ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Intelectuales españoles se enfrentan a la «ley Celaá» por su acoso al español. El castellano ninguneado por los comunistas

 


Intelectuales de izquierda y derecha se enfrentan a la «ley Celaá» por su acoso al español

Escritores, historiadores, dramaturgos y otros representantes del mundo cultural e intelectual claman contra la marginación del idioma común en la próxima norma educativa

Actualizado:

Carmen Posadas

Escitora

Los millones de personas que en el mundo entero estudian español se quedarían estupefactos si supieran lo que se pretende con esta ley. ¿En qué cabeza desvariada cabe que en un país se intenten poner cortapisas para que sus habitantes aprendan, no solo la lengua de su país, sino también la segunda más hablada del mundo?

Andrés Trapiello

Escritor

Hablan catalán entre un 4% y un 6% de los españoles, pero los separatistas tratan de imponer su lengua al 100% de los catalanes. Creen tener derecho a ello porque creen que los territorios tienen derechos, y no los ciudadanos. De eso no se van a apear, y es comprensible, porque el castellano es la lengua común. No quieren una lengua común, sino propia (pero no propia de Cataluña, sino de los separatistas: el castellano es la lengua materna de mucho más de la mitad de los catalanes). Y no la quieren porque el castellano cohesiona, une. El catalán, tal como lo entienden ellos, divide y privilegia solo a unos. Por tanto la cuestión hay que plantearla de otro modo: si la ley proyectada, como aseguran el PSOE y sus socios de Podemos y ERC, ya garantiza el derecho de los castellano hablantes, no les costará en absoluto redactarla de modo que se entienda así, como lengua vehicular, no de una manera ambigua que se interprete de una manera artera, tal como viene haciéndose hasta ahora, y previsiblemente con mayor desequilibrio a partir de ahora.

Juan Pablo Fusi

Historiador

He seguido los debates pero no he leído el texto de la ley. De ser verdad lo que se dice me parece una ley regresiva. Es inaceptable que en un país la lengua oficial no sea la lengua vehicular. No ha existido jamás una situación histórica como esta. En el caso de España viene a suceder cuando nuestro idioma es la segunda lengua vehicular mundial, detrás del inglés. Es una ley que lesiona claramente la libertad de elección educativa de los ciudadanos. Un gobierno democrático debe limitarse en materia educativa a garantizar la pluralidad presente en la sociedad. No es democrático limitar esa pluralidad. Y tengo la impresión de que también lesiona o perjudica a todos aquellos que necesitan una educación especial.

Anna Caballé

Escritora

Me preocupa mucho que bajo el paraguas de la asunción de los criterios de un supuesto plurilingüismo (lograr ese plurilingüismo en la educación secundaria requeriría de muchos esfuerzos e inversión) la nueva Ley de Educación deja de defender el castellano como nuestra lengua común. No se concibe un Estado que no preserve y asegure el carácter vehicular y de cultura de su lengua oficial. Y hacerlo, como es su deber, no perjudica a las lenguas propias de cada territorio. Al menos yo lo entiendo perfectamente compatible. Lo que está sucediendo es que partidos políticos que carecen de una perspectiva de Estado (nacionalistas) imponen al Estado criterios que no les corresponden, de la misma manera que al Estado no le corresponde legislar sobre cómo regular la enseñanza del catalán en Cataluña. Pero también comprendo que legislar sobre el uso de las lenguas en España es una situación de una enorme complejidad por los muchos intereses que hay en juego.

Joaquim Coll

Historiador

El abandono del castellano como lengua vehicular en la enseñanza obligatoria en Cataluña no es una consecuencia de la ley Celaá. Es algo que ocurre desde hace mucho tiempo, desde que se implantó el modelo de inmersión (exclusión) lingüística, y que tampoco la ley Wert supo revertir pese a lo taxativo del redactado sobre la vehicularidad del castellano. Ningún Gobierno central, ni este ni el anterior, ha defendido los derechos lingüísticos de forma efectiva ni se ha molestado por plantear un debate pedagógicamente riguroso sobre la materia. Los grandes perdedores son los jóvenes catalanes, también los catalanohablantes, porque la escuela monolingüe es un mal modelo para todos. Para la izquierda, en la que ideológicamente me ubico, es un desastre. Supone el triunfo del nacionalismo lingüístico frente al bilingüismo y de «la tribu» frente una visión de España federal.

Carmen Iglesias

Historiadora

La Academia se ha tenido que posicionar sobre algo que está ocurriendo y que es muy real: unas políticas de inmersión lingüística que eliminan el castellano de la enseñanza. Y esto se ha hecho desobedeciendo la ley y pese a las sentencias del Constitucional. La inmersión es algo que propugna una cierta izquierda y que va contra los más desfavorecidos, rompe toda posibilidad de una igualdad en la enseñanza con independencia del lugar de nacimiento o la condición social. En Cataluña se ha multado a los comerciantes que rotulaban en español o se ha vigilado en los patios de los colegios para que no se hablara. Ha habido un acoso progresivo que ahora ha estallado. Siempre ha existido bilingüismo, los idiomas han coexistido sin problemas. Ahora todo se ha politizado.

Enrique Moradiellos

Historiador

No puede haber una ley de educación de parte. Me parece horrible que en cuarenta años de democracia, no tres siglos, hayamos tenido 8 leyes de educación, con reformas de calado. No es bueno para ningún país. Estoy triste. Exigiría que se pongan de acuerdo los principales partidos, la educación es clave para la sociedad. Es lo más democrático, incluso más que el voto. La sabiduría no se hereda. Pero el hijo de un paria hindú fue el mayor matemático que conoció Bertrand Russell. Lo del español creo que se declarará inconstitucional. Es lengua vehicular en España. Que haya nacionalidades con otras lenguas, que no se discute, no excluye que haya que dominar la común.

Ernesto Caballero

Dramaturgo

Privar a miles de conciudadanos de estudiar en su lengua materna es una profunda injusticia social perpetrada por las élites acomodadas del nacionalismo y sus rehenes políticos en el Gobierno. Es un golpe mortal a las cuadernas mismas que dan forma y coherencia a una nación. Merma la igualdad y cohesión ciudadana con los graves perjuicios que ello supone para la convivencia y la economía. Consagra la endogamia territorial al negar una irrefutable realidad lingüística: el español lengua vehicular, inapreciable herramienta para el conocimiento y la comunicación y, por tanto, para las oportunidades (vuelven a ser las clases humildes las más desfavorecidas). Ahora tendremos que ceder taciturna y deportivamente el mando de su defensa a países hermanos como México o Colombia, donde tratan el idioma común mucho mejor que nosotros.

Albert Boadella

Dramaturgo

La patología mental que sufre la izquierda en nuestra nación ha llegado hasta el límite de considerar que el nombre de España y todo lo que conlleva es patrimonio de la derecha. Obviamente, la lengua es el núcleo a desarmar.

Fernando Savater

Filósofo

Es anticonstitucional. Porque la Constitución Española especifica que el castellano es la lengua común del país y que todo el mundo tiene la obligación de conocerla y el derecho a utilizarla, también como lengua vehicular de la enseñanza. Y además es de sentido que la lengua castellana es la mayoritaria en el país y por lo tanto los ciudadanos tienen derecho a estudiar en su lengua materna. Desgraciadamente ya es muy difícil. Ya en Cataluña es muy difícil estudiar en la lengua materna porque desde hace décadas hay una imposición de esa inmersión lingüística del catalán. Eso ha privado de facto a los ciudadanos del derecho a estudiar en su lengua materna. Ahora eso ya se convierte en algo oficial. Las diversas sentencias que ha habido del Tribunal Constitucional diciendo que había que tener un tanto por ciento de la enseñanza en lengua castellana tampoco se aceptan. Por lo menos hasta ahora había derecho a reclamar. Puede que no fuera un consuelo. Algunos tuvieron que irse de Cataluña para poder matricular a sus hijos en castellano. Pero ahora ya esto se convierte en ley. El arrinconamiento del castellano forma parte ya oficial de la nueva ley educativa. Mario Vargas Llosa lo ha calificado como una idiotez sin límites. Yo creo que es una canallada inmensa.

Andreu Jaume

Editor

El abandono del español como lengua vehicular es uno más de los dislates de esta nueva ley de educación, que ya en sí misma es una vergüenza. La exclusión de nuestra «koiné» no obedece, por otra parte, a ninguna concepción educativa, sino simplemente a una cesión política -una más- de Sánchez a los nacionalistas, a quienes ha otorgado un poder inaudito en cuestiones de Estado, un Estado por el que sus socios no dejan de manifestar su desprecio y su odio. Entregarles a los nacionalistas la lengua de todos supone asumir su lógica perversa de lenguas propias e impropias y llenar el vacío común de la democracia con contenidos naturales que en sí mismos desbordan la Constitución y, en general, lo que hasta ahora se había entendido por modernidad política. Es un gesto regresivo y sumamente reaccionario.

Jordi Galcerán

Dramaturgo

En Cataluña hace años que el catalán y el castellano se utilizan en el ámbito educativo. Las dos son «vehiculares» más allá de que en determinados centros se use más el catalán o el castellano. Esa es la realidad y esta ley no la cambia. Y funciona. No encontrarán ni un solo estudiante de, pongamos, quince años y que haya sido escolarizado toda su vida en Cataluña que no sea competente en ambas lenguas.

Óscar Uceda

Historiador

Conocer desde la niñez una lengua universal, y poder acceder a su conocimiento culto a través de la educación es una suerte, un privilegio y a la vez, una fuente de riqueza cultural y material que buena parte de los españoles gozamos y no valoramos. La obsesión en su erradicación debido a motivos políticos por parte de los nacionalismos periféricos y la indiferencia que desde parte de la clase política española se ha tomado siempre el asunto de la lengua tiene ahora como culminación una ley que atenta contra los elementos comunes y cohesionadores discriminando el idioma de todos.

Hugo O'Donnell

Historiador

El Congreso ha aprobado la «ley Celáa», que elimina el castellano como lengua vehicular común en la enseñanza, al introducir la posibilidad de que los gobiernos autonómicos puedan determinar cuál es la lengua que pueda considerarse como tal en la comunidad educativa de cada territorio, con lo que las Administraciones educativas pueden dejar de garantizar el derecho del alumnado a recibir enseñanzas en castellano. Este aspecto, sumado al desprecio al derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, supone un atentado contra el espíritu de la Transición, del consenso y al de la Constitución. Se trata de la imposición, por la pura matemática mínima de votos, de una postura ideológica extrema, que ni siquiera aprueba buena parte del electorado del PSOE.

Ferran Toutain

Escritor

El abandono del español como lengua vehicular es uno de los precios que paga Sánchez por mantener el apoyo de sus socios. Los argumentos que se dan son todos falaces. El concepto de lengua propia es predemocrático. Es completamente falso que los niños catalanes tengan un nivel de castellano superior a la media española. Los niños castellanoparlantes tienen derecho a recibir educación en su lengua y los que no lo son tienen derecho a conocer académicamente la lengua del Estado. El bilingüismo no amenaza la supervivencia de ninguna lengua, al contrario, las fortalece a todas y es una realidad indiscutible.

Santiago Posteguillo

Escritor

Con esta llevamos ocho leyes de educación en cuarenta años de democracia. Con las siete anteriores, todas sin consenso, como esta, hemos conseguido maleducar a la peor clase política imaginable. Al que no le guste esta ley que no se agobie. No durará. Al que le guste esta ley que no se alegre demasiado. No durará. Sólo lo aprobado por consenso perdura en el tiempo. A Churchill se le atribuye la cita en la que explica la diferencia entre políticos y estadistas: el político piensa en las siguientes elecciones y el estadista en la siguiente generación. En España solo tenemos políticos.

José Enrique Ruz Domènec

Historiador

La supresión del carácter vehicular del español en la enseñanza en España es un despropósito; la afirmación del bilingüismo en aquellos territorios que gozan de dos lenguas es un ejercicio de madurez cosmopolita. El bochornoso rechazo del español que representa la nueva ley es, en parte, una función de nuestras enfermizas maneras de entender la gobernanza de un país; mientras que sostener el bilingüismo es la prueba de una excelente salud moral que no deja indiferente a nadie; lo que en un caso es una arrogante falta de sentido político a la hora de saber qué y a quién excluimos en otro es un amable ejercicio de sensibilidad cultural hacia los valores de la diversidad.

José Manuel Lucía Megías

Historiador

No hace tanto tiempo –antes de la pandemia que nos tiene confinados- tuve la suerte de impartir unas clases universitarias en México. El mejor de todos mis alumnos de Michoacán fue un indígena de la etnia Purépecha, que me refirió era el primero de su familia en llegar a la universidad. Esto ha sido posible, me dijo, «porque aprendí la lengua española». Fue emocionante descubrirnos, comunicarnos. Ahora, la persecución de la lengua española en España (el castellano se terminó en 1492, hace ya cinco siglos, cuando se hizo idioma americano y global) se consuma. Francamente, no sabría que decirle. Me han dejado sin palabras. ¿Cómo explicarle que los niños españoles no podrán aprender español en España y que, encima, pretenden que eso es progresista?

Gonzalo Pontón

Editor

Si nos alejamos de la pelea política, y somos capaces de atender solo a los datos objetivos, advertiremos en seguida que la preocupación por la lengua castellana es irracional. Hoy es la lengua materna de casi 500 millones de personas y cerca de 100 millones más la tienen como segunda o tercera lengua. Los hablantes reales de catalán, gallego y euskera no pasan, sumados, de cinco millones y no parece que en el extranjero haya cola para estudiar euskera, gallego o catalán como segunda lengua. Por otra parte, el valor económico de la lengua castellana es inmenso, como ponía de relieve el profesor García Delgado en estas mismas páginas. El valor de cambio de las otras tres lenguas tiende a cero.

Hay que recordar aquí una aparente paradoja aireada por los diversos informes PISA de los últimos años: los niños catalanes obtienen mejores calificaciones en lengua castellana que los niños de Castilla La Mancha. La explicación es sencilla: el niño de Castilla La Mancha ha aprendido el castellano en la cuna y no ha de esforzarse con una segunda lengua propia, mientras que el niño catalán tiene que bregar con una segunda lengua (sea castellano o catalán), tan cercana que debe ser muy cuidadoso para no caer en calcos lingüísticos. Un ejemplo, cuando un niño catalán escribe «ja n'hi ha prou de sumiar truites», tiene que pensar al expresar esa idea en castellano, porque aquí debe evitar el partitivo y saber discernir entre «truchas» y «tortillas». Lo mismo le sucede a un niño gallego cuando piensa «estou a escrebir unha mensaxe», donde tiene que recurrir al gerundio castellano y cambiar el género correspondiente, distinto del gallego.

No parece que en los próximos milenios la luz de la luna vaya a apagar al sol.

Santiago Posteguillo

Escritor

Con esta llevamos ocho leyes de educación en cuarenta años de democracia. Con las siete anteriores, todas sin consenso, como esta, hemos conseguido maleducar a la peor clase política imaginable. Al que no le guste esta ley que no se agobie. No durará. Al que le guste esta ley que no se alegre demasiado. No durará. Sólo lo aprobado por consenso perdura en el tiempo. A Churchill se le atribuye la cita en la que explica la diferencia entre políticos y estadistas: el político piensa en las siguientes elecciones y el estadista en la siguiente generación. En España solo tenemos políticos.

 

 

Azorín. de Ramón Palmeral

 


  Retrato de Azorín por Ignacio Zuloaga

Azorín y el milagro de la palabra

Reflexiones sobre el legado del escritor español

20 noviembre 2020,
Ramón Fernández Palmeral

Escasos escritores en lengua castellana de la generación del 98 (metáfora de una crisis española al final del siglo XIX), gozaron del prestigio de José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (1873-1967), que escribía bajo el seudónimo de Azorín, desde 1904, en su trilogía de novelas autobiográficas: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Fue un reflexivo escritor y periodista parlamentario, natural de Monóvar (Alicante), que cultivó todos los géneros literarios, excepto la poesía: la novela, el ensayo, la crónica periodística, la crítica literaria y, en menor medida, el teatro. Para sus incisivas críticas literarias usó varios seudónimos como «Ahrimán», para su primer libro Buscapiés (Sátiras y críticas), 1894, «Charivari», «Don Abbondio» y «Cándido», en honor del Cándido, o el optimismo de Voltaire, de 1759... 

Leer completo en Wall Street International, de 20 de noviembre de 2020

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

El colegio católico de las hijas de Celaá, ministra hipócrita de Educación, se une a la rebelión contra su ley

 Celaá los conoce bien, porque fue uno de ellos el que eligió para la educación de sus dos hijas, Bárbara y Patricia Aspichueta. Concretamente, el que la congregación tiene en la localidad vizcaína de Lejona. 

 

 

El colegio católico de las hijas de Celaá se une a la rebelión contra su ley

La ministra Celaá en una imagen de archivo en el Senado.

La ministra Celaá en una imagen de archivo en el Senado.

La ministra de Educación se enfrenta a un tsunami en toda regla. Más de un millón de españoles han firmado contra su ley. Entre los activistas, los Colegios Irlandeses, que tan bien conoce.

La Plataforma Más Plurales ha conseguido desatar un tsunami. Ya son más de 1.086.000 los españoles que han firmado en contra de la llamada Ley Celaá, y el número continúa creciendo de forma exponencial. 

Colegios concertados y privados de toda España se han convertido en auténticos activistas contra un proyecto de ley educativa que está hecho sin contar con la comunidad educativa y que, según su manifiesto, "atenta contra la pluralidad educativa". 

En la guerra contra la ministra de Educación se han alistado, también, los Colegios Irlandesas, seis centros pertenecientes a la comunidad religiosa Instituto de la Bienaventurada Virgen María.  Celaá los conoce bien, porque fue uno de ellos el que eligió para la educación de sus dos hijas, Bárbara y Patricia Aspichueta. Concretamente, el que la congregación tiene en la localidad vizcaína de Lejona. 

Como desveló ESdiario en enero, Celáa, católica practicante, educó a sus hijas en un centro elitista que se define como "católico, concertado, plurilingüe e integral", y con "una mentalidad abierta y comprometida con la sociedad y el entorno en el que vivimos, inspirado en los valores del Evangelio".

LEER COMPLETO EN: "Es. Diario"

 

 

martes, 17 de noviembre de 2020

ESPAÑA 6 - Alemania 0 , (Sevilla, 17 de noviembre de 2020)

 


España humilla a Alemania en una noche para la historia

Actualizado

La selección barre a Alemania (6-0), con hat-trick de Ferran Torres, en lo que debe ser el despegue del proyecto de Luis Enrique.

GRAFCAT4649. SEVILLA.- El jugadores españoles lt;HIT gt;Ferrán...
Morata, Ferran y Gayá, durante el partido. José Manuel Vidal EFE

No vale decir que Alemania jugó andando, que jugó. No vale decir que la competición no ilusiona a quien ya es favorita, que no lo hace. No vale decir que cuando se vio tan abajo en el marcador, el equipo de Löw no hizo ni el amago de intentarlo. No vale decir nada de eso, pues sería quitarle mérito a un repaso histórico de la selección española, que se llevó por delante a una de las grandes, de las realmente grandes, en una noche maravillosa. El vendaval fue incontestable.

Y después de tanta medianía y suspiros, fiesta mayor de España en Sevilla, donde debería regresar cada cierto tiempo para darse una alegría, qué tendrá esa ciudad. Bueno, tener tiene de todo, es magnífica, pero es cierto que la selección, con algún sonado patinazo, mantiene un hechizo especial con esta plaza, escenario ayer de un ejercicio estupendo del equipo de Luis Enrique ante una vulgar Alemania, que se llevó un carro y puede dar gracias de que el meneo se quedó en seis. Cuando tocan piropos, hay piropos, y esta noche salió la luz en el momento más necesario, clasificada España, con tres goles de Ferran Torres, para la fase final de la Liga de las Naciones de 2021 y dando una imagen mucho más emocionante que la ofrecida en las citas previas. Porque España, sin que moleste cuando se diga, llevaba una trayectoria regulera tirando a mal y el equipo no ganaba a nadie, preocupante la estadística por mucho que el entrenador diga que mira más allá del resultado. Es justo, pues, reconocerle el mérito a la selección y tomarse ahora con cierta tranquilidad e incluso cierta esperanza unos meses de descanso hasta que en marzo vuelva el fútbol de banderas. España lo necesitaba, la alegría y este receso, aunque ahora, claro, da pena que tarde tanto en volver.

Como siempre en el fútbol, hay riesgo de incurrir en los bandazos y pasar, en menos de tres días, del pesimismo de Basilea a la euforia desmedida de Sevilla, pero hay motivos como para sonreír, puede que el mejor encuentro desde hace mucho tiempo. Hay matices en la afirmación y debería cogerse con pinzas, pues enfrente no estaba la Alemania de siempre, era más bien una caricatura de tiarrones con buena planta a los que no le dio ni por correr. Ahora bien, el nombre no cambia y el triunfo es de nivel, confirmando la máxima repetida en todos los textos anteriores: España puede perder contra cualquiera, pero también puede ganar a casi todos. Y Alemania, visto lo visto, tampoco está como para presumir. Dio pena.

Se llevó un baño desde el inicio, eléctrico despertar de una España a la que solo le valía la victoria y que, ante la presión, respondió con muy buen tono. En una velada importante, Luis Enrique se dejó de experimentos con gaseosa y rescató la figura del delantero dándole bola a Morata, que justificó el sueldo con una actuación notable. Hay veces que sí, otras que no, pero el delantero de la Juventus está ahora al alza y hay que aprovechar esa tendencia, pues cuando la vida le sonríe él se siente seguro y peligroso. Más allá de su juego de espaldas, todas las pelotas que cazaba terminaban en disparo, y eso ya es mucho. Y para prolongar su estado de felicidad, abrió el marcador en un saque de esquina que lanzó Fabián, quien poco antes había sustituido a un lesionado Canales. Doble lectura: nadie las pone como Fabián y pocos rematan como Morata, al que, todo hay que decirlo, Gnabry dejó más solo que la una, buena muestra de la indolencia germana.

La gran noche de Ferran

España, que encontró el equilibrio con Rodri y Koke en el centro del campo, revalorizados después de esta ventana de noviembre, siguió a lo suyo y encontró por la banda de Ferran una autopista hacia la portería de Neuer, lo único salvable del enemigo. Porque el portero, antes del chaparrón, salvó la dignidad de una selección maltratada y con muy poco orgullo, y eso sí llama la atención siendo ellos alemanes. A Morata se le anuló un tanto (siempre pasa, no hay noticia) y Ferran, antes de su estallido, tuvo dos ocasiones muy claras, pletórico el jugador del Manchester City. Pasada la media hora, y después de un cabezazo de Olmo al larguero, le llegó el premio al destrozar la portería de Neuer y poner a España en una situación imprevisible, más cómoda que en cualquier otra batalla del grupo. Para colmo, en el minuto 38 llegaba el tercero, cabezazo de Rodri después de un saque de esquina que volvió a ejecutar Fabián, y Luis Enrique, vestido en plan formal, por fin destensaba el ceño. Lo único negativo del primer tiempo es que también cayó en combate Sergio Ramos, que se llevó la mano a la parte posterior del muslo izquierdo.

En la reanudación, la selección completó su obra de arte. Lo mejor fue que jamás se redujo la velocidad y volaban las camisetas rojas con una energía asombrosa. Ferran Torres, en estado de gracia, marcó el cuarto en una contra lanzada por Gayà y el quinto llevó el mismo nombre, esta vez con un disparo desde la frontal impecable. Ya en plena verbena, llegó el sexto, pase de Gayà a Oyazarbal. 6-0 a Alemania, cómo suena... Y ya puestos a ser oportunistas, mejor quedarse con esta España, claro.

Novela sobre arte español: "La baronesa desnuda", por Ramón Fernández Palmeral, en Amazon

 

 

                                              (Esto no es un desnudo es un cuadro)

De venta en Amazon

https://www.amazon.es/dp/B08NMKQJV9/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid&sr&fbclid=IwAR37I4Is2p36nOBZG50sG5mp1CP4heyATpjuS0ivoEHVWOCt-ZCuFyTDr2k

Un trágico “thriller” sobre arte, muy cinematográfico, ambientada en Alicante, Segovia, Pedraza y Madrid donde se citan a pintores como El Greco, Velázquez, Goya, el oriolano Joaquín Agrasot, el vasco Ignacio Zuloaga, en valenciano Joaquín Sorolla, los franceses Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, el cordobés Julio Romero de Torres, Gutiérrez-Solana, Bernardo Ferrándiz, Muñoz Degrain, Picasso, Braque, Gisbert, Valera, Gastón Castelló, Baeza, Perezgil, Fernando Soria. Donde se citan los museos de Zumaya, Pedraza, Arte de Madrid y el Museo Nacional Reina Sofía. Es una novela corta de 152 páginas que resulta muy amena e instructiva sobre arte y las técnicas de falsificación y un final sorprendente.Ramón Fernández Palmeral es autor de ocho (8) novelas publicadas en Amazon. Y es autor de unos 40 libros de diferentes temas en la misma plataforma “onlines” y en LULU.

Novela escrita en español en Alicante (España)
No se puede promocionar en Facebook porque es el cuadro de un desnudo.

A tragic “thriller” about art, very cinematographic, set in Alicante, Segovia, Pedraza and Madrid where painters such as El Greco, Velázquez, Goya, Joaquín Agrasot from Oriola, Ignacio Zuloaga from Basque, Joaquín Sorolla, the French in Valencian Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Julio Romero de Torres, Gutiérrez-Solana, Bernardo Ferrándiz, Muñoz Degrain, Picasso, Braque, Gisbert, Valera, Gastón Castelló, Baeza, Perezgil, Fernando Soria from Cordoba. Where the museums of Zumaya, Pedraza, Arte de Madrid and the Museo Nacional Reina Sofía are mentioned. It is a short novel of 146 pages that is very entertaining and instructive about art and counterfeiting techniques and a surprising ending. Ramón Fernández Palmeral is the author of eight (8) novels published on Amazon. And he is the author of about 40 books on different topics on the same online platform and on LULU.


Aprovecha el Black Fridey

domingo, 15 de noviembre de 2020

"Libertad, esclavitud, servidumbre y villanía", Por Ramón Palmeral en El Monárquico

 

Tememos el confinamiento que se nos avecina por culpa de la pandemia del Covid-19, como un vergajazo con una vara verde. Y es que no apreciamos en lo que vale la libertad hasta que se pierde. Miguel de Cervantes, que había sufrido cautiverio en Argel entre 1575 a 1580, liberado gracias al pago de 500 escudos, de los que 300 fueron entregados por su familia por medio de dos frailes trinitarios. Por esta razón y no otra le hace decir don Alonso Quijano a Sancho: «La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres» (Segunda Parte, LXVIII, El Quijote)...

 

LEE COMPLETO EN "EL MONÁRQUICO"

jueves, 12 de noviembre de 2020

Excelente idea en Madrid, iluminacion navideña con la bandera de la nación española

 

Una bandera de España kilométrica iluminará Madrid en Navidad

La rojigualda, confeccionada con bombillas LED, decorará el eje Prado-Recoletos

Madrid | La Comunidad de Madrid no cerrará sus fronteras para el puente de la Constitución

Una bandera de España kilométrica iluminará Madrid en Navidad
Imagen del ensayo del alumbrado navideño de Madrid en el eje Prado-Recoletos (Telemadrid)

El alumbrado navideño en la capital se encenderá la última semana de noviembre y, como novedad, este año lucirá una bandera española gigante de más de 1 kilómetro confeccionada con miles de bombillas y que decorará el eje Prado-Recoletos desde Neptuno a Colón. La enseña, de más de un kilómetro de largo discurrirá por el Paseo de la Castellana. Y el gusto del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, por esta decoración patriótica propiciará que dos banderas de España se crucen en la intersección de la Castellana y el puente de Juan Bravo.

La enseña, captada por las cámaras de Telemadrid durante uno de los ensayos nocturnos, ha levantado una importante polémica en las redes sociales por “pervertir y utilizar” símbolos nacionales al tiempo que se ha criticado el aumento del gasto de la iluminación navideña hasta los 3,17 millones de euros cuando faltan sanitarios y se mantienen cerradas algunas alas en los hospitales de la región.

La ciudad también dispondrá un belén al aire libre en la Plaza de la Villa. “Seguimos manteniendo el belén de CentroCentro y para disfrute de todos los madrileños, en la Plaza de la Villa habrá un belén al aire libre, con garantías de aforo, medidas de seguridad. Creemos que es un buen lugar para que haya Navidad, un Belén y se puedan acercar los madrileños”, ha manifestado el alcalde.

Excelnte idea del alcalde.

Puede molestar a repuplicanos y comunistas de Unidad Podemos, no a espñoles.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Biden, demócrata, presidente de los EE.UU. de América

 



Así cambiarán los mercados con Joe Biden como presidente de los Estados Unidos

El nuevo ocupante de la Casa Blanca penalizará con un nuevo régimen fiscal a las grandes empresas y apostará por las energías limpias

Actualizado:
Noticias relacionadas

Soplan nuevos vientos en la economía mundial con la proclamación del demócrata Joe Biden como nuevo presidente de EE.UU.. Porque es un hecho: los eventos políticos cada vez tienen más peso en los mercados y un cambio de nombre y de partido en la primera potencia mundial lleva inevitablemente a migrar el rumbo hacia otros puertos.

En primer lugar, porque con Biden al timón la economía más fuerte del planeta va a sufrir una profunda reforma fiscal que incluirá una subida de impuestos a las grandes empresas. Un factor que le restará competitividad en un escenario donde China está más al acecho que nunca por liderar la economía mundial. Además bajo su mando también planean nuevos tributos a las inversiones y a las grandes fortunas.

Desde IG Markets estiman que la legislatura de Biden estará marcada por una «regulación más proteccionista, pero menos enfocada al proteccionismo con la consecuente retirada de aranceles». Por otra parte también prevén un menor gasto militar y una mayor inversión pública en infraestructuras, además de llevar a cabo la descarbonización de la red energética estadounidense.

Algo que alaba Borja Ribera, profesor del EAE Business School y analista financiero en Gaesco, que asegura que lo más conveniente para EE.UU. en estos momentos es llevar a cabo una estimulación de la economía «a través de impuestos y poner más dinero en circulación. Esto ayudará a los valores cíclicos como las infraestructuras o las nuevas empresas»

Sobre esto último, entrando en los mercados de valores, el analista de IG Sergio Ávila señala que los grandes beneficiados serán los sectores de las infraestructuras, la energía solar y las farmacéuticas, ya que Biden «es partidario del seguro social y seguro médico universal, lo que hará aumentar la demanda de medicamentos». Ávila vaticina que a corto plazo esto será beneficioso para los mercados, pero en el largo plazo «el aumento de deuda y la subida de impuestos serán contraproducentes para la economía».

¿Y el Ibex?

Los expertos de IG apuntan que desde que en 2016 el BCE bajó los tipos de interés al 0% «el sector bancario se vio lastrado y ha sentado tendencia de manera negativa en el mercado español», por lo que en los últimos años no han podido aprovecharse de las fuertes subidas de los mercados estadounidenses.

Aun así estiman que los sectores más beneficiados irán en sintonía con los más favorecidos por Biden en Estados Unidos. De esa forma señalan dentro del Ibex a las energéticas Iberdrola, Acciona y Siemens Gamesa como una opción interesante para invertir por la mayor inversión pública que hará Biden en EE.UU.. De la misma manera se esperan alzas para las constructoras ACS y Ferrovial, con gran presencia en el mercado estadounidense.

En esta línea, Viscofán e Inditex, también muy metidas en el mercado norteamericano saldrán ganadoras por «el cambio político de aránceles». En cuanto al sector farmacéutico, IG recalca a Grifols como la más agraciada por la vuelta a las políticas del «ObamaCare»

Trump no acepta su derrota en las elecciones: «El lunes, en los tribunales»

 


Trump no acepta su derrota en las elecciones: «El lunes, en los tribunales»

«Joe Biden no ha sido certificado como el ganador de ningún estado, y mucho menos de los estados altamente disputados», asegura el candidato republicano tras anunciarse la victoria de su contrincante

Corresponsal en Washington Actualizado:
Noticias relacionadas

La noticia de la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de EE.UU. le ha sorprendido a Donald Trump jugando al golf en su club de Virginia. En cuanto la cadena CNN y la agencia Ap han anunciado el triunfo del candidato demócrata, la campaña del presidente ha enviado un comunicado por correo electrónico en el que dice que no acepta el resultado y que el lunes intensificará en los juzgados su ofensiva legal.

«Todos sabemos por qué Joe Biden se apresura a hacerse pasar por ganador, y por qué sus aliados de los medios de comunicación se esfuerzan tanto en ayudarlo: no quieren que se sepa la verdad. La razón, sencilla, es que estas elecciones están lejos de acabar. Joe Biden no ha sido certificado como el ganador en ningún estado, y mucho menos de los estados altamente disputados que se dirigen a recuentos obligatorios, o estados donde nuestra campaña tiene demandas legales válidas y legítimas que podrían determinar el vencedor final», ha afirmado.

Es cierto que los resultados aún no han sido certificados, pero las cadenas de televisión y sobre todo Ap tienen un sistema que no se suele equivocar que compara el escrutinio con los votos que quedan por contar. Ambas han declarado a Biden ganador en Pensilvania pasadas las 11 de la mañana, hora de Washington, e inmediatamente le han declarado ganador.

«Los votos legales deciden el presidente»

«Los votos legales deciden quién es el presidente, no los medios de comunicación», ha dicho el presidente en el comunicado. “A partir del lunes, nuestra campaña comenzará a defender nuestro caso en las cortes para garantizar que las leyes electorales se cumplen plenamente y que el ganador legítimo gobierne. El pueblo estadounidense tiene derecho a una elección honesta: eso significa contar todos los votos legales y no contar los votos ilegales. Ésta es la única manera de garantizar que el pueblo tenga plena confianza en nuestro sistema electoral».

Trump, que ha intentado proclamarse ganador varias veces sin esperar a que se cuenten todos los votos ha levantado que le resulta chocante «que la campaña de Biden se niegue a aceptar este principio básico y quiera que los votos se cuenten incluso si son fraudulentos, falsos o emitidas por votantes que no pueden votar o fallecidos». Añade el presidente: «¿Qué esconde Biden? No descansaré hasta que el pueblo estadounidense tenga el recuento de votos honesto que se merece y que la democracia exige».

Desde el día de las elecciones, el presidente no ha tenido agenda oficial o de gobierno. Ha estado siguiendo el recuento desde la Casa Blanca, ha hecho dos declaraciones a los medios y sólo ha salido de su residencia este sábado para jugar al golf.

Yo ciudadano del pelotón de los torpes. Sospechoso habitual

 Yo ciudadano del peloton de los torpes no entiendo a este gobierno social comunista de Pedro Sánchez que quieres investigar y censurar la libertad de expresión, la sagrada y constitucional libertad de expresión de periodistas y demás grey de opinión que este en contra del pensamiento único y oficial, las noticias falsas que le puedan perjudicar.

Yo ciudadano del pelotón de los torpes no entiendo por qué yo me tengo a que pagar de mi bolsillo una prueba PCR, y no las cubren los seguros o SS.

Yo... no entiendo la politica de acoso y derribo de la Monarquia parlamentaria de estos fantoche.

Entiende que mis lectores hacen todo lo que pueden por seguirme,  pero es que soy una persona inquieta y sospechoso habitual de decir lo que pienso sin tapadera de alcantarillas.

Ramón  Palmeral

jueves, 5 de noviembre de 2020

Los socialestascomunistas de Pedro Sanchez es el peor gobierno de España. Aprenderemos todos inglés y dejaresmos el castellano aparcado

 Los socialestascomunistas de Pedro Sanchez es el peor gobierno de España. Aprenderemos todos inglés y dejaremos de usar el castellano aparcado, la segunda lengua de occidente.

El castellano deja ser obligatorio en las comunidadades autónimas

El PSOE, Podemos y ERC han pactado una enmienda transaccional para la « ley Celaá», actualmente tramitada en el Congreso que deja fuera que el castellano sea lengua vehicular en toda España. En principio, esta enmienda se aprobaría en la Ponencia del próximo jueves.

Pese a que Unidas Podemos le dijo a ABC, sin embargo, que esta enmienda «no está cerrada», Gabriel Rufián (ERC) compartió en Twitter una noticia sobre el tema con la frase: «Más allá del ruido, la política de los cojones». También el PSOE ha confirmado a ABC que dicha enmienda va a ser aprobada.

El proyecto de ley educativo, Lomloe, dice en su articulado actualmente (en un redactado muy similar a la ley vigente, la Lomce) que «las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable».

La idea es cambiar este último párrafo por otro que señale que las comunidades autónomas deben asegurar el derecho a recibir la enseñanza en castellano y las lenguas cooficiales de cada territorio de acuerdo con lo que prevén la Constitución y los estatutos de autonomía.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

¿Qué más quiere Sean Connery?, muere a los 90 año en su cama, fue sex simbol en agente 007, y era rico en Marbella

 

La huella española de Sean Connery: de la mítica Malibú a una empresa

El actor escocés fue propietario de una finca de estilo andaluz a la orilla del Mediterráneo. Edgar Neville y Conchita Montes vivieron allí antes que él. La venta de la casa generó el caso Goldfinger

Foto: Sean Connery, en una imagen de archivo. (Getty)
Sean Connery, en una imagen de archivo. (Getty)

"Málaga es el mar, la claridad y el sol. El tiempo apenas corre. A lo largo de las aceras toda clase de colmados y de cafés han sacado sus mesitas para que la gente pueda sentarse en ellas a ver pasar el tiempo, mientras toma su helado o sus cañitas o su cerveza, porque en Málaga es donde se toma más cerveza de toda Andalucía". Edgar Neville, conde de Berlanga de Duero, diplomático, escritor, cineasta y dramaturgo, dejó escritas estas líneas sobre la ciudad andaluza, que tan bien conocía. Tras abandonar a su mujer por la actriz Conchita Montes, el autor estrenó en Marbella una casa en los años 50 a la que llamó Malibú para recordar sus años hollywoodienses.

Marbella empezaba a soñar entonces con convertirse en un fenómeno turístico. En los años 30, Norberto Goizueta Díaz supo ver en unos terrenos agrícolas situados al oeste de San Pedro de Alcántara la futura urbanización Guadalmina, hoy tantas veces protagonista de la prensa de sociedad. En el año 1933, Goizueta adquirió a la Compañía General Azucarera de España 300 hectáreas, y planteó un tipo de vivienda "según la estética colonial californiana, con un cortijo y otras construcciones complementarias de la labor agroindustrial que desarrolló hasta los años 50", como se explica en la historia de Guadalmina.

Sean Connery y Micheline Roquebrune, en Marbella en los 80. (Revista Tiempo)
Sean Connery y Micheline Roquebrune, en Marbella en los 80. (Revista Tiempo)

Diez años después, Goizueta animó a Ricardo Soriano, tío de Alfonso de Hohenlohe, a adquirir El Rodeo: "Quince hectáreas junto al mar, en donde el metro cuadrado costó tres reales. Soriano impuso un estilo de hacienda californiana, a base de cal, tejas y vegetación", explica el diario 'Sur'. Es aquí, en El Rodeo, donde Neville y Montes instalaron su paraíso particular, su Malibú, por donde pasaron los mejores intelectuales y artistas de la época, como Picasso o Jean Cocteau. Una casa que saltaría a la fama mucho tiempo después por otro de sus ilustres dueños: Sean Connery.

La llegada de estrellas como Connery y su mujer y la de los jeques y aristócratas se produjo en la segunda edad de oro de Marbella. Los Hohenlohe habían fundado el mítico Marbella Club y atraían a la mejor sociedad del mundo. El actor se instalaba por temporadas en el Incosol y en el Club, pero terminó comprándose la casa que había pertenecido al dramaturgo Neville. Según la prensa local, la estrella acudía de vez en cuando a las fiestas del Marbella Club o salía a cenar al restaurante Santiago, "sin embargo, lo más habitual era encontrarlo en los campos de golf Las Brisas, Aloha y Los Naranjos".

Vista actual de los pisos que ocupan el terreno de Malibú. (Reuters)
Vista actual de los pisos que ocupan el terreno de Malibú. (Reuters)

Hoy, donde estaba aquella finca de estilo andaluz a los pies del Mediterráneo se encuentran más de 70 viviendas repartidas en nueve bloques de varias alturas. Es el resultado del nuevo Plan de Ordenación Urbana que planteó el GIL, el nuevo Malibú. Algunas crónicas dicen que la explosión urbanística fue lo que espantó a Connery y a su esposa, y los llevó a cambiar Marbella por Bahamas veinte años después. Otras dan cuenta del enfado del actor escocés cuando Jesús Gil hizo uso de unas imágenes de él jugando al golf en un vídeo promocional sin permiso. Juan Antonio Roca, exasesor de Urbanismo de Marbella, citó en sede judicial las palabras exactas del actor escocés respecto a los pisos que se habían construido junto a su propiedad: "No voy a permitir que esos señores me vean en calzoncillos por el jardín".


Sea como fuere, los Connery se marcharon, aunque el murmullo de su despedida no se apagó hasta que se cerró el caso Goldfinger. A grandes rasgos, se investigó si el matrimonio se había beneficiado de alguna manera de la recalificación de terrenos que permitió esa expansión urbanística, algo de lo que fueron exonerados.

Cerraron las puertas de su casa y su empresa española, Malibú SA. La entidad fue constituida en octubre de 1973, y su objeto social era "la venta de otros vehículos de motor". En su último balance conocido, de 1999, declaraba un activo de 899.000 euros y unas pérdidas de casi cien mil euros. La empresa no se liquidó hasta el año 2006, cuando el recuerdo de los Connery llevaba ya un lustro diluyéndose en aquel rincón privilegiado de El Rodeo, entre Puerto Banús y San Pedro.

Mandó construir la Cruz de los Caídos en Agua Amarga. El alcalde de Alicante Ambrosio Lupiáñez

 


 

Según la Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante, el Monumento a los Caídos de la Vega Baja fue proyectado y construido entre 1941 y 1944 por el arquitecto alicantino Miguel López y por el escultor Daniel Bañuls. Alcalde Ambrosio Lupiáñez Riesco (que fue de la CEDA).  Se encuentra en el límite entre la arquitectura y la escultura, y se levantó con el objetivo de conmemorar la "hazaña" de los que posteriormente se consideraron "héroes rebeldes" con la República.

Luciáñez Riesco, Ambrosio

Fecha de nacimiento: 
1901
Lugar de nacimiento: 
Alicante
Fecha de fallecimiento: 
3 de octubre de 1947
Lugar de fallecimiento: 
Alicante
Profesión: 
Alcalde y abogado
Militancia: 
Partido Conservador, Unión Patriótica, Confederación Española de Derechas Autónomas y Movimiento Nacional
Padres: 
Juana Riesco Dessy
Hermanos: 
Juan y Joaquín (menores), Ramón y Amalia
Consorte: 
Concepción Piney Pubillones
Hijos: 
Ambrosio
Biografía: 

 

Desde los 17 años trabajó como secretario de las juventudes del Partido Conservador, y estuvo en el equipo del Presidente del Gobierno Eduardo Dato. Se licenció en Derecho en la Universidad de Murcia.

Colaboró en varios periódicos conservadores, como El Día o La Voz de Levante. Desde 1926 fue concejal y secretario en Alicante de Unión Patriótica, el partido nacional del dictador Primo de Rivera. Más adelante al proclamarse la Segunda República ingresó en la Derecha Regional Agraria, partido que acabará integrándose en la CEDA.

Toda esta actividad política la compagino con su trabajo de abogado, que empieza a partir de 1931. Durante esta época se casó con Concepción Piney y tuvieron un hijo llamado también Ambrosio.

Tras el estallido de la Guerra Civil es apresado por sus tendencias conservadoras y especialmente por sus artículos en el diario Mas críticos contra el Frente Popular. Durante los 3 años que pasó encerrado contrajo una enfermedad que nunca se le curó.

Su hermano Joaquín también fue detenido pues fue uno de los pocos militares que se sublevaron en Alicante, siendo fusilado en octubre. Su otro hermano Juan era funcionario en Madrid y también corrió la misma suerte, siendo ejecutado solo un mes más tarde (desconocemos las causas).

En 1939 tras la toma de Alicante por las tropas franquistas Ambrosio es liberado, y ese mismo día es nombrado alcalde de la ciudad. Durante su mandato hasta 1942 Ambrosio emprendió diversas reformas urbanísticas con el fin de reconstruir los numerosos daños que la Guerra había producido en Alicante.

Quizás su proyecto más importante fue la ampliación del final de la Rambla Méndez Núñez para conectarla con la Explanada. También ayudó en las gestiones y los procesos del Tribunal de Responsabilidades Políticas contra los considerados adeptos al anterior régimen republicano, así como mandó construir la Cruz de los Caídos en Agua Amarga. El dictador Francisco Franco le condecoró por sus servicios políticos con el ingreso en la Orden del Mérito Civil.

Finalizada su etapa de alcalde continuó con la abogacía, fue juez municipal y estuvo muy vinculado a la prensa local. Fue decano del Colegio de Abogados de Alicante, director del diario Lunes y jefe de la Asociación de Prensa. Falleció a los 46 años fruto de la enfermedad que había contraido durante sus años en la cárcel.

Su hijo también fue alcalde de Alicante durante la Transición.