ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 17 de septiembre de 2015

EPÍTOME DE LA OBRA FOTOGRÁFICA DE TONI MAGRO

(Toni Magro leyendo su discurso de presentación. Foto de Fernando Mateo)

                                                (Martigodi, Toni y Palmeral)


EPÍTOME DE LA OBRA FOTOGRÁFICA DE TONI MAGRO


Toni Magro o Toni Maor como también se hace llamar, es un artista que usa el medio de la fotografía como una forma de expresión onírica, y a la vez, plástica; es decir,  que aúna materiales fotográficos diferentes y con gran maestría y oficio materializa en otra fotografía el resultado de su imbricados y afortunados “collages” y recortes imaginativos. Más que fotógrafo  es artista de la foto, es decir, de fotos artisticas.
      En la exposición que tuve la fortuna de ver ayer tarde día 16 de septiembre en el Centro de Arte de la Asociación de Artistas Alicantinos, me dejó una impronta digna de ser comentada aquí a ahora a vuela pluma de expresión escrita. En un ejercicio de comentario intencionado para hacer patente con la palabra escrita el difícil comentario de un sueño. Puesto que esta mañana al levantarme no sabía si lo de ayer fue un sueño mío o la realidad. Pero la consultar el blog de la Asociación que con tanta prontitud y aceleración lleva mi amigo Carlos Bermejo (que por cierto  hizo una presentación muy acertada)  veo que fue cierta y real mi salida de ayer tarde al mundo de la fantasía.
     Como el propio Toni dijo en su breve discurso de presentación y donde citó a Calderón de la Barca (siempre tuve la curiosidad de saber qué tipo de velero tenía este Calderón) leyó los versos: “Que toda la vida es sueño/ y los sueños,  sueños son”. Y es cierto, porque de no haber sido cierto  la inmortal obra “La vida es sueño” no hubiese o hubiera tenido proyección en el tiempo y en el espacio lírico de nuestras vidas inciertas, o en esa foto de Toni donde nos muestra a un hombre de espalda al final de una carretera en medio de las nubes, después de haber cruzado un paso de cebra. Además el título de la obra se llama "Los sueños de Magro".
      Estas 55 fotografías que Toni nos muestra como sacadas con alicates de acero de su imaginación,  son  en realidad sueños puestos de pie,  onirismo levanto a las 3 de la mañana, plegados en sus propio sueños, donde formas  y presencias espectrales, fantasmales se abrazan.  La obra de Magro o Maor son manantial de  un mundo intelectual y surrealista propio, y a la vez, de un artista con una capacidad de exponernos imágenes inalcanzables, poco común, en nuestra realidad cotidiana, porque son paisajes imposibles dotados de gran belleza, o sea una forma de “intelectualismo”.

   Las 55 fotografías que presenta son todas de una factura impresionante, en  blanco y negro como son las fotos que quieren dejar huellas indelebles en el arte de la imagen de prensa, la excepción son dos fotos de un metro y setenta centímetros. Al conjunto de la muestra le llamaría yo surrealismo blanco, un surrealismo inocente, donde la mayoría de las figuras aparecen de espalda, alguna son desnudos femeninos, otros seres solitarios y otros colectivos y con repeticiones de  los locos caballos al galope, o pasarelas  como los laberintos verticales del holandés  Escher (1898-1972) que son repetitivos y no tiene ni principio ni fin, La pasarelas volantes son propias de Toni Magro.  A mi parecer también tiene influencias  de Man Ray o de Rodney Smith, seguidores  del surrealismo fotográfico que tiene  continuación del dadaísmo.  Las técnicas de los antiguos son varias como el rayograma, el chadrografias de Christina Schad y los fotogramas de Moholy-Nagy, y la pintura de Magritte y los surrealista que son infinitos.
    Ayer tarde tuvo oportunidad de entrevistarme con Toni Magro,  antes de la inauguración. Me dijo que su inspiración se basa en el automatismo, en el encuentro de una idea que luego materializa a través de la fotografía, con tratamiento de Photoshop que le permite manipular las imágenes a su antojo. Y que en cabeza siempre le está rondando alguna idea por cazar. Y aquí reside la labor del artista experimentado, la de ser capaz de materializar, bien en formas de fotografía, cuadros, esculturas u otros medios la idea primigenia emanada, porque una idea o,  en el caso de Toni Maor son sus sueños, por es cierto que la vida es sueño e ilusión.
      Somos ilusiones espaciales, escaleras mecánicas por todas partes, muros, pasarelas, obras, agua, fuentes, calles solitarias... y vivimos en un impresionante juego de perspectivas, las leyes físicas parecen vencidas. Todo edificio fue planificado en papel antes de ser construido. La realidad es manipulada por las apariencia de lo que no somos, y detrás de nuestra fachada siempre hay una artista capaz de denunciar la falsedad de la realidad visible a través de otra realidad, a veces, invisible o sugerida. Porque detrás de estas 55 fotografía existe un mensaje subliminar que nos dice algo y que nosotros no alcanzamos a descifrar.
   Como no quiero  extenderme más, os digo que  ver esta exposición es un goce para los sentidos y el espíritu, no se la pierdan, no es común este tipo de fotografías verlos en Alicante, pues seguro que, aquellos llamados por la sensibilidad artística, sentirán un chispazo y una emoción única.
  Para disfrutar como yo hay que verla “in situs”, foto a foto, paso a paso, y asombro tras asombro.

Ramón Fernández Palmera

Toni Magro (Toni Maor) expone 55 fotografías surrealista con cierto intelectualismo en Centro de Arte. (Alicante)

(Toni Magro. Artistas fotográfico alicantino)
ALGUNA DE LAS 55  OBRAS QUE SE MUESTRAN EN LA EXPOSICIÓN












La vuelta al circuito expositivo de TONI MAGRO, tras más de veinte años de ausencia, constituyo un acontecimiento de gran relevancia en el mundo de la fotografía alicantina. Más de ciento cincuenta personas, entre las que se encontraban numerosos fotógrafos de Club Fotográfico de alicante y del grupo de nuestra Asociación, asi como artistas de diversas disciplinas,  personalidades del mundo de las letras, de la docencia universitaria y de la sociedad alicantina, acudieron expectantes  en la tarde hoy  a la inauguración de la exposición “LOS SUEÑOS DE MAOR”, con la que Toni vuelve a mostrar  sus enigmáticas fotografías,  con las que nos traen renovados registros técnicos y creativos.
 En ausencia de nuestro presidente, que regresaba de un viaje y no llegó a tiempo, presidió el acto en su nombre, FERNANDO MATEO, vicepresidente y a la vez fotógrafo, quien por un momento  y para decir unas palabras de bienvenida a los asistente dejó su cámara en las buenas manos de ANA HIDALGO, para agradecer a la pleyade de grandes fotógrafos alicantinos, de la que él forma parte, su asistencia al acto de inauguración, en la que tras la finalizada ayer mismo con las obras de Elena Sainz y de Palmeral, de nuevo se expone en nuestras salas una exposición de excepcional categoría artística y técnica, que sin lugar a dudas suscitara entre los profesionales y aficionados a la fotografía, un gran impacto emocional que a nadie va a dejar indiferente, por lo sugerente de sus imágenes como acicate para despertar nuestra imaginación.
  Seguidamente cedió la palabra a CARLOS BERMEJO, quien en su disertación hizo una sucinta semblanza personal y artística del artista:
 “TONI MAGRO, Toni Maor y ANTONIO MAGRO DE  ORBE, son uno y trino y un misterio por  desvelar  como persona y como fotógrafo, que hace quince o más años desapareció del mundo de las exposiciones y de las revistas del tema en las que durante los ochenta y noventa del pasado siglo, se dejó ver con éxito y gano premios y distinciones varias.
  Y es ahora, cuando vuelve “por do solía” para revelarnos que existe en carne mortal y artística, con  esta exposición que hoy inauguramos y que enlaza con las individuales que hace años inauguró en las mejores salas que por entonces habían en Alicante.
  Como persona, no sabemos más allá de que tiene poco más de sesenta años,  que no los aparenta por ser magro físico y de apellido, que es perfeccionista, que es  temperamental y nervioso como un pura sangre, que  está felizmente casado y  que tiene un hijo; que  profesionalmente tiene altos vuelos  pues se mueve por los aeropuertos y que es tan alicantino como los silos de la panificadora Magro  que hace muchísimos  años fundara  su abuelo en el barrio de san Blas y que esta sentenciada a muerte por el progreso vial.
  Hasta aqui han llegado  las aguas de mi conocimiento sobre el misterioso personaje, que conocí hace unos meses cuando vino a informase sobre la posibilidad de exponer en nuestras salas  y se hizo socio porque no era posible otra.
 Pero alguien dijo hace muchos años, que “por sus obras los conoceréis” y fue al mostrarme a modo de presentación en su móvil Smartphone alguna de ellas,  cuando comencé a conocer artísticamente las obras de Antonio, Toni y  Maor trinidad personal de un solo individuo,  que en una primera impresión me  dejaron obnubilado, anonadado y desconcertado sin saber que era lo que estaba viendo, pero con la certidumbre de que lo que veia era distinto a lo que estaba acostumbrado a ver en fotografía en blanco y negro y por tanto que se trataba de algo muy original, por lo menos para mis escasos  conocimientos sobre  esa temática en fotografía. Que esos montajes enigmáticos, nos hablaban del mundo de los sueños donde la incongruencia concuerda con lo irreal mientras sueñas  y  que al despertar tratas de darle un sentido lógico a lo soñado y no se lo encuentras pese a intentarlo, porque fuera de ese mundo no lo tiene.
   Esa y no otra, es la razón por la que desde un primer momento, que hoy se confirma a ver la extensa obra aquí expuesta, la inquietante  impresión  mental que me  produjeran  la ingeniosas fotografías de TONI, porque me es imposible dejar de buscarle un significado a lo que hacen o representan los personajes semi zombi que pueblan el mundo de “Los sueños de Maor”, y que solo TONI  MAOR, y puede que él tampoco, sea capaz de dar respuesta, si la tiene, a lo que desde sus sueños ha llevado a la fotografía para hacernos pensar  buscándoles respuestas  a lo que posiblemente no las tiene fuera del mundo de los sueños, en lo que todo es posible.
  Por todo ello, nos congratulamos de la llegada de un nuevo asociado a engrosar el grupo fotográfico de nuestra Asociación, en el que se va a sentir bien arropado y estimulado a seguir creando, porque sin desmerecer a todos los que en Alicante hacen fotografía, entre los nuestros se va a encontrar con muchos de  los mejores en todas las técnicas y temas en los que se mueve el arte fotográfico de la era digital.”
 Finalizada su alocución, tomó la palabra TONI MAGRO, quien fue breve y contundente, y aunque bromeando dijo que más que hablar le hubiese gustado cantar, pues lo suyo es fotografiar y menos la literatura artística. Sin embargo comenzó con los versos de Calderón, sobre la vida y los sueños, enlazando asi los suyos con lo dicho por el dramaturgo y poeta: “Que toda la vida es sueño/y los sueños sueños son”.  Luego tuvo un emotivo recuerdo para TONO MARIN, conocido fotógrafo alicantino, que fue “fuente de inspiración para otros muchos” y del que muy pronto se podrá ver una exposición póstuma organizada por su hija,  en el Palacio Provincial de la Diputación de Alicante.
 Finalmente, cortó por lo sano, agradeciendo  a todos su deferencia de acompañarle en el acto de inauguración, y diciendo “aunque es un poco temprano para ir a dormir, os deceso a todos ¡Felices sueños!, dando a entender que nos incitaba  a ver las  fotografías  expuestas, que hablan de “LOS SUEÑOS DE MAOR” que son los suyos, para que los hiciéramos  nuestros
  Y junto al abundante y sabroso ágape  que ofreció a los asistentes, tambien nos dejó libres e inquietos para que frente a las obras, nos “comiéramos el coco” tratando de descifrar el mensaje de la historia onírica en imaginaria (en su triple sentido de sueño, imagen e imaginación) que cada una  de ellas encierra.
  Carlos Bermejo
Comentarista  de la AAA.
Alicante, 16 de septiembre de 2015

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Saorin expone en Madrid en una colectiva en la Fundación Arcilla

Saorin expone en MadridSaorin expone en Madrid

16.09.2015 | 01:07
Saorin expone en Madrid/
El pintor alicantino Jesús Lozano Saorin participa en la exposición colectiva Otras realidades, que se inaugura mañana en el Centro Cultural de La Vaguada de Madrid y en la que participan medio centenar de pintores –entre ellos Golucho, afincado en Alcoy– y seis escultores. Jesús Lozano Saorin participa con la acuarela titulada Futuro incierto (en la imagen). La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 9 de octubre.
Deseo invitaros a la exposición “OTRAS REALIDADES”, en esta podréis ver la obra de 50 pintores y 6 escultores. Por mi parte he presentado la pintura a la acuarela “Futuro incierto” de 89 X 116 centímetros.
Creo que se trata de una exposición única, donde parte de los grandes maestros actuales de la pintura y escultura nacional e internacional han sido reunidos por la Fundación Arcilla, entidad organizadora, para mostrar sus trabajos.
Se inaugurará el 17 de  septiembre y permanecerá abierta hasta el 9 de octubre, en el Centro Cultural de La Vaguada de Madrid, Barrio del Pilar, c/ Avenida Monforte de Lemos núm. 36-38, (28029 Madrid).
Los días de apertura son los jueves, viernes, sábados y domingos entre las fechas ya señaladas y el horario es de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:30.
Los lunes, martes y miércoles permanecerá cerrada al público.
La entrada es gratuita, y para visitas en grupo podéis contactar con administracion@fundacionarcilla.or.
Espero os guste. 

lunes, 14 de septiembre de 2015

Artículo crítico de Joaquín Santo Matas sobre la obra de Ramón Palmeral en Centro de Arte.

(Joaquín Santo Matas)

Heurística en el intelecto del artista


No puedo desligar la figura de Ramón Fernández pintor, de la de Miguel Hernández poeta. Hasta su nombre artístico ‘Palmeral’ me recuerda al excelso escritor oriolano –“Alto soy de mirar a las palmeras”-, inicio de su Silbo de afirmación en la aldea que resulta una exaltación de la tierra natal agraria y ganadera frente a la masificación impersonal del Madrid de comienzos de los años 30 de la pasada centuria que se inhibió de su primer libro y rióse de su aspecto labriego, revestido con alpargatas y pantalón de pana.



Así, enlazo con dos cuadros hernandianos de su actual tendencia plástica y conceptual que ha definido como ‘Intelectualismo’: Peritoenlunas y Las alpargatas del poeta. En ambos quedan bien patentes los derroteros por los que camina la pintura de Palmeral, aplicando la heurística como arte del descubrimiento a través de técnicas indagatorias donde el intelecto sirve para plasmar sobre el lienzo sus propias memorias, sin necesidad de copiar del natural.



Por ello, estas obras poseen una profunda carga onírica plena de simbolismos donde se atisban trazas cubistas, geometrismos y combinaciones de figuración con abstracción, en la línea del Palmeral ensayista que deduce la simbología secreta de Perito en lunas y muestra la desnudez material compungida y calzada de alpargatas de quien, como Machado, marchó ligero de equipaje.



La colección inmersa en este Intelectualismo nos trae también una seductora y a menudo lujuriosa presencia femenina, arabescos de Al-Ándalus y muchos guiños a su Alicante de adopción, traspasado de Mediterráneo en palabras de Gabriel Miró y de cuya luz y talante asume colores vivos, rojos y verdes como los tomates de la huerta que aparecen al pie de estos óleos de inspiración lucentina que definen un estilo personal, una culminación a una trayectoria que seguro buscará nuevas tendencias.



Si existe un movimiento filosófico llamado intelectualismo socrático, al fin y al cabo, parafraseando al gran sabio heleno que vivió y murió pobre como tantos de los grandes, sólo sabemos que no sabemos nada pero intentamos que esa nada sea inferior a lo pretencioso circundante



Y Dios dirá, que está siempre callado.





JOAQUÍN SANTO MATAS

Crítico de arte. Historiador. Académico.

14 de septiembre de 2015

viernes, 11 de septiembre de 2015

Los de Ikea se levantan de la mesa de negociación. Ayuntamiento de Alicante.




 Diario Información. 10 de septiembre 2015

La tienda cita en privado a Ciudadanos para advertir que el macrocentro, Rabasa y el ATE son innegociables.
Los dos representantes de Ikea que pidieron una reunión con el Ayuntamiento de Alicante el pasado martes llegaron ayer a su cita con media hora de retraso y se levantaron de la mesa nada más sentarse, al ver entrar a los reporteros gráficos de los medios de comunicación. Y es que, a diferencia del secretismo del primer encuentro entre la multinacional y el tripartito en julio, esta vez el Ayuntamiento de Alicante sí convocó a los fotógrafos para que pudieran dar testimonio gráfico de un encuentro sobre un tema de evidente interés público como es la instalación de Ikea en Alicante.
Además de permitir el acceso a los gráficos, el alcalde, Gabriel Echávarri; el vicealcalde, Miguel Ángel Pavón; y el portavoz del equipo de gobierno, Natxo Bellido, también se acompañaron en esta ocasión de técnicos y asesores de urbanismo y comercio. Cariacontecidos tras el plantón, bajaron a la sala de prensa, donde mostraron su «indignación». Bellido explicó que los representantes de Ikea pidieron el martes a Alcaldía por mail un encuentro para hoy, para «saludarnos y hablar de cómo estaba el proyecto de Ikea en la ciudad».
El proyecto se encuadra dentro de una Actuación Territorial Estratégica, promovida por una empresa participada por Enrique Ortiz y que el Consell tiene paralizada al entender que pudo haber un presunto trato de favor al empresario, imputado en la causa judicial abierta sobre el Plan Rabasa. El Ayuntamiento, que ha pedido la retirada del ATE, se reunió en julio con representantes de la multinacional (los mismos que asistieron ayer) para tratar de negociar su llegada a la ciudad fuera de esa figura urbanística. Dejando a un lado su mantra electoral de «Ikea sí, macrocentro no», el tripartito se mostró dispuesto a buscar una tramitación rápida que diera seguridad jurídica a Ikea, confiando en que la mercantil accediera después a reducir su superficie comercial anexa. La mercantil, por el momento, no ha variado un ápice su reivindicación: 300.000 metros cuadrados para Ikea y su macrocentro comercial adjunto en Rabasa.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Carta de despedida de José Luis Ferris del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

La cultura al poder

Tras cuatro años al frente del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, José Luis Ferris, se despide en esta carta abierta, "feliz de dejar la institución en su actual cota de prestigio", y desea suerte a su sucesor

03.09.2015 | 16:01
La cultura al poder
La cultura al poder /Información
  Cuando hace algo más de cuatro años me confiaron la dirección del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, antes de dar el paso definitivo y de agradecer sinceramente la confianza, me enfrenté a los pros y a los contras de una decisión de gran calibre. Sin duda, aceptar el cargo suponía también renunciar a una parte importante de mi vida, a aplazar la entrega de algunos libros comprometidos con mis editores, a olvidarme de esos viajes de promoción, de las estancias académicas en el extranjero. Tenía claro que el tiempo, mi tiempo –el bien más valioso del que disponemos–, quedaría hipotecado por una tarea y por una responsabilidad que debían merecer francamente la pena.
   El amor a una institución que descubrí en los años 80 de la mano de profesores e intelectuales como Emilio La Parra, José Carlos Rovira, Francisco Moreno o Armando Alberola, entre otros, despejó mis dudas. Asumí, pues, mi nombramiento con todas las consecuencias y con la certeza de que me dejaría la piel en la labor. Tenía muchos factores positivos: conocía el organismo autónomo como la palma de mi mano, sus objetivos (los alcanzados y los no superados aún), su razón de ser como músculo cultural de la provincia, sus carencias y sus espacios aún por conquistar. Contaba incluso con las declaraciones favorables –cosa muy poco común– de mi antecesor en el cargo: «la designación de Ferris es fantástica –afirmaba públicamente– porque es un intelectual de primer nivel que dará prestigio a la institución y estoy seguro de que lo hará muy bien» (Información, 20/10/2011). En aquellos días me sentí como Salvatore, el niño de Cinema Paradiso, regresando a la Sicilia de su infancia, años después, convertido en un director de éxito.
   Dirigir el Gil-Albert era como volver a mi propia casa sin haber salido de ella. Era también el momento de cumplir algunos sueños, de ser plenamente consciente de que lo importante es la institución y no quienes pasan por ella con más pena que gloria o viceversa. También sabía que dirigir el Gil-Albert sería una tarea temeraria o condenada al fracaso si no contaba para ello con un equipo de ensueño, con personas de alto nivel humano, académico, cultural; personas que, sin sectarismos de ninguna clase, caminaran en mi misma dirección, supieran leer mi discurso, interpretarlo y enmendarlo con la sabiduría y el talento que cada una aportara. Ahora, cuatro años después, veo con la claridad más turbadora que ese fue el gran acierto: disponer de un equipo humano de enorme profesionalidad, de una gran capacidad de trabajo y de una pluralidad ideológica fuera de toda duda.
    Una vez ajustadas las velas, tocaba navegar con rumbo firme, dirigir con solvencia. Mis sueños, como digo, eran muchos: potenciar las cuatro áreas de la institución, abrir el Gil-Albert más que nunca a la provincia, huir tanto del localismo extremo y empobrecedor como de la cultura espectáculo, mantener el equilibro entre lo general y lo nuestro, no sugerir sino aplicar una apertura de miras, acercarnos a las universidades, a la ciudadanía y permitir que el público participase en cada acto, modernizar el organismo, organizar y poner al día su almacén de libros y publicaciones, digitalizar sus fondos, defender su política de ayudas a la investigación y a las revistas culturales, normalizar el bilingüismo en todos sus departamentos.
    Ahora, desde la satisfacción que produce el deber cumplido, podemos decir que los sueños son hechos, atributos y partes de un Gil-Albert renovado. Hablo de un trabajo arduo que, en plena crisis, pudimos realizar con más empeño y mayor resistencia. Depender de la Administración, sin ir más lejos, era un obstáculo de enormes proporciones que tuvimos que sortear con habilidad; un esfuerzo que se vio compensado con la ampliación efectiva de nuestro radio de acción, expandiendo nuestras actividades a toda la provincia a través de la colaboración con los Institutos de Estudios Comarcales por primera vez en la historia de la institución, creando así el Espai Cultural Enric Valor. En tiempos de desolación y de reducidos recursos, cuando otras entidades culturales se desvanecían a nuestro lado, el Instituto ha sabido tomar el relevo y conferir un impulso decisivo a la cultura en sus más diversas manifestaciones.
    No daré más detalles acerca de esas áreas que han cumplido con rigor y éxito el plan establecido: departamento de Revistas (Canelobre y Ex Libris), departamento de Arte (abierto, participativo, intenso, vivo) y departamento de Publicaciones e Investigación (libros esenciales, ayudas a la investigación, ayudas a revistas)€ Pero sí hablaré, como ejemplo, de la parte más pública y visible del organismo, del departamento de Humanidades y Ciencias encargado de programar los ciclos de encuentros, conferencias, recitales... Me refiero a esas actuaciones programadas con eclecticismo, respetando lo nuestro pero trascendiendo el localismo, evitando la autarquía cultural. Solo así se ha podido contar en esta etapa con los representantes más destacados de la literatura, el arte, la ciencia y el pensamiento de este país. De ellos, así como de los alicantinos y alicantinas de mayor proyección, ha disfrutado un público leal y entregado que, semana tras semana, nos ha hecho inmensamente felices.
    Años de crisis, sí, pero también de imaginación y de afectos. Traer a nuestra provincia, al ADDA, a la Casa Bardin o a nuestras universidades a seis autores de prestigio ha costado lo mismo que un solo intelectual durante la década pasada. Pero además, han jugado su papel determinante los afectos, el bagaje cultural del equipo que ha dirigido la institución estos cuatro años. Gracias a ellos y no al gancho económico, creadores como José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Manuel Vicent, Javier Cercas, Juan Cobos, Nativel Preciado, Javier García Martínez, Rafael Chirbes, Francisca Aguirre, Javier Moro –por citar a algunos–, han salido de su ciudad o de su retiro para acudir a la cita con el Gil-Albert. Han sido los lazos de amistad, las relaciones humanas cultivadas durante años, y no el caché, un factor decisivo a la hora de hacer la programación del Instituto.
    El pasado mes de junio, en un momento dulce para mí, tras el apoyo de tantos ciudadanos, de la felicitación unánime y explícita de una Junta Rectora tradicionalmente dividida y remisa, recordando el premio Importantes que el diario Información concedió al IAC el pasado año por la labor realizada, creí ver la ocasión oportuna para agradecer públicamente la enorme y entusiasta respuesta del público durante esta etapa. El ADDA era el escenario ideal, y el encuentro con Mario Vargas Llosa y Javier Cercas, la situación propicia. Sin embargo, asuntos de protocolo perfectamente legítimos no lo hicieron posible.
     Las circunstancias posteriores –de nuevo con el apoyo de mi antecesor en el cargo– no han hecho sino precipitar unos hechos que habrían sobrevenido de modo natural, sin alterar el orden, pasado un tiempo. Que el equipo actual continuara al frente del Gil-Albert para consolidar los logros y concluir proyectos iniciados era un deseo compartido por muchos (basta con repasar la prensa de estas semanas y entrar en las redes sociales para percibir el ambiente). No obstante, aún habiéndose aplicado esa lógica, mi etapa en el Instituto estaba casi cumplida. En no más allá de un año, volver a la creación literaria, a los libros aplazados y a las tareas académicas con mayor plenitud era un destino que no podía alargar más. Haya sido, pues, por una razón o por una sinrazón, la conclusión es que me siento francamente feliz por dejar la institución en la alta cota de prestigio de que disfruta y en el mejor momento.
     Nunca imaginé que me vería arropado por tan buena gente en este tiempo, desde los compañeros y compañeras (personal laboral) de la Casa Bardín que estuvieron a mi lado en los trances más ásperos, a los directores y subdirectores del mejor equipo con el que podía contar. Nunca imaginé que la respuesta de los ciudadanos, del público, de los consumidores de arte, de palabras, de belleza, de conocimientos, sería tan ancha y tan profunda. Nunca imaginé que sueños como el mío pudieran ser el sueño de muchos de ustedes, y lo digo desde el legítimo orgullo de haber luchado por ellos.
Ahora deseo que mi sucesor disfrute de la misma suerte y que su trabajo se vea tan respetado, reconocido y apreciado como el nuestro.
     Hace algo más de un año, durante la gala de los Importantes de este diario, recordé que la cultura es la llave de la dignidad, el principio de la libertad y el triunfo del pensamiento. El pasado mes de abril Forges nos dedicó una viñeta entrañable en la que rezaba «Instituto Alicantino Gil Albert ¡AL PODER!». Juntando ambos pensamientos, seguiré defendiendo, desde cualquier lugar, ese credo imprescindible: «La cultura al poder».

    Por lo demás, me siento tan bien tratado por la vida que no encuentro mejor frase para acabar que aquella que me llevé conmigo tras ver por primera vez Cinema Paradiso: «Hagas lo que hagas, ámalo, como amabas la cabina del Paradiso cuando eras niño».


    Nota.- Ferris apoyó incondicionalmente  a los poetas alicantinos a través de los grupos AUCA y NUMEN, además de los poetas propios de la institución de Ex-Libris.
No quiero olvidarme de la magifica exposición hernandiano del archivo particular de Gaspar Peral Baeza. Así como la publicación del libro del Archivo de Gaspar sobre Miguel Hernández.

......................
Le ha sustituido el profesor universitario, periodista y "azoriniano", José Ferrándiz Lozano. 

..........................
El equipo de gobierno de la Diputación de Alicante, presidido por César González ha tenido mucha prisa en sustituir a la directiva del Instituto Juan Gil-Albert. ¿A qué venía tantan prisas?

Cristina Ferrández, expone en la Lonja del Pescado (Alicante). 21 días. Arte último.

Cristina Ferrández reflexiona sobre las fronteras en la Lonja

La artista alicantina inaugura hoy una muestra multidisciplinar sobre el paisaje y el territorio
10-09-2015 21:58
Cristina Ferrández reflexiona sobre las fronteras en la Lonja
Cristina Ferrández reflexiona sobre las fronteras en la Lonja

Cristina Ferrández, artista alicantina afincada en Asturias, trabaja sobre el paisaje y el territorio desde hace años y hoy presenta a las 20 horas en la Lonja de Alicante un trabajo inédito a través de su proyecto multidisciplinar Framed Landscapes (Paisajes capturados), dentro del ciclo Arte Último.21 días.
En él se habla «de la geopolítica y de la partición del territorio en el mundo desde el lenguaje artístico», apunta la artista. No como una denuncia social, aclara, pero sí como una llamada de atención sobre los muros fronterizos existentes en el planeta. «El mundo está parcelado por fronteras y con la caída del muro de Berlín pensamos que desaparecían pero cada vez hay más muros que antes por muchas causas», explica.
Una parte de la exposición se dedica, precisamente, a evidenciar esas fronteras físicas con tres ejemplos actuales: la frontera entre Tijuana y San Diego, la del Sáhara Occidental y Mauritania y la de Cisjordania e Israel. Todas ellas se muestran a través de decenas de fotografías aéreas vía satélite en formato de postales. En este «acercamiento estético» a los muros se pone de manifiesto a su vez la frialdad de esta tecnología, que permite ver imágenes «de forma aséptica, como un videojuego, pero sin sufrimiento ni emociones».
Las fotografías se acompañan de una pieza de videoarte que recorre una playa en la división entre el mar y la tierra, así como una instalación de dibujos con cables luminosos del reparto entre países de la Antártida y el Polo Norte.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El col-lectis Mediterráneo. Víctor Mirtalles. Centro Municipal de Arte, Plaza Quijano.

Arte internacional del Mediterráneo

08.09.2015 | 08:14
Arte internacional del Mediterráneo
Arte internacional del Mediterráneo
EL col·lectiu Mediterrani de Alicante inauguró su exposición I Encuentro Internacional de Arte Mediterráneo ayer por la tarde en el Centro Municipal de las Artes de Alicante. La muestra, que estará a disposición del público hasta el 30 de septiembre, cuenta con obras de artistas de Siria, Marruecos, Turquía e Italia, además de las de los ocho alicantinos miembros del Col·lectiu. El objetivo de la exposición es conseguir una cultura en la que los países mediterráneos que no pertenecen a la Unión Europea estén también integrados y valorados.

GONZALO SAAVEDRA, EXPONE "A MI MANERA" EL EL CASINO MEDITERRANERO DE ALICANTE








Nuestro querido compañero GONZALO SAAVEDRA, es un pintor de lo más versátil. Toca todos los temas: pero en especial los paisajes urbanos de los pueblos tradicionales con figuras incluidas,  y el retrato de famosos: cantantes, músicos, toreros, bailarines y personajes de la política y del “famoseo” que a él, como prestigioso peluquero de celebridades, que lo fue, le gusta retratar. Su pintura tiene un matiz de ingenuidad, que sin caer en lo naif, le confiere una tremenda originalidad, que es, sin duda, su mayor y mejor seña de identidad tanto en la pintura como en la vida. Él va por libre, por lo que no lo podemos encasillar en ninguno de los movimientos pictóricos que en el Mundo de Arte han sido, y eso es ya de por sí, un gran mérito.
Carlos Bermejo
Comentarista de la AAA
Alicante, 10  de septiembre 2015

lunes, 7 de septiembre de 2015

Verónica Domingo, expone en Centro 14, de la calle Labradores, su muestra "W In Situ.Fase II"


Exposición de Diego Zambrazo "Didatus Didat", en Club Información

Diego Zambrazo inauguras su muestra "Con trazos y color", en Club Información el 11 de septiembre a las 20 horas. Sala de la Abda. Doctor Rico, 17 Alicante



Un recorrido por el color de Zambrano

El poeta y pintor Diego Zambrano inaugura hoy una muestra en el Club INFORMACIÓN

11.09.2015 | 01:50
Un recorrido por el color de Zambrano
Un recorrido por el color de Zambrano
El poeta y pintor Diego Zambrano inaugura hoy una muestra en el Club INFORMACIÓN con medio centenar de pinturas que recorren su producción desde los años 50 hasta la actualidad.

Bajo el título Con trazos y color, Zambrano muestra algunas de sus obras más figurativas con paisajes de campos cercanos y rincones de Marruecos y otra, más extensa, de su pintura abstracta, que firma con el seudónimo Didacus Didat. La abstracción es, precisamente, «con lo que me divierto y más disfruto de la pintura. Me dejo llevar, voy evolucionando en el mismo cuadro y juego con el color y con los matices», señala Zambrano, que añade que su pintura no se parece a su poesía. Su exploración artística, como señala el también pintor Fernando Ortisso, no tiene fronteras.

Alicante Cultura sortea la plaza disponibles.


El proyecto de formación «Alicante Cultura» dispone este año de 2.419 plazas para cursos, charlas, audiciones e itinerarios urbanos que se asignarán de manera aleatoria debido a la alta demanda

06.09.2015 | 01:41/Información.
Programa municipal. El programa Alicante Cultura ofrece a los alicantinos una serie de actividades culturales para todos los gustos. Desde charlas hasta audiciones didácticas musicales, pasando por itinerario urbanos y cursos de formación, estarán disponibles desde octubre hasta final de año, pero para acceder habrá un sorteo.
Una inscripción por Internet y un sorteo para confirmar las plazas es la idea que plantea Alicante Cultura para seleccionar a los ciudadanos que participan en sus actividades. La fuerte demanda que tienen todas ellas y la reducción de las plazas respecto al año pasado hace que no todos los interesados puedan ser partícipes de la oferta: 2.419 plazas repartidas en 53 cursos, tres audiciones musicales didácticas y cinco charlas, además de los itinerarios urbanos, no son suficientes para cubrir toda la demanda de los alicantinos entre los meses de octubre y diciembre.
El programa Alicante Cultura ofrece, como cada año, una gran variedad de actividades culturales, dirigidas a mayores de 16 años, que se desarrollarán desde siete equipamientos distribuídos por la ciudad a lo largo de estos tres meses. Así lo explicaron ayer en la rueda de prensa de presentación de la vigésimo octava edición del programa Fernando Hernández, representante de los técnicos que lo han puesto en marcha, y el concejal de cultura, Daniel Simón.
El programa formativo, que pretende ir extendiéndose por la ciudad para lograr una oferta cultural activa, tiene como principal objetivo que «la ciudad sea un recurso educativo tanto por los espacios físicos como por los recursos humanos que ofrece», explicó el técnico Fernando Hernández. «La idea es provocar que la gente salga de sus casas con los ojos abiertos para formarse, conocerse y descubrir lo que les rodea», añadió.
Con una serie de contenidos sobre diferentes ámbitos de la cultura, Alicante Cultura se ha convertido ya en un programa clásico «que ha demostrado su valía y que es muy esperado entre los ciudadanos», señaló Daniel Simón. «Hay gente que es muy seguidora de estos cursos», apuntó el edil. Conocer el patrimonio histórico, el medio ambiente, la actividad artística y las nuevas tecnologías de la ciudad, es lo que viene pretendiendo desde hace años este programa. Se han enfrentado a problemas de reducción de presupuesto y de número de plazas, pero a pesar de ello «han logrado mantener siempre un nivel de oferta y de número de usuarios muy similar», reconoce el concejal de cultura.
Con 20.000 euros de presupuesto y 300 plazas menos que el año pasado, el programa formativo ha conseguido recuperar las tasas municipales, que habían perdido el año pasado, que hace que el precio por actividad sea de 0,57? por hora. Cambios pensados por el bien de la cultura alicantina que buscan llegar a la gente con actos por toda la ciudad.
Poder llegar a toda la ciudad, incluyendo cada barrio y partida sin ningún impedimento, es el siguiente objetivo.

domingo, 6 de septiembre de 2015

"El cazador del arco iris". Libro impreso de venta en Amazon. Ramon Fernández Palmeral

                                          (Portada del libro. Un arco iris sobre Cerro Lucero)

Autor Ramón Fernández Palmeral

5.5" x 8.5" (13.97 x 21.59 cm)
Black & White on Cream paper
410 pages/ páginas
ISBN-13: 978-1517221911 (CreateSpace-Assigned)
ISBN-10: 1517221919
BISAC: Fiction / Biographical


                           COMENTARIO EN LA CONTRAPORTADA

“El cazador del arco iris” es una obra narrativa con elementos poéticos y cierto realismo mágico, es la saga de familia de “Los Simontes”, unos vecinos de Acebumeya (Málaga), la aldea donde suceden cosas extrañas, rodeadas de un mundo mágico y supersticiones, alcanza cotas de un lirismo inusual en estos tiempos de literatura de consumo. Combina curiosas anécdotas con reflexiones filosóficas y análisis subjetivos de un tiempo pasado, donde no existían medios de comunicación como los teléfonos móviles, ni electricidad, ni otras comodidades actuales.
El narrador es un vecino que ha vuelto a la vida de los sentidos y al recuerdo de su biografía desde su nacimiento hasta su vejez, poeta de la palabra, pero también es un historiador ocasional que nos aproxima a los moriscos que vivieron en Acebumeya y Frigiliana del S. XVI, repasando por la Guerra de Norte de África en el Rif y Melilla, la II República, la dictadura de Franco y la dura posguerra vivida por un Guardia Civil, el maquis, y la democracia de las luces en color al final de terribles años en blanco y negro.
Con un estilo ameno y prosa de fácil lectura, el narrador nos va sorprendiendo continuamente en un mundo propio donde nada es lo que parece, ni parece lo que es. Dilata al máximo su capacidad de percepción de la realidad y de la observación llevando a cabo un análisis de su entorno familiar y mental con una investigación profunda de las posibilidades del lenguaje y los giros narrativos donde aparecen otros narradores, lo que da a la obra una segunda perspectiva.


Ramón Fernández es un gran seguidor de las obras de Gabriel García Marquez, Juan Rulfo, Julio Cortázar,  Camilo José Cela, José Luis Borjes, Mario Vargas Llosa y del realimso mágico hispanoamericano. Así como de Juan Benet. Aldecoa, Ana María Matute, Miguel Delibes, Julio Llamazares... De tos estos autores hya referencias.  Video del libro

Prestigiosos pintores e intelectuales alicantinos, hacen comentarios sobre la obra de Ramón Palmeral

(Ramón Palmeral en el estrado de oradores, en un momento de su alocución)
Prestigiosos pintores e intelectuales alicantinos, hacen comentarios sobre la obra de Ramón Palmeral, expuesta en la exposión del 1 al 15 de septiembre en Centro de Arte de la Asociación de Artistas Alicantinos. Ir la blog de la Asociación de Artistas Alicantinos:


http://aaalicantinos-blog-oficial.blogspot.com.es/2015/09/prestigiosos-pintores-escritores-e.html


Ir al blog del pintor alicantino Ramón Palmeral
http://palmeral2.blogspot.com.es/2015/09/intelectualismo-palmeriano-por-angela.html