
(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
sábado, 14 de febrero de 2009
jueves, 12 de febrero de 2009
MIRAR UN CUADRO: MARYLA DABROWSKA


MIRAR UN CUADRO: MARYLA DABROWSKA
OBRA: REFLEJOS DE UNA CONVIVENCIA
Durante toda mi vida he sido un lector empedernido. Recuerdo, el misterioso encanto que en mi adolescencia y juventud, tenían para mí los nombres de las heroínas de las diversas literaturas eslavas que, con frecuencia, llevaban nombres que terminaban en “ka”: Ninoska, Waleska, me sonaban como el de seres de un mundo enigmático y por ello atractivo.
Por eso Maryla Dabrowska, nuestra invitada de hoy a este taller de MIRAR UN CUADRO, tan alicantina ella, como para haber nacido en la calle Ferré Vidiella, justo al costado de la Diputación, y pasado parte de su infancia y juventud en su casa familiar situada frente por frente con la Iglesia de Santa María, siempre ha sido para mí un nombre sugerente, que aplicado a esta singular mujer, aun la realzan mas.
Tanto el nombre como el apellido paterno, son de raíz y origen polaco, porque su padre, -un hombretón rubio de ojos claros que aun vive-, en su deambular por el Mundo como expatriado de su Polonia natal, tras la Segunda Guerra Mundial, recalo en el puerto de Valencia y por una enfermedad ocasional, perdió el “barco ingles” en el que navegaba, pero encontró a la mujer que no le dejo que volviera con las que había dejado en otros puertos, pues la valenciana se sabía bien la popular canción y le hizo dejar para siempre la mar y a todas sus rivales. Luego vinieron a vivir en Alicante y aquí echaron raíces y le nacieron tres hijos además del que ya traían de Valencia.
Maryla se educo desde la infancia en el Colegio de Jesús María, y allí encontró la “horma a su zapato” en la Hermana Juana María, que apoyo e incluso estimulo, la patológica afición que desde que se reconoce tenia Maryla, a dibujar todo lo que se ponía en su campo visual.
Y es allí, en ese Colegio, donde ahora pone en práctica, como profesora de Arte y Manualidades, el espíritu artístico creativo que a ella le trasmitió en su niñez, la octogenaria y popular Hermana.
A los trece años la rubia y angelical niña, se hace con su primer galardón artístico, al ganar el VIII Concurso de Dibujo Infantil que patrocinaba la Caja de Ahorros del Sureste de España (hoy Caja del Mediterráneo).
Estimulada por el premio se inscribe como alumna de la pintora Licenciada en Bellas Artes y hoy socia nuestra, Ángeles Benimeli, quien encauza durante tres años el desbordado torrente del incansable lápiz de nuestra Maryla, y le da la solidez académica necesaria para emprender su aprendizaje pictórico, que se hace público en el ochenta, con su primera exposición individual en el Circulo Medina de nuestra Capital, donde vende, a disgusto por tener que desprenderse de ella, toda la obra expuesta.
Luego continúa con su aprendizaje, asistiendo a Cursos, de Pintura, Grabado, Arte Cinético, Diseño y Montaje de Exposiciones y uno especial de tres meses de duración en la Facultad de Bellas Arte de San Carlos en Valencia. También hace sus pinitos en el modelado escultural bajo las enseñanzas del escultor Picó
Mientras tanto y habiendo llegado a una edad (los veinte añitos) en la que hay que tomar la senda de los elefantes de lo práctico, porque de la pintura solo viven algunos privilegiados, las hermanas Dabrowska, con el apoyo de sus padres, le compran al pintor Roberto Ruiz Morante, el material de Bellas Artes que tenía cuando echa el cierre al establecimiento del ramo, que regentaba en la popular calle de Villavieja.
De este modo las Dabrowska se hacen comerciantes e instalan su negocio en los bajos del apartotel familiar, frente a la Iglesia de Santa María. Maryla entonces, se encuentra a sus anchas al disponer de todo el material que necesita para seguir pintando y lo que es más importante para ella: por su establecimiento pasan y a ratos se quedan de tertulia entre ellos, Xavier Soler, Gastón Castello, Oti, Ruiz Morante y toda la corte celestial de la Pintura alicantina de principios de los ochenta. Tertulias que a veces se acaloran y acaban, en discusiones técnicas contrapuestas, que le sirven a nuestra Maryla para adentrarse y conocer el quisquilloso mundillo del Arte y los artistas, entre los que las Dabrowskas se hacen muy populares. Yo, que entre algunas veces a su establecimiento para comprar, tengo que confesar y confieso, que lo que más me atraía del mismo era el ver a las, para mí, enigmáticas hermanas Dabrowska, cuyo apellido y su rubia fisonomía, fruto del cruce racial de polaco y valenciana, tenían un exotismo atrayente. Especialmente Maryla, de la que ya sabía su condición de pintora emergente, y para mí, que entonces me iniciaba, tenía un doble encanto.
Con altibajos y por etapas ,en función de sus vicisitudes existenciales, Maryla en dos décadas ( de los ochenta al dos mil) a la vez que forma una numerosa familia (tres hijas y un hijo que vale por dos) se va transformando de dibujante en pintora y engordando un curriculum expositivo cercano a las treinta individuales y a las cien colectivas.
Algún año, (dos mil tres, por ejemplo), hace tres individuales y participa en quince colectivas. Los lugares en los que ha mostrado su obra, se ubican en cuatro de los cinco continentes y pasan por casi todas las grandes capitales emblemáticas del Arte y de la Cultura mundiales. Ciertamente, la fiebre expositiva de Maryla es concordante con su ritmo vital, del que luego hablare.
Después de esta extensa pero somera descripción de lo que su impresionante curriculum refleja, tenemos que hacernos la pregunta del millón: ¿Que ha logrado nuestra Dabrowska pintora en su hiperactividad artística de casi tres décadas?
La respuesta nos viene dada también, en el minucioso relato de su curriculum: selecciones, diplomas, menciones, concursos y premios,- cuyo testimonio documental grafico cuelgan como blasones de su nobleza artística en las paredes de su estudio-, jalonan una carrera que por la madura juventud de Maryla, podemos decir que esta casi en sus comienzos.
Ha efectuado ilustraciones para libros; las publicaciones en las que su nombre figura, son numerosas; los lugares museísticos en los que cuelgan sus obras, son abundantes y de prestigio. En fin, que nuestra Maryla se ha movido como pez en el agua por el tortuoso mundo de la pintura.
De lo logrado en la cuestión crematística, no sé nada, ni tampoco quiero romper con algo tan prosaico la poesía del Arte por el Arte, que a la postre, es lo que verdaderamente le importa al artista que de verdad lo es.
Cuando hace unos días, fui a visitar a Maryla en lo alto de la montaña donde se ubica el castillo encantado donde vive con su numerosa familia, el viento soplaba con fuerza. Al bajarme del coche, una ráfaga casi me lleva en volandas y metió en mis ojos casi una cantera de piedras. Su perro me recibió con el fiero gruñido que los canes reservan a los que les tenemos miedo, quizás porque su olfato les dice aquello de “el que la debe la teme”. Y como yo no le debía nada al perro, ella lo encerró y después de una simpática bienvenida y de mostrarme alguno de los cuadros que cuelgan en las paredes de su magnífica casa, bajamos al estudio.
No sé si por efecto del viento, que en tierra suele alterarme y además casi me había cegado, o porque la noche anterior había dormido poco, o porque quede impresionado ante un estudio fiel reflejo de lo que siempre había soñado para mi, el caso es, que durante un rato estuve como obnubilado y como flotando en un mundo irreal, en el que una mujer encantadora y vital, me iba mostrando un cuadro tras de otro, a la vez que me relataba el proceso técnico de su elaboración. Bodegones, paisajes y alguna figura que otra, pasaban sin solución de continuidad ante mis aturdidos ojos. Pequeños y medianos formatos; gigantescos adosados de tres o cuatro metros; una serie de formatos inverosímiles por su extremada altura o anchura y hasta un gigantesco biombo acordoneado, eran sacados de los rincones y de las paredes donde se apoyaban, por un torbellino de mujer a la que aun le sobraban fuerzas para hacerme –ante mi admiración por su vitalidad- un par de flexiones demostrativas.
Luego nos sentamos para hablar de su vida, de su pintura y de los maestros que mas le habían influido. Puse en marcha la grabadora -que ese día estrenaba- para ahorrarme los ligeros apuntes que suelo tomar en estas visitas preliminares, con las que pretendo conocer más a fondo, a quien pasa por este taller de MIRAR UN CUADRO. Y comenzó la sesión.
Preguntar no pregunte mucho. No hizo falta. Maryla me conto algo sobre su vida y casi todo sobre sus preferencias; sobre su cocina experimental que en nada tiene que envidiar a la de Ferrán Adria y hasta me hizo una demostración de cómo elabora los cuadros táctiles para invidentes. En fin una gozada en la que mi ingenio interrogador brillo por su ausencia, ante el inteligente torrente verbal de mi anfitriona. Lamentablemente toda esa información la borre cuando en mi inexperiencia le di a alguna tecla de la grabadora que no debía. Eso que ganáis, porque si no esta historia iría para rato.
Pero aun no acabo, porque los registros de Maryla son muchos, y aunque no los voy a tocar todos, tengo algo más que decir.
Mal que bien, entre lo que me mostro (los cuadros, claro está) y lo que me dijo, fui captando algo del proceso de su pintura hasta llegar a la obra actual que le caracteriza: arcadas y puertas que se alzan y se abren para darnos entrada al mundo de los sueños. Sueños gotico-barrocos, adornados de oro bizantino, en los que, quizás inscocientemente, siempre parece estar presente la portada de Santa María. Portada que durante años, fue el cuadro que la dulce y espiritual Maryla tuvo ante sus ojos desde su establecimiento de artículos de Bellas Artes, mientras soñaba y laboraba para ser una gran pintora.
Para llegar a ello, Maryla hizo un viaje iniciático, en compañía de Goya y Pinazo, que tampoco son malas compañías. Por el camino se encontró con otros pintores y de cada uno de ellos saco el extracto esencial, que le sirvió para cimentar su propio estilo. El estilo nace de las influencias de otros, pasadas por la técnica y la personalidad propia. Ya lo he dicho muchas veces: nadie es enteramente original; nadie surge de la nada; nadie inventa nada en pintura, solo recrea lo que otros, en cadena, hicieron en la Historia de la Pintura.
No voy a hacer un estudio de la pintura de Dabrowska. Otros lo han hecho mejor de lo que yo podría hacerlo. Solo decir que su pintura actual, a mi entender, entronca con los gustos y el colorido de los pintores arabistas decimonónicos españoles, entre los que Fortuny es el mayor referente. Sin embargo, tengo que decir que ella con su hábil “cocina” le da unos toques de modernidad, en la que los cantos de las tablas superpuestas y los relieves que con ello se originan, producen un efecto tridimensional y a la vez gran profundidad. Maryla es simbolista en el color y en el mensaje, pero barroca en la composición. En el lugar preferente de su estudio, cuelga y eso la delata, una composición de adosados de cuatro piezas, con un tamaño, en conjunto, cercano a los nueve metros cuadrados. En ella, nuestra pintora, hace un alarde por acumulación, de su barroquismo. Durante su realización, no premeditada, fue añadiendo objetos hasta que el cuadro quedo saturado y, milagrosamente, resulta equilibrado de masas y color. En ese cuadro, más que en ninguno de los cincuenta o más, que me mostro, vi reflejada la personalidad de Maryla: energía vital desbordante, cuyo motor es una espiritualidad, no sé si laica o religiosa, que envuelve su exquisita y aparente frágil envoltura física, con una aureola de santidad seglar.
Porque yo veo en nuestra Dabrowsca persona, a alguien que podría decir como Terencio: “nada humano me es ajeno”. A ella la encontremos siempre, donde haya que paliar una injusticia; donde haya alguien que necesite una sonrisa estimulante; donde haya que darle la mano amiga al que no sabe, no tiene, no ve , o no puede. Algo que día a día pone en práctica en su propia familia, con el sacrificio y el gozo de ese niño suyo, que dije vale por dos y que por eso necesita y recibe el doble.
Y como creo que me he pasado varios pueblos, tengo que cortar. No porque considere que mi visión de Maryla Dabrowsca está cerrada. Ella daría para infinitamente más, pero no quiero que el perro de Maryla tenga razones para morderme.
Muchas gracias y escuchemos lo que Maryla nos quiera decir.
Carlos Bermejo
Alicante, 11 de Febrero de 2009.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Exposición del Grupo "Prisma"


Tengo el gusto de INVITARLE, en nombre propio y de mis compañero del "Grupo PRISMA", Mª Angeles Salvador, J.A. Poblador y Miguel Font, a la Inauguración de nuestra exposición, el día 16 de febrero, a las 20 horas, en la "Sala Maisonnave 33", sita en la Avda. de Maisonnave, 33 local-15, de Alicante.
.
Inauguración del Grupo Estilo en el Museo del Calzado de Elda
INAUGURACION DEL GRUPO ESTILOS EN EL MUSEO DEL CALZADO DE ELDA
Con una movilización casi general de familiares, amigos y asociados de Espejo y de Artistas Alicantinos, en la noche del martes 10, se inauguro la exposición “PISADAS” en el Museo del Calzado de Elda. El Grupo compuesto por los pintores Maribel Sansano, Francisco Ibáñez, Rafael Campos y Luz Roca, el piro grabador Antonio Roca y el fotógrafo Alberto Ruiz Cervantes “Beto”, como invitado, presenta más de setenta obras de distintas técnicas y estilos y una calidad dispar pero muy interesante, que nos habla de pasión y esfuerzo para llegar a una meta, en la que cada uno parte desde distintas posiciones de salida, pero todos están en la carrera.
Presidio el acto y se dirigió a los presentes, el Concejal de Cultura y Patrón Nato del Museo, José Francisco Mateo, que alabo la obra expuesta y resalto los lazos de vieja amistad que le unían a parte de los artistas que exponían.
Antes dio la bienvenida a todos, Juan Carlos Martínez, Director del Museo, con palabras de amistad para los artistas alicantinos, que para él eran ya asiduos expositores desde hace bastante tiempo y entre los cuales tiene ya buenos amigos. Cosa natural y obvia, pues su simpatía, cordialidad y atenciones para con todos, es ya proverbial y está en boca de todos.
Seguidamente dio la palabra a Maribel Sansano, quien en nombre de todos sus compañeros del Grupo, agradeció su presencia en el acto de inauguración de la exposición, a la vez que agradecía al Concejal y al Director del Museo las muchas atenciones recibidas. Termino con una composición poética rimada hecha para la ocasión, que sonó con la misma musicalidad que sus palabras en prosa.
Finalizada la presentación, los asistentes pasaron a admirar la obra expuesta y a degustar unos exquisitos zapatos de hojaldre, que con la mistela correspondiente, hicieron las delicias de todos.
Carlos Bermejo
Con una movilización casi general de familiares, amigos y asociados de Espejo y de Artistas Alicantinos, en la noche del martes 10, se inauguro la exposición “PISADAS” en el Museo del Calzado de Elda. El Grupo compuesto por los pintores Maribel Sansano, Francisco Ibáñez, Rafael Campos y Luz Roca, el piro grabador Antonio Roca y el fotógrafo Alberto Ruiz Cervantes “Beto”, como invitado, presenta más de setenta obras de distintas técnicas y estilos y una calidad dispar pero muy interesante, que nos habla de pasión y esfuerzo para llegar a una meta, en la que cada uno parte desde distintas posiciones de salida, pero todos están en la carrera.
Presidio el acto y se dirigió a los presentes, el Concejal de Cultura y Patrón Nato del Museo, José Francisco Mateo, que alabo la obra expuesta y resalto los lazos de vieja amistad que le unían a parte de los artistas que exponían.
Antes dio la bienvenida a todos, Juan Carlos Martínez, Director del Museo, con palabras de amistad para los artistas alicantinos, que para él eran ya asiduos expositores desde hace bastante tiempo y entre los cuales tiene ya buenos amigos. Cosa natural y obvia, pues su simpatía, cordialidad y atenciones para con todos, es ya proverbial y está en boca de todos.
Seguidamente dio la palabra a Maribel Sansano, quien en nombre de todos sus compañeros del Grupo, agradeció su presencia en el acto de inauguración de la exposición, a la vez que agradecía al Concejal y al Director del Museo las muchas atenciones recibidas. Termino con una composición poética rimada hecha para la ocasión, que sonó con la misma musicalidad que sus palabras en prosa.
Finalizada la presentación, los asistentes pasaron a admirar la obra expuesta y a degustar unos exquisitos zapatos de hojaldre, que con la mistela correspondiente, hicieron las delicias de todos.
Carlos Bermejo
martes, 10 de febrero de 2009
Federico García Lorca por "Palmeral", 2009

Homenaje a Federico García Lorca en el 110 aniversario de su nacimiento nacio en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898.
Óleo sobre tablex de Palmeral
Federico García Lorca
Breve Biografía
1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros,
provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta
Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha
e Isabel.
1908 Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de
bachillerato. Primeros estudios de música. 1909 se traslada con
su familia a vivir a Granada.
1915-1917 Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la
Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino
(Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz,
Ismael G. de la Serna, Angel Barrios,...). Viajes de estudios,
dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Barrueta, por
Andalucía, Castillla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor
Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada.
1918 Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y
escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro
de versos, Libro de Poemas.
lunes, 9 de febrero de 2009
NOTICIAS DE EDA

Alicante, 9 de febrero de 2009
“Hermoseabas mi paisaje y sin quererlo
eras la joya más hermosa de mi atuendo”
José Basurte Calvo. (Solsana, Lérida)
Estimad@s asociad@s:
Una semana más ha pasado y nos encontramos en un mes precioso.
Sí, ¡precioso!, si buscáis encontraréis muchos motivos. La que ha terminado ha sido de grandes triunfos, tanto para Vicente Pérez Martínez, que ha realizado su primera exposición individual en la Sala Minerva, con la asistencia de muchísimos pintores y amigos, deseándole gran éxito. Y el sábado inauguraron en el Casino de Monóvar Carmen Garis y Elvira Clemot, las que también estuvieron muy bien acompañadas por grandes pintores-as y amig@s. Esperamos que su exposición individual compartida
sea del agrado de tod@s. Os adjuntamos unas fotografías de estos actos.
La conferencia de Valero Alías, sobre la “educación en el siglo XXI” fue muy provechosa, informándoos que el jueves, 5 de marzo la repetirá en el Colegio de Enfermería de Alicante. Ya os lo recordaremos en la semana correspondiente. Merece la pena escucharle, sobre todo para ella que tenga interés en saber por dónde se va a dirigir la educación de nuestr@s hij@s, sobrin@s, niet@s…, e incluso para nosotr@s mism@s.
Esta semana tenemos las siguientes actividades:
*Martes, día 10 de Febrero: Exposición del grupo “Estilos”, en el Museo del Calzado de Elda., donde exponen, entre otr@s, l@s soci@s:
Maribel Sansano, Antonio Roca y Mari Luz Roca. Para todo el que se haya inscrito, el autobús saldrá desde la Plaza de los Luceros a las 17,30 h.
*Miércoles, día 11 de Febrero: Maryla Dabrowska va a estar en Artistas alicantinos, en la serie “Mirar un cuadro”, a las 20 h. Cuenta con tod@s nosotr@s.
Por otra parte, queremos informaros de la gala gimnástica solidaria que va a haber en el Pabellón Pitiu Rochel de Alicante (al lado del Estadio “Rico Pérez”), con el lema “1 Kilo de arroz + 1 €”, el próximo sábado 7 de marzo, por la mañana; los alimentos recogidos se llevarán a los campos de refugiados. Adjuntamos folleto informativo.
Y ya, sin más, recibid un fuerte abrazo del:
Comité de Dirección de E.D.A.
domingo, 8 de febrero de 2009
Exposición de Carmen Garis y Elvira Clemot en Monóvar
(fotografías de Franchi)
En la tarde noche del 7 de febrero, se inauguró la exposición "CONTRASTES Y MATICES" en el Casino de Monovar, en la cual participaron Carmen Garis y Elvira Clemot (las dos alumnas de Luis Clemot), la presentación fue a cargo del Presidente del Casino seguido Consuelo Giner (presidenta de Espejo de Alicante), Luis Clemot dijo unas palabras en apoyo a la evolución de sus alumnas y para terminar las artistas dieron las gracias al numeroso público por su asistencia.
Enhorabuena a las dos y suerte,
Franchi
En la tarde noche del 7 de febrero, se inauguró la exposición "CONTRASTES Y MATICES" en el Casino de Monovar, en la cual participaron Carmen Garis y Elvira Clemot (las dos alumnas de Luis Clemot), la presentación fue a cargo del Presidente del Casino seguido Consuelo Giner (presidenta de Espejo de Alicante), Luis Clemot dijo unas palabras en apoyo a la evolución de sus alumnas y para terminar las artistas dieron las gracias al numeroso público por su asistencia.
Enhorabuena a las dos y suerte,
Franchi
Conferencia de Julio Calvet, sobre Ramón Sijé
'ANÉCDOTAS DE ORIHUELA INSÓLITA'
'ANÉCDOTAS DE ORIHUELA INSÓLITA'
Charla en el Club Forque /Por Tirso Marín. La Verdad 08-02-2009
Anécdotas de Orihuela Insólita es el título de la charla que el pasado martes dio en la asociación Forque Senior el escritor costumbrista oriolano ANTONIO COLOMINA RIQUELME, autor de dos libros que recogen la tradición y esencia de la ciudad monumental, que tan a fondo conoce. Como apasionado de todo lo que es la costumbre, la anécdota, la tradición, la intrahistoria de Orihuela, Colomina sabe recoger en sus escritos y en sus charlas el tipismo, el carácter, la idiosincrasia de los oriolanos y, sobre todo, la riqueza popular de un pueblo que lo hace diferente a los demás. Colomina recoge anécdotas, costumbres, hechos curiosos sucedidos en las décadas de los cuarenta a los sesenta del finiquitado siglo.
Fue un placer recordar cómo era, por ejemplo, la Feria de Agosto, donde no faltaba el famoso chambi helado, las anécdotas que se produjeron en el Hospital Municipal, haciendo referencia al inolvidable barítono Pedro Terol. Hizo un recorrido por los juegos callejeros que practicaban en la época los chicos, donde triunfaban el pídola, el plou, el marro, el ajo y ¡agua va! Un gesto de respeto religioso era cuando paraba momentáneamente la actividad en el mercado de los martes en pleno ajetreo al repicar la campana de la Catedral cuando en la misa se alzaba a Dios, y el respeto con que los hombres se descubrían, o cuando, en las riadas, sacaban en procesión a la Virgen de Monserrate camino del río, donde arrojaban flores para pedir que cesara la crecida del río.
Era curioso que las monjas salesianas hacían trabajos de zurcido de ropa para el público, pero rechazaban los pantalones de hombre porque les resultaba algo impuro para ellas. También repasó los milagros del Oratorio Festivo como el caso del badajo de la campana que le cayó encima a un seminarista, otro chaval que cayó desde el falso techo de la iglesia y otro que se deslizó del último piso del colegio, resultando todos milagrosamente ilesos.
VER EL LIBRO
sábado, 7 de febrero de 2009
INAUGURADA EN CALPE LA EXPOSICION DE 10 ARTISTAS ALICANTINOS
(Fotos de Julio Escribano y de Zapata)
INAUGURADA EN CALPE LA EXPOSICION DE 10 ARTISTAS ALICANTINOS
En la noche del viernes se inauguro en la Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Calpe, la colectiva del Grupo 10 Artistas Alicantinos, en la que exponían Adolfo Cano, Carlos Bermejo,Carlos Gadea, Cristina Francés, José Luis Esteve, Jordi Álvarez, José Zapata, Martigodi, Vicente Lujan y Willibald Gitteerer..
Presidio el acto el Alcalde-Concejal de Cultura, y como invitado de honor asistió nuestro Presidente de Honor Fernando Soria, quien pese a sus achaques aun conserva la mente lúcida. De Alicante nos trasladamos los expositores y un numerosísimo grupo de compañeros, colegas, familiares y amigos que dieron realce a la inauguración.
La muestra, compuesta por más de una cincuentena de cuadros y varias esculturas de Esteve, está equilibrada en cuanto a calidad pictórica y es una de la más lograda de todas las expuestas por el Grupo. Magníficamente montada y en una Sala esplendida pero mal iluminada, causo una muy buena impresión a los asistentes.
La organización corrió a cargo del creador y alma del Grupo, Adolfo Cano, quien fue el que hablo en nombre de los compañeros participantes, dio las gracias al público por su masiva asistencia e hizo una breve historia del mismo.
Nunca le agradeceremos bastante a nuestro querido compañero y amigo Adolfo Cano, sus trabajos y desvelos para organizar a la perfección estas muestras del Grupo, que gracias a él es ya un referente que está en los comentarios laudatorios de los artistas alicantinos.
Carlos Bermejo
INAUGURADA EN CALPE LA EXPOSICION DE 10 ARTISTAS ALICANTINOS
En la noche del viernes se inauguro en la Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Calpe, la colectiva del Grupo 10 Artistas Alicantinos, en la que exponían Adolfo Cano, Carlos Bermejo,Carlos Gadea, Cristina Francés, José Luis Esteve, Jordi Álvarez, José Zapata, Martigodi, Vicente Lujan y Willibald Gitteerer..
Presidio el acto el Alcalde-Concejal de Cultura, y como invitado de honor asistió nuestro Presidente de Honor Fernando Soria, quien pese a sus achaques aun conserva la mente lúcida. De Alicante nos trasladamos los expositores y un numerosísimo grupo de compañeros, colegas, familiares y amigos que dieron realce a la inauguración.
La muestra, compuesta por más de una cincuentena de cuadros y varias esculturas de Esteve, está equilibrada en cuanto a calidad pictórica y es una de la más lograda de todas las expuestas por el Grupo. Magníficamente montada y en una Sala esplendida pero mal iluminada, causo una muy buena impresión a los asistentes.
La organización corrió a cargo del creador y alma del Grupo, Adolfo Cano, quien fue el que hablo en nombre de los compañeros participantes, dio las gracias al público por su masiva asistencia e hizo una breve historia del mismo.
Nunca le agradeceremos bastante a nuestro querido compañero y amigo Adolfo Cano, sus trabajos y desvelos para organizar a la perfección estas muestras del Grupo, que gracias a él es ya un referente que está en los comentarios laudatorios de los artistas alicantinos.
Carlos Bermejo
viernes, 6 de febrero de 2009
jueves, 5 de febrero de 2009
Conferencia. Centenario de la muerte de Ruperto Chapí.
Vicente Pérez expone en Sala Minerva
(Fotos Franchi)
Inauguración de la exposición de Vicente Pérez, en Sala Minerva de la Avda. Salamanca 17. Organizado por Espejo de Alicante, presentó su presidenta Consuelo Giner, también intervino Tomy Duarte, el propio Vicente dijo una palabras de agradecimiento.
Vicente conoce muy bien por donde caminan los pinceles y sabe darle aire a sus paisajes e interiores, poco a poco se va consolidando en la busqueda de un estilo más personal. Feliciciades.(Palmeral)
Inauguración de la exposición de Vicente Pérez, en Sala Minerva de la Avda. Salamanca 17. Organizado por Espejo de Alicante, presentó su presidenta Consuelo Giner, también intervino Tomy Duarte, el propio Vicente dijo una palabras de agradecimiento.
Vicente conoce muy bien por donde caminan los pinceles y sabe darle aire a sus paisajes e interiores, poco a poco se va consolidando en la busqueda de un estilo más personal. Feliciciades.(Palmeral)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)