ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 27 de octubre de 2025

Video comentario de mi libro "Tus zonas de éxito" y sobre "La sociedad del cansancio" de Byung-Chul Han

 

..............

En opinión de Ramón Palmeral, filósofo de la vida empírica y diablo, en su programa de Tribuna de 27 de octubre 2025, en Alicante. El filósofo surconeano-alemán Byung-Chul Han, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, 2025, no aporta una visión completamente nueva sobre el destino del ser humano respecto a lo que ya había anticipado José Ortega y Gasset en La rebelión de las masas, se comenzó a publicar en 1927 en forma de artículos en el diario El Sol. Ambos coinciden en señalar la pérdida de la individualidad y la creciente subordinación del hombre a un sistema social que lo convierte en una pieza más de un engranaje del que resulta casi imposible escapar. Ortega describía al “hombre masa” como aquel que renuncia a su singularidad para integrarse en una colectividad sin ideas propias, fácilmente manipulable y esclavo de sus propias limitaciones. Esclavo del smarphone, de los "medos" (medios de comunicación) hacia un pensamiento único, ante una democracia limitada a una votación periódica de 4 ó 5 años, y que no puede cambiar nada entre voto y voto. Una justicia politizadas y una garantías manipulables, es decir somo como piezas del engranaje de una caja de cambio, de la que no puede salir. Han retoma y actualiza esta preocupación, situándola en el contexto contemporáneo de la digitalización y el capitalismo neoliberal. En sus obras, analiza cómo la sociedad del rendimiento, la hiperconectividad y la exposición constante en redes sociales conducen a una nueva forma de esclavitud: el individuo se explota a sí mismo creyendo ser libre. De esta manera, su análisis resulta especialmente fértil, pues proporciona herramientas conceptuales para comprender fenómenos actuales como la deshumanización, el aislamiento social y la pérdida de la autenticidad en las relaciones humanas. En definitiva, aunque Han no rompe radicalmente con las ideas de Ortega y Gasset, sí amplía su diagnóstico al explorar las condiciones tecnológicas y psicológicas del sujeto moderno, ofreciendo una reflexión profunda sobre cómo el hombre contemporáneo se convierte, una vez más, en víctima de sí mismo y de las estructuras que él mismo ha creado. Leo unos párrafos de discurso de Han en Premios Princesa de Asturias 2025: "Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera. Eso es un espejismo de libertad. La autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad. "También he señalado en varias ocasiones los riesgos de la digitalización. No es que esté en contra de los smartphones ni de la digitalización. Tampoco soy un pesimista cultural. El teléfono inteligente puede ser una herramienta utilísima. No habría problema si lo usáramos como instrumento. Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos

Videos Palmeral