ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 18 de julio de 2025

El maléfico dia de la DANA de Valencia. Mazón debió dimitir por dignidad.

 

Se planteó confinar a las seis de la tarde: el día decisivo 29-10-2024 que no llegó a tiempo

El pasado 29 de octubre 2024 fue una jornada marcada por la incertidumbre, las decisiones tardías y una gestión política que ha dejado muchas preguntas abiertas. Alrededor de las 18:00 horas ya se había puesto sobre la mesa la posibilidad de enviar una alerta de protección civil a través del sistema ES-Alert, un mecanismo diseñado para emergencias graves. Sin embargo, las dudas jurídicas y, especialmente, la ausencia injustificada del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, retrasaron una posible decisión que pudo haber salvado vidas.

El Cecopi sin liderazgo

Durante las horas críticas del Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi), mientras el president Mazón permanecía ausente, uno de los escenarios que se contempló fue el de ordenar el confinamiento general de la población. Se valoró emitir una alerta roja masiva instando a los ciudadanos a permanecer en sus domicilios o centros de trabajo, preferiblemente en zonas elevadas ante el riesgo inminente de inundaciones. La posibilidad no se concretó entonces por trabas legales no especificadas y, principalmente, por la falta de liderazgo en el momento clave.

Cuando Carlos Mazón se incorporó al Cecopi, ya pasadas las 19:30 horas, las fuentes consultadas indican que el tiempo necesario para explicarle la situación provocó una demora adicional en la toma de decisiones. Esa dilación fue decisiva en un día donde más de doscientas personas resultaron afectadas gravemente (perdieron la vida), según han confirmado medios regionales y servicios de emergencia.

Una responsabilidad política eludida

El papel del presidente de la Generalitat  Carlos Mazón ha sido duramente criticado por amplios sectores de la ciudadanía. En circunstancias como estas, la ausencia de liderazgo y la tardanza en actuar no son meros errores administrativos: son fallos que cuestan vidas. En países como Japón, donde el concepto de responsabilidad política está profundamente arraigado, un dirigente en estas circunstancias habría dimitido sin necesidad de presión externa o se hubiera cortado la falange de un dedo de la mano. En nuestra realidad, sin embargo, la dignidad parece ser un valor escaso entre quienes ocupan altos cargos políticos, y la dependencia de directrices partidistas, como las del Partido Popular en este caso, suele prevalecer sobre el interés común. En esta vida se ha de tener suerte, y ese día Mazón no la tuvo.

Indudablemente fallaron las infraestructuras de las obras públicas -de grande inversiones económicas- que no se hicieron años atrás. Alguien debe responder por ello. 

El voto como castigo o como ausencia

Muchos ciudadanos, especialmente quienes fueron testigos o víctimas indirectas de la tragedia del 29 de octubre, se plantean ahora no votar en las próximas elecciones autonómicas si Mazón se presenta como candidato. No se trata solo de un castigo político, sino de un gesto simbólico en memoria de las víctimas y en defensa de valores como la "dignidad, la responsabilidad y la empatía", tan ausentes ese día. Tal vez la abstención, para algunos, sea una forma legítima de decir “no en mi nombre”.

No se ha hablado de previsiones ni de obras publicas  anteriores (Ximo Puig, Ministerio de obras publicas, Ribera, Pedro Sánchez...)


Notaa de prensa Levante MV

 (Mompo no se acuerda de la reunión del CECOPI, un hombre que pierde la memoria debe dimitir)

En el Cecopi, según ha reconocido Mompó (presidente de la Diputación de Valencia) estos meses, el presidente de la diputación también apremió a los responsables a enviar el mensaje de aviso. “Enviad la alerta de una puta vez”, llegó a decir, ante las largas deliberaciones. Siempre ha insistido en la atención centrada exclusivamente en Forata que se mantuvo durante toda la reunión. También ha reconocido que mantuvo contacto con alcaldes, así como con el president de la Generalitat: tanto él como la consellera Pradas. Fue una información que desveló Mompó y que provocó un gran revuelo.

En la entrevista publicada por Levante-EMV el pasado domingo, Mompó señala sobre la participación de Mazón en el aviso a la población: “Respecto a mí, las dos conversaciones que tuve por WhatsApp, me llamó el presidente y luego le llamé yo, una creo que fue de 17 segundos y la otra de veintipico. No hubo tiempo a hablar de muchas cosas y además en las dos le envié el contacto de dos alcaldes: la primera llamada, la de Ricardo Gabaldón [alcalde de Utiel], y la segunda de Jordi Mayor, el alcalde de Cullera. Por tanto, entiendo que me preguntaría muy rápidamente por Utiel y por Cullera. Eso es lo que yo hablé con él. Entiendo que no condicionó en nada en cuanto al envío del EsAlert, pero eso tendrá que dictaminarlo la jueza”.

----------------------

Las negligencia atribuidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respecto a la gestión de la DANA que devastó Valencia el 29 de octubre de 2024:


⚠️ Negligencia o inacción institucional

  • Según el artículo 4.3 de la Ley de Seguridad Nacional, el presidente del Gobierno tenía la competencia legal para asumir el mando de la crisis declarando una “Situación de Interés para la Seguridad Nacional”. No lo hizo, delegando en la Generalitat Valenciana, lo que expertos interpretan como incumplimiento legal.ElHuffPost+15ALERTA El Diario de Cantabria+15Diario ABC+15

  • Se le acusa de rehusarse a declarar estado de alarma o emergencia nacional nivel 3, lo que habría permitido al Gobierno central coordinar todos los recursos estatales en vez de esperar la iniciativa autonómica.Diario ABC


🗣️ Mensajes fríos e interpretación pública

  • Aunque Pedro Sánchez dijo que “el Gobierno central está listo para ayudar. Si necesita más recursos, que los pida”, esta frase fue percibida como una manifiesta desatención, pues trasladaba toda la iniciativa a la Generalitat. Muchas voces interpretaron ese mensaje como indiferencia ante la tragedia.ALERTA El Diario de Cantabria+2RTVE+2Wikipedia+2


🧱 Falta de autocrítica y uso político de la crisis

  • Sánchez evitó realizar autocrítica pública sobre su gestión o sobre posibles errores en la respuesta estatal, a pesar de la magnitud del desastre y las críticas políticas recibidas.El País+15El Independiente+15Cadena SER+15

  • Fue acusado de utilizar la tragedia para protegerse ante casos de corrupción vinculados a su gobierno y para desgastar al gobierno del PP en Valencia.Telemadrid


🧰 Ausencia de medidas preventivas efectivas

  • A pesar de contar con alertas tempranas de AEMET y la Confederación Hidrográfica del Júcar, el Ejecutivo central no implementó protocolos críticos: no se cortó el tráfico en zonas de riesgo, no se evacuó preventivamente ni se activaron recursos operativos con suficiente anticipación.Diario ABC+5ALERTA El Diario de Cantabria+5Ultima Hora+5


📰 Acusaciones políticas

  • Vox calificó la gestión de Sánchez como de “manejo criminal” y de negligencia y omisión del deber de socorro, afirmando que negó ayudas y las retuvo.Cadena SER+15Diario ABC+15RTVE+15

  • El PP sostuvo que el presidente actuó con “mala fe” y “cálculo político”, al no activar inmediatamente mecanismos estatales.Ultima Hora

  • Además, la Fiscalía respaldó la apertura de una investigación penal que involucra tanto al gobierno autonómico como al central, incluyendo a Sánchez, por posibles responsabilidades penales.

 

jueves, 17 de julio de 2025

'La mujer metálica', obra de Ramón Palmeral, publicado en Nueva Tribuna de Madrid

 

ALICANTE | PINTURA

'La mujer metálica', obra de Ramón Palmeral

'La mujer metálica' es una reflexión pictórica sobre el papel de la mujer en el futuro.
La mujer metálica, óleo sobre lienzo
La mujer metálica, óleo sobre lienzo

  https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/pintura-alicante-mujer-metalica-obra-ramon-palmeral/20250717191313240546.html

 

                                       (Primera página del Diario Digital Nueva Tribuna.17-07-2025)

Introducción

Julia Hidalgo mira el cuadro
Julia Hidalgo ante el cuadro

“La mujer metálica”, es el título de mi última obra finalizada en junio del actual, una pintura al óleo que forma parte de mi serie Mujeres del Futuro. Esta colección tiene como punto de partida La Ginoide: ¿realidad o ficción?, publicada en el Nuevatribuna.es de Madrid.

En esta serie de cuadros, exploro con profundidad el rol de la mujer en la sociedad contemporánea, abordando no solo su posición actual, sino también su capacidad transformadora y su proyección hacia un futuro más justo y equitativo, sin discriminaciones. A través de cada obra, se representan las tensiones, desafíos y conquistas que marcan la experiencia femenina en distintos contextos —desde lo íntimo hasta lo colectivo, desde lo cotidiano hasta lo simbólico.

Mi intención no es solo visibilizar las luchas que aún persisten, sino también celebrar la fuerza creativa y el poder de las mujeres para re el mundo. Utilizo el lenguaje visual como una herramienta crítica y poética de futuro, articulando una narrativa robótica que interpela al espectador e invita a reflexionar sobre los cambios necesarios para construir una sociedad más inclusiva, donde la equidad de género no sea una aspiración, sino una realidad compartida.

Cada cuadro funciona como una crítica social y una ilustración al estilo imaginario del gran artistas valenciano José Segrelles: refleja una vivencia concreta y, al mismo tiempo, abre la posibilidad de imaginar un horizonte simbólico y provocador, en el que las mujeres puedan habitar plenamente su autonomía, sus derechos y su identidad.

A continuación, os adjunto un comentario del profesor de dibujo y pintor David F. Hidalgo, sobre mi último cuadro “La mujer metálica” que acabo de exponer:

Comentario adjunto

Palmeral con La mujer metálica
Palmeral con La mujer metálica

"La mujer metálica" de Ramón Palmeral: una reflexión pictórica sobre el papel de la mujer en el futuro

A través de “La mujer metálica” es un óleo de 116 x 90 cm, de los llamados gran formato, el autor propone una metáfora visual de la mujer como ser esencial, tanto en su dimensión biológica como intelectual, para el desarrollo de la humanidad. El uso del metal como símbolo representa la fortaleza, resistencia y la capacidad de adaptación de la mujer en un mundo dominado históricamente por estructuras patriarcales.

El pintor defiende que, a pesar de los avances logrados en muchos ámbitos —como la ciencia, la política, la arqueología o incluso la conquista del espacio—, las mujeres siguen sin tener una representación equitativa en el ámbito religioso, donde persiste una clara exclusión de sus voces y liderazgos. Esta exclusión es vista por Palmeral como un reflejo del desequilibrio aún presente en la sociedad.

Uno de los aspectos más críticos que plantea el artista es el dilema entre la maternidad y el desarrollo intelectual y profesional de la mujer. Palmeral sugiere que, si una mujer ha sido formada en instituciones de alto nivel académico —como Harvard u otras universidades internacionales—, no debería verse forzada a relegar su destino a la mera crianza doméstica. En su lugar, propone una organización social en la que otras mujeres, como niñeras o institutrices, asuman ese rol, tal como sucede en las familias reales. De este modo, las mujeres podrían continuar desarrollando plenamente su potencial y contribuir de forma activa al progreso humano. En caso de parejas o matrimonios el hombre debe también colaborar en las labores de hogareñas y crianzas de los hijos por igual.

Así, La mujer metálica se convierte en una obra simbólica y provocadora, una síntesis visual de la mujer como figura intelectual y trascendental en el destino de la humanidad. Para Palmeral, la verdadera emancipación femenina no pasa solo por la igualdad formal, sino por la reestructuración de los valores y prioridades sociales que permitan a las mujeres ocupar el lugar protagónico que les corresponde en todos los ámbitos de la vida.

El tamaño grande o formato grande de toda obra, exige habilidades avanzadas.

David F. Hidalgo (Licenciado en Bellas Artes por San Carlos de Valencia) 

Palmeral en su taller
Palmeral en su taller

Conclusión

Esta serie de obras mías asume el riesgo inherente de toda creación auténtica y se presenta como un ejercicio profundo de compromiso y esfuerzo. A través de una mirada crítica y poética, se aborda el papel de la mujer en la sociedad contemporánea, destacando no solo sus desafíos actuales, sino también su potencial transformadora del futuro. Las pinturas no se limitan a representar, sino que interpelan: visibilizan luchas, celebran conquistas y proponen futuros posibles entre los ginoides.

 

                                (Pantallazo en Nueva Tribuna de Madrid)

Cese servicio Hospital Torrevieja para Afiliados de ASISA

 ASISA nos ha comunicado que el Hospital Quirónsalud de Torrevieja ha dejado de prestar servicio a los afiliados de ISFAS con modalidad A5 ASISA. Con el objetivo de mitigar el impacto de esta situación, ASISA ha habilitado la policlínica que el grupo IMED tiene en Torrevieja para prestar atención de urgencias a nuestros asegurados, en horario de 8:00 a 20:00. Para aquellos casos que requieran asistencia fuera de ese horario, la recomendación provisional es que acudan al servicio público de salud o bien desplazarse a alguno de los Hospitales concertados con ASISA (los más cercanos IMED Elche o HLA La Vega en Murcia o HLA Vistahermosa en Alicante). ASISA se compromete a asumir los costes que puedan derivarse de la asistencia de urgencias y, en caso de requerir internamiento hospitalario, a organizar los traslados oportunos una vez tenga conocimiento del caso. Es importante tener en cuenta que, si algún asegurado acude al Hospital Quirón de Torrevieja, podría encontrarse con la situación de que le comuniquen que no puede ser atendido salvo que asuma personalmente el coste del servicio. Lamentamos profundamente los inconvenientes que esta situación imprevista le haya podido generar. Para cualquier duda, rogamos se pongan en contacto con la delegación de ASISA o la Delegación de ISFAS en Alicante para consultar las soluciones asistenciales que ASISA ofrece. A continuación, le facilitamos los datos de contactos de la delegación de ISFAS de Alicante: Delegación de ISFAS en Alicante C/ Bazán, 12-14 03001-ALICANTE Horario: 9:00 - 14:00 Atención al público Teléfono: 965.21.19.66 Fax: 965.14.26.22 Correo electrónico: isfasalicante@oc.mde.es

Vuelve el calor intenso a España. Sanidad activa la alerta roja por altas temperaturas en Alicante

Sanidad activa la alerta roja por altas temperaturas en Alicante

Los habitantes del interior de la provincia y el litoral sur deben extremar precauciones en los próximos días

Aviso naranja en Alicante: Sanidad alerta del riesgo para la salud por las altas temperaturas

¿Qué significa la alerta roja?

El aviso rojo que hay para el interior de Alicante implica un riesgo alto para la salud por temperaturas extremas. Es el nivel máximo de alerta por calor del Ministerio de Sanidad. Por su parte, el aviso naranja indica unas altas temperaturas que suponen un riesgo medio para salud. Ambas alertas señalan que se ha superado el umbral máximo de temperaturas, a partir del cual los índices de mortalidad por calor crecen considerablemente, aunque en el caso de la alerta roja supone un peligro mucho mayor. Cada Comunidad Autónoma está dividida en zonas meteorológicas (meteosalud), con su propio umbral. Cada uno ha sido calculado a partir de la relación entre las muertes y las altas temperaturas. En Alicante hay tres subdivisiones: el interior de la provincia, el litoral norte y el litoral sur, cada una con su umbral correspondiente.

Umbrales máximos a partir de los cuales hay riesgo considerable para la salud:

  • Interior de Alicante: 35,2ºC
  • Litoral sur de Alicante: 35,2ºC
  • Litoral norte de Alicante: 35ºC

Personas en situación de riesgo

Desde el 17 de julio, el interior y el litoral sur de Alicante van a alcanzar temperaturas superiores a los 35,2 ºC, consideradas de riesgo para la salud, por lo que se deben tomar las precauciones necesarias. El Ministerio de Sanidad indica en su página web la necesidad de prestar especial atención a los más vulnerables: mayores, mujeres embarazadas, menores de 4 años, personas que trabajan al aire libre y personas con enfermedades crónicas. También son más susceptibles al calor aquellas personas que consumen alcohol y otras drogas o quienes padecen trastornos de la memoria y dificultades de comprensión.

 Las personas más jóvenes y sanas poseen una mayor tolerancia a la variación interna de la temperatura, pero no por ello deben obviar las recomendaciones y precauciones. El Ministerio de Sanidad señala que los efectos de las altas temperaturas están directamente relacionados tanto con componentes biológicos como sociales: el aislamiento, la discapacidad, la dependencia y las condiciones de habitabilidad de personas con menos recursos también son factores de riesgo.

Medidas del Ministerio de Sanidad

Las recomendaciones de Sanidad para hacer frente a las temperaturas son las siguientes:

  • Beber agua con regularidad
  • Mantenerse fresco
  • Evitar la exposición directa al calor en las horas centrales del día.

Los avisos del Ministerio forman parten del Plan Nacional de actuaciones Preventivas de los efectos de los excesos de temperaturas sobre la salud, el cual se activa cada verano, entre los meses de mayo y septiembre, desde 2004. Un plan que se basa fundamentalmente en la prevención y protección de los efectos de las altas temperaturas: mantener informada a la población, ofrecer información y recursos al personal sanitario y coordinarse con los servicios sociales, todo ello con el objetivo de reducir el impacto del calor extremo en la salud.



Nuestro trabajo no termina cuando los alumnos abandonan las clases. Por Alicia Muñoz Alabau

 

¿Demasiadas vacaciones?

¿En serio pensáis que ser profesor es un chollo?
aula

Algunos docentes van encarando su período vacacional de verano que, en absoluto tiene que ver con los famosos tres meses que un bulo malintencionado les atribuye. Intentaré explicarlo por enésima vez: queridos, queridas, nuestro trabajo no termina cuando los alumnos abandonan las clases. Es más, muchas de las tareas que son imprescindibles para el adecuado desarrollo de nuestra labor, se llevan a cabo precisamente en ausencia de los chavales. Y es que ¿cuándo si no pensáis que preparamos las clases, nos reciclamos en nuestras materias y rellenamos informes, memorias, actas, planes de trabajo y programaciones? Y todo ello sin mencionar el tiempo que empleamos también fuera del aula corrigiendo pruebas escritas o revisando actividades y trabajos…

Durante las últimas semanas de junio y las primeras de julio todavía hay innumerables tareas que finalizar y otras tantas reuniones o claustros a los que acudir. Y, además, habría que matizar también que algunos acudimos a cursos, congresos y seminarios que se realizan en verano (¿cuándo si no?), por no hablar del trabajo silencioso y poco reconocido de los equipos directivos que se tiran medio verano esperando noticias de las administraciones para poder organizar el curso, ya que estas siempre se comunican a última hora. Bregamos con los cambios legislativos, con familias que defienden la versión que les dan sus hijos a capa y espada, con la desmotivación de los adolescentes, con la incomprensión de la ciudadanía en general que nos espeta que trabajamos poco y descansamos mucho, con la falta de reconocimiento y autoridad… ¿en serio pensáis que ser profesor es un chollo?

Una sociedad que no respeta y apoya a sus profesores está abocada al fracaso

Recapacitemos: una sociedad que no respeta y apoya a sus profesores está abocada al fracaso. Desde luego que, como en todos los gremios, habrá profesionales más o menos competentes, pero os aseguro que en el trabajo de todos mis compañeros prevalece el interés por el alumno y la preocupación por desarrollar nuestra labor del modo más conveniente, aunque tengamos que adaptarnos a cambios y modificaciones que no siempre comprendemos. Trabajar se trabaja y mucho. Durante el curso, son frecuentes los fines de semana en los que tienes faena para casa y has de dejar de atender a tu familia u otros planes para tener corregidos a tiempo los exámenes o poder calcular las medias y rellenar observaciones. Personalmente, considero que el tiempo en el aula es el más importante y además con el que más disfruto, pero se vuelve casi insignificante en cuanto al porcentaje total del empleado.

Además, cuando se nos critica, se meten en el mismo saco diferentes realidades, lo cual demuestra, una vez más, un gran desconocimiento de nuestra profesión. No es lo mismo la enseñanza pública, que la privada o concertada por lo que respecta a las horas de trabajo de los profesores u otras condiciones laborales, como por ejemplo los años con los que puedes acceder a la jubilación. Os aseguro que las diferencias son realmente importantes y eso es algo que no se suele tener en cuenta. Tampoco son lo mismo los diferentes niveles educativos ni las ratios de alumnos por aula (llegamos a tener treinta alumnos en las clases de secundaria y treinta y cinco en bachillerato, por ejemplo). Así que, como suele suceder hoy en día con muchos otros temas, simplemente se difama y polemiza sin tener información fiable o interés en contrastarla.

Elegimos nuestra profesión aun siendo conscientes de que se nos va cuestionar y criticar porque, en realidad, nuestro trabajo es poco conocido y reconocido

Y, no basta con una preparación universitaria de base, no se trata solamente de cursar una carrera (que ya es bastante). Hacen falta los consiguientes cursos o máster para habilitarnos, especializarnos o seguir formándonos en una preparación que ha de estar siempre al día y en la que los retos que se nos presentan son constantes. Y, hace falta, interés, empeño y vocación, destrezas, aptitudes y habilidades que no deben decaer a pesar de las dificultades. No, por desgracia no todo el mundo vale. Elegimos nuestra profesión aun siendo conscientes de que se nos va cuestionar y criticar porque, en realidad, nuestro trabajo es poco conocido y reconocido, y damos valor a lo realmente importante, que son nuestros alumnos.

Desde siempre, los pensadores más importantes de la historia de la humanidad han concedido un papel primordial a la educación. En la Antigua Grecia, la educación era un valor, tenía poder y la sociedad ateniense lo sabía. Quién accedía a la educación y a qué tipo de educación se accedía, determinaría el futuro de la ciudad y cómo había que gobernar la polis. Se entendió que la virtud se desarrollaría a través de la práctica o esfuerzo personal, pero acompañados de una guía o enseñanza en el proceso de adquisición. Así, según Sócrates, por ejemplo, la figura del maestro resultaba de gran importancia para desarrollar esas excelencias del ser humano que alcanzaría tras un largo recorrido para lograr el progreso intelectual y moral.

En el mundo contemporáneo, se me ocurre que la “modernidad líquida” de la que habla Zygmunt Bauman se puede combatir desde las aulas

La época de la Ilustración (S. XVIII) fue conocida como el “siglo de las luces”, un momento histórico en el que se reivindicó que las luces de la razón iluminaran a las personas y la sociedad. Y es que en ese momento se encontraban bajo la penumbra causada por la ignorancia, la superstición y el fanatismo causados por la autoridad de la tradición y la religión. Immanuel Kant (1724-1804) también llamó a este proceso “salir de la minoría de edad”, una invitación a formarse y a saber, a desarrollar el espíritu crítico y revisar bajo criterios racionales la política, las costumbres, el saber… Confiaban en que la ciencia y el saber guiarían a la humanidad y para ello había que democratizar el acceso (es la época de la primera Enciclopedia). Y estas transformaciones iban ligadas, cómo no, al proceso educativo, que sería el único capaz de obrar el milagro de llevar hacia el progreso.

Y, en el mundo contemporáneo, se me ocurre que la “modernidad líquida” de la que habla Zygmunt Bauman (1925-2027), un estado de cambio constante que provoca incertidumbre e inestabilidad, se puede combatir desde las aulas. Los valores que se desarrollan en la convivencia escolar, pueden servir para combatir el individualismo y la desconexión con los demás que provocan las redes sociales, la comunicación virtual y la búsqueda constante de nuevas experiencias y productos.

Es por eso que propongo y recomiendo dignificar la labor docente. Por un lado, tener contentos a los profesores redunda en ventajas para la sociedad en su conjunto y es un valor sin el cual resulta imposible avanzar. Por otro, aquellos que tanto nos critican y/o envidian, tienen abiertas las puertas de la universidad (y del resto de cursos necesarios) para atreverse a intentarlo (en serio, tanta demanda tampoco hay). Por mi parte, considero que se trata de un trabajo de importancia inigualable y que me hace sentir tanto agradecida como orgullosa de todos mis compañeros y compañeras.

Alicia Muñoz Alabau
Profesora de Secundaria y Bachillerato.
Escritora.

miércoles, 16 de julio de 2025

No nos han dicho que un coche electrico tiene una vida media de unos 3 años

 

Un estudio revela que los coches eléctricos duran de media solo 3 años, frente a los 12 de los de gasolina: "Es un desastre ecológico a punto de ocurrir"

Estos comportamientos reflejan las nuevas tendencias de la sociedad y la situación del mercado automovilístico

¿Puedo cargar mi coche eléctrico con la energía de las placas solares de mi casa?
¿Puedo cargar mi coche eléctrico con la energía de las placas solares de mi casa?Servicio Ilustrado (Automático)COCHES.NET

A medida que pasan los años las sociedades van avanzando y se van instaurando tecnologías cada vez más modernas que cumplen con las nuevas necesidades de la población. En el sector de la automoción ha aumentado el número de vehículos eléctricos y ha disminuido los de combustión (gasolina y diésel).

Sin embargo, se sigue poniendo el foco de atención en ambos vehículos para apreciar cuál tiene mejor rendimiento en base a su consumo, cuál perdura más con el paso de los años y cuál termina siendo mejor económicamente en base a su calidad-precio.

Según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, el parque móvil electrificado (eléctricos e híbridos enchufables) en España comprendían 599.877 vehículos a 31 de diciembre de 2024.

¿Cuánto tiempo de vida tiene un coche eléctrico?

Antes de mencionar el tiempo de vida de estos nuevos vehículos, tenemos que hacer una mención a los tradicionales de combustión interna, es decir, gasolina o diésel. Según S&P Global Mobilitylos vehículos de combustión interna tienen un periodo promedio de propiedad de 13,6 años.

Esta cifra se puede traducir en que las personas siguen manteniendo sus vehículos de combustión durante más de una década. Sin embargo, hay que mirar el caso contrario, el de los vehículos eléctricos.

Por otro lado, los coches eléctricos tienen una vida útil promedio de tan solo 3,6 años. Algo bastante curioso es que este tiempo de vida no se basa en la obsolescencia del producto, sino en la constante oferta en el mercado.

Cada año aparecen nuevos modelos más eficientes e innovadores, lo que anima a los propietarios a renovar sus vehículos con frecuencia. Dicha tendencia es especialmente notoria en clientes de empresas como Tesla y BYD.

Imagen de coches eléctricos recargando las baterías en un aparcamiento de Madrid.
Imagen de coches eléctricos recargando las baterías en un aparcamiento de Madrid. Jesús G. FeriaLa Razón

Por último, hay que aclarar que aunque la propiedad de los coches eléctricos sea tan solo de 3,6 años, su tiempo de vida útil real se sitúa entre los 150.000 y 200.000 kilómetros, lo que se traduce en unos 7 u 8 años de perdurabilidad.

Un nuevo modelo de consumo automovilístico

Los datos de S&P Global muestran que el 6,6% de los coches eléctricos matriculados entre 2023 y 2022 ya han dejado de circular, en comparación con el 5,2% de los modelos de combustión interna.

Según los grandes expertos en automoción, el mercado actualmente se caracteriza por la coexistencia de la durabilidad del pasado y el atractivo del futuro. Los vehículos de combustión siguen siendo símbolos de durabilidad y fiabilidad, mientras que los vehículos eléctricos representan la innovación y la modernidad.

Esta dualidad podría evolucionar con el tiempo, a medida que los vehículos eléctricos maduren y sus ciclos de propiedad se alarguen.

lunes, 14 de julio de 2025

Prohibición de que las personas mayores de 65 años se bañen solas en el mar, ríos o piscinas

  


 Mapa de ahogamiento de España 2024/471 /Real Federación Española de Salvamento y socorrismo

Prohibición de que las personas mayores de 65 años se bañen solas en el mar, ríos o piscinas

En los últimos años, en España se ha incrementado la preocupación por la seguridad de las personas mayores durante actividades acuáticas. Ante el elevado número de ahogamientos que se producen cada verano, una de las medidas que ha cobrado fuerza es la prohibición de que los mayores de 65 años se bañen solos en el mar, ríos o piscinas, especialmente en lugares donde no hay presencia de socorristas.

Justificación de la medida

Las estadísticas reflejan que una parte significativa de las muertes por ahogamiento en el país afecta a personas mayores. Según diversas fuentes sanitarias y de emergencias, la mayoría de estas tragedias no se deben a la incapacidad para nadar, sino a problemas de salud que se manifiestan de forma repentina en el agua. Entre las causas más comunes se encuentran:

  • Infartos o paros cardíacos provocados por el esfuerzo o el estrés súbito del baño.

  • Calambres musculares ocasionados por el cambio brusco de temperatura, especialmente al entrar en aguas frías.

  • Pérdida de conocimiento o desorientación debido a condiciones preexistentes como hipertensión, diabetes o deterioro cognitivo.

El mayor peligro radica en que muchas de estas personas se bañan solas, sin compañía ni supervisión, lo que impide una respuesta rápida ante una emergencia. Cuando no hay socorristas cerca o alguien que pueda intervenir de inmediato, el riesgo de muerte se eleva considerablemente.

¿A quién afecta esta medida?

Esta prohibición está orientada especialmente a personas mayores de 65 años que no practican deporte regularmente ni están entrenadas físicamente. A diferencia de los adultos mayores activos, que pueden tener una mejor preparación física y control de sus condiciones de salud, una gran parte de esta población lleva una vida sedentaria y no está preparada para enfrentar los cambios físicos que impone el agua.

Cabe destacar que no se trata de una discriminación por edad, sino de una medida preventiva basada en evidencias. El objetivo es proteger vidas, reducir el número de ahogamientos y concienciar a las familias sobre la necesidad de acompañar y supervisar a los mayores durante los baños.

Además hay que revisar los seguros de vida, algunos recogen la prohibición de balarse solos.

Conclusión

El baño en el mar, ríos o piscinas puede parecer una actividad inofensiva, pero para las personas mayores no entrenadas, representa un riesgo considerable. La medida de prohibir que se bañen solos es una respuesta a un problema real y creciente. Más allá de una normativa especifica, debe entenderse como un llamado a la responsabilidad colectiva y familiar, y una forma de proteger la vida de nuestros mayores.

Estadísticas: en el año 2024 se ahogaron en España 471 personas 

----------------------


Un terremoto submarino de magnitud de 5,5 registrado frente a la costa del Cabo de Gata, en Almería

 


Un terremoto submarino de magnitud de 5,5 registrado frente a la costa de Almería

El temblor se ha sentido sobre las 7:13 horas de esta mañana, afectando también a poblaciones en Granada, Murcia, Melilla, puntos de Alicante y Jaén

IGN Sismología

La provincia de Almería ha temblado en la mañana de este lunes 14 de julio por un terremoto de magnitud 5,5. La sacudida se ha producido cerca de las 7:13 horas, con epicentro en las coordenadas 36.5473 de latitud y -1.8077 de longitud, a una profundidad de 2 kilómetros, sintiéndose también en Granada, Murcia, Melilla, puntos de Alicante y Jaén.

El terremoto se ha producido en una zona de alta actividad sísmica, situada en la frontera entre las placas tectónicas africana y euroasiática, afectando también a Gibraltar, Marruecos y Argelia. Desde el Centro de Sismología Euro-Mediterráneo, alertan de que puede haber réplicas en las próximas horas y días, por lo que piden a la población que extremen la precaución...

Leer mas AQUÍ

Un mal ejemplo en la lucha contra la violencia en el fútbol: Julio Enrique perdio los papeles

 


Un mal ejemplo en la lucha contra la violencia en el fútbol

Lo ocurrido al término de la final del Mundial de Clubes entre el Chelsea y el PSG el domingo 13 de julio de 2025 representa un lamentable episodio que empaña el espíritu deportivo que debería prevalecer en este tipo de competencias. Lejos de ser un alegato contra la violencia, lo sucedido fue todo lo contrario: un ejemplo de lo que no debe ocurrir nunca en una cancha.

Tras la derrota del PSG por 3-0 ante un Chelsea claramente superior y más contundente, el entrenador del equipo parisino, Julio Enrique de nacionalidad española, perdió los papeles de manera inaceptable. En un momento de frustración, el entregador del PSG, agredió físicamente a Joao Pedro, un jugador brasileño del equipo rival, una acción que no solo viola el reglamento, sino que atenta contra los valores del deporte y la convivencia.

Es inadmisible que quien debe ser un ejemplo para sus jugadores —y para el público en general— actúe con tal violencia. Un entrenador no solo dirige tácticamente, también representa el liderazgo emocional del equipo. Su comportamiento, por tanto, tiene un peso especial. Convertirse en un promotor de la agresión, incluso en un momento de alta tensión, es un mensaje peligroso.

El fútbol, como todo deporte, implica pasión, pero también exige respeto, autocontrol y responsabilidad. La derrota debe asumirse con dignidad, y más aún cuando el rival fue claramente superior. Chelsea se impuso con justicia, con un juego sólido y efectivo, y mereció el título. Lo que ocurrió después del pitazo final no debe repetirse ni quedar impune.

Este hecho debe invitar a una reflexión seria sobre el papel de los entrenadores en la formación de valores dentro del deporte profesional, y sobre la necesidad de sancionar con firmeza cualquier expresión de violencia, venga de donde venga.

domingo, 13 de julio de 2025

Trump, los aranceles y el juego de la amenaza constante. No tiene un plan económico. Un ignorante en la Casa Blanca

 


Trump, los aranceles y el juego de la amenaza constante 

(Una firma que habla de un egocéntrico extremo)

Donald Trump no busca realmente imponer aranceles a la Unión Europea. Lo que quiere es utilizar la amenaza de estos aranceles como herramienta de presión política y económica, en una estrategia de negociación basada en el miedo y el abuso, la incertidumbre y la prolongación de los plazos. El objetivo principal no es castigar comercialmente, sino mantener a Europa bajo una tensión constante que le permita negociar desde una posición de poder.

A finales de julio, días antes del 1 de agosto —fecha límite que él mismo ha fijado— Trump suspenderá probablemente la aplicación de los nuevos aranceles del 30% y otorgará una nueva prórroga, hasta el 1 de octubre. Este patrón se ha repetido en otras ocasiones: el anuncio inicial genera inquietud, los mercados reaccionan, y finalmente se otorga una extensión que "aplaza" la crisis sin resolverla. Es un juego deliberado de desgaste y presión que no lleva a nada sino al derrumbe. Es el peor presidente de los EE.UU que ha habido, porque es un ignorante en todo.

El propio Trump sabe que imponer realmente los aranceles dañaría gravemente la economía estadounidense. Provocaría desabastecimiento en varios sectores, aumentaría los costos de producción y consumo, y dispararía la inflación interna. Estados Unidos tiene una economía menos competitiva en ciertas industrias debido a sus altos salarios y la pesada carga impositiva. En este contexto, depender del comercio exterior no es una opción sino una necesidad estructural, y restringirlo sería un disparo en el pie.

Mientras tanto, los empresarios —tanto europeos como estadounidenses— enfrentan una incertidumbre paralizante. Tomar decisiones de inversión o mantener relaciones comerciales bajo la amenaza constante de aranceles cada dos o tres meses resulta insostenible. La inestabilidad de las reglas de juego genera retrasos, cancelaciones y replanteamientos de acuerdos. De hecho, el desabastecimiento ya empieza a notarse en ciertos sectores en EE.UU., y las empresas reducen riesgos cerrando negocios a corto plazo.

En Europa, el anuncio de Trump ha encendido todas las alarmas. Las bolsas abrirán la semana con fuerte volatilidad, pendientes del Consejo extraordinario de ministros de Comercio de la UE y de los datos de inflación tanto en Europa como en Estados Unidos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha respondido manteniendo abierta la vía diplomática, pero advirtiendo que habrá contramedidas proporcionales si los aranceles se materializan.

En definitiva, los aranceles de Trump no son una política comercial en sí misma, sino una herramienta de manipulación estratégica. No busca resultados concretos sino mantener la tensión, distraer la atención de otros problemas internos y demostrar fuerza ante su electorado. Sin embargo, esta táctica empieza a tener efectos reales: afecta el crecimiento económico, mina la confianza de los mercados y amenaza con provocar una nueva oleada de inestabilidad financiera global...En términos políticos, el atentado revitalizó una campaña que ya empezaba a inclinarse a su favor.

Tump es un ignorante en la Casa Blanca. No ha podido lleva la cacareada paz a Oriente Medio ni a Ucrania, ha limitado la libertad de expresión, ha despedido a miles de funcionarios. Se ha librado de 30 juicios. La Dana en Texa se debió a la falta de alertas previas por despidos. Ha aumentado considerablemente los gastos de la presidencia...

 

Editorial de Nuevo Impulso.net 

.................

Un año del atentado a Trump

Creada: 13.07.2025 02:47

Última actualización: 13.07.2025 02:47

  •  

Hace exactamente un año, el 13 de julio de 2024, un hecho insólito sacudió la política de Estados Unidos y reconfiguró el rumbo de la contienda presidencial: el intento de asesinato de Donald Trump durante un mitin en Butler, Pensilvania.

Lo que en su momento fue una noticia impactante se convirtió en un evento definitorio no solo para el entonces expresidente, sino para el país entero. La manera en que Trump reaccionó a ese atentado, su narrativa posterior y la percepción pública que despertó, jugaron un papel crucial en su regreso a la Casa Blanca.

La violencia política no es ajena a la historia estadounidense. Cuatro presidentes han sido asesinados en el ejercicio de sus funciones -Abraham Lincoln, James Garfield, William McKinley y John F. Kennedy- y todos los presidentes modernos han sido objetivo de intentos de asesinato o amenazas serias. Sin embargo, ningún intento fallido había tenido un impacto político tan profundo como el ataque a Trump en Butler...

sábado, 12 de julio de 2025

Feijóo contraataca insiste en acusar a Sánchez de haberse beneficiado de negocios vinculados a la prostitución: "No es una crítica, es una crónica"

 

Feijóo contraataca insiste en acusar a Sánchez de haberse beneficiado de negocios vinculados a la prostitución: "No es una crítica, es una crónica"

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a generar polémica este viernes al reafirmarse en sus acusaciones contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En una rueda de prensa, Feijóo reiteró que Sánchez se habría beneficiado en el plano personal y patrimonial de los negocios vinculados a la prostitución que —según afirmó— regentaba su suegro a través de saunas.

Feijóo se ha cansado de foto rancias de 1995 con el contrabandista de tabaco con Marcial Dorado, que continuamente el enseña Pedro Sánchez y los socialistas.  Yolanda Díaz, de Sumar, recordó que “en países civilizados, por cosas menores, ya tendría que haber dimitido", en cambio ella sostiene a Pedro Sánchez por supuesta corrupción con la detención de Santos Cerdán.

Lejos de suavizar su discurso, Feijóo defendió la contundencia de sus declaraciones alegando que no se trata de una crítica, sino de una “crónica de hechos acreditados y publicados desde hace una década en nuestro país”.

“Usted no puede erigirse en adalid de la lucha contra la prostitución y anunciar su ilegalización, cuando ha participado del abominable negocio de la prostitución de su suegro. Lo vuelvo a repetir, y eso no es ninguna crítica, es una crónica”, insistió el líder del PP, elevando así el tono del enfrentamiento político.

Feijóo defendió la veracidad de sus afirmaciones asegurando que no está lanzando acusaciones infundadas, sino describiendo una realidad conocida. En ese sentido, emplazó directamente a Pedro Sánchez a "tener la humildad de reconocer que, durante una época de su vida, esa prostitución le vino bien en el ámbito personal y patrimonial".

Las declaraciones han desatado una ola de reacciones. Entre ellas, la del ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, quien calificó las palabras de Feijóo como un ataque personal inaceptable. A esto, el presidente del PP respondió con dureza: “No puedo aceptar lecciones de moralidad desde la inmoralidad. Las declaraciones de Óscar López son un insulto”.

Más allá de este enfrentamiento directo, Feijóo amplió sus críticas al estado actual de la política española, lamentando que continúe dominada por escándalos judiciales. “La política no puede seguir pendiente de redadas policiales, de informes de la UCO ni de interrogatorios en el Tribunal Supremo”, señaló, en alusión directa al avance del conocido ‘caso Koldo’, que salpica al exministro de Transportes, José Luis Ábalos.

viernes, 11 de julio de 2025

Los socios de Sánchez son, en efecto, unos hipócritas y unos encubridores.

 

Los socios de Pedro Sánchez son, en efecto, unos hipócritas. Hoy afirman que lo siguen respaldando porque, según ellos, no se ha demostrado la financiación ilegal del PSOE. Pero todos sabemos que, cuando finalmente salgan a la luz las pruebas, encontrarán una nueva excusa para justificar su apoyo. Siempre lo hacen. La mancha se ha tapado momentáneamente, pero sigue ahí, latente, como una herida que no cicatriza.

Cuando el presidente afirma que como capitán del barco que se hunde debe mantenerse al timón porque hay mala mar, en realidad está reconociendo, de forma indirecta, el caos y la fragilidad de su gobierno. A pesar de ello, se ha atrincherado en La Moncloa, decidido a resistir a toda costa, incluso si para ello debe arrastrar consigo a todo un país. Nadie, por ahora, parece tener la fuerza o la voluntad para echarlo.

Mientras tanto, sus socios le irán pasando la factura más cara posible. Y él, con tal de seguir en el poder, pagará sin rechistar, aunque el precio lo acaben asumiendo todos los ciudadanos. En el fondo, esos socios actúan como encubridores de la corrupción: callan, miran hacia otro lado y negocian su silencio a cambio de poder o prebendas.

No convoca elecciones generales porque sabe que las perdería. Y ese miedo, el miedo a que la ciudadanía le retire su confianza, es lo que lo mantiene aferrado al cargo, por encima de cualquier ética política.