ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

Mostrando entradas con la etiqueta José Ortega y Gasset en Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ortega y Gasset en Alicante. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

José Ortega y Gasset en Alicante: exilio hacia Marsella en 1936.

  

                              (Dibujo original de Ortega y Gasset en Alicanet por R.Palmeral)

A penas de sabe nada del embarque del filósofo José Ortega y Gasset en el puerto de Alicante

 (Ortega y Gasset embarcó con su familia para el exilio, probablemente en 1 o el 2 de septiembre de 1936, en un barco de bandera francesa desde el puerto de Alicante hacia Marsella, y después hacia París y Argentina)

Leo en la revista "El Basilismo" sobre la biografía de José Ortega y Gasset: "En 1936 se va de España iniciando un periplo (París, Holanda, Argentina, Portugal) que no terminará hasta su muerte, aunque, a partir de 1945, pasará temporadas en España. En 1948 funda, junto a su discípulo Julián Marías, el Instituto de Humanidades, pronuncia varias conferencias en EEUU, Alemania y Suiza, y el 18 de octubre de 1955 fallece en su domicilio madrileño, Monte Esquinza 28".

 En otra página encuentro algo más preciso sobre su paso por Alicante:

"Por mediación de su hermano, Eduardo Ortega y Gasset, que era Fiscal General de la República, del médico y exministro de la República, Vicente Iranzo, y del embajador de Francia, Jean Herbette, parte hacia Marsella desde el puerto de Alicante, adonde llega sin un céntimo y aquejado de una fiebre contumaz por una enfermedad en cálculos biliares. De allí viaja a La Tronche, un pueblo a las afueras de Grenoble, lugar en el que se queja de “fiebre, terribles dolores y debilidad espantosa” y, después, a París, permaneciendo en cama desde diciembre de 1936 a marzo de 1937, en un piso de la rue Gros, en el distrito XVI, muy cerca de la casa de Balzac" (José Ortega y Gasset: exilio y enfermedad).

Investigación. 

José Ortega y Gasset (1883-1955) un mes y medio después del Alzamiento Nacional del 17-18 de junio de 1936, e inicio de la guerra civil, y hallándose enfermo en Madrid decide ponerse en contacto con el embajador francés en Madrid Jean Herbette para exiliarse con su familia en Francia. Su familia era su mujer la española Rosario Sporttorno Tope (Cartagena,18854-Madrid 1980) y los tres hijos: Miguel, José y Soledad.  José Ortega Spottorno (Madrid, 13 de noviembre de 1916-Madrid, 18 de febrero de 2002) fue un editor y escritor español, fundador de Alianza Editorial (1966) y del diario El País (1976), 

El hermano mayor de José era Eduardo Ortega y Gasset (Madrid,1881- Caracas 1965). Según la página de Ministerio Fiscal (Aportada por el doctorando Carlos Sánchez Tárrago), escribe:

"En 1936, al comenzar la guerra, el Colegio de Abogados de Madrid le expulsa a Eduardo junto a otros colegiados leales a la República.  El diario Falange en su edición del 2 de septiembre de 1936 informaba de ello en estos términos:  “se suspende a los letrados que actuaron con los rojos y anula los acuerdos adoptados después del 18 de julio”... Su actividad como Fiscal General se extiende desde diciembre de 1936 a noviembre de 1937, siendo uno de los fiscales más longevos del periodo republicano..."

Efectivamente, Eduardo pasó de ser monárquico con Alfonso XIII a convertirse en enemigo del dictador Primo de Rivera y, posteriormente, en republicano tras el Pacto de San Sebastián de 1930.

En agosto de 1936 ayudó a su hermano José, que estaba enfermo, a exiliarse. Para ello consiguió un escolta de milicianos que los acompañó desde la estación de Atocha hasta Alicante el 31 de agosto de ese año. Una vez en Alicante, José embarcó sano y salvo en un vapor francés que había llegado expresamente para llevárselo. Como era miembro de la Legión de Honor de la República Francesa, se cuenta que el propio capitán del barco le cedió su camarote, de modo que el filósofo y su familia fueron atendidos como se merecían.

Conviene precisar que en agosto de 1936 Eduardo todavía no era Fiscal General del Estado de la II República. Fue nombrado meses después, en diciembre de 1936, por el ministro anarquista de Justicia, Joan García Oliver, durante la presidencia de Largo Caballero. Ocupó el cargo del 4 de noviembre de 1936 al 16 de mayo de 1937.

José fue operado con éxito de los cálculos biliares en Francia. La iniciarse la Segunda Guerra Mundial los Ortega embarcan para Argentina, ante el temor de la que fuera detenido por la Gestapo, metido en un campo de concentración o enviado a la España franquista. Las tropas alemanas entraron en París el 14 de junio de 1940,  marcando el inicio de la ocupación nazi de la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial. París fue ocupada (media Francia fue ocupada por los nazis según el acuerdo del gobierno de Vichy).

Fue profesor en una Universidad Argentina hasta 1942. Finalmente, volver a España en el verano de 1945, aunque sólo de manera esporádica, donde morirá, en su domicilio de Madrid, el 18 de octubre de 1955 a los 72 años.

Su hermano Eduardo fxue Fiscal General por 11 meses, amenazado de muerte con un  paquete bomba que destrozó la casa en Barcelona por unos anarquistas (no falangistas).  (El anarquista García Oliver le amenazó con estas palabras: "Nosotros no avisamos más que una vez".  y hubo de exiliarse a finales de 1937 a París, Cuba y Venezuela donde falleció en Caracas en 1965.

NOTA.

Hoy por hoy desconozco el hombre del vapor francés que traslado a Ortega y Gasset y a su  familia desde Alicante a Marsella. Se dice que el vapor esperaba en el puerto, por lo tanto en Alicante estaría un par de horas. No obstante tenemos constancia que el vapor francés S.S. PLOUBAZLANEC, Entró en el puerto de Alicante y salió el 7 de marzo de 1936, registrado documentalmente en la Aduana. Pertenecía a la Co. France Navigation, pero carecemos de información acerca del número de pasajeros.

   Otra nota de interés del blog de Eliane Ortega Bernabeu (libro: La guerra terminó en Alicante):

"Con todo, durante el mes de marzo algunos barcos de compañías marítimas de bandera extranjera, especialmente de la Cía. France Navigation y la Mid-Atlantic Shipping Co, que trabajaron para el Gobierno republicano, consiguieron llevar al exilio a unos pocos miles de republicanos desde los puertos mediterráneos aún en poder de la República, burlando el bloqueo de la Armada franquista. De ambas compañías sabemos que en realidad fueron creadas por el gobierno republicano, al transferir Negrín capitales al exterior para asegurar el abastecimiento de los puertos y las misiones más delicadas, como el transporte de armas de la Unión Soviética. La primera de las citadas acabó siendo propiedad del Partido Comunista Francés y la segunda, aunque de fachada era una empresa británica, pertenecía en realidad a Campsa-Gentibus, constituida en Francia por el gobierno de Negrín".

Enlaces: Archivo de la Democracia (Universidad de Alicante)

Enlace de interés: Defensa de la tesis doctoral de Carlos Sánchez Tárrago sobre Eduardo Ortega y Gasset en el Universidad de Alicante, 12-09-2025

Ramón Palmeral

Alicante,10-09-2025