ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

Mostrando entradas con la etiqueta Centenario del desembarco de Alhucemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centenario del desembarco de Alhucemas. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

CENTENARIO DEL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUIECOS 1925-2025)

 


CENTENARIO DEL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUIECOS 1925-2025)

Ramón Fernández Palmeral

                                ---TEXTO----------------------------

Estoy seguro que este aniversario no se celebrará por las personas implicadas en el desembarco de hace 100 años

 

Antecedentes

En el año 1923, tras el golpe de Estado del general  Miguel Primo de Rivera, con los nuevos ataques del líder rifeño Abd el-Krim, se retomó la iniciativa de perpetuar el Protectorado español del Rif en Marruecos. Aprovechando que los franceses también habían sido atacados por los rifeños, los españoles negociaron para  organizar una respuesta bélica y conjunta para lograr la paz hasta abril de 1956 en que lograría su independencia.

Esta cooperación culminó en el Desembarco de Alhucemas, llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925, ideado y coordinado por el general Gómez Jordán-Sousa Jefe del Estado Mayor de Primo de Rivera; habiendo estudiado previamente el desastre del desembarco anglo-francés de Galípolis (Turquía 1915, en la I Guerra Mundial) Este acontecimiento marcó un punto de inflexión, ya que el desembarco conjunto se llevó a cabo con éxito y permitió detener la sangría en el Protectorado marroquí, además de mitigar, en lo posible, las secuelas del desastre de Annual de julio de 1921 con la muerte de unos 9,000 españoles y estuvo a punto de costarnos Melilla, sino llega a ser por la ayuda del jefe rifeño Abdelkader, que se puso a  las órdenes el general Marina, comandante general, para defender Melilla hasta la llegada de las tropas nacionales de refuerzo. Desembarco que sería el inicio de la campaña 1925/1927 para lograr la pacificación del Protectorado del Rif y la zona rebelde de Yebla, logrando en 2 años lo que no se pudo lograrse en los 16 años anteriores, y hacer valer la autoridad el Sultán, ante las pretensiones de Abd-el-Krim de crear la República independiente del Rif.

Sin embargo, es probable que este célebre y afortunado episodio no sea ampliamente conmemorado. La razón podría estar en la presencia de figuras como el coronel Francisco Franco, Carrero Blanco, Sanjurjo, Goded, Millán Astray y la Legión, apoyados por franceses y un cúmulo de héroes africanistas que participaron en aquella operación, que serviría  más tarde como ejemplo por los aliados de la II Guerra Mundial para  desembarco de Normandía en junio y agosto de 1944. En un contexto políticos de izquierda actual, marcado por los "50 años de la muerte de Franco y las libertades", no resulta conveniente para el gobierno de Pedro Sánchez y sus patricios políticos celebrar este hecho histórico, evitando así entrar en un debate lleno de explicaciones polémicas y sesgadas tendencias políticas, y además contentar al rey Mohamed VI de Marruecos.

Planteamiento del  desembarco hispano-galo

Francia obtuvo un papel predominante en Marruecos tras esta conferencia de Algeciras de 1906, aunque técnicamente Marruecos no se convirtió en un protectorado francés hasta la firma del Tratado de Fez en 1912. Desde la conferencia de Algeciras, Francia fue reconocida como la potencia encargada de liderar las reformas en Marruecos, especialmente en asuntos de seguridad, economía y administración, pero debía colaborar con otras potencias, como España, que también tenía intereses en la región.

El establecimiento formal del protectorado francés y español en Marruecos en 1912 dividió el territorio en dos zonas de influencia: una bajo control francés, que abarcaba las mejor y mayor parte del Magreb, y otra más pequeña bajo control español, en el norte conocido como el Rif en la zona de Melilla y Nador, rica en minas de hierro, donde más tarde los españoles construyeron un ferrocarril de vía estrecha Nador- Tistutin, y posteriormente comunicada con el puerto de Melilla.

En la intervención aérea destacó la necesidad de coordinar las aeronaves de la Aviación Militar y la Aeronáutica Naval española junto con la Aeronavale Francesa, fuerza comandada por el general francés Enri Philipe Pétain. Esta cooperación se realizó en conjunto con la flota combinada hispano-gala para apoyar el desembarco de las tropas españolas, consolidar las playas y avanzar hacia Axdir, centro neurálgico de la rebelión de Abd el-Krim de la cabila de Beni Urriaguel, la más rebelde.

El desembarco tuvo lugar durante tres largos días. Las 24 barcazas con las tropas españolas, desembarcaron entre la playa de Ixadin y la playa de la Cebadilla. Al mando de la brigada de Ceuta estaba el general Leopoldo Saro Martín con 9.300 hombres que se dividieron en tres columnas bajo los mandos de los coroneles Francisco Franco, Miguel Campins y Martín González...

El texto seguirá en la revista Meer/Internacional de 20 de septiembre 2025



¿A quién le interesa la Historia española? A mí, y a unos cuantos más