ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 5 de septiembre de 2025

CENTENARIO DEL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS 1925-2025)

 


CENTENARIO DEL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUIECOS 1925-2025)

Ramón Fernández Palmeral

                                ---TEXTO----------------------------

Estoy seguro que este aniversario no se celebrará por las personas implicadas en el desembarco de hace 100 años

 

Antecedentes

En el año 1923, tras el golpe de Estado del general  Miguel Primo de Rivera, con los nuevos ataques del líder rifeño Abd el-Krim, se retomó la iniciativa de perpetuar el Protectorado español del Rif en Marruecos. Aprovechando que los franceses también habían sido atacados por los rifeños, los españoles negociaron para  organizar una respuesta bélica y conjunta para lograr la paz hasta abril de 1956 en que lograría su independencia.

Esta cooperación culminó en el Desembarco de Alhucemas, llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925, ideado y coordinado por el general Gómez Jordán-Sousa Jefe del Estado Mayor de Primo de Rivera; habiendo estudiado previamente el desastre del desembarco anglo-francés de Galípolis (Turquía 1915, en la I Guerra Mundial) Este acontecimiento marcó un punto de inflexión, ya que el desembarco conjunto se llevó a cabo con éxito y permitió detener la sangría en el Protectorado marroquí, además de mitigar, en lo posible, las secuelas del desastre de Annual de julio de 1921 con la muerte de unos 9,000 españoles y estuvo a punto de costarnos Melilla, sino llega a ser por la ayuda del jefe rifeño Abdelkader, que se puso a  las órdenes el general Marina, comandante general, para defender Melilla hasta la llegada de las tropas nacionales de refuerzo. Desembarco que sería el inicio de la campaña 1925/1927 para lograr la pacificación del Protectorado del Rif y la zona rebelde de Yebla, logrando en 2 años lo que no se pudo lograrse en los 16 años anteriores, y hacer valer la autoridad el Sultán, ante las pretensiones de Abd-el-Krim de crear la República independiente del Rif.

Sin embargo, es probable que este célebre y afortunado episodio no sea ampliamente conmemorado. La razón podría estar en la presencia de figuras como el coronel Francisco Franco, Carrero Blanco, Sanjurjo, Goded, Millán Astray y la Legión, apoyados por franceses y un cúmulo de héroes africanistas que participaron en aquella operación, que serviría  más tarde como ejemplo por los aliados de la II Guerra Mundial para  desembarco de Normandía en junio y agosto de 1944. En un contexto políticos de izquierda actual, marcado por los "50 años de la muerte de Franco y las libertades", no resulta conveniente para el gobierno de Pedro Sánchez y sus patricios políticos celebrar este hecho histórico, evitando así entrar en un debate lleno de explicaciones polémicas y sesgadas tendencias políticas, y además contentar al rey Mohamed VI de Marruecos.

Planteamiento del  desembarco hispano-galo

Francia obtuvo un papel predominante en Marruecos tras esta conferencia de Algeciras de 1906, aunque técnicamente Marruecos no se convirtió en un protectorado francés hasta la firma del Tratado de Fez en 1912. Desde la conferencia de Algeciras, Francia fue reconocida como la potencia encargada de liderar las reformas en Marruecos, especialmente en asuntos de seguridad, economía y administración, pero debía colaborar con otras potencias, como España, que también tenía intereses en la región.

El establecimiento formal del protectorado francés y español en Marruecos en 1912 dividió el territorio en dos zonas de influencia: una bajo control francés, que abarcaba las mejor y mayor parte del Magreb, y otra más pequeña bajo control español, en el norte conocido como el Rif en la zona de Melilla y Nador, rica en minas de hierro, donde más tarde los españoles construyeron un ferrocarril de vía estrecha Nador- Tistutin, y posteriormente comunicada con el puerto de Melilla.

En la intervención aérea destacó la necesidad de coordinar las aeronaves de la Aviación Militar y la Aeronáutica Naval española junto con la Aeronavale Francesa, fuerza comandada por el general francés Enri Philipe Pétain. Esta cooperación se realizó en conjunto con la flota combinada hispano-gala para apoyar el desembarco de las tropas españolas, consolidar las playas y avanzar hacia Axdir, centro neurálgico de la rebelión de Abd el-Krim de la cabila de Beni Urriaguel, la más rebelde.

El desembarco tuvo lugar durante tres largos días. Las 24 barcazas con las tropas españolas, desembarcaron entre la playa de Ixadin y la playa de la Cebadilla. Al mando de la brigada de Ceuta estaba el general Leopoldo Saro Martín con 9.300 hombres que se dividieron en tres columnas bajo los mandos de los coroneles Francisco Franco, Miguel Campins y Martín González...

El texto seguirá en la revista Meer/Internacional de 20 de septiembre 2025



¿A quién le interesa la Historia española? A mí, y a unos cuantos más

..............................................0000000000000000000.......................

Roberto Muñoz Bolaños, especialista en historia militar: “El líder rifeño Abd el-Krim planteó dotarse de aviones para bombardear Málaga con gas mostaza”

Entrevista

El especialista en historia militar Roberto Muñoz Bolaños publica su investigación sobre el desembarco de Alhucemas coincidiendo con el centenario de la acción española en Marruecos

Roberto Muñoz Bolaños, doctor en Historia Contemporánea

Roberto Muñoz Bolaños, doctor en Historia Contemporánea

Desperta Ferro
 Francisco Martínez Hoyos

"Normalidad en la Moncloa": Pedro Sánchez en los montes de León, y le da la espalda al Rey

 

                                       (Apertura Años Judicial de España 2025)

"Normalidad en la Moncloa": Pedro Sánchez en los montes de León, y le da la espalda al Rey.

Este viernes 5 de septiembre de 2025, Pedro Sánchez efectivamente viaja a León para visitar la base de la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) en Tabuyo del Monte. Según la Delegación del Gobierno, la visita comenzará a las 10:45 horas, en compañía del delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, incluyendo posteriormente una declaración a los medios infobaeLa Moncloa.

La agencia Infobae detalla que la base de Tabuyo del Monte forma parte de la comarca de La Cabrera y subraya su implicación en las labores para extinguir los incendios que afectaron León y Zamora durante agosto infobae. Se trata de la segunda vez que Sánchez acude a zonas afectadas en la provincia, tras desplazarse a Villablino y Molezuelas de la Carballeda el pasado 17 de agosto infobaeHeraldo de LeónDiario de León.

Durante su intervención, el presidente hizo un llamado a aparcar la lucha partidista y promover un pacto de Estado frente a la emergencia climática, destacando que se trata de un desafío que trasciende legislaturas y sistemas políticos Diario de LeónHeraldo de León.

Apertura del Año Judicial: el trasfondo político y la polémica

Mientras tanto, en Madrid, el 5 de agosto ha tenido lugar la apertura del Año Judicial en el Tribunal Supremo, presidida por el Rey Felipe VI y por Isabel Perelló, presidenta del CGPJ y del TS El PaísCadena SERElHuffPostAntena3elconfidencial.com.; con la ausencia del presidente del Gobierno en León. Nunca en siete años, Sánchez ha asistido a la apertura del año judicial. Varias han sido las voces del Ejecutivo que han criticado la decisión de Feijóo, sin recordar que el presidente del Gobierno no ha acudido nunca a la apertura del año judicial. La presidenta del Grupo Parlamentario Socialista y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, calificó la decisión como una "desconsideración al Rey, al Supremo y a las instituciones democráticas". Por su parte, el ministro de Justicia, Félix Bolaños, se aventuró a afirmar que era "un suceso sin precedentes". (La Razón)

La figura del fiscal general, en el centro de la controversia

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, está siendo procesado por un presunto delito de revelación de secretos relacionado con el correo de Alberto González Amador (pareja de Isabel Díaz Ayuso), siendo el primer fiscal general procesado en la democracia El País+1ElHuffPostRTVEEspaña ExteriorWikipedia. Jueces y fiscales, junto a asociaciones como la APM, AF y APIF, han expresado su rechazo a su presencia en el acto por entender que compromete la dignidad institucional Cadena SERElHuffPost+1Antena3LaSextaEl País. Sin embargo, la Ley establece que su presencia es obligatoria mientras esté en el cargo LaSextaDemócrata.

Reacciones políticas encontradas

  • El PP, con Feijóo a la cabeza, anunció que no asistiría a la apertura del Año Judicial, calificando la presencia del fiscal como un “choque institucional sin precedentes” y acusando a Sánchez de “manchar” el acto El País+1ElHuffPostRTVEOrainEl Independiente.

  • En respuesta, el Gobierno tachó esta retirada como una grave desconsideración hacia el Rey, el Supremo, el CGPJ y la carrera judicial y fiscal, defendiendo que la convocatoria debe desarrollarse con normalidad El PaísRTVE. En cambios estos medios no hacen alusión a que Pedro Sánchez tampoco estará, y se ausenta de un acto de crucial importancia para constatar la separación de Poderes; que al parecer Sánchez no reconoce.

     

Síntesis: ¿Qué significa esta dualidad de "normalidad"?

La Moncloa presenta como normalidad la agenda del presidente, centrada en emergencias reales como los incendios forestales. En paralelo, la apertura del Año Judicial ha estado marcada por una crisis institucional, con el fiscal general procesado y las ausencias estratégicas de la oposición.

  • Desde el Gobierno, se recalca una agenda funcional y comprometida con la gestión efectiva (como el desplazamiento a las BRIF).

  • En la esfera judicial y política, se viven tensiones profundas: cuestionamientos sobre la imparcialidad judicial, riesgos a la percepción de la estabilidad institucional, y una oposición que elige no legitimar el acto.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Gracias a Dios que en España aún existen magistrados como Juan Carlos Peinado,

 

                                             (Su Señoría el Juez Peinado)

Gracias a Dios que en España aún existen magistrados como su señoría el Juan Carlos Peinado, un juez con más de treinta años de servicio a la justicia que no se intimida ni achica ante los poderosos ni se deja doblegar por las presiones políticas. Su trayectoria se ha caracterizado por la persistencia y el rigor, y en la actualidad continúa demostrando estas cualidades en la causa que instruye desde hace casi un año y medio contra Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. No nos hayamos antes un juez novado que acaba de aterrizar en la carrera judicial, sino que lleva treinta años de ejercicio, tiene 70 años de edad y estará ejerciendo hasta los 72 años. Es un hombre solo contra el poder.

El magistrado Peinado, lejos de desistir, ha buscado diversas vías para elevar el caso hasta el Palacio de la Moncloa donde se acercó solo en su coche a tomar manifesción a Pedro Sánchez en su despacho de la presidencia del Gobierno.  Tiene muy claro que todo somos iguales ante la Ley. En el curso de la investigación mantiene imputado al delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martínez, y ya intentó imputar en su momento al actual ministro de Justicia, Félix Bolaños. Ahora, su atención se centra en el cargo de secretario general de la Presidencia del Gobierno, responsabilidad que en diferentes etapas han ocupado precisamente Martínez y Bolaños.

En su última resolución, dictada este miércoles, el juez solicita información sobre quiénes han sido secretarios generales de Presidencia desde que se contrató a la asesora de Begoña Gómez. Lo llamativo es que, pese a haber interrogado ya a dos de ellos —Bolaños y Martínez—, considera necesario ampliar la investigación a fin de esclarecer todos los detalles que rodean este asunto.

Con esta decisión, el juez Peinado confirma una vez más su compromiso con la independencia judicial y su empeño en llegar hasta el fondo de los hechos, sin importar la relevancia de las personas implicadas. Su actuación es interpretada por muchos como un signo de esperanza en la solidez del Estado de derecho, en un momento en el que la ciudadanía demanda con urgencia transparencia y justicia frente a la política y sus posibles abusos.

Estos ejemplos de trabajo persistente dignifica a la Justicia española, y por ende garantes de dignidad y tesón, y que lo españoles podemos estar tranquilos con que se cumpla a Constitución, nada más que queda mochuelo sea buscado y encontrado en el hueco oscuro de su olivo. Es España hacen falta muchos jueces como Peinado sin miedo al poder.

Ramón Palmeral

Pintor y escritor

 Sánchez va de víctima en una de la épocas de más corrupción en España (caso Koldo, Begoña, el hermano, Abalos, Cerdán en prisión), y un Ejecutivo que se la ha ido de la manos con una colación desleal con Sumar y Poemos que no funciona, y en su entrevista pactada, insiste en que "algunos jueces hacen política" y el PP ve un "mensaje bolivariano" que "denigra la democracia". Lo cual son valoraciones subjetivas de victimismo. Cuando uno uno dice que "no piensa abandonar el barco", significa que el barco que está hundiendo.

 

martes, 2 de septiembre de 2025

La jeta de Pedro Sánchez es incomensurable. Reunión de Illa y Puidemont en Bruselas

 

        Illa como funcionario público, tiene la obligación de detener a Puigdemont

La sombra de Pedro Sánchez y la primera cita Illa–Puigdemont

La primera reunión entre Salvador Illa y Carles Puigdemont desde que el líder socialista asumió la presidencia de la Generalitat se celebró este martes en la delegación del Govern en Bruselas (Qué es esto). El encuentro, previsto desde hace días, se prolongó durante hora y media y concluyó sin comparecencia conjunta ni declaraciones a los medios. Tan solo dos mensajes en la red X: Illa reivindicando el diálogo como pilar democrático y Puigdemont subrayando lo que considera una “anormalidad” en la vida política catalana. Y Puigdemont se rie de todos los españoles, de la justica y del gobierno de Sánchez.

La cita transcurrió a puerta cerrada y sin símbolos institucionales ( abrazo de Vergara). Ambos dirigentes entraron en el edificio sin pronunciar palabra —Illa llevaba ya cerca de una hora dentro y Puigdemont llegó puntual, a las 16:15— y salieron a las 17:45. Los periodistas apenas pudieron captar un saludo cordial en el segundo piso. Tras la reunión, ambos atendieron con la misma cordialidad a los trabajadores presentes en la sede catalana en fuga.

El president Illa volvió a insistir en la idea fuerza que marcó su discurso de investidura: la necesidad de un diálogo político sostenido. “El diálogo es el motor de la democracia para que Catalunya siga avanzando hacia la independencia. 

Illa sustituye a Cerdán y a Zapatero como interlocutor válido, los dos hablan catalán. 

ENLACE:  https://www.larazon.es/espana/moncloa-ataca-jueces-que-incomodan-sanchez-podemos-hablar-porque-son-dioses_2025090368b71469936d5d7315aff6d7.html


El cinismo de Pedro Sánchez contra los jueces que investigan a su entorno: "Desconoce el respeto al Poder Judicial"

 

El cinismo de Pedro Sánchez contra los jueces que investigan a su entorno: "Desconoce el respeto al Poder Judicial"

Madrid, 2-09-2025.- Las últimas declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han levantado una nueva tormenta política y judicial. En lugar de aprovechar una pregunta en una entrevista para reafirmar su confianza en el Poder Judicial y, de paso, defender la inocencia de las personas de su entorno investigadas, Sánchez optó por cargar contra algunos jueces. Una estrategia que, según diferentes asociaciones judiciales, supone un ataque directo a la independencia judicial y a los principios básicos del Estado de Derecho.

Críticas desde la judicatura

El portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jorge Portillo, subrayó que el presidente “podría haber mostrado confianza absoluta en los tribunales” sin necesidad de entrar en descalificaciones. “Si para defender a los suyos lo que hace es atacar a los jueces, lo que demuestra es que hay una estrategia política medida y dañina”, alertó. Portillo insistió en que “los jueces deben poder trabajar en paz”, recordando que algunos procedimientos contra el círculo de Sánchez serán archivados, otros irán a juicio y solo entonces se sabrá si habrá condena o absolución.

En la misma línea, la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), María Jesús del Barco, fue aún más dura: “El presidente desconoce el respeto al Poder Judicial y los principios básicos de un Estado de Derecho”. A su juicio, las palabras de Sánchez reflejan “desesperación” porque su entorno más cercano se ve asediado por causas judiciales que afectan a su hermano, su esposa y a dirigentes clave del PSOE como José Luis Ábalos y Santos Cerdán.

Por su parte, desde la AJFV, Sergio Oliva calificó las manifestaciones de Sánchez como “poco afortunadas” y recordó que los jueces en España “trabajan con profesionalidad y cumplen la ley”. Además, advirtió de que “las críticas genéricas a la judicatura generan desconfianza social y erosionan la democracia”.

El papel de los jueces y la política

La asociación progresista Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) matizó la polémica al reconocer que quizá no correspondía al presidente pronunciarse de esa forma, pero advirtió al mismo tiempo de la existencia de intentos de “instrumentalizar procedimientos judiciales con fines partidistas”. Su portavoz, Edmundo Rodríguez, defendió que los tribunales deben actuar “con el máximo rigor” para impedir que la vida política se judicialice en exceso.

Una estrategia calculada

El trasfondo de la polémica refleja una tensión creciente entre el Ejecutivo y la judicatura. En lugar de reforzar la confianza institucional, Sánchez ha optado por sembrar dudas sobre la imparcialidad de los jueces que investigan a su entorno. Para las asociaciones judiciales, esta actitud supone una “deslegitimación” premeditada que mina la credibilidad de la justicia y debilita las bases democráticas.

La última cena de la Generación del 27 en Madrid

 


Literatura

La 'última cena' de la Generación del 27 tuvo lugar en un restaurante histórico de Madrid

  • Los Galayos, en la Plaza Mayor, acogió el 29 de abril de 1936 -entonces Casa Rojo- esta velada para rendir homenaje a 'La realidad y el deseo', obra literaria del poeta Luis Cernuda
  • La Comunidad de Madrid prepara un amplio programa de actividades en el marco de la conmemoración del centenario de este movimiento culturaloto: TELEMADRID |Vídeo: Telemadrid

Así lo ha anunciado este domingo el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en su visita a este establecimiento que el 29 de abril de 1936 --entonces Casa Rojo en honor al apellido de su fundador-- acogió esta velada para rendir homenaje a 'La realidad y el deseo', obra literaria del poeta Luis Cernuda. "Aquí se reunieron todos los intelectuales que componían la generación precisamente en un lugar de gastronomía, en un lugar de restauración, en un joven restaurante de Madrid", ha declarado el consejero a los medios de comunicación este domingo.

Así, esta fue la última ocasión en la que pudieron estar juntos Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Pablo Neruda, José Bergamín, Manuel Altolaguirre, María Teresa León, Víctor María Cortezo, Eugenio Imaz, Helena Cortesina, Manuel Fontanals, Santiago Ontañón, María Antonieta Agenaar, Concha Méndez, La Argentinita y Morena Báez.

"Gracias al Ejecutivo autonómico, se va a recuperar uno de los legados culturales más importantes de la historia de España. La compra de Velintonia ha sido solo el punto de partida para la conmemoración de nuestra Edad de Plata, con atención especial al centenario de este grupo literario y artístico", ha subrayado De Paco Serrano.

Para ello, la Comunidad de Madrid ha constituido seis grupos de trabajo compuestos por agentes culturales y académicos cuya actividad se centra en publicaciones y exposiciones, así como en los campos de la Educación, la Universidad, las Artes Escénicas, Hispanoamérica y los itinerarios vinculados a la Edad de Plata (Generaciones del 98, 14 y 27), donde Madrid "volvió a ser una de las regiones más importantes del mundo".

Rivalidad entre el general Narváez y el regente general Espartero

 


A qué se debía la rivalidad entre los generales españoles Ramón María Narváez y Baldomero Espartero, hecho perjudicial que fue central en la política española de mediados del siglo XIX (reinado de Isabel II en su minoría de edad), y explica gran parte de la inestabilidad de aquellos años en guerra carlista, progresistas y moderados.

 

1. Contexto político

  • Tras la Primera Guerra Carlista (1833-1839), Isabel II aún era menor de edad, y se debatía quién debía ejercer la regencia. Carlos Isidro (hermano del rey Fernando VII) no estuvo de acuerdo en que la corona pasara a su hija por ser una mujer e incumplir la Ley Salica (1) que no podía reinar las mujeres, es decir un machista desde el punto de vista de hoy.

  • Espartero, prestigioso general progresista que derrotó a los carlistas, fue nombrado regente (1840-1843) tras la dimisión de María Cristina de Borbón.

  • Narváez, en cambio, era un militar moderado con prestigio propio (protagonista de la "batalla de Torrejón de Ardoz" en 1834 y figura clave en el bando isabelino).

2. Diferencias ideológicas

  • Espartero (Progresista):

    • Defendía un liberalismo avanzado, mayor protagonismo de las Cortes y limitación de la monarquía. Era el menor de ocho hermanos ​ e hijo de un carpintero-carretero, familia trabajadora de la clase media preponderante en un pueblo de casi tres mil habitantes. Tres de sus hermanos fueron religiosos y una hermana, monja clarisa. En Granátula había recibido clases de Latín y Humanidades con su vecino Antonio Meoro, preceptor de Gramática, con gran fama en la zona, dado que preparaba a los chicos para acceder a estudios superiores.

    • Se apoyaba en la Milicia Nacional y en sectores populares urbanos.

    • Fue muy autoritario en el ejercicio del poder (bombardeó Barcelona en 1842).

  • Narváez (Moderado):

    • Defendía un liberalismo conservador, más favorable a los intereses de la aristocracia y la burguesía acomodada.

    • Creía en un orden fuerte, pero con menos participación popular y más peso de la monarquía y el ejército.

    • Se oponía a la excesiva radicalización progresista y al estilo dictatorial de Espartero.

3. Rivalidad personal y militar

  • Narváez veía a Espartero como un obstáculo para el poder moderado y como un militar que había traicionado los principios de consenso al gobernar de manera despótica, e intentó dar con golpe de Estado. Con posterioridad, el alzamiento de Barcelona en noviembre de 1842, provocado por la crisis del sector algodonero, fue reprimido con dureza por el regente al bombardear la ciudad el capitán general Antonio Van Halen el 3 de diciembre con cuantiosas víctimas. Se le atribuye la famosa frase «A Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada cincuenta años», pero según el historiador Adrian Shubert la frase es «sin duda» un «mito», «legado del nacionalismo reciente»,[15]​ existiendo un «fuerte culto a Espartero en Cataluña que duró treinta años después del bombardeo de Barcelona».[16]​ El entonces coronel Prim, que ya le había acusado de favorecer los tejidos ingleses al no imponerles fuertes aranceles y del que se acabó de distanciar tras el bombardeo, se sublevó en Barcelona; el general Narváez desembarcó en Valencia y marchó a Madrid, donde más tarde se le uniría Prim. En 1843 se vio obligado a disolver las Cortes, ante la hostilidad de las mismas. Narváez y Serrano encabezaron un pronunciamiento conjunto de militares moderados y progresistas, en el que las fuerzas propias del regente se pasaron al enemigo en Torrejón de Ardoz. Sevilla se sublevó en julio y fue bombardeada por las fuerzas de Van Halen y, a partir del día 24, por Espartero en persona. Espartero se vio obligado a dimitir.

  • Espartero, por su parte, desconfiaba de Narváez, al que consideraba un caudillo militar al servicio de los moderados.

  • Ambos aspiraban a controlar el trono de Isabel II cuando ella alcanzara la mayoría de edad.

4. Caída de Espartero y ascenso de Narváez

  • El descontento social y político contra Espartero (sobre todo tras el bombardeo de Barcelona en 1842) generó múltiples sublevaciones.

  • En 1843, una coalición de moderados, progresistas descontentos y militares liderados por Narváez se alzó contra Espartero.

  • Espartero marchó al exilio en Inglaterra, y Narváez entró triunfante en Madrid en julio de 1843.

  • Desde entonces, Narváez se convirtió en el gran sostén militar de Isabel II y en el líder del Partido Moderado.

    ..........................................................00000....................................

    1) Ley Sálica: Fernando VII derogó la Ley Sálica en España el 29 de marzo de 1830 mediante la Pragmática Sanción, anulando así la ley que impedía a las mujeres reinar para asegurar que su hija, la futura Isabel II, pudiera heredar el trono en lugar de su hermano, Carlos María Isidro. Esta acción desencadenó un conflicto sucesorio conocido como las Guerras Carlistas, ya que los partidarios de Carlos defendían la imposición de la Ley Sálica y el Antiguo Régimen. El contexto de la Ley Sálica:

    • La Ley Sálica, implantada en España por Felipe V, impedía a las mujeres acceder al trono si existían herederos varones.
  • Esta ley era un obstáculo para que la primogénita de Fernando VII, Isabel, pudiera reinar.
La Pragmática Sanción de 1830:
  • Fernando VII, ante la ausencia de un hijo varón, promulgó la Pragmática Sanción basada en acuerdos de 1789 para permitir la sucesión de su hija. (Por esta parte Fernando VII defendía el derecho a la mujer a reinar).
  • Esto anuló la Ley Sálica y garantizó el derecho de Isabel a reinar.

    Las consecuencias: Los partidarios de Carlos María Isidro no aceptaron esta decisión, lo que dio lugar a una disputa sobre la sucesión y el tipo de régimen que debía implantarse en España.
    • Este conflicto desembocó en la Primera Guerra Carlista tras la muerte de Fernando VII en 1833.