ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 23 de septiembre de 2025

Remedios Varo (1908-1963), gran pintora surrealista logofobista española fallecida en México donde se halla su obra.

 

  ("Dolor reumático 1. Una batalla que no se puede ganar" / Remedios Varo 1948)


María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga[1]​ (Anglés, Gerona, España, 16 de diciembre de 1908-Ciudad de México, 8 de octubre de 1963), conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española.[2]​ La obra de Varo evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.

Fue una de las primeras mujeres que estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y en 1941, con la llegada de los nazis a la capital francesa, se exilió a México. Nunca regresó a España.

Contrariamente a lo que se cree y da por sentado, Remedios Varo nunca adquirió la nacionalidad mexicana, conservando su nacionalidad española, aunque jamás quiso regresar a su tierra natal, a diferencia de su amiga Leonora Carrington quien sí se nacionalizó en el país americano.[3][4][5]

Biografía

Primeros años

Homo Rodans, 1959. Escultura a base de huesos de pollo, pavo y espinas de pescado. Nueva York, Museo Metropolitano de Arte, 2021.

Nació en Anglés, en la provincia de Gerona y creció desde los 9 años en Madrid donde su familia trasladó su residencia. Su padre, Rodrigo Varo y Zejalvo, era un ingeniero librepensador estudioso del esperanto, preocupado por las cuestiones sociales y amante de la mineralogía, oriundo del pueblo andaluz de Cabra.[6]​ Su madre, Ignacia Uranga y Bergareche, era nacida en Argentina de padres vascos. Remedios era la segunda de tres hermanos, siendo los otros dos varones, Rodrigo y Luis.[7]

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga llevó su nombre más popular, Remedios, debido al nombre de la patrona de la localidad gerundense de Anglés que es la Virgen de los Remedios a la que su madre veneraba, ya que era muy religiosa, y a la que se encomendó prometiendo ponerle el nombre de la patrona si el parto iba bien, dado que había perdido anteriormente a dos hijos a causa del tifus. Remedios tuvo una vida enfermiza con problemas cardíacos y mostró desde pequeña una natural inclinación por la pintura.

La influencia de Anglés en la obra de Varo se debe a la implicación del padre de Remedios en la vida local que le llevó a ser uno de los fundadores de la Cooperativa Local Anglesense de signo esperantista "Libera Popolo". Así como a participar en todo el proceso industrial de la población, el cual se ve reflejado en algunas de sus obras: Icono, 1945, donde se refleja el perfil de la montaña de Santa Bárbara en Anglés; Homo Rodans, 1959, con la típica rueda de los canales de riego de Anglés o El Alquimista, 1955, donde aparece el típico taburete de tres patas de tejedora, así como el suelo de las típicas entradas noble de las casas de la calle Mayor de Anglés donde vivió su infancia.

La profesión de Rodrigo Varo obligó a la familia a desplazar su residencia. Primero al Marruecos español y en 1917 a Madrid donde Remedios recibió una instrucción básica en colegios católicos y posteriormente se formó artísticamente.[8]

Periodo 1924 - 1941

Accidentalidad de mujer - Violencia. Hacia 1932-1936. Museo Nacional de Arte de Cataluña.

En 1924, a los quince años, alentada por su padre, ingresó en la Academia de San Fernando[9]​ convirtiéndose en una de las primeras mujeres estudiantes de la academia. En este periodo compartió tertulias y vivencias en la Residencia de Estudiantes con artistas como García Lorca y Dalí. En 1930 participó en una exposición colectiva organizada por la Unión de Dibujantes de Madrid y ese mismo año, al finalizar sus estudios, se casó el 6 de septiembre con un compañero de la Academia, Gerardo Lizarraga, en la iglesia de San Vicente de San Sebastián y ambos se establecieron en París durante un año.[6]

En 1932, retornó a España y se estableció en la Barcelona republicana, en el barrio de Gracia, donde tenía su casa y su estudio, en la Plaza de Lesseps, desarrollando su trabajo también como dibujante publicitaria.[10]​ En Barcelona vivió intensamente el clima político -libertario- y creativo.

En 1935 compartió el estudio con el también pintor surrealista Esteban Francés, quien la introdujo al círculo surrealista de André Breton. Ese mismo año, rompería su relación sentimental con Gerardo Lizárraga.[7]​ En julio Marcel Jean llegó a Barcelona con Óscar Domínguez. Todos ellos realizaron preciosos cadáveres exquisitos, dibujos colectivos empezados por un participante del juego, tapados y continuados por el siguiente jugador dando como resultado collages sorprendentes.[6]​ El mismo año expuso sus dibujos en Madrid junto con Josep-Lluís Florit y entre sus pinturas se encuentra Composición.

Se integró en el grupo surrealista catalán Logicofobista (*), que pretendía representar los estados mentales internos del alma, utilizando formas sugerentes de tales estados.[11]​ Durante su colaboración con este grupo, Remedios Varo pintó L’Agent Double, obra que anticiparía su estilo personal.[8]​ En mayo de 1936 participó en una histórica exposición Logicofobista de la librería Catalònia de Barcelona junto a Artur Carbonell, Leandre Cristòfol, Àngel Ferrant, Esteve Francès, Gamboa-Rothwoss, A.G. Lamolla, Ramon Marinel·lo, Joan Massanet, Maruja Mallo, Àngel Planells, Jaume Sans, Nadia Sokolova y Joan Ismael.[12]

Durante la guerra civil española, se posicionó del lado republicano. En este período y durante su apoyo activo a los republicanos, conoció en 1936 al poeta surrealista francés Benjamin Péret, afiliado al POUM, que llegó a Barcelona para luchar en la guerra y considerado en las crónicas de la vida de la artista como "su gran amor".[13]​ En 1937, Péret y Remedios huyeron a Francia, aunque lo hicieron por separado, siendo ella acompañada por Esteban Francés, pisando España por última vez, y reuniéndose con su pareja en París, residiendo por segunda vez en la capital francesa, donde ambos permanecieron hasta la invasión nazi en 1941.[13]​ Además de André Breton, en Francia conoció a Max Ernst, Victor Brauner, Joan Miró, Wolfgang Paalen, Dora Maar y Leonora Carrington, con los cuales se reunía en el café Les Deux Magots.

Le encantaba unirse a los bohemios surrealistas para fotografiarse vestida de torero, vender pasteles en la calle o mandar cartas a desconocidos cuyos nombres elegía al azar en el listín telefónico, uno de sus “actos surrealistas” favoritos, señala Isabel Navarro en 2007 rememorando su figura.[13]

En 1937 participó en la Exposición Internacional del Surrealismo en Tokio y su obra Le désir (1935) fue reproducida en el número 10 de la revista surrealista de Francia Minotaure.[14]​ Asimismo, participaría en las exposiciones de París y Ámsterdam. Colaboró en viñetas para el Diccionnaire abrégé du surréalisme y varias de sus obras se reprodujeron en las revistas Trajectoire du Rêve y Visage du Monde. Realizó las tareas de locutora, traductora de conferencias para latinoamericanos.[7]

Segunda Guerra Mundial y exilio

Su marido Péret fue encarcelado por negarse a participar en la Segunda Guerra Mundial mientras que las tropas nazis invadían París. Remedios también fue encarcelada, aunque nunca quiso hablar del asunto, finalmente fue puesta en libertad y marchó con un grupo de amigos a la Francia de Vichy, primero a Canet-Plage, para más tarde trasladarse a Marsella donde convivía con más artistas e intelectuales refugiados, en la Villa Air-Bel, mientras esperaban un visado para salir del país. Gracias a Varian Fry, perteneciente al Comité de Salvamento de Urgencia, ubicado en Nueva York y que facilitaba la salida de artistas e intelectuales, en octubre de 1941 consiguieron llegar hasta Casablanca, en Marruecos.[7]​ Apenas permanecerían un mes en el país magrebí, ya que el 20 de noviembre de 1941 partieron hacia México a bordo del Serpa Pinto, llegando en diciembre, donde gracias a la política del presidente Lázaro Cárdenas de acogida de refugiados políticos, pudieron desarrollar una actividad laboral.[15]

Etapa mexicana

Roulotte, 1955.

En la Exposición Internacional del Surrealismo en México de 1940 dirigida por Inés Amor en la Galería de Arte Mexicano, se había ya exhibido uno de sus cuadros llamado Recuerdo de la Walkyria. Ya establecidos en México, Péret y Remedios se integraron en un círculo de amigos y artistas entre los que se encontraban César Moro, Esteban Francés, Gerardo Lizarraga, Leonora Carrington, Octavio Paz y Eva Sulzer quien fue una importante mecenas de los artistas exiliados.[16]​ Durante la década de 1940, Remedios realizó diferentes trabajos artesanales, de decoración y publicidad entre los que se encuentran una colaboración con Marc Chagall en el vestuario para el ballet Aleko que se estrenó en el Palacio de Bellas Artes. El 10 de mayo de 1946 se casó por lo civil con Péret en Cholula, Puebla, para obtener un pasaporte con el que viajar por Sudamérica.[7]

En 1947, se separó de Benjamin Péret, quien retornó a París, aunque Varo mantuvo el contacto con el poeta apoyándolo económicamente y acompañándolo en su lecho de muerte en 1959.[13]​ Gracias a sus contactos anteriores y a sus actividades en México, Remedios partió ese año a Venezuela, como integrante de una expedición científica del Instituto Francés de América Latina donde realizó estudios microscópicos de mosquitos como parte de la campaña de salubridad antipalúdica,[17]​ donde además pudo reencontrarse con su madre y su hermano Rodrigo, que trabajaba como médico en el país.[7]​ En Venezuela, además de su trabajo de ilustradora entomológica, pudo continuar enviando carteles publicitarios para Bayer, así como trabajar un corto lapso para el instituto de malariología venezolano.[18]

En el año de 1949 regresó a México, donde continuó con su labor de ilustradora publicitaria. En 1952 se casó de nuevo, esta vez con el político refugiado austriaco Walter Gruen, devoto de su obra, que la convenció para que se dedicase exclusivamente a la pintura y le proporcionó la estabilidad, y con quien permaneció hasta su fallecimiento.[13]​ En 1955, presentó al público sus trabajos en una primera exposición colectiva, en la galería Diana de la Ciudad de México, seguida al año siguiente de una exposición individual.[19]

Durante su estancia en México, conoció a artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera, pero estableció nexos de amistad más fuertes con otros intelectuales en el exilio, en particular con la también pintora surrealista británica Leonora Carrington.[20]​ Su amistad será fundamental para ambas tanto en la obra pintada como la escrita.[21]

En 1955 México acogió su primera exposición.[22]​ En 1958 Varo obtuvo el primer lugar en el Primer Salón de la Plástica Femenina en las Galerías Excélsior.[23]

Destacó durante la época del muralismo mexicano, no como muralista sino con sus pinturas exhibidas en diversas instituciones mexicanas, entre ellas en el Instituto Nacional de Cardiología donde cuelga la pintura Retrato del Dr. Chávez (1957), homenaje al médico mexicano Ignacio Chávez, cardiólogo de la pintora.

La vida de Remedios se vio rodeada de misticismo, sus temas de interés iban desde la teoría psicoanalítica hasta la alquimia, tal como se expresa en múltiples cuadros suyos.

Detalle de La huida, 1961.

Por ejemplo, en el tríptico que hace en 1961, que consta de las obras Hacia la torre, Bordando el manto terrestre y La huida, traduce su propia historia de vida a una representación surrealista.[24]

Un servicio al que tuvo acceso fue a la práctica del psicoanálisis, de hecho, el misticismo en sus pinturas estaba influido por el psicoanálisis de Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler. Resulta claramente visible en el cuadro de 1960 Mujer Saliendo del Psicoanalista, del cual, en una carta a su hermano menciona lo siguiente:

Esta señora que sale del psicoanalista arrojando a un pozo la cabeza de su padre (como es correcto hacer al salir del psicoanalista). En el cesto lleva otros desperdicios psicológicos: un reloj, símbolo del temor de llegar tarde, etcétera. El doctor se llama Dr. FJA (Freud, Jung, Adler).
R. V.[21]

Hasta el final de su vida no consiguió vivir de la pintura. Siempre realizó trabajos artísticos de supervivencia, sobre todo como ilustradora publicitaria. También pintó instrumentos musicales y muebles; realizó los decorados de la película La aldea maldita, de Florián Rey; falsificó por encargo cuadros de Giorgio de Chirico y diseñó trajes y tocados para teatro y ballet junto a Leonora Carrington y Marc Chagall.

Falleció el 8 de octubre de 1963 en la Ciudad de México de un infarto de miocardio. En su estudio se encontraba la última obra que pintó, Naturaleza muerta resucitando, y el boceto del que sería su siguiente cuadro, Música del bosque.[7]​ Fue enterrada en el Panteón Jardín.

A su muerte, André Breton escribió: “El surrealismo reclama toda la obra de una hechicera que se fue demasiado pronto”.

Obra

Remedios Varo está considerada una artista de la alquimia dedicada a hacer revivir mundos que en su pintura surgen de los cuentos de hadas del insconsciente. Destaca en la recuperación de su memoria la periodista cultural e investigadora española Mercè Ibartz.[21]​ La obra de la pintora es vasta y compleja con un estilo característico y fácilmente reconocible.

En su obra aparecen con frecuencia figuras humanas estilizadas realizando tareas simbólicas, en las cuales se tienen a la vez elementos oníricos y arquetípicos. De su obra, Ascensión al monte análogo de 1960 la artista comenta:

Como veis, ese personaje está remontando la corriente, solo, sobre un fragilísimo trocito de madera y sus propios vestidos le sirven de vela. Es el esfuerzo de aquellos que tratan de subir a otro nivel espiritual.
R. V.[21]

Su obra completa está teñida de una atmósfera de misticismo, plasmado en las figuras representativas del mundo secular moderno. Su pintura está puntualizada por un marcado interés por la iconografía científica, por ello años después las obras de la pintora han sido retomadas cada vez con más frecuencia en la literatura de divulgación.

Sus lienzos están realizados con la minuciosidad de un orfebre y reflejan la unidad cósmica y las interconexiones entre diferentes planos de la realidad: la materia y el espíritu, el mundo animal, el humano y el vegetal. Otro de sus grandes temas, que fascinó a los surrealistas, es el de la mujer maga, más ligada al inconsciente que los hombres y dotada de poderes superiores. Su originalidad reside en que la emplaza en el en ocasiones tan denostado ámbito doméstico.[6]

Remedios Varo es de las primeras mujeres artistas en introducir y popularizar su trabajo en México, gracias a sus relaciones personales con otras artistas que radicaban allí, como la pintora británica Leonora Carrington, con quien conservó una buena amistad, y otros miembros de la élite artística e intelectual mexicana de mediados del siglo XX.[25]

Sus cuadros, muchos de los cuales están conservados en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, han sido expuestos en numerosas ocasiones como exposiciones temporales. Junto con la obra de otras mujeres surrealistas se presentaron cuadros populares de Varo en In Wonderland, llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno a finales del 2012 y principios del 2013.

Su obra ha tenido un gran impacto en el mundo del arte especialmente en México, el país que la acogió y donde la imagen de Remedios Varo se ha popularizado. En España a pesar de algunos homenajes en Barcelona en el 2008 su obra es todavía poco conocida.[21]

En mayo de 2020 fueron dispuestas en línea por Malba Literatura ocho cartas que la pintora envió a su amiga Kati Horna, entre 1947 y 1958.[26][27][28]

Lista de trabajos representativos

Exposición de Varo en México, 2017-18.
  • 1935 El tejido de los sueños
  • 1938 Como un sueño
  • 1938 Las almas de los montes o Los espíritus de la montaña
  • 1942 Gruta mágica
  • 1943 Paisaje Torre Centauro
  • 1944 Ruedas metafísicas
  • 1944 Invierno
  • 1945 A mi amigo Agustín Lázaro
  • 1947 Paludismo (Libélula)
  • 1947 Laboratorio
  • 1947 El hombre de la guadaña (Muerte en el mercado)
  • 1947 La batalla
  • 1947 Tiforal
  • 1947 Insomnio I
  • 1947 Gitana y Arlequín
  • 1947 Amibiasis o Los vegetales
  • 1948 Dolor
  • 1948 Títeres vegetales
  • 1948 Mujer en rojo
  • 1948 Dolor reumático I
  • 1948 Dolor reumático II
  • 1948 Alegoría del Invierno
  • 1950 Valle de la luna
  • 1950 Mujer sedente
  • 1951 Personajes Libélulas
  • 1951 El jardín del amor
  • 1953 Premonición
  • 1954 Espacio tiempo
  • 1955 Simpatía o La rabia del gato
  • 1955 Ciencia inútil o El alquimista
  • 1955 Ermitaño meditando
  • 1955 La revelación o El relojero
  • 1955 Trasmundo
  • 1955 Ruptura
  • 1955 El flautista
  • 1955 El paraíso de los gatos
  • 1955 Creación con rayos astrales
  • 1956 A la felicidad de las damas
  • 1956 La calle de las presencias ocultas
  • 1956 Tres destinos
  • 1956 Vuelo mágico
  • 1956 Cazadora de astros
  • 1956 Energía cósmica
  • 1956 Hallazgo
  • 1956 Los ancestros o Poema
  • 1956 El malabarista o El juglar
  • 1956 Tejedora
  • 1956 La tejedora roja
  • 1956 La tejedora de Verona
  • 1957 La creación de las aves
  • 1957 Modista
  • 1957 Caminos tortuosos
  • 1957 Mujer con esfera
  • 1957 Bruja que va al Sabbat
  • 1957 Reflejo lunar
  • 1957 El gato helecho
  • 1957 Retrato de Pilar y Clara Arnús
  • 1957 Vagabundo
  • 1957 Elixir
  • 1957 El otro reloj
  • 1958 Papilla estelar
  • 1958 Visita inesperada
  • 1958 La discreción
  • 1958 Creación del mundo o Microcosmos
  • 1958 La despedida
  • 1959 Exploración de las fuentes del río Orinoco
  • 1959 Catedral vegetal
  • 1959 El visitante
  • 1959 Encuentro (La cita)
  • 1959 Trovador
  • 1959 Locomoción capilar
  • 1959 El Minotauro
  • 1959 Ritos extraños
  • 1960 Mimetismo
  • 1960 Esquiador (Viajero)
  • 1960 Mujer saliendo del psicoanalista
  • 1960 Visita al cirujano plástico
  • 1960 Hacia la torre
  • 1960 Tránsito en espiral
  • 1960 Nacer de nuevo
  • 1961 Vampiro
  • 1961 Planta insumisa
  • 1961 Tejiendo el manto terrestre
  • 1961 Monja en bicicleta
  • 1961 Personaje
  • 1962 Vampiros vegetarianos
  • 1962 Fenómeno de ingravidez
  • 1962 Tránsito espiral
  • 1962 Taxi acuático
  • 1962 Arquitectura vegetal
  • 1962 Caballero encantado
  • 1962 Emigrantes
  • 1963 Naturaleza muerta resucitando
  • 1963 Los amantes

Juicio de Intestado

En el año 2000, Walter Gruen, su viudo, donó la colección de obras de Remedios Varo al Museo de Arte Moderno de México. La mayoría de estas obras fueron legalmente compradas a coleccionistas privados que a su vez las habían adquirido legalmente en galerías. Fueron declaradas monumento artístico mexicano el 26 de diciembre de 2001.

Por medio de un movimiento judicial, avalado por las juezas María Margarita Gallegos López y Rebeca Pujol Rosas, en ese año la española Beatriz María Varo Jiménez, sobrina de Remedios y también pintora, fue declarada por el Juzgado Décimo Tercero de lo Familiar en el Distrito Federal de México como única y universal albacea de la sucesión de bienes de su tía Remedios Varo.

En marzo de 2005 el Instituto Nacional de Bellas Artes de México apeló el dictamen, el cual se suspendió temporalmente en lo que las instancias judiciales competentes revisaban el caso.

Cabe señalar que, en vida, la pintora vendió o regaló la mayoría de sus obras, aduciendo que lo que más le importaba era el proceso creativo, no las obras en sí; las cuales, al dejar de pertenecerle, dejaron también de ser, de acuerdo a la ley, parte de su herencia.

Finalmente, el 11 de enero de 2008, la titular del juzgado décimo tercero de lo familiar, María Margarita Gallegos López, emitió una sentencia donde señaló que la Federación, entendida como la nación mexicana, es la única y legítima propietaria de las obras de Remedios Varo.[29]

Reconocimientos póstumos

  • En 2007 la escritora cubana Zoe Valdés publica la novela "La cazadora de astros" en la que recupera la historia de la artista.
  • En 2008 fue reconocida por la ciudad de Barcelona con una placa en unos jardines del barrio Diagonal Mar que desde entonces llevan su nombre: "Jardines Remedios Varo".[30][31]
  • En 16 de diciembre de 2008 se iniciaron en Anglés (Gerona) los actos del centenario de Remedios Varo con la inauguración de un busto de Remedios Varo esculpido en mármol de Carrara, obra del artista Rocayats. La inauguración la llevó a cabo el cónsul general de México en Barcelona Jaime García Amaral, la directora del Instituto Catalán de la Mujer señora Anna Solà, el ponente de Cultura de la Diputación de Gerona Roger Zamorano, el presidente del Consejo Comarcal de la Selva señor Robert Fauria y el alcalde de Anglés señor Pere Figuereda.
  • La Universidad de Barcelona organizó entre 2008 y 2009 seminarios internacionales para celebrar el 70 aniversario del exilio, motivado por la guerra, de la pintora Remedios Varo, sirviendo la ocasión también para promover la figura de esta artista poco conocida en su Cataluña natal. Las ponencias se reunieron en el volumen Remedios Varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio (2013).[32]
  • Exposición "L'Anglés de Remedios Varo" realizada en la Sala Fontbernat del Ayuntamiento de Anglés del 21 de diciembre de 2009 al 28 de febrero de 2010. Comisariada por Emili Rams i Pau Lanao con la edición de un catálogo con textos de Emili Rams, Pau Lanao i Pere Figuereda. DL. GI-1197-2009
  • La pintora fue destacada post mortem en la Megaofrenda por el Día de Muertos de la UNAM, en el 2013, dedicando las ofrendas a su trabajo artístico plástico.[33]
  •  
  • (*) Logofobistas:
  •  
  •  El Grupo Logicofobista fue un grupo de la vanguardia artística catalana nacido en enero de 1936 que perseguía la síntesis del espiritualismo y el surrealismo. Estaba formado por Magí Albert Cassanyes, el joven poeta José Viola Gamón, Ramon Marinel·lo, Jaume Sans, Leandre Cristòfol, Antoni Garcia Lamolla, Àngel Planells, Joan Massanet, Artur Carbonell, Remedios Varo, Esteban Francès, Andreu Gamboa González-Rothwoss, y Nadia Sokolova. También participaban artistas de la escena madrileña, como Ángel Ferrant y Maruja Mallo, y de la escena canaria como Juan Ismael. La voluntad del grupo era representar una nueva generación de surrealistas, más allá de Joan Miró, Salvador Dalí y Óscar Domínguez, y proyectar una implicación social del surrealismo. El 4 de mayo de 1936 el grupo realizó su primera y única muestra: Exposició Logicofobista en Barcelona. Tenían la intención de trasladarla a Madrid y otras ciudades españolas pero la guerra civil interrumpió el proyecto. El crítico Magí Albert Cassanyes principal promotor del proyecto adoptó el apelativo de logicofobistas como una “marca propia”, para remarcar la identidad rupturista del colectivo, la fobia a la lógica como una variante catalana del surrealismo.

La Asociación de Artista Alicantinos inaugura su salón de Otoño, el juevs 25 de septiembre a as 19:00 horas

 

La Asociación de Artista Alicantinos inaugura su salón de Otoño, el juevs 25 de septiembre a as 19:00 horas.

Entre los muchos artistas que exponemos estará Ramón Palmeral con su cuadro "La Ginoide"

"Tranquilo Sánchez" que Junts amenaza mucho pero luego se vuelve hacia atrás como lo de someterte a una moción de censura.

 

Moncloa asume que Junts ha decidido ir a elecciones

Hoy fracasará el traspaso de la migración. Las urnas retrasarían la apertura del juicio del «caso Koldo»

Míriam Nogueras portavoz Junts per Catalunya. Comparecencia, a petición propia, del Presidente del Gobierno Pedro Sánchez ante el Pleno del Congreso de los Diputados al objeto de informar sobre los presuntos casos de corrupción que afectan a su partido. Comparece además, Yolanda Díaz, María Jesús Montero Cuadrado, Felix Bolaños, por el PP, Alberto Nuñez Feijoo, Miguel Tellado, Ester Muñoz. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 09 07 2025
Míriam Nogueras portavoz Junts per Catalunya. Comparecencia, a petición propia, del Presidente del Gobierno PeAlberto R. RoldánFotógrafos

Se acabó. La semana pasada, el expresidente catalán Carles Puigdemont comunicó al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, en una reunión en Suiza, que su partido no apoyará los Presupuestos Generales del Estado del próximo año (pero no acabará con la legislatura). Contragolpe para el mandato de Pedro Sánchez, que por mucho que remarque su afán de seguir hasta el final, cada vez tiene más estímulos para apretar el botón nuclear de las urnas.

Uno de ellos, que a estas alturas de la película Junts da por agotada la legislatura y se abona a la tesis del adelanto electoral. Como Podemos. La «falta de avances» con la aplicación de la amnistía, la imposibilidad de implementar el catalán en las instituciones europeas (a que como dijo el canciller alemán es un tontería con la IA se acabarán los traductores), el más que previsible gatillazo hoy con la transferencia de las competencias migratorias a Cataluña, el auge de Aliança Catalana, un lobo con dientes largos que amenaza con devorar buena parte del espacio de la derecha independentista... Junts parece tenerlo claro.

De hecho, en las filas independentistas consideran que Sánchez también empieza a tomar conciencia de que el mejor de los escenarios para sus intereses personales (Posible puesto en la ONU) es el de una convocatoria a primeros del próximo año. Básicamente porque la agenda judicial solo puede ir a peor.

«El PSOE ha asumido que un adelanto sería la mejor manera de retrasar una apertura de juicio oral del «caso Koldo» (esto es lo de menos), que sería letal para sus intereses electorales porque de ahí solo puede salir basura», aseguran fuentes de la formación independentista a este periódico, donde admiten que el ambiente político ya es de precampaña. Las elecciones afectarían a la agenda judicial, y también ayudarían a que el exministro Ábalos pierda su condición de aforado por ser diputado den el Congreso. «La causa debería ir a la Audiencia Nacional», especulan las fuentes consultadas.

.........

 "Tranquilo Sánchez" que Junts amena mucho, pero luego se vuelve siempre hacia atrás como lo de  someterte a una moción de censura.

7 votos envenenados

domingo, 21 de septiembre de 2025

Constante desastre en el Ministerio de Igualdad. Un misterio que debería desaparecer

 

    Pulsera telemática destrozada. ¿Que delito comente quien rompe una pulsera y desobedece una orden judicial?

 

Constante desastre en el Ministerio de Igualdad. Un misterio que debería desaparecer, que se creo para enchufar  a Irene Montero, la mujer de Pablo Iglesias (Podemos), y armó un desastre judicial con los violadores por culpa de una ineficaz ley de "sí es sí", y ahora con la pulseras telemáticas y las mentiras de Redondo. Y nadie dimite. La polémica en relación con las pulseras telemáticas afecta tanto a la gestión de la exministra de Igualdad Irene Montero, como a la actual responsable del departamento, Ana Redondo (socialista).

Lo que se ha confirmado

  1. Cambio de adjudicatario y nueva licitación

    • En 2023, el Ministerio de Igualdad (entonces bajo Irene Montero) lanzó una nueva licitación para el contrato del sistema de pulseras telemáticas antimaltrato (el sistema Cometa) con un presupuesto de unos 50 millones de euros. El País+3elconfidencial.com+3El País+3

    • Se adjudicó a una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Vodafone y Securitas. elconfidencial.com+2El País+2

  2. Problemas técnicos / fallos reconocidos por fuentes oficiales

    • Durante la transición del servicio (del proveedor anterior – Telefónica, con dispositivos gestionados también por Securitas Direct – al nuevo) hubo dificultades para migrar datos anteriores a marzo de 2024. Algunos juzgados no pudieron acceder a datos de “quebrantamientos de condena” de maltratadores por esos fallos. OndaCero+6El País+6El País+6

    • La Fiscalía ha señalado en su memoria que esos fallos técnicos fueron “potenciales desprotecciones” para algunas víctimas, porque sin esos datos no siempre se pudo acreditar judicialmente si se había incumplido la orden de alejamiento. El País+2El País+2

  3. Respuestas del Ministerio / Gobierno

    • Ana Redondo (la ministra actual) ha defendido que los dispositivos en sí han funcionado en todo momento, y que lo que fallaron fueron principalmente partes del “trasvase de datos” o de la encriptación que impedían el acceso inmediato a historiales. El País+2El País+2

    • Se ha dicho que los casos afectados son porcentajes muy pequeños (“menos del 1%” en algunas declaraciones) y que se han reabierto algunos procesos que fueron sobreseídos provisionalmente. El País+2El País+2

  4. Críticas y alarmas

    • Voces del Poder Judicial, del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, jueces, técnicos del sistema Cometa, e incluso informes internos, han advertido reiteradamente durante meses de que los nuevos dispositivos tienen fallos: pérdidas de cobertura, saltos del GPS, cierres débiles, manipulaciones, problemas con la señal. El País+2La Razón+2

    • Se menciona que esos dispositivos “nuevos” podrían encontrarse en plataformas comerciales online como Aliexpress. No se ha confirmado que los dispositivos adjudicados fueran comprados allí, sólo que aparatos similares están disponibles públicamente. OndaCero+1

Lo que no se ha confirmado o está en disputa

  • Si los dispositivos realmente se compraron “tipo Aliexpress”: La acusación es que los dispositivos usados se han visto en esas plataformas, pero no hay prueba definitiva de que los dispositivos del servicio público fueran idénticos, fabricados o adquiridos de esas tiendas. OndaCero+1

  • Si hubo asesinatos de mujeres que llevaban la pulsera y falló: No hay noticia creíble de que una mujer portando pulsera haya sido asesinada como resultado de los fallos. Las fuentes oficiales insisten en que en los casos con pulsera, no ha habido impacto de ese nivel. El País+1

  • Cuántos casos concretos fueron sobreseídos o absoluciones debido solo a esos fallos: Los datos aún son vagos; el Ministerio / Fiscalía no han dado un número claro en todos los medios de cuántos procesos se vieron afectados, lo que genera desconfianza. El País+3El País+3ElDiariodeMadrid.es+3

  • Si alguien debería dimitir: Hasta ahora no se ha producido ninguna dimisión formal relacionada con este asunto. Hay exigencias políticas y críticas públicas, pero no renuncias confirmadas. El País+2ElDiariodeMadrid.es+2

Implicaciones y posibles responsabilidades

  • Desde el punto de vista técnico/judicial, la migración de datos es crucial en sistemas que generan prueba judicial. El fallo en ese punto puede comprometer procesos, generar impunidad parcial, y erosionar la confianza del sistema de protección a víctimas.

  • Políticamente, este asunto puede generar desgaste al Gobierno porque toca un área sensible (violencia de género) con alta expectación de eficacia y transparencia.

  • Legalmente, podría haber responsabilidad administrativa, si se demuestra negligencia en los pliegos técnicos, en los controles de calidad, o en la supervisión del contrato.

     

Qué queda por aclarar

  • Número exacto de procesos judiciales afectados, cuándo ocurrieron, qué consecuencias para las víctimas (además de los sobreseimientos).

  • Datos técnicos sobre los dispositivos: especificaciones, si realmente hay una bajísima calidad, cuántos aparatos han fallado, etc.

  • Si hubo advertencias previas formales y si el Ministerio respondió a ellas oportunamente.

  • Si los contratos o pliegos técnicos daban prioridad al precio sobre calidad (y si eso es legal, ético, y conforme a las normas de contratación pública).

     

     ¿Qué delito comete quien rompe una pulsera telemática?

    Romper una pulsera telemática y dejar de cumplir con las obligaciones que esta representa sí puede constituir delito en España, y tiene varias consecuencias jurídicas posibles:

  • Quebrantamiento de condena o medida cautelar (art. 468 del Código Penal)

    • Si la pulsera está impuesta como medida cautelar (por ejemplo, prohibición de aproximarse a una persona) o como parte de una condena, romperla y desobedecer equivale a quebrantar la medida judicial.

    • El artículo 468 CP castiga con pena de prisión de 6 meses a 1 año a quien quebrante su condena, medida de seguridad, prisión, medida cautelar o suspensión.

    • Si el quebrantamiento se da en casos de violencia de género o doméstica, la pena es más grave: 6 meses a 3 años de prisión.

  • Delito de daños (art. 263 CP)

    • La pulsera telemática es un dispositivo propiedad del Estado. Romperla intencionadamente puede considerarse delito de daños, aunque normalmente se prioriza el quebrantamiento de medida, que es más grave.

  • Desobediencia a la autoridad (art. 556 CP)

    • También puede entenderse como desobediencia grave a la autoridad judicial, pero en la práctica los tribunales suelen aplicar preferentemente el quebrantamiento del art. 468 CP.

👉 En resumen: la persona que rompe la pulsera telemática comete, como mínimo, un delito de quebrantamiento de medida judicial (art. 468 CP). Según el contexto, también se le puede imputar daños y, en algunos casos, desobediencia grave.

.................

 

Las quejas de la judicatura: «A veces hemos tenido que cambiar tres o cuatro veces las pulseras por deficiencias»

Magistradas de violencia de género explican a LA RAZÓN que los problemas de las pulseras «subsisten»

Defensor del Pueblo avisó de fallos en pulseras antimaltrato en 2018, cuando gobernaba Rajoy, que siguieron con Sánchez
Los jueces confirman que las deficiencias de las pulseras antimaltratoEuropa Press

Los fallos técnicos de las pulseras antimaltrato no son un contratiempo excepcional en los juzgados de violencia de género. Hasta el punto de que algunos jueces admiten que esas deficiencias les han obligado a cambiar los dispositivos hasta «tres o cuatro veces». LA RAZÓN se ha puesto en contacto con magistradas al frente de juzgados de violencia de género –que prefieren mantener su anonimato–, que coinciden en que esos problemas de geolocalización «subsisten» y generan un notable aumento de su carga de trabajo. No obstante, lanzan un mensaje tranquilizador. «Las víctimas no han estado desprotegidas. La mayoría de las pulseras funciona correctamente y cuando no ha sido así esas carencias se han suplido extremando la vigilancia –apunta una magistrada de violencia de género consultada por este periódico–, tanto con los agentes de protección como con la práctica de diligencias adicionales».

sábado, 20 de septiembre de 2025

Centenario del desembarco de Alhucemas (1925-2025), por Ramón Palmeral en la revista Meer/Internacional

 

Centenario del desembarco de Alhucemas (1925-2025)

Estoy seguro que este aniversario no se celebrará por las personas implicadas en el desembarco de hace 100 años

20 septiembre 2025,
José Moreno Carbonero (1860–1942) "Desembarco de Alhucemas", pintura, 1929. El desembarco de la Armada española en la bahía de Alhucemas tuvo lugar el 8 de septiembre de 1925, bajo la dirección del general Miguel Primo de Rivera, y supuso el fin de la guerra de España contra Marruecos. Sobre cubierta del torpedero 22 aparecen los generales Miguel Primo de Rivera (1870-1930) y José Sanjurjo Sacanell (1872-1936), y al fondo aparece la montaña del Morro Nuevo, norte de MarruecosJosé Moreno Carbonero (1860–1942) "Desembarco de Alhucemas", pintura, 1929. El desembarco de la Armada española en la bahía de Alhucemas tuvo lugar el 8 de septiembre de 1925, bajo la dirección del general Miguel Primo de Rivera, y supuso el fin de la guerra de España contra Marruecos. Sobre cubierta del torpedero 22 aparecen los generales Miguel Primo de Rivera (1870-1930) y José Sanjurjo Sacanell (1872-1936), y al fondo aparece la montaña del Morro Nuevo, norte de Marruecos. En el año 1923, tras el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, con los nuevos ataques del líder rifeño Abd el-Krim, se retomó la iniciativa de perpetuar el Protectorado español del Rif en Marruecos. Antecedentes:Aprovechando que los franceses también habían sido atacados por los rifeños (naturales de Rif región del norte de Marruecos), los españoles negociaron para organizar una respuesta bélica y conjunta para lograr la paz hasta abril de 1956 en que lograría su independencia.Esta cooperación culminó en el Desembarco de Alhucemas, llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925, ideado y coordinado por el general Gómez Jordán-Sousa Jefe del Estado Mayor de Primo de Rivera; habiendo estudiado previamente el desastre del desembarco anglo-francés de Galípolis (Turquía 1915, en la I Guerra Mundial) Este acontecimiento marcó un punto de inflexión, ya que el desembarco conjunto se llevó a cabo con éxito y permitió detener la sangría en el Protectorado marroquí, además de mitigar, en lo posible, las secuelas del desastre de Annual de julio de 1921 con la muerte de unos 9,000 españoles y estuvo a punto de costarnos Melilla, sino llega a ser por la ayuda del jefe rifeño Abdelkader, que se puso a las órdenes del general Marina, comandante general, para defender Melilla hasta la llegada de las tropas nacionales de refuerzo...Seguir leyendo en la revista Meer/Internacional

Pedro Sánchez ante Friedrich Merz no pronunció la palabra "genocidio".

 

                         (El canciller Merz le leyó la cartilla a Sánchez en la Moncloa el 20-08-2025)

 (Los alemanes son amigos de Israel. Hamas es un grupo terrorista islámico)

Qué dijo Pedro Sánchez, acerca de su mensaje ante el canciller alemán Friedrich Merz, centrado en la frase “Somos amigos de Israel” y otras ideas relacionadas. Lo redacto como si fuera una transcripción más pulida de su intervención:


Pedro Sánchez ante el canciller alemán, Friedrich Merz
Moncloa, Madrid, 18-09-2025

Señor Canciller, señoras y señores:

Hoy queremos dejar una cosa absolutamente clara: España es amiga del pueblo de Israel. Somos amigos, lo hemos sido siempre, y lo seguimos siendo, porque compartimos valores fundamentales: el rechazo al terrorismo, el compromiso con la seguridad de las personas inocentes, el respeto al derecho internacional humanitario.

Condemnamos con toda firmeza los ataques terroristas de Hamás, y desde el primer momento hemos exigido la liberación de todos los rehenes. Sabemos lo que significa vivir bajo la amenaza del terror, porque España lo ha sufrido – con ETA, con los atentados del 11-M. Y esa experiencia nos enseña que no se puede derrotar al terrorismo haciendo ataques indiscriminados contra población civil. (Nosotros no hemos derrotado al terrorismo etarra, porque no han entregado las armas, existen mas de 300 crímenes sin resolver, juicios pendientes, se le ha legalizado un partido político como Bildu, y su jefe Otegi apoya al gobierno de Pedro Sánchez, es decir, que a los terroristas de cerca de 850 crímenes, atentados y secuestros los tenemos en la cocina).

Decimos esto con el corazón y con la razón: una ofensiva que causa miles de muertos civiles, destrucción masiva de infraestructuras, desplazamientos forzosos, sin distingos claros, no solo es moralmente injustificable, sino que deteriora la propia seguridad de Israel. Aisla, radicaliza, alimenta el resentimiento, y crea nuevas amenazas. Esa estrategia que usted, señor Canciller, y yo, valoramos crítica que está equivocada.

España cree que es tiempo de detener la escalada, de poner fin a la violencia, de abrir paso al diálogo. Porque entendemos que la paz, la estabilidad en la región, exigen coexistencia —una coexistencia pacífica entre dos pueblos: el pueblo israelí y el pueblo palestino—, con dos Estados viviendo en paz y mutuamente respetuosos.

No se trata de justificar lo injustificable, ni de negarle a Israel su derecho a defenderse. Pero defenderse no puede ser sin límite ni sin respeto a la vida humana. El derecho internacional humanitario marca esos límites, y esos principios deben ser respetados por todos.

España exige:

  • Que Israel modere su estrategia militar, que evite daños a civiles, destrucción masiva, sufrimiento humano innecesario.

  • Que haya un alto el fuego inmediato para permitir la entrada de ayuda humanitaria, salvar vidas, reconstruir lo destruido.

  • Que se respeten los acuerdos internacionales, que se valoren las resoluciones, sean escuchadas las instancias como las Naciones Unidas, y que los crímenes de guerra, si se cometen, rindan cuentas.

Y apelo también a Alemania: somos aliados dentro de Europa, y estamos unidos en objetivos: queremos una región mediterránea segura, estable, justa. Compartimos la convicción de que la violencia debe cesar, y que la comunidad internacional tiene que responder no solo con palabras, sino con políticas coherentes, medidas diplomáticas, sanciones si es necesario, y apoyos reales a las víctimas.

Somos amigos de Israel, sí. Pero ser amigo no es estar de acuerdo con todo lo que hace. Ser amigo exige también decir la verdad, exigir responsabilidad, justicia, humanidad. Porque la amistad no se fortalece con el silencio cuando la dignidad humana está en peligro.

.................................Nota de Nuevo Impulso.............

La cuestión es que, si los árabes enemigos circundan al pueblo de Israel  les vencieran -que no va  a ocurrir por tener el apoyo de los EE.UU.- la civilización judeo-cristiana desaparecería del mapa, y volveríamos a retroceder en la civilización hacia la Edad Media se acabaría los derechos de las mujeres como los talibanes en Afganistán, la mujer dejaría de trabajar fuera de casa, no recibiría educación, y no podría conducir, se le podrían el "hiyab" o velo y el burkal, y los grupos LGTBI+ desaparecerían porque no admiten a los gay y lesbiana, trans (etc)., además no son muy tolerantes con otras razas, y a coranizarnos y a rezar 5 veces al día. ¿Esto es lo que queremos para nuestra civilización occidental: islamizarnos?


M.Carmen Jiménez – La borda expone en el Casino Mediterráneo de Alicante

 

M.Carmen Jiménez – La borda expone en el Casino Mediterráneo de Alicante

Hasta el 25 de noviembre de 2025

La socia M. Carmen Jiménez – La borda, inauguró el pasado día 17 de septiembre de 2025, la exposición titulada Arte-Sana 4, que puede visitarse en el Casino Mediterráneo de Alicante hasta el 25 de noviembre.

La artista nos presenta así la muestra:

En esta muestra presento obras en las que mezclo bordados con óleo, uniendo mi trayectoria como artesana de alta costura con mi pasión pictórica. Junto a estas piezas encontraréis también otras de distinto carácter, siempre inspiradas en mi mayor fuente de energía: la Luz Mediterránea. Cada cuadro nace de mis vivencias y emociones, y cada uno guarda su propia historia.

Nacida el 23 de junio de 1964 en Munera, CastillaLa Mancha, Mari Carmen Jiménez Martínez creció en La Roda, provincia de Albacete, siendo la menor de cuatro hermanos. Desde temprana edad, se involucró en el mundo del arte a través del taller de costura y bordados de su familia, donde desarrolló su pasión por el bordado y la moda.

A los veintidós años, se trasladó a Alicante, donde actualmente reside. Continuó su carrera como artesana de alta costura en el Atelier del diseñador Pepe Botella durante veinticinco años, participando en desfiles de moda en ciudades como Madrid, Barcelona, Santander, Málaga, entre otras.

La conexión de Mari Carmen con el arte se remonta a su infancia, donde su afán por crear algo único y diferente se manifestaba en sus diseños. En 1995, decidió tomar clases de arte en la Academia de Bellas Artes Amalia la Fuente en Alicante, donde comenzó a dar forma a su creatividad y a plasmar sus visiones en lienzos.

Además de su formación académica, ha tomado clases con otros maestros del arte, como Carmen Donate, pero también ha explorado el camino autodidacta para desarrollar su estilo único.

Su obra forma parte de colecciones públicas, como la Asociación ELA en La Roda, Albacete, y el Ayuntamiento de La Roda, así como en colecciones particulares en España y otros países de Europa.

«La pintura de Mari Carmen “La borda” es una expresión contemporánea que combina diversas técnicas, siendo figurativa y conectando con el pasado y el presente a través de la tradición. En sus obras representa paisajes, personas y objetos que nos sumergen en la contemplación del futuro. Su arte nos incita a reflexionar sobre la influencia del pasado en el presente y como este moldea nuestras percepciones del porvenir». Garbio Adrián Jofman, Artista de Bellas Artes.

M. Carmen Jiménez – La borda

Exposición: ARTE-SANA 4

Casino del Mediterráneo de Alicante

Marina Deportiva

Muelle de Levante -Alicante

Del 17 de septiembre al 25 de noviembre de 2025

Horario: de 10 a 3 h.

Imprescindible DNI o pasaporte originales. Prohibida la entrada a menores de 18 años

 

Video de la inauguración de la exposición colectiva de Espejo de Alicante en el Club Infrmación de Alicante

Video realizado por Ramón Palmeral: ..

 

ARTISTAS COLABORADORES EXPOSICION CLUB PERIODICO INFORMACION 19-9-2025

 

1. Francisco Rubio Delgado - "Alamar"- Mixta - 147x97 cm.

2. Inmaculada Company Seva - "Primavera en el Jerte" - Oleo- 70x90 cm.

3. Elima Cardenal - "Renacer" - Oleo - 50x70 cm.

4. Paqui Colomina - "Paisaje Verde" - Pastel- 50x70 cm.

5. Luis Segura - "Olivo" - Mixta - 100x80 cm.

6. Mari-Donobatar -  "Hombre" - Pastel - 50x42 cm.

7. Ramón Terol García - "Fiesta" - Óleo - 60x73.

8. Fran Romero - "Lobos" - Oleo - 140x100 cm.

9. Carlos Quesada Mora - "Un Rincón en Santa Cruz" - Óleo - 50x73 cm.

10. Irene Quesada Granja - "Geometría Nocturna" - Mixta - 92x65 cm.

11. Manuel Mas Calabuig - "Paisaje" - Mixta - 90x90 cm.

12. Carmina García - "Nenufares" - Óleo - 81x54 cm.

13. Garbis Horfam - "Amanecer" - Mixta" - 110x90 cm.

14. Rafael Rodríguez Revert - "La calita" - Oleo - 65x50 cm.

15. Cristina Chaves Vidal - "Amantes" - Acrílico - 73x60 cm.

16. Jesús Moya Pascual - "Bodegón Granadas" - Óleo - 73x59 cm.

17. Isabel Serna Alvero - "Duende Gitano" - Acrílico - 70x50 cm.

18. Juan Ramón Esteve - "Gris y fría ciudad" - Acrílico - 93x73 cm.

19. Guillermo Miguelez - "Reflejos" - Acrílico" - 100x100 cm.

20. Benigno Horna - "Secreto de las Emociones" - Acrílico - 73x90 cm.

21. Tania Asensi - "Anita" - Óleo - 50x60 cm.

22. Carmen Jaén - "La dama del mar" - Mixta - 172x60 cm.

23. Francisco Ugeda - "Villena" - Oleo - 39x84 cm.

24. Ramón Palmeral - "Mujer metalica" - Óleo - 116x99 cm.

25. Antonio Serralta - "Paisaje con niña" - Mixta - 92x73 cm.

26. Elena Pareja - "Jaguar" - Pastel - 50x50 cm.

27. Coral Pérez León - "Primavera eterna" - Óleo - 85x50 cm.

28. Elvira Clemot  - "Puerto Alicante" - Oleo - 80x100 cm.

29. Mª Teresa Orozco Ruiz - "Mis nietas" - Acrílico - 90x70 cm.

30. Chari Belmar - "Paisaje" - Oleo - 80x80 cm.

31. Arturo Collada - "Fuerza y poder" - Acrílico - 80x60 cm.

32. Maite Albors - "Fuera el mundo/adentro universo" - Oleo - 81x65 cm.

33. Vicente Luján Sanchís - "Diagonales" - Óleo - 130x115 cm.

34. Fernando Bascuñana - "El final" - Collage/carton 124x94 cm. 

35.  Isabel Domenech - "Escarlata" - Pastel - 64x84 cm.

36. Lucia García - "La Almudena" - Acuarela - 53x43 cm.

37. José Fco. Mateos - "Cenicienta" - Gres cocido - 54x14x22 cm.

38. Carla Jucar - "Sueños de atardecer" - Acrílico - 32x39 cm.

39. Tere Silvestre Beneyto - "Pavo real" - Óleo - 65x92 cm.

40. Suny Fernández - "El lago azul" - "Mi jardín" - Oleos -60x70/60x80

41. Beatriz González - "Forjado en tierra" - Pastel - 58x74 cm.

42. Juan José Crespo - "Cúbico" - Esmalte Sintético - 150x70 cm.

43. Virgina Gálvez - "Ester" - Pastel - 50x35 cm.

44. Ana Ayen - "Aires de arte" - Oleo - 64x44 cm.

45. Alejandro Lamas y Cristina Llomabart - "Animales Extintos" Oso Polar - Cartón madera - 58x56x53 cm

46- Mª Jesús Rodríguez Marín - "Desde el río Iregua" - Oleo - 120x86 cm.

47. Loly G. de Mata - "Alexandra" - Pastel - 65x50 cm.

48. Luis Clemot - "Postiguet" - Oleo - 100x81 cm.

49. M ª Carmen Jimenez  - "Castillo Santa Barbara" - Oleo - 70x50 cm.

50. Inmaculada Meseguer - "Carla" y "Amor" - Pastel - 70x90 cm.

51. José Mª de la Cueva - "Mirada profunda" - Oleo - 73x60 cm.

52. Manuela Vilanueva - "Bosque subcortial" - Acuarela/tinta china - 100x70 cm.

53. Josefa Molla Irles - "Costa Azul (Francia)" - Oleo - 86x68 cm.

54. Francisca Alcalde García “Pueblo pesquero” óleo 80 x 60 cm