(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
El sinfín de
casos han llevado al renovado gobierno de Ada Colau (De Común socia de Unadas Podemos de Pablo Iglesias), ahora con el PSC
como compañero de batallas, a dar un giro radical en sus políticas de
seguridad y a incorporar la «mano dura» que tanto había ninguneado en el
anterior mandato con mano blanca y ciudad para todos. La populista Aba Coalo se ha convertido en la Atila de los manteros. Ya no sale a manifestarse en favor de los desahuciados. Se va de vacaciones al paraisode la Isleta del Moro en (Almería). La pacifista quiere ahora más policías y más Mossos de escuadra en las calles como preventinos (ahora en agosto casi el 50 porciento de las plantillas están de vacaciones o en Waterloo protegiendo al expresidente Puigdemont), Barcelona seguridad Cero. Sin embargo, la delincuencia no se reduce con más policías de uniforme, sino con mejores servicio sociales de barrio, y más Fiscales y Jueces, con instrumentos legales de juicio rápidos y leyes duras, ¡Ah! y eso sí con más policia de paisano, la llamada brigadilla. Los robos a extranjeros se han multiplicado por mafias que hablan, eso sí en catalán.
Tomo noats de La Vanguardia y de ABC:
¿Barcelona es la ciudad de los robos?
La
muerte de la alto cargo coreana que sufrió un intento de hurto violento
y los testimonios de víctimas de robo abren un intenso debate sobre la
inseguridad
Una patrulla de los Mossos vigilando la playa de Barcelona. (Llibert Teixidó)
Redacción, Barcelona
“Asistí a la celebración de la boda de unos amigos a más de dos mil
kilómetros de distancia de Barcelona. Durante la cena, sentado a una
mesa de ocho personas, donde cada una provenía de una ciudad diferente
(Dubái, Londres, Beirut, etcétera), mi turno al presentarme y decir que
yo era de Barcelona fue como abrir la caja de Pandora: resulta que cinco
de ellos habían sido víctimas de robos en mi ciudad. Sólo pude decir
“lo siento”.
De esta forma, el lector V. Carbonell Pérez, autor de la carta La ciudad de los robos, describe la creciente sensación en una parte de los barceloneses que se está incrementando la inseguridad en la ciudad.
Ahora bien, hasta el momento, la encuesta de La Vanguardia -en la
que han participado 100.000 personas- indica que no hay más problemas de
seguridad que antes: ¿Hay más inseguridad en Barcelona?
Sí56.57%(78458)
No43.43%(60235)
Han votado 138693 personas
Eso sí, la inseguridad se mantiene como el principal problema de los barceloneses.
Y no sólo eso: si en el barómetro municipal de diciembre regresó a la
primera posición del ranking después diez años de ausencia porque el 21%
de los encuestados la consideraban el problema más grave de la ciudad;
en el sondeo del pasado mes de junio ya es la primera causa de
desasosiego para el 27,4% de los participantes en el estudio municipal.
La preocupación va en aumento.
Además, el reciente caso de la alto cargo coreana que sufrió un intento de robo violento en Barcelona,
cuando un ladrón que iba en motocicleta trató de arrebatarle el bolso,
ha vuelto a crear alarma social. No en vano la víctima, de 65 años, que
cayó al suelo y se golpeó fuertemente la cabeza, acabó perdiendo la
vida.
¿No habrá llegado ya el
momento de que Ayuntamiento, Generalitat y Gobierno español se tomen con
la máxima seriedad (tanto técnica como jurídicamente) la delincuencia
que azota sin descanso y con más virulencia que nunca a nuestra ciudad?
Tenemos derecho a vivir sin miedo”.
V. Carbonell PérezBarcelona
En
Viraje en marcha. Barcelona se ha ganado este verano el sobrenombre de la ciudad sin ley a costa de un preocupante aumento de las agresiones en la vía pública, los robos con violencia o las peleas y tiroteos,
también con víctimas mortales, que han copado la actualidad. El sinfín
de casos han llevado al renovado gobierno de Ada Colau, ahora con el PSC
como compañero de batallas, a dar un giro radical en sus políticas de
seguridad y a incorporar la «mano dura» que tanto había ninguneado en el
anterior mandato.
Los datos son como para estar preocupado. Según cifras de los Mossos d’Esquadra, los hechos delictivos en Barcelona han subido un 9% en el primer semestre de 2019 y
los robos con violencia en plena calle, un 35%. Son 4.207, 23 al día.
Otro dato escalofriante: en julio se produjeron cinco homicidios en la
vía pública (dos por tiroteos, otros dos por apuñalamientos y uno por
una paliza grupal) y el pasado jueves se perpetró el primero de agosto:
un fallecido en el Raval tras una pelea que acabó a botellazos. Ayuntamiento y Generalitat se han arremangado para cortar de raíz el problema.
Ambas instituciones parecen satisfechas con los dispositivos arrancados
en las últimas semanas -contra el top manta y contra el repunte de los
delitos en la zona de ocio del Puerto Olímpico- y con su nuevo modus
operandi -el de extender la presencia policial visible-, aunque Mossos,
consistorio y Guardia Urbana han declinado hacer valoraciones a ABC,
quizás porque todavía no ven controlada la situación. Los últimos
episodios -por ejemplo, dos heridos por navaja el miércoles cuando
intentaban detener a un ladrón que robó el móvil a una turista-
corroboran que la vuelta a la normalidad todavía queda lejos, a pesar
del evidente desembarco de patrullas en la vía pública.
«En
mis trece años como urbano jamás había visto la ciudad así», explica a
este periódico un agente de la Policía Local. Desde hace unos meses pasa
su jornada laboral en un punto fijo del Raval, pero duda de que la
presencia policial frene la violencia: hace dos semanas, ejemplifica, un hombre asestó varias puñaladas a su mujer en una peluquería.
«A plena luz del día, con el bullicio del barrio, y estando nosotros
prácticamente al lado», explica atónito. Calcula que cada día, durante
su turno, unas tres o cuatro personas se le acercan para contarle que le
han robado.
«Son profesionales»
Los
agentes notan el nuevo rumbo y también la buena, crucial, cooperación
que han recuperado guardias urbanos y mossos. Con todo, dudan del método
usado: «El ciudadano ve más policía y está más tranquilo, pero así no resolvemos el problema.
Nosotros somos profesionales de la seguridad, pero ellos de los robos:
si estamos en plantados en la calle Riera Baixa delinquen en la calle
d’en Roig o de las Egipciacas», argumenta el policía local.
«Saben
nuestros horarios y ubicaciones y ver cómo actúan nos genera mucha
impotencia. El malo no tiene que saber dónde está la Policía, hace falta
más investigación, más prevención y más agente de paisano», añade otro
agente. «No podemos trabajar poniendo parches y tapando agujeros», critica otro guardia urbano, que agrega que «nos estamos convirtiendo en patrullas estáticas, ya no somos dinámicos».
Visión
similar tienen en los Mossos. «Hemos pasado de un modelo preventivo a
ir con el coche a reacción de los hechos…», lamenta un miembro del
Cuerpo en conversación con ABC. Para él, ir a remolque solo da alas a
los delincuentes. «Ellos reciben el mensaje de que en Barcelona todo
tiene cabida porque llegamos después…», comenta. A eso se le suma la
profesionalización del delincuente. «Tenemos cada vez más incidentes con
armas blancas. Existe un riesgo evidente para la ciudadanía pero
también para nosotros mismos», sostiene.
En el Metro, uno de los
puntos predilectos de los carteristas, la impotencia de los agentes es
tremenda. Se estima que más de un centenar de ellos actúan, jugando al
gato y al ratón con los policías que vigilan andenes y vagones, que
conocen sus caras y también sus «habilidades» Los pasillos y las
escaleras, automáticas o normales, son otros de sus emplazamientos
preferidos, y allí no hay tanta Policía, solo cámaras que esquivar. Tal
realidad ha llevado a extender la
figura de las patrullas ciudadanas que
se autoorganizan para ahuyentar a ladrones. Unos colectivos que
preocupan especialmente a las administraciones, pero que de momento
ayudan como guardianes de las potenciales víctimas.
«Trabajamos en cuadro»
«La
seguridad ciudadana es cosa de Mossos pero a veces llegamos antes
nosotros, por falta de efectivos suyos o porque simplemente estamos más
cerca», argumenta el guardia urbano. En Ciutat Vella, algún día ha
quedado libre solo una patrulla por turno para afrontar la rutina
diaria: el dispositivo contra la venta ambulante, la custodia de
juzgados (por orden judicial desde el pasado febrero), los puntos fijos
de vigilancia y el operativo habitual en las Ramblas, por ejemplo,
ocupan todas las unidades disponibles. En otros distritos funcionan
igual: la labor de los policías de paisanos queda aparcada porque no hay
efectivos. «Al final muchos días trabajamos en cuadro, no damos
abasto», reconoce el mosso.
La ampliación de plantillas tampoco paliaría los problemas actuales, según los sindicatos. «Los 320 mossos que promete la Generalitat llegarán en octubre,
y de otras regiones que quedarán cojas», argumenta Imma Viudes,
portavoz del sindicato SAP-Fepol de Mossos. «Estamos pagando la falta de
la falta de inversión de los últimos años. Y lo peor es que todavía no
estamos frenando la inseguridad…», avisa.
Colau, con su nuevo
tono, también ha anunciado nuevos 1.000 urbanos en cuatro años, pero
para entonces pueden haberse jubilado 300, dicen los sindicatos. «Lo peor que le puede pasar a esta ciudad es que esta situación se normalice»
lamenta Eugenio Zambrano, representante de CSIF en la Urbana. Con todo,
valora positivamente la llegada de Albert Batlle (PSC) al frente del
área de Seguridad en Barcelona porque «existe un apoyo que con Colau no
teníamos». El portavoz lo ve como un «balón de oxígeno» pero exige
«menos intenciones y más dispositivos integrales».
El estreno de los nuevos mestres de
Ceremonias y Capella, de la María, del San Juan y de la tripleta marcan
la primera escenificación anoche en el templo
El Misteri d'Elx 2019 ya ha comenzado. Y lo ha hecho de forma
brillante, demostrando que hay voces, tanto de los niños como de los
adultos, de sobra para asumir con responsabilidad y rigor los papeles
más importantes, aquellos que hacen que el público quede embargado
cuando se fusionan con la escenografía, el manierismo y las potentes
notas del órgano.
Así lo pudieron comprobar los asistentes a la primera escenificación,
que arrancó sobre las 22.30 horas y que se prolongó pero bien pasada la
una de la mañana. Una parte del público era debutante en este Patrimonio de la Humanidad,
tal y como suele ser habitual en esta primera jornada de las tres de
pago establecidas. Anoche, Santa María apareció con más asientos vacíos
de lo que es habitual.
El San Juan de Carlos Sánchez.
En
torno a las inmediaciones de la Casa de La Festa, el Museo de La Festa y
la ermita de San Sebastián, en este último caso desde donde parte la
comitiva, se arremolinaba un gran número de personas, muchas de las
cuales ansiosas de disfrutar de principio a fin de este Patrimonio de la Humanidad cuyo espíritu vuelve a impregnar Elche.
Una
de las estampas más destacadas ayer era el estreno de la tripleta del
Misteri d'Elx. El microbiólogo ilicitano Francis Mojica, como
Portaestandarte, la decana de la Ciudad de la Justicia de Elche, María
José Boix, y el anterior mestre de Capella, José Antonio Román, se
integraban por primera vez en la comitiva camino del templo para,
posteriormente, pasar a ocupar sus asientos en el Andador. Llamaba la
atención ver al exMestre de Capella fuera de su «hábitat natural», con
su traje de gala y no con sus humildes túnicas de apóstol.
Las personalidades electas y portaestandarte.
También
cabe mencionar que se estrenaban (aunque ya habían ejercido en
distintos momentos en tiempos pretéritos) Javier Gonzálvez como Mestre
de Capella y como Mestre de Ceremonias Joan Castaño, junto al órgano. Y
también debutaba en el papel de María el niño Jordi Soriano, mientras
que como San Juan lo hacía Carlos Sánchez, entre otras novedades que
ofreció la velada.
Con las velas fúnebres en alto y las elevadas temperaturas
Los
nuevos mestres de Capella y Escolanía han introducido novedades con
respecto a sus antecesores. Ayer se pudieron comprobar algunos de esos
cambios, sobre todo tras el fallecimiento de la Virgen, como algunos
matices en las voces del Apostolado o el hecho de acabar su cántico con
las velas en alto. David Agulló, que ya fue el año pasado María Mayor,
se estrenó ayer como Ángel. Tanto él como Jordi Serrano lo hicieron
espléndidamente, como el nuevo San Juan, sobre quienes no hicieron
mellas las elevadas temperaturas en el templo.
Salen a la luz los documentos que implican al Príncipe Andrés en varios casos de abusos sexuales
Los testimonios que señalan al hijo de la Reina Isabel II se hicieron públicos horas antes del suicidio de Jeffrey Epstein
Dueño de una de las mayores fortunas inmobiliarias de EE.UU. y depredador sexual. Así era el magnate estadounidense Jeffrey Epstein, quien se ha suicidado este sábado en la prisión donde cumplía condena por abusos sexuales y organizar una red de tráfico de menores.
A menudo, las mujeres de las fiestas del multimillonario
parecían ser demasiado jóvenes, algo que no importaba en exceso a sus
asistentes, ese círculo de «amistades peligrosas» con el que se codeaba:
desde expresidentes hasta miembros de la realeza. De hecho, un viejo
amigo del ya desaparecido Epstein era el Príncipe Andrés, Duque de York. Aún más, una de las principales víctimas de Epstein, Virginia Giuffre,
asegura que el magnate le obligó a tener relaciones sexuales con el
hijo de la Reina Isabel II, algo que siempre se ha negado en el Palacio
de Buckingham. Jeffrey Epstein - ReutersTal
y como informa la prensa británica, un Tribunal de Manhattan ha sacado a
la luz los documentos judiciales que implican al Duque de York en un
delito de abuso sexual horas antes del suicidio de su amigo Epstein. Al
parecer el hermano del Príncipe Carlos habría manoseado el pecho a una
joven en la mansión que Jeffrey Epstein poseía en la isla de Manhattan.
La acusación estaba adjuntada dentro de un dosier judicial sin sellar,
que trataban sobre un caso de difamación que involucraba en 2015 a Ghislaine Maxwell
-principal socia de Epstein y heredera británica de la alta sociedad-
de proporcionarle niñas menores de edad tanto al multimillonario como a
su círculo social compuesto por personajes poderosos y afamados. Joana Sjoberg - Splash NewsMaxwell fue demandada por Virginia Giuffre en 2015. La joven confesó que la socia de Epstein le
difamaba, llamándole mentirosa. Giuffre también había alegado que
Epstein la obligó a tener encuentros sexuales con el Príncipe Andrés,
además de relatar que el magnate neoyorquino comenzó a abusar de ella a
la edad de 16 años.
Por su parte, Buckingham se ha encargado de negar en numerosas ocasiones las graves acusaciones de Giuffre.
En una de sus declaraciones sobre el caso, manifestaron que «cualquier
sugerencia de incorrección con menores de edad es categóricamente falsa»
y también negaron de manera explícita que el «royal» hubiera tenido
contacto sexual con Giuffre. «Las acusaciones hechas son falsas y sin
ningún fundamento», agregó la Familia Real británica.
Los documentos expuestos por los abogados de Giuffre también han presentado como prueba una declaración de Joanna Sjoberg, otra de las mujeres que acusó a Maxwell de llevarle a los brazos de Epstein. Además, los abogados de esta misma demandante describieron también acusaciones relacionadas con el Príncipe Andrew.
«Solo
recuerdo que alguien sugirió una foto y nos dijeron que fuéramos al
sofá. Y así Andrés y Virginia se sentaron en el sofá y pusieron la
marioneta, la marioneta en su regazo. Y entonces me senté en el regazo
de Andrés, creo que por mi propia voluntad, y tomaron las manos de la
marioneta y la pusieron en el pecho de Virginia, y Andrés puso la suya en el mío», testificó Sjoberg ante el juez.
Una
vez testifico Sjoberg, los abogados de Giuffre alegaron que «el
testimonio de la Sra. Sjoberg corrobora el relato de la Sra. Giuffre de
cómo el acusado la reclutó a ella (y a otras mujeres)
bajo una artimaña de un supuesto trabajo legal para llevarlas a la
mansión a tener relaciones sexuales con Epstein».
El documento también contiene una foto que, según los abogados de Guiffre, muestra al hijo de la Reina Isabel II «con
su mano alrededor de la cintura desnuda de la Sra. Giuffre cuando era
una menor, mientras posaba con [Maxwell], dentro de la casa [de Maxwell]
en Londres». La
fotografía del duque de York con Virginia Giuffre y Ghislaine Maxwell
en una carta legal publicada por un tribunal de Florida - PAGracias a los documentos obtenidos, los abogados concluyeron que «esta fotografía en particular corrobora las afirmaciones de la Sra. Giuffre,
y no hay otra explicación razonable de por qué un niño estadounidense
debería estar en compañía de adultos y no de su familia, en la casa de
Londres propiedad de la novia de un ahora condenado y delincuente
sexual». Maxwell ha negado las acusaciones ni su
abogado ha respondido a ellas, al igual que tampoco han hecho comentario
alguno al respecto los abogados de Epstein y Giuffre.
Richard Gere llevará viveres a la Cañada Real de Madrid
El actor estadounidense Richard Gere llevó hoy 7 de agosto víveres al barco de la ONG española Open Arms (con fotógrafos y publicidad), que se encuentra a la espera de que le indiquen un puerto en el que desembarcar a 121 inmigrantes salvados en el Mediterráneo central hace una semana.
Las cosas que se hacen altruitamente y de corazón no necesitan publicidad.
Por qué no te vienes Richard (mister Marshall), a la Cañada Real de Madrid. Chabolismo puro y duro, rumanos, gitanos y muertos de hambre, en el paro anda por cada chabola. Aquí que hace falta tu presencia amorosa y no chupando cámaras.
Actualmente, en la Cañada Real se encuentra el que es, probablemente, el
principal poblado chabolista de España, una ciudad fantasma en la que
se calcula que viven unas 40.000 personas. También se producen allí, en
según qué zonas, trapicheos y comercios ilegales de todo tipo, con lo
que este tramo de la Cañada Real es una zona en la que se cruzan graves
problemas sociales, ya que en ella viven, en situación de infravivienda,
personas que no tienen recursos para vivir en ninguna otra parte, y que
en muchos casos están fuera del acceso a los servicios sociales, con
problemas de seguridad y de salubridad pública.
La expedición de Magallanes y Elcano partió de Sevilla (España) el 10 de
agosto de 1519. La nao Victoria de 27 metros de eslora navegó desde el río Guadalquivir hasta llegar a la
desembocadura, se unieron otras naos. Tras unos días, arribaron a Sanlúcar de Barrameda, en la
provincia de Cádiz, donde hicieron los últimos preparativos para
comenzar, sin saberlo, la primera vuelta al mundo. Su primera ruta fue
hasta las islas Canarias, concretamente a Tenerife, para continuar hasta
las islas de Cabo Verde, donde Magallanes ordenó poner rumbo hasta las
costas brasileñas. Este trayecto duró más de un mes, en el que tuvieron
que capear durísimos temporales y corrieron gran peligro.
Tras pasar por la bahía de Guanabara, en Río de Janeiro, continuaron
hasta la costa de Argentina. Llegados a esta situación y a las órdenes
de Magallanes, inspeccionaban las bahías que encontraban siempre
buscando el rumbo sur, tratando de encontrar el paso hacia el otro
océano que les acercase a su objetivo. Sin embargo, el invierno se les
echó encima y el mando principal de la expedición decidió resguardarse
en Puerto de San Julián durante un periodo de seis meses, pues el clima
era muy desfavorable. En ese momento, se produjo una rebelión en los
miembros de la expedición, que querían regresar a España, pues pensaban
que aquello era una muerte inevitable y que la expedición habría
fracasado. Y la muerte les llegó, pero de otro modo. Al rebelarse fueron
capturados y ejecutados tres de los cuatro capitanes a excepción de
Juan de Cartagena, que fue abandonado en aquel lugar.
En una de las tempestades que tuvieron que padecer, la nao Santiago
encalló y tuvieron que dejarla abandonada. El 24 de agosto de 1520
partían los otros cuatro barcos que habían sobrevivido a las duras
condiciones metereológicas. Fue entonces cuando dos naves procedieron a
continuar con la exploración hacia el sur y encontraron finalmente lo
que parecía un paso. Sin embargo, el timonel Esteban Gómez, que
gobernaba la San Antonio, quiso volver a España ya que consideraba que
el éxito de ese descubrimiento era suficiente. Y así lo hizo pese a la
negativa de Magallanes. En el viaje de vuelta con esta nave descubrieron
las Islas Malvinas.
Y en ese afán por continuar con la gesta, Magallanes siguió navegando
por un estrecho, al que dieron el nombre de Todos los Santos, también
conocido como el Estrecho de Magallanes. El hecho es que, tras aquel
paso, se abría el Océano Pacífico. El máximo encargado de la expedición
falló al no tocar la costa chilena y, creyendo erróneamente que llegaría
pronto a las Islas Molucas por el Índico, se lanzó a navegar por el
Pacífico, llegando a estar tres meses sin ver tierra y con el hambre
acechando a los efectivos de la expedición.
Aquella decisión provocó que murieran más de 30 hombres. Con todo, el
6 de marzo de 1521 abordaron la isla de Guam (perteceniente al
archipiélago de las islas Marianas). Allí, tras sufrir algún robo,
cargaron los barcos y continuaron en busca de su objetivo: las islas de
la Especiería. Durante la navegación muchas islas aparecían a su paso.
Las llamaron las islas del Poniente, aunque el nombre con el que
pasarían a la historia sería el de las islas Filipinas.
En uno de los diversos contactos que tomaron los nativos, en el
poblado de Cebú, hicieron un acuerdo con el rey Hamubón para ayudarle en
una guerra que mantenía contra un cacique. Magallanes, en abril de
1521, marchó con algunos de sus hombres a una isla para tomarla por la
fuerza y fue preso de una emboscada que acabaría con su vida. Llegados a
aquel extremo, necesitaban otro jefe de expedición y fue nombrado el
capitán Duarte Barbosa. Sin embargo, las sospechas sobre los
expedicionarios del rey Hamubón hizo que fueran asesinados parte de
ellos, entre los que estaba Duarte Barbosa.
Los miembros que habían sobrevivido a aquellos fatídicos hechos
huyeron del lugar. La Trinidad, capitaneada por Gómez Espinosa y la
Victoria cuyo mando lo tomó Juan Sebastián Elcano, pues la nao
Concepción tuvo que ser abandonada por el bajo número de efectivos. Ya
no había vuelta atrás. Y continuaron la expedición con la intención de
arribar a las islas de las Especias. Así llegaron hasta las islas
Molucas en noviembre de 1521, concretamente a la isla de Tidore, donde
trataron de comerciar con el sultán Almansur. Cargaron las dos naves de
clavo y se acordó que la Victoria volviera a España por la ruta de la
India, mientras que la Trinidad tendría que quedarse en Tidora para ser
reparada de una vía de agua y luego partiría por el Pacífico hasta
Panamá.
La reparación permitió que la Trinidad se pusiera en marcha en abril
de 1522. Sin embargo, los fuertes temporales no permitieron su avance y,
de hecho, una tormenta dañó de gravedad la nao. Por necesidad de
supervivencia, pidieron ayuda al capitán portugés Antonio de Brito y
fueron interceptados por los portugueses y hechos prisioneros 17
hombres. Solo el capitán Gómez Espinosa y cuatro miembros más serían
liberados cinco años más tarde.
Por su parte, Juan Sebastián Elcano, al mando de la nao Victoria,
cruzó el Océano Índico y rodeó África tratando de evitar los puertos de
este continente, que estaban controlados por los portugueses. De este
arribó llegó a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre y al puerto de
Sevilla el 8 de septiembre de 1522, completando la primera
circunnavegación de la historia, demostrando la forma esférica del
planeta. En este hito histórico, la expedición Magallanes-Elcano
recorrió unos 75.000 kilómetros, con la precariedad de los instrumentos
navales de la época y con unos mapas cartografiados muy parcialmente.
Una aventura con un toque trágico que supuso un avance de una inmensa
proporción para la navegación y para la historia de la humanidad.
500 años de un hito histórico: la primera vuelta al mundo en la expedición de Magallanes y Elcano
Para comprender cómo funciona el mundo de la navegación
actual es muy recomendable bucear en los libros de historia de las
primeras expediciones que se organizaron en siglos anteriores. La
bibliografía en este sentido, como advierte el director de Cenáutica,
es muy amplia. Por eso, consideramos imprescindible conocer de primera
mano la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano,
definida como la primera vuelta al mundo en una embarcación y de la que
se cumplen 500 años de su partida en este 2019.
El primer hecho reseñable en este hito histórico, tan difícil en
aquella época, es que la expedición organizada por el portugués Fernando
de Magallanes y finalizada por el marino español Juan Sebastián Elcano
no tenía el objetivo de circunnavegar el planeta, sino la búsqueda de
una ruta para el comercio de especias. La espectacular gesta fue
financiada por la Corona española, en un momento en el que reinaba
Carlos I. Vamos a tratar esta expedición, de la que hay miles de páginas
escritas, de una manera sintetizada y obviando ciertas partes del
relato.
Para ponernos en contexto, hay que recordar que, unos años antes,
Cristóbal Colón había emprendido el proyecto de navegar hasta las Indias
siempre rumbo al oeste hasta que se topó con las Américas. Como apuntan
en «Historia del nuevo mundo»,
Magallanes quiso retomar aquella idea de Colón hasta llegar a las islas
de la Especiería cruzando América por su extremo sur. Magallanes,
navegante experimentado, propuso este plan al rey Manuel I de Portugal,
pero no llegó a buen puerto. Fue entonces cuando decidió viajar a España
y proponérselo al obispo de Burgos, Juan Rodríguez Fonseca, hombre
próximo a Carlos I, y este aceptó, indicando que la ruta caería siempre
en zona castellana para evitar conflictos con los portugueses. Así
surgieron las Capitulaciones de Valladolid en 1518, en las que el rey
español concedió a Magallanes la financiación y el material necesario
así como el título de gobernador, para asegurarse las tierras que
descubriese.
Los datos de la conocida como expedición de Magallanes y Elcano son
muy relevantes. Así, el viaje estuvo formado por 5 naos (barcos), 239
efectivos y un aprovisionamiento calculado para navegar durante dos
años. La nave principal estaba capitaneada por Fernando de Magallanes
(62 hombres) y recibió el nombre de Trinidad, también formaban parte de
la expedición la San Antonio de Juan de Cartagena (57 hombres), la
Concepción de Gaspar de Quesada (44 hombres), la Victoria de Luis de
Mendoza (45 hombres) y la Santiago de Juan Serrano (31 hombres).
Esta es la lista de los supervivientes que volvieron a Sevilla, después de dar la vuelta al mundo (estos hombres tenían un par de huevos):
Página del derrotero donde Albo describe la primera navegación europea por el estrecho de Magallanes y la costa de Chile.
Durante el viaje de circunnavegación Francisco Albo escribió un cuaderno de bitácora titulado Derrotero del viaje de Magallanes desde el cabo de San Agustín en el Brasil, hasta el regreso a España de la nao Victoria. En este derrotero se describe, entre las páginas 9 y 13, el paso por el estrecho de Magallanes detallando su latitud cada dos días, esta información complementa el descubrimiento de Chile.
Este importante documento se conserva el Archivo General de Indias de Sevilla.
Se ha abierto la veda para iniciar la
precampaña electoral con un activo presidente en funciones que se reúne con los
agentes sociales
Ramón Palmeral
Ximo Puig en Benidorm
Benidorm es
esa segunda provincia continental del Reino Unido después de Gibraltar, en el
levante español,donde la ley del
alcohol destaca a sus anchas como una liebre en un campo de cebada; es decir,
sin ley ni miedo a los galgos ni a las escopetas; donde en los bares tienes quehablar inglés si no, no te atienden porque
los dueños son inglés, galeses o escoceses. Pues bien aquí en este
«londonespañol», en este Babel con Sodoma y Gomorra nocturno, en pleno mes de los terrales que te queman la
cara, donde no se puede poner ni medio parasol (sombrilla para entendernos) en
sus playas, o el aparcamiento es el sueño de Marte,llegóel
miércoles7 de agosto nuestropresidente de la Generalitat Valenciana y líder del PSPV,Ximo Puig, para
asistir al acto de toma de posesión del nuevo director general de Turismo, Herick
Campos, que tuvo lugar en el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas
(Invat.tur) de Benidorm.
A preguntas
de los periodistas afines y fotógrafos oficiales, sin prensa ajena ni lateral (entre
esta élite de press gubernativa),el presidente Ximo Puig señaló algunos desafíos del sector turístico valenciano,
entre los que destacó el Brexit sin
acuerdo y sus posibles emanaciones volcánicas tóxicas sulfúricas,afirmó que se debe «generar la máxima
estabilidad posible» en el sector turístico, y recojo de la prensa oficial: «Nuestro compromiso con la ciudadanía
británica, como vecinos nuestros, se mantiene con toda rotundidad: tendrán
atención sanitaria y todos los servicios públicos, y tendrán las mismas
oportunidades».
También
habló Puig (como mozo de espada) sobre
su jefe y «amigo» el presidente del gobierno en funciones y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, apostillando
que sigue «el camino correcto», hablando
y entrevistándose con partidos políticos y agentes sociales, para conformar una
propuesta progresista de gobierno que obtenga la confianza de la sociedad.Recordemos que su ahora amigo Sánchez fue el que le puso como
zancadilla a Rafa García, alcalde de
Burjassot, como candidato a las primarias en el Reino socialista de Valencia, y
que buscado en el chivato de Google al azar en las hemerotecas digitales, leemos:
«Ximo Puig
optó en el proceso federal por apoyar a la dirigente andaluza Susana Díaz, que
fue derrotada también, y con una notable diferencia, en el País Valenciano. Eso
ha propiciado que surja un candidato alternativo, apoyado por las bases que
estuvieron con Sánchez en el proceso federal, el alcalde de Burjassot, Rafa
García. Y ha obligado a Puig a emplearse a fondo, recorriendo las agrupaciones
en actos de pequeño formato con los militantes». (eldiariocv.es de 15-07-2017)
Pero en fin,
trasvasamos al pasado como vinos viejos las disputas políticas (a la mochila de
la diosa Olvido) volvemos al presente. Asegura la oposición que Pedro, el Cruel, ya
ha empezado una soterrada campaña electoral. ¿Quiénes lo asegura?,pues, esos chicos díscolos de la derecha del
PP y Cs, (porque Vox no sale en la tele por razones que ya sabemos del «cordón
sanitario» es decir del Tacuinum
Sanitatis). Pedro no está negociando con Unidas Podemos, ni con otros partidos,
sino que, piensa ir de cabeza directamente
a por las elecciones del 10 noviembre, puesto que sabe, anticipadamente, queperderá la próxima investidura de los
cateados en septiembre, después de las calabazas que le dieron en julio (no
aprobó nila gimnasia). Pero,
amigo lectores, ¿y yo me pregunto, qué
prisa puede tener Pedro y Begoña Gómez
en salir del palacio de la Moncloa, con lo bien servidos que están allí con el
coche oficial, el Falcon y la residencia de verano en Doñana?
La Rosa de Jericó
Hace unos
días se vio a Sánchez reunido con Antonio Garamendipresidente de la CEOC (Confederación Española
de Organizaciones Empresariales), o lo que es lo mismo con el jede de la Patronal,
para presionar sobre la necesidad de un acuerdo de investidura, derivada por la estabilidad y el empleo. Y también tuvo
un bis a bis con los secretariosde los sindicatos de izquierdas, subvencionados
con nuestros presupuestos para que le faciliten su investidura. En esta ocasión
decidió usar la corbata roja de la rosa socialista, a la que yo le llamo la Rosa de Jericó, ese helecho o planta exotérica de
la que hace miles de años le atribuyen los alquimistas y curanderos propiedades
terapéuticas y mágicas, y con la que se hace magia blanca para conseguir:
Salud, dinero, trabajoy amor. Pero los milagros para los místicos, porque la
realidad es que es España está paralizada desde 2015.
El
asturianoJosé María Álvarez Suárez secretario
de la UGT, iba disfrazado de obrero como recién salido de la
mina, con una chaqueta vaquera vieja a lo Al Pacino, un jersey con un lobo de orejas naranja. El
otro, Unai Sordo, secretario general
de CC.OO, iba de obrero pero más normalito. ¿Pero a quién queréis engañar? ¿Qué
queréis aparentar? Si tenéis unos fondos
buitres o reservados por lo que pudiera pasar, o como aquel Fernández Toxo que lo cazaron en septiembre de 2010 en un lujoso crucero de
Pullmantur por el Báltico, preparando una de la huelga general del 29-S (se
fotografió con traje y corbata a rayas azul), ¡qué diría Marcelino Camacho si
levantara la cabeza!
Estos dos sindicaLISTOS: Álvarez y Sordo que son como siameses,
van juntos a todas partes, como un solo
obrero de mono con grasiento, a celebran el primero de mayo con los liberados
sindicalistas. ¿Cuántos
liberados sindicales hay en España? ¿A qué se dedican? ¿Cuáles son sus
funciones?
La UGT es el mudo sindicato
socialista y CC.OO., el comunista de IU, de toda la vida. Al sindicato USO,
menos mal que no lo invitaron, evidentemente, porque es un sindicato
independiente fundado en 1961, que no sigue postulados ni directrices del
gobierno. También existen otros sindicatos sectoriales y asociaciones como SAT,
SOC, ASAJ de agricultores
«Interlocutar» o «interpoliticar»
He leído en
la prensaque Sánchez el de Falcon va a «interlocutar» con todos los partidos
políticos a final de agosto. Este nuevo
palabro «intelocutar»que irrumpe en prensa como el nefasto
«oscarizado», me parece un desafortunado neologismo. ¡Qué diría el
profesorFernando Lázaro Carreter desde
su sillón R de la RAE, en su celebrado libro: El dardo en la palabra. Este palabro que se puesto de moda,
y que se usa en Colombia y Ecuador no es
correcto, porque se está refiriendo a
dos personas o varias que hablan en la radio o televisión, por lo de inter (varios)
y locutor. Tenemos otros sustantivos como intercambiar, entrevistarse o
dialogar, para reemplazar a «interlocutar». Por este capricho de inventar
términos nuevos (cuando más largos mejor) yo podría inventarme que Sánchez va a
«interpoliticar» (chorrada lingüística) con los partidos, menos con Riverita el
de Ciudadanos, que nunca ha toreado en la
Maestranza ni lo piensa hacer con Miuras. Bueno, bien está, aquí perecemos, parece
mi columna un foro de lingüista leguleyo, porque si Carreter levantara la
cabeza yo me tragaba, enterito, uno de sus locuaces dardos envenenados. En la Edad
Media se nos pegaban los préstamos latinos, luego los árabes, en el siglo XIX vinieron los galicismos,los anglicismo, y ahora son los
sudamericanismos.
La campaña encubierta de Sánchez en TVE
Elmiércoles día 7 de agosto Pedro Sánchez se nos metió de cabeza, sin
fórceps, directamente sin teleprónter, chupando cámara en el Telediario de las
Tres de la tarde el encuentro oficial con SS.MM el Rey Felipe VI en el palacio
de Marivent, en el Consejo Insular de Mallorca(archipiélago Balear, según la presidenta Francina Armengol, la farmacéutica de Inca, que me recuerda a la
leyenda de «La Armengola» de Orihuela), y que con la complicidad de Rosa María Mateo Isasi presidenta deRadio Televisión Española puesta en ese cargo
a dedo, nos largó un mitin intolerable de 15 minutos de reloj, en la televisión pública, gratis. Salí con
dolor de cabeza. Por mucho que trate de culpar a los demás del fracaso de
investidura, a nadie va a convencer.Es
un siervo de la mentira que ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en su
propio ojo.
El nuevo «club de la ceja»
Leo
en la prensa que el viernes 9 de agosto el actor Pedro Sánchezse había reunido con representantes
del mundo cultural, un sector que resultó fundamental para la reelección de
José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno en 2008, busca así componer su propio «club de la ceja», emulando la campaña electoralZapatero y la Plataforma de Apoyo a Zapatero
(PAZ).Se reunieron con el ministro de
Culturaen funciones Guirado, conel
compositor ydirector José Luis Cobos (cuya melena no le deja ver
el bosque), presidente de la Sociedad de Artistas, Intérpretes
o Ejecutantes de España (IAE), en cuya sede ha tenido lugar la reunión.Estaban ausentes los de la Sociedad General de
Autores y Editores (SGAE) de la reunión queno ha sido invitada porque
llevan un año sin cumplir la leyy debe modificar sus estatutos.
Conclusiones
Y usando un
símil cinegético, se ha abierto la veda
para iniciar la precampaña electoral con un activo presidente en funciones que
se reúne con los agentes sociales. Campaña electoral cuyas consecuencias
sufriremos todos los televidentes durante este verano y el otoño de la caída de
la hoja, porque algún que otro político caerá. Campaña electoral para tontos.