. Se trata del espacio en el que la especie adquiere una morfología más esbelta, con los cuernos más preciados gracias a su genuina forma redondeada, y donde ha resistido estoicamente aún en los peores momentos.

Una de las cacerías de Alfonso XIII
Una de las cacerías de Alfonso XIII

Precisamente la sierra abulense no sólo ha dado los mejores ejemplares de la cabra hispánica a lo largo de su historia sino también a sus mayores estudiosos. Arturo González Cardalliaguet, con 37 años y una formación académica ajena la biología, es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Marketing, pero se ha convertido en uno de sus grandes especialistas. Sus conocimientos los ha plasmado en un reciente estudio sobre la especie que aborda su pasado, su presente y su inquietante futuro.

"La subespecie de Gredos es la más valorada en el mundo cinegético", explica con orgullo a EL MUNDO por su condición de abulense, nacido en Ávila y criado en la localidad de La Adrada. "Es diferente por su cuerna, con forma de lira y una espectacular curvatura". Pero también, añade, "por la espectacularidad del entorno en el que vive".

"Antaño el Patronato Nacional de Turismo promocionaba Gredos y generó un efecto llamada. Se cazaba en terrenos libres, el que primero cogiera una cabra, era suya. Antes de que Alfonso XIII creara el coto real, la cazaba todo el mundo y competía con el ganado de los pastores". Por lo tanto, eran los propios ganaderos los que la cazaban para acabar con su competencia en épocas de escasez de pastos, situando a la especie al borde su extinción.

Recuerda González que "Alfonso XIII, que era muy cazador, decidió que se hiciera un coto real en 1905 que afectaba al parque regional de la Sierra de Gredos". Pero no fue "hasta 1911 cuando se llevó a cabo la primera cacería real y se consiguieron los primeros grandes ejemplares".

En aquel momento, a principios del siglo XX, "sólo estaban contabilizados doce ejemplares, la cabra estaba al filo de la desaparición en toda España". No obstante, la intervención del monarca supuso que "en tan sólo seis años, la especie se multiplicó de manera espectacular". "Cuando se creó el coto real se nombraron guardas a los pastores y a los furtivos con un sueldo de 2,5 pesetas el jornal para que dejaran de cazarlas y se puso punto y final a la caza descontrolada de ejemplares".

"Allí estaban las familias Blázquez y Chamorro, en las que la condición de guardas pasaba de padres a hijos y participaban en batidas encabezadas por el Rey en las que se utilizaban bombas para provocar la estampida de las manadas". De hecho, "al guarda mayor le explotó una en la mano y le pasaron a llamar El Manco", precisa al exhibir los hallazgos con los que se ha topado durante los últimos meses en los archivos del Palacio Real.

"Alfonso XIII se llevaba a sus cacerías en agosto de 1919 al príncipe Don Genaro, al duque de Santoña, al marqués de la Escala o a los de Villaviciosa de Asturias y al de Viana, que era el montero mayor del Rey", prosigue. "En aquella cacería abatieron 15 cabras, pero en 1930 las cacerías duraban ya dos días y se mataron 116". "Las cabras que se cazaban en las monterías reales se destinaban a beneficencia. El Rey se quedaba con la cabeza de los mejores ejemplares y se encargaba de que llegara el resto a los batidores, a la Guardia Civil y a la beneficencia".

"Normalmente no gusta que se diga, pero gracias a la caza se consiguió salvar esta especie", que González asegura que prácticamente hubiera desaparecido de la Península.

El veneno de la pasión por la naturaleza y las ancestrales leyendas que acompañan a la cabra montesa se lo inoculó hace ya unos años Ismael del Peso, histórico guarda forestal de la reserva natural del Valle de Iruelas, situada junto al embalse de El Burguillo. Del Peso se ha convertido sin quererlo en una referencia indiscutible que ha conseguido mantener viva la tradición oral abulense en torno a la caza y la protección de sus principales especies.

Un ejemplar en Gredos
Un ejemplar en GredosFracisco Motilva

"Me he empeñado en hacer cursos y másters cinegéticos pero nada me han aportado que no supiera ya gracias a él", valora González de su tutor sobre el terreno. Estrechamente unidos ambos a uno de los mejores fotógrafos de naturaleza de España, Francisco Motilva, que se ha convertido en el gran retratista de los más bellos ejemplares de esta especie en la zona.

Dice Del Peso a este periódico que "la cabra montés es a Gredos lo que el trueno a la tormenta, lo que el aliento a la vida, un binomio indisoluble", que pese al empujón decisivo de Alfonso XIII pasó un momento crítico durante la hambruna que sucedió a la Guerra Civil. "Donde en los pueblos no quedaron ni los gatos".

"La necesidad era abundante, los recursos, escasos, y allí donde no alcanzaba el arma de fuego, lo hacía el ingenio". Rememora que se implantó en la sierra de Gredos una técnica de caza que se denominaba vaqueo y que consistía en que el cazador se entremezclaba con el ganado con un cencerro en la cintura, se cubría con una piel de cabra o de vaca para neutralizar el olor humano, y de esa forma se aproximaba a los ejemplares de cabra hispánica que descendían a las cotas más bajas del Valle del Alberche. Se instalaban también tablones en barrancos en los que se depositaba un puñado de sal e higos secos para que las cabras, ávidas de minerales en un suelo tan granítico, se despeñaran en el vacío.

Sin embargo, la cabra hispánica siempre fue un animal que despertaba una atracción mitológica, al desafiar las leyes de la gravedad y "acceder a los bebederos a los que sólo las águilas accedían desde el cielo". "Inspiró leyendas y supersticiones que conferían a las montesas cierta magia y atribuciones sobrenaturales". Así, "la sangre de la cabra montés tenía poderes curativos en dolencias oculares, los tuétanos de sus huesos sanaban fracturas y se utilizaba como reconstituyente vital para combatir las anemias y la desnutrición".

"Se fabricaban amuletos y ornamentos con sus cuernos y pezuñas y se utilizaban para ahuyentar lobos y comadrejas, quemándolos en hogueras y gallineros, impregnando el ambiente con el fuerte olor a cuerno quemado". Pero también se empleaban sus pieles para confeccionar zurrones y zambombas, en los que "despertaba en olor del animal con la humedad, atribuyéndose este fenómeno a la resurrección del espíritu del animal, que nunca llegaba a morir del todo, como su presencia en estos valles, donde se alternas sus desapariciones y reapariciones súbitas", agrega desde su cabaña forestal en las estribaciones de la sierra de Gredos.

Un plan de caza

"El problema es que ahora sobran ejemplares de cabras montesas, hay una barbaridad", tercia González. "En Madrid se introdujo la cabra montesa con 24 ejemplares a finales de los 80 y ahora hay más de 6.000 cabras en la Comunidad de Madrid. La población óptima debería oscilar entre los 1.500 y los 2.000 ejemplares. Es como si en un piso para 10 personas metes a 50. Por eso ya hay un brote de sarna a punto de saltar que puede acabar con toda esa población de golpe, porque la naturaleza es sabia y se autoregula. Ya pasó en los Picos de Europa con los rebecos y ya está ocurriendo en Teruel, donde hay un brote que se transmite también al hombre. Por lo tanto, estamos hablando ya de un problema de salud pública". De aquí que González sea también el autor de un proyecto que contempla introducir en el Valle de Iruelas una importante población de cabra montesa que sirva de reserva estratégica en caso de que colapsen otras colonias de la meseta.

Llegados a este punto, ha desarrollado un plan técnico de caza en el que se introduce la homologación de las hembras de la especie, hasta ahora denostadas en las cacerías. "Es curioso, se han homologado todas las especies cinegéticas de caza mayor menos la cabra hembra. Cazar un macho cuesta entre 3.000 euros y 60.000 euros dependiendo de la calidad del ejemplar. Una hembra cuesta sólo de 150 euros a 350 euros, siendo mucho más importante que el macho".

Una cabra afectada por sarna en Granada

De esta forma, se generarían "muchas más licencias de caza" y se crearía "una nueva vía de ingresos". Y es que, cabe recordar, que que a cada ayuntamiento le corresponde una cantidad proporcional por las hectáreas que ceden para las monterías además de generar ingresos complementarios".

"No se han podido controlar las poblaciones de cabra hispánica, ya sea por decisiones judiciales o por la intervención de asociaciones medioambientales. Y el mejor mecanismo para regularlo, a mi juicio, es la caza. Ahí tenemos el ejemplo de Gredos, donde las poblaciones están muy controladas".

Para González, "el principal problema de la especie ahora mismo está en Madrid, donde cada vez hay más y viven peor".

"La gente no sabe que matar un macho montés genera dinero que acaba en las arcas públicas y mejora la Sanidad. Si en la sierra de Guadarrama cazas a la mitad, unas 3.000 contando machos y hembras, generarías unos ingresos adicionales de 2,4 millones de euros. ¿Cómo puede ser que hoy no demos valor a algo preciado por el propio Alfonso XIII, que en su primera cacería ya cazó un ejemplar de hembra?", subraya.

Todo ello para que, como recuerda el guarda forestal de Iruelas, "más allá del águila siga sin volar nada ni vivir nadie" y que entre "el águila y la sierra, sólo siga existiendo la cabra de Ávila". Pero también para que sus combates en época de celo sigan retumbando en los valles del Alberche "como truenos de una tormenta de verano".

domingo, 11 de abril de 2021

jueves, 8 de abril de 2021

Ramón Fernández Palmeral en el Centro de Estudios Benedetti de la Universidad de Alicante. marzo 2020. Centenerario de Benedetti

 





 Cronología biográfica de Mario Benedetti. Centenario de su nacimiento 1929-2020
Mi comunicación Juan Gelma, poeta comunicante se publicará  en la prestigiosa revista Wall Street International Magazin, en mayo 2021.
Ramon Fernández Palmeral



Miradas: XII Certamen Nacional y LX Internacionak de Pintura 2020

 

                   (La portada es de Eduardo Naranjo, hiperrelismo surrealista del ojo)

 Catálogo:

 

 

 Premio de Honor a Eduardo naranjo

 Miradas: XII Certamen Nacional y LX Internacional de Pintura 2020


"La muñeca de porcelana rota"   es un óleo sobre lienzo de 100 X 80 cm, de Ramón Palmeral con el que concursé ala Premio de Pintura Fernando Soria 2019, que no ha ganado, porque los premiados han sido Gonzalo Rodríguez Gómez y José Cerezo Martínez, y se han dado varios diplomas. No sé si este  cuadro se expondrá o no entre los seleccionados.
Los que habían visto este cuadro se han llevado un impresión, y me han dicho que la muñeca es terrorífica, y para ese fin se pintó para crear una impresión una emoción. Porque como en la pipa de Magritte: "Esto no es una pipa", a este cuadro le sucede igual, "no es una muñeca rota y fea" sino un cuadro que representa a una muñeca desgraciadamente rota. Era díficil que el jurado lo viera como yo lo veo, como un cuadro que representa a esa muñecas de porcelana rotas en los trasteros o alacenas, que nos daban miedo, y de esto iba el tema, el de provocar una impresión en el espectador.
 Lo muestro para que lo vean mis amigos, aficionados a la pintura, por si no se expone en la Asociación de Artistas Alicantinos el 7 de septiembre.
  Ganar un premio es muy difícil, no se trata de ganar sino de participar. Además se celebra en nuestra Asociación de Artistas Alicantinos (era obligado). Porque cuando uno no gana no se debe sentir frustrado porque no gustar al jurado (el cuadro es bueno porque tiene un mensaje de terror), nadie obliga a los aspirantes a un premio a participar, es un acción voluntaria.

.....................
Enñaces o Link
Arteslista
Nueva York
París
Londres. London
madrid
Roma
Viena
Venecia. Bienal

miércoles, 7 de abril de 2021

México. Méjico: Es increíble que padres y madres abandonen a sus hijos en la frontera de los Estados Unidos. 19.000 niños

 Cómo es posible pensar que es un futuro abandonar a los hijos en la frontera de México con los Estados Unidos. Pensado que van a tener mejro futuros. No piensan en el trauma piscológico que le estan provocando. Jamés esos niños se lo perdonarán. Al presidente Andrés Manuel López Obrador  se le debería caer la cara de verguenza al permitir, semejante actividad. 19.000 niños abanados.  Este niño del video tiene los ojos morados de tanto llorar y se ha perdido. No lo puedo no ver:

....Esto es inhumano no me lo puedo creer. Serás tratados como huéranos en inmundos orfanatos.

¿Qué pasa una vez que los niños ingresan en Estados Unidos?

Una vez interceptados por la autoridad fronteriza, los niños son transferidos a celdas administradas por la Agencia de Aduana y Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) por un periodo máximo de 72 horas establecido por ley.

Después asume la responsabilidad el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) que "atiende las necesidades del niño", dijo Mayorkas la semana pasada.

Niños migrantes duermen dentro de una celda de la Agencia de Aduana y Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en 2014.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

En 2014 se registró una crisis en la frontera por el aumento de menores de edad ingresando en Estados Unidos.

A cada niño se le asigna un trabajador social y la agencia se encarga de examinar a las familias patrocinadoras que acogerán a los menores de edad mientras sus casos son adjudicados en tribunales de inmigración.

Durante este periodo de revisión, el gobierno debe proveer de vivienda y cuidado, incluida educación, para los niños hasta que puedan ser entregados a familiares u otros guardianes.

Los refugios del HHS tienen una capacidad de 13.000 camas para albergar a los menores.

En promedio los niños pasan un mes en este tipo de instalaciones, indicó Mayorkas.

No piensas en el traumaS psicológicoS que les pueden ocasionar. TRUMP BIDEN

Gran paradoja. Los mayores índices de desempleo con un gobierno socialista y podemista.

Desde que llegó Pedro Sánchez  al poder por una errónea y precipitada moción  de censura, los males de España han ido de mal en peor.  Con los mayores índices de paro. Un gobierno que no ha sabido hacer frente, a tiempo a la pandemia del covid. Un gobierno socialista herederos de la internacional de 1870, de nada ha servido las revoluciones obreras de La Internacional. 

Elecciona madrileñas: 4 de mayo.

domingo, 4 de abril de 2021

Marlaska pretendía que De los Cobos cometiera un delito de desobeder a la Justicia

 

«Marlaska pretendía que De los Cobos cometiera un delito»

Si el juez le restituye en la Comandancia de Madrid, como ha pedido el coronel, Interior suma otro problema a la lista

Madrid Actualizado:oticias relacionadas

«La Justicia consiste en dar a cada uno lo suyo». Es una frase de Fernando Grande-Marlaska, durante una entrevista hace seis años cuando publicó el libro «Ni pena ni miedo». Esta semana la Justicia, la Audiencia Nacional, le ha dado «lo suyo» -la razón- al coronel Diego Pérez de los Cobos y se la quitado al ministro del Interior, responsable último de su cese. Quienes conocen a uno y otro tienen claro que la 'pelea' no ha terminado, pero por ahora va ganando el coronel. Ya ha pedido su restitución como jefe de la Comandancia de Madrid y la decisión (que será provisional) la tomará el juez probablemente esta misma semana.

Si la acuerda, le crea otro contratiempo a Marlaska que en los últimos días ha ido empalmándolos. El primero, la defensa que hizo de la 'patada en la puerta' tras una intervención policial en Madrid por una fiesta ilegal, cuestionada de forma unánime por los juristas. La segunda, y la que más desgaste le puede causar, la sentencia que considera ilegal el cese de De los Cobos; y el broche, el acercamiento del sanguinario etarra Javier García Gaztelu, 'Txapote', asesino de Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordoñez, Fernando Múgica o Fernando Buesa.

Inveraz y arbitrario

Los duros argumentos del juez de lo Contencioso de la Audiencia Nacional que habla de motivación «inexistente, insuficiente, incoherente, inveraz, incompleta y arbitraria», y considera que el ministro incurrió «en evidente desviación de poder» hacen pensar que atenderá la petición de Diego Pérez de los Cobos para volver a ser el máximo responsable de la Comandancia de Madrid aunque la sentencia no sea firme.

Su puesto lo asumió el que fue su segundo, el entonces teniente coronel Blanes, nombrado por Marlaska, y que ya ha ascendido a coronel. De producirse esa restitución, la Dirección General de la Guardia Civil deberá buscar otro puesto de su categoría a Blanes, teniendo en cuenta que ese nuevo destino también puede ser provisional. Esta decisión, tras el varapalo judicial y el cierre de filas en torno a Pérez de los Cobos, tampoco se aventura sencilla para el departamento que dirige Marlaska. Aunque, como informó ABC, fuentes de Interior sostienen que «hay mucha confianza en que la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional revocará la decisión» del titular del Juzgado 8.

La frase del ministro de «dar a cada uno lo suyo» ha cobrado esta semana un significado especial. Mientras que a él, al secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y a la directora general del Cuerpo, María Gámez, PP, Ciudadanos y Vox les piden que dimitan, estos mismos partidos, asociaciones de la Guardia Civil y miembros del Instituto Armado evidencian su apoyo al coronel.

«Marlaska pretendía que De los Cobos cometiera un delito», señalan desde la Asociación Profesional de la Guardia Civil (APROGC). «Ha quedado acreditado que se le pidió información reservada que quizá él ni siquiera tenía». Su portavoz Francisco Pajuelo explicó a ABC que esperan que esta sentencia «frene la deriva peligrosa de cesar y nombrar a representantes públicos segun la idelogía política» y mostró su satisfacción porque restituye a un agente «cesado arbitrariamente por cumplir con su deber».

La sentencia, dicen, avala la neutralidad política de la Guardia Civil y deja claro que cuando los agentes actúan en funciones de Policía Judicial trabajan a las órdenes directas de jueces y fiscales.

Papel del secesionismo

Coinciden con la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), mayoritaria, en la cautela a la hora de pedir dimisiones. «Hay que esperar a que el fallo sea firme», indican. «Si se confirma que De los Cobos no fue cesado por pérdida de confianza sino por otros hechos, los tres responsables quedan muy marcados por haber utilizado un cese encubierto como régimen disciplinario», indican desde AUGC.

En esos otros motivos, mandos del Cuerpo vuelven a apuntar a la actuación del coronel durante el referéndum ilegal del 1-O. «La sensación de antes y de ahora es que los secesionistas pidieron su cabeza y eso se llevó por delante su impecable trayectoria». Ante esa sensación acuden a dos claves: una corporativista y otra ejemplificadora: «Si se lo hicieron a él, nos lo pueden hacer a cualquiera».

Quienes le conocen dicen que se va a cobrar factura y apelan a sus extraordinarias relaciones. Rescatan la defensa cerrada que hizo de él la ministra Margarita Robles, cuya mano algunos ven detrás de la sentencia, y recuerdan que su hermano fue presidente del Tribunal Constitucional.

Fernando Grande-Marlaska, el juez juzgado, por el caso del coronel Pérez de los Cobos

 

Fernando Grande-Marlaska, el juez juzgado

Desde su llegada a Interior, los traspiés han sido constantes. El caso del coronel Pérez de los Cobos es la gota que colma el vaso

Desde su llegada a Interior, los traspiés han sido constantes. El caso del coronel Pérez de los Cobos es la gota que colma el vaso
Desde su llegada a Interior, los traspiés han sido constantes. El caso del coronel Pérez de los Cobos es la gota que colma el vasoPlaton

Ha sido un varapalo de campeonato: “Si tuviera dignidad dimitiría”. Esta frase circula entre los altos mandos de la Guardia Civil sobre la figura de Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, y la dura sentencia contra su decisión de cesar al coronel Pérez de los Cobos. Un revés judicial sin precedentes a cargo de la Audiencia Nacional, el mismo organismo dónde Marlaska ejerció como magistrado antes de su paso a la política. El revuelo en el seno del Instituto Armado es enorme, máxime al saberse que, según algunas fuentes, la propia Directora del Cuerpo, María Gámez, atribuyó el cese del coronel a La Moncloa. El propio presidente del gobierno, Pedro Sánchez, respaldó la decisión de su ministro en una intervención en el Congreso y la justificó por una especie de limpieza de “policía patriótica”. En la Benemérita celebran la sentencia de la Audiencia y exigen el final de purgas o intromisiones políticas. El departamento de Interior recurrirá la sentencia, pero el coronel Pérez de los Cobos reclama que le repongan en su cargo. Por el momento, Marlaska guarda silencio y Moncloa le sostiene hasta que el veredicto sea declarado firme por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del mismo tribunal. 

Ironías del destino, Fernando Grande Marlaska ha pasado de ser un juez juzgador, a ser juzgado. El PP, Ciudadanos y Vox exigen de inmediato su dimisión, e incluso el partido de Santiago Abascal va más allá al presentar una querella contra el ministro ante el Tribunal Supremo por obstrucción a la justicia y prevaricación. Algo muy duro para quien durante muchos años fue un magistrado de prestigio, azote del nacionalismo y el terrorismo etarra. ¿Cómo pudo olvidar que un cese ilegal no sería validado por ninguna instancia judicial? ¿Fue una decisión suya o de Moncloa? ¿Pecó de soberbia o fue un regalo a los independentistas catalanes para destruir al coronel, su “bestia negra” tras el 1-0? Sea como fuere, nadie entiende que un juez de profesión como Marlaska, con dilatada experiencia en la propia Audiencia Nacional, haya podido cometer semejante dislate y se demuestra la injerencia política contra un servidor público que, en cumplimiento de su deber, respetó el orden constitucional y se negó a quebrantar la ley con una información que salpicaba los principios de su cargo y su uniforme. 

Fernando Grande Marlaska fue fichado por Pedro Sánchez como independiente, pese a que algunos compañeros le acusaban de haber estado en la órbita del PP. De hecho, fue el gobierno de Mariano Rajoy quien le propuso como vocal del Consejo General del Poder Judicial. Pero a Sánchez le gustaba este bilbaíno y su perfil de “progre” al ser el primer ministro homosexual casado de la democracia. Marlaska nunca ha ocultado su condición de gay y vínculos con el movimiento LGTB. En el año 2005, recién aprobada la ley entre personas del mismo sexo, contrajo matrimonio con Gorka Arotz, filólogo de profesión, y empezaron una vida juntos en un piso del madrileño barrio de Chueca. En su libro autobiográfico, “Ni pena, ni miedo”, el actual ministro admite su homosexualidad y confiesa los problemas familiares que la acarreó. El más duro fue la reacción de su madre, ya fallecida, que estuvo quince días sin salir de casa y seis años sin hablarle. Marlaska siempre ha reconocido este hecho como un trauma, pero ha sido un fiel defensor del colectivo gay en lucha por sus derechos. 

Nacido en Bilbao, su padre Avelino Grande era Policía Municipal, su madre costurera y tiene dos hermanas. Toda su vida estuvo dedicada la justicia, desde el ingreso en la carrera en 1987, y su puesto en un juzgado de Santoña, Cantabria, donde investigó el suicidio de Rafael Escobedo, condenado por el crimen de los marqueses de Urquijo. De allí pasó al País Vasco, fue presidente de la Sección Sexta de lo Penal de la Audiencia de Vizcaya y llegó a Madrid para sustituir a Baltasar Garzón en la Audiencia Nacional.

Grande Marlaska fue siempre un juez comprometido contra el terrorismo de ETA, lo que le llevó a salir del País Vasco por numerosas amenazas de la banda hacia su vida. Instruyó números casos contra la violencia etarra, ordenó la entrada en prisión de Arnaldo Otegui, protagonizó el conocido “Caso Faisan” ante el “chivatazo” que impidió las detenciones en el bar abertzale, y se hizo cargo del accidente del Yak-42 en Turquía que costó la vida a sesenta y dos militares cuando regresaban de Afganistán, entre otros muchos casos de renombre.

Consejero del Poder Judicial a propuesta del PP, llegó ser presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el mismo organismo que hoy le espeta un tremendo varapalo judicial. Algo muy duro para una carrera como la suya. Pero desde su llegada al ministerio del Interior, los traspiés han sido contantes: ceses de miembros de su equipo, entre ellos el anterior Director de la Guardia Cívil, Félix Azón, traslados polémicos de etarras a cárceles del País Vasco, y una política migratoria llena de conflictos, la última con las avalanchas de inmigrantes en el muelle de Arguineguin, investigadas por un juzgado de Gran Canaria. Se diría que su paso por la política no le ha sentado nada bien y que su figura está ahora en el punto de mira judicial. El caso del coronel Pérez de los Cobos es la gota que colma el vaso, aunque desde Moncloa trasladan el apoyo de Pedro Sánchez hasta que la sentencia sea firme y acabe la campaña electoral madrileña. El momento no puede ser peor para el PSOE y dar munición a la oposición.

En su vida privada, Grande Marlaska vive en la sede del ministerio con su marido, Gorzka Arotz, y dos perros. Amante de los animales, hubo un tiempo en que pensó en adoptar un hijo, pero luego lo desechó. Es habitual verle por los locales de Chueca, barrio emblemático para el colectivo LGBT. Le gustan la música, la lectura y algo de deporte. Muchos de sus compañeros en la carrera judicial no entienden sus errores al frente de Interior, en flagrante contradicción con su pasado. Y por ello, algunos le llaman “Pequeño Marlaska”.