ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 30 de octubre de 2025

Pedro Sánchez comparece hoy en el Senado en un hecho insólito. A Sánchez no se le puede ganar con la palabra sino con pruebas y sentencias

 

                                                         (Senado español en Madrid)

Pedro Sánchez comparece hoy en el Senado en un hecho insólito

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece hoy en el Senado, un hecho poco habitual para un jefe del Ejecutivo. La cita llega en un contexto político tenso, tras las acusaciones de corrupción que se han vertido en torno a su entorno más cercano. Saldrá airoso porque va a eludir contentar directamente a las preguntas y será su discurso el coloquio de los perros de Miguel de Cervantes.

Hasta el momento, no existen sentencias judiciales ni pruebas concluyentes que involucren directamente a Sánchez. Los expertos subrayan que “a un presidente no se le puede ganar con palabras, sino con pruebas y resoluciones judiciales”, algo que todavía no se ha producido.

En el llamado caso Koldo, figura Víctor de Aldama —empresario investigado y considerado uno de los intermediarios clave—, quien está colaborando con la justicia y aportando documentación. Mientras tanto, Koldo García, exasesor del exministro José Luis Ábalos (es diputado pro el Grupo Mixto), están libres; Santos Cerdán permanece en prisión provisional en Soto del Real por presunta corrupción en la adjudicación de contratos durante la pandemia.

Durante su intervención, se espera que Pedro Sánchez defienda su gestión y rechace las acusaciones, al tiempo que vuelva a señalar al Partido Popular y a Vox de impulsar un “contubernio político y mediático” como la "ultraderecha" para desprestigiar a la Oposición. Varias veces dura que no le consta o que no recuerda, y que comisión es un circo, con total falta de respeto a los senadores que representan al  pueblo español por territorios.

La sesión contará con la ausencia de algunos grupos parlamentarios como el BNG y el PNV, que han decidido no participar en el debate.

ENLACE: Baratz gestiona el nuevo buscador del Senado

miércoles, 29 de octubre de 2025

Tres libros esenciales sobre Miguel Hernández, en Nueva Tribuna de Madrid, de Ramón Fernández Palmeral

 

Publicación de un articulo en Nueva Tribuna de Madrid, en el 115º aniversario del nacimiento de Miguel Hernández en Orihuela (Alicante).

Enlace la artículo:

 

Mis tres libros esenciales sobre Miguel Hernández

He publicado una docena de libros relacionados con Miguel Hernández y sus allegados y un centenar de artículos, además de haber participado en conferencias y congresos.

Era necesaria una recopilación que me permitiera cerrar un ciclo de veinte años de investigaciones hernandianas. Doce artículos hernandianos y uno más, edición artesanal de 2005 me sirve de pretexto para ir perfilando la personalidad, el carácter y los instintos peculiares del hombre y del poeta comprometido con sus ideas políticas y amistades de la época. En 2019 estos artículos primigenios pasaron a formar el libro Miguel Hernández, el poeta de pueblo (biografía en 40 artículos), Editorial ECU de San Vicente del Raspeig (2019). Tres años después en 2022 vio la luz otro grupo de artículos nuevos publicados con el tirulo de 80 años de la muerte de Miguel Hernández, con prólogo de Julio Calvet, en Amazon. Estos tres libros cierran un amplio grupo de artículos de investigación esenciales para dar a conocer a Miguel Hernández...

Seguir leyendo en NUEVA TRIBUNA DE MADRID

martes, 28 de octubre de 2025

Una moción de censura instrumental sería, en suma, un golpe de efecto político más que una maniobra de poder real. ¿Engañarán a Feijóo y a Abascal?

 

        (Míriam Nogueras portavoz de Junts en el Congreso amenaza con el dedo índice izquierdo)


Una moción de censura “táctica” o “instrumental” de Junts: estrategia de presión al límite

La idea de una moción de censura táctica por parte de Junts per Catalunya contra el presidente Pedro Sánchez se plantea no como un intento real de derribarlo, sino como un instrumento de presión política. Se trataría de una jugada calculada para forzar concesiones del Ejecutivo socialista antes de llegar a la votación final en el Congreso de los Diputados.

En este escenario, Junts podría registrar la moción de censura —eventualmente con el apoyo del PP y de Vox, que por su propia estrategia de desgaste del Gobierno la respaldarían—, pero con la intención última de retirarla o abstenerse en el último momento, una vez logradas determinadas contrapartidas. Es decir, el objetivo no sería tumbar a Sánchez, sino colocarlo contra las cuerdas y obligarle a aceptar nuevas partidas presupuestarias, compromisos territoriales o concesiones políticas, particularmente en beneficio de Cataluña. Pero para que el PP pacte con Junts hace falta hacer un contrato político con dos notarios uno en español y otro en catalán con un depósito de un millón de Euros  de garantía. Si yo fuera Alberto Feijóo no entraría en el juego táctico de Junts.

De esta forma, el movimiento dejaría en evidencia al PSOE, que quedaría forzado a negociar bajo presión extrema, y al mismo tiempo descolocaría al PP y a Vox, que verían cómo su apoyo inicial a la moción se convierte en un instrumento al servicio de los intereses de Junts. Una jugada que, en términos tácticos, desgasta tanto al Gobierno como a la oposición, mientras Junts se reafirma como el árbitro determinante de la legislatura.

Ruptura con Sánchez, pero no con los beneficios

La líder de Junts en Madrid ha sido tajante: pese a haber roto relaciones con el Ejecutivo, el partido “quiere cobrar lo pactado”. En otras palabras, Junts considera que el acuerdo de investidura con el PSOE está políticamente roto, pero sus beneficios deben cumplirse, dado que el Gobierno ya obtuvo su apoyo para revalidar el mandato de Sánchez.

Esa posición ilustra bien el equilibrio de poder que busca mantener la formación de Puigdemont: no hundir completamente los puentes con el PSOE, pero mantener la capacidad de condicionar cada paso del Ejecutivo.

Ratificación de las bases y mensaje interno

Miriam Nogueras, portavoz parlamentaria de Junts, ha subrayado que la ruptura con el PSOE deberá ser ratificada por las bases, que votarán una pregunta explícita sobre el fin del acuerdo de investidura. Esa votación interna busca legitimar democráticamente la decisión y reforzar la cohesión del partido en un momento clave: mantener la tensión con Madrid sin perder apoyo interno ni electoral en Cataluña.

Un Gobierno “que no puede gobernar”

Finalmente, la advertencia de Nogueras resume el núcleo de la estrategia: “Pedro Sánchez podrá estar en el poder, pero no podrá gobernar.” Junts quiere dejar claro que el Ejecutivo socialista solo sobrevivirá mientras acepte sus condiciones, y que, sin ellas, la gobernabilidad será imposible.
El mensaje es claro: Junts se reserva el papel de decidir el ritmo, el contenido y la continuidad de la legislatura.

Conclusión

Una moción de censura instrumental sería, en suma, un golpe de efecto político más que una maniobra de poder real: un modo de presionar, visibilizar fuerza, obtener réditos concretos y demostrar que, en la actual aritmética parlamentaria, sin Junts no hay gobierno viable.
A la vez, dejaría al PP y a Vox como actores secundarios en una jugada que, paradójicamente, usaría su fuerza parlamentaria en beneficio de los intereses independentistas.

Si yo fuera Alberto Feijóo no entraría en el juego táctico de Junts.

Carlos Mazón debe dimitir por honestidad, y por irresponsable, para no perjudicar más el PP valenciano

 


Mañana 29 se celebra ra en Valencia el funeral del Estado en Valencia acudirán SS.MM los Reyes de España, y Carlos dice que asistirá.

A un año de la DANA de Valencia: más de 220 víctimas, y Carlos Mazón sigue mintiendo

Ha pasado ya un año desde la DANA que azotó Valencia, dejando tras de sí más de 220 víctimas entre fallecidos, heridos y damnificados. Sin embargo, lejos de ofrecer transparencia y responsabilidad, Carlos Mazón continúa ofreciendo versiones contradictorias sobre lo ocurrido.

Desde aquel almuerzo con la periodista Villaplana, el presidente valenciano ha dado más de ocho versiones diferentes sobre sus movimientos y decisiones durante aquellas horas críticas. Las incoherencias son tantas que resulta evidente que intenta ocultar la verdad.

La sociedad valenciana merece claridad, respeto y responsabilidad política, no un presidente que miente reiteradamente y utiliza la tragedia como un ejercicio de autoprotección. Mazon no se conmovio con la información que le llegaba y siguió comiendo con la bella periodista como si nada ocurriera.

Por el bien del Partido Popular valenciano y de la credibilidad institucional, Carlos Mazón debe dimitir. Solo así podrá iniciarse una etapa de regeneración y transparencia que devuelva la confianza a los ciudadanos.

 Los valencianos hemos perdido la fe en un hombre que no supo gestionar la alerta roja tiempo.

Ramón Palmeral

Alicante, 28 de octubre 2025

.....................

Decenas de víctimas llaman "asesino" a Mazón y "cómplices" al resto de autoridades presentes en el funeral

Otras familias presentes en el acto han pedido respeto

VALENCIA, 29/10/2025.- Familiares de las 237 víctimas de la dana durante el funeral de Estado celebrado este miércoles en Valencia con motivo del primer aniversario de la tragedia, que está presidido por los reyes Felipe y Letizia. EFE/ Kai Forsterling
Funeral de Estado por el primer aniversario de la danaKai ForsterlingAgencia EFE

Todavía no había entrado los Reyes ni el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando el presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, ha entrado en la sala del Museo de las Artes y las Ciencias. El jefe del Consell, según había marcado Moncloa, no iba a estar presente en el encuentro que habían preparado con representantes de las víctimas. Cuando Mazón ha hecho su entrada un grupo de víctimas han comenzado a gritarle: "asesino". A estos gritos ha seguido un gran alboroto y tras un momento de calma, han vuelto a chillar, esta vez han comenzado a gritar: "Traidores" y "cómplices".

Otras víctimas han sacado fotografías de las víctimas que mostraban a Mazón. En este punto, otras víctimas, han pedido silencio y respeto. "Si os queréis manifestar os vais a la calle" y también se ha escuchado decir: "Impostora".

El griterío ha acabado cuando los Reyes, seguidos de Pedro Sánchez, han hecho entrada. El auditorio ha aplaudido.

--------------------Adenda

..............No hay ni un solo consejero de la Generalitat que haya dimitido por una gestión incompetente del presidente, por un señor que no supo actuar a tiempo, por ello debe dimitir. Cuando empezó a recibir llamadas de alerta cuando estaba comiendo con la periodista Vilaplana, debió decirle: "suspendo la comida de trabajo y nos veremos otro día". Quizás como tenía la cabeza... no vio nada con claridad (que es, a lo que ha dado lugar a pensar mar). Debe presentar los tiques de los aparcamiento. La jueza debe tomar manifestaciones a los camareros y dueño del Ventorro. Hay que asumir lo errores y no comportarse como un soberbio. En las próximas elecciones autonómicas de la Generalitat Valenciana, lo tienes claro Mazón y el propio Feijóo si no lo hace dimitir.

......................

 

Ante los medios, ha confirmado que recibirá hoy mismo -y durante los próximos días- a víctimas de la dana. "Me hago cargo del día de ayer. No dejo de reflexionar sobre lo que significa el día de ayer y estos días", ha añadido ante los medios Mazón en una escueta declaración en la que el dirigente. En la misma ha afirmado que en los próximos días hará una "reflexión más profunda" sobre lo acontecido en las últimas horas.

Así, ha asegurado que realizará una comparecencia en los próximos días, sin concretar el contenido de esta intervención ni su momento preciso. Al término del acto, en una tercera fase de respuestas a las insistentes preguntas de los medios de comunicación, Mazón ha asegurado que no piensa dimitir. “Es momento de abrir un proceso de reflexión por todo lo que ha ocurrido y hacer balance después de un año. No dejo de pensar en ello", ha insistido Mazón.

..............................

Escribe Fernando Ull Barbat en Información del 31 de octubre 2025

 

"Estoy seguro de que personas cercanas al presidente de la Generalitat conocen la verdad. Estoy seguro de que saben qué hizo Carlos Mazón y por qué apenas contestó llamadas, y cuando lo hizo fue durante poco menos que unos segundos. A quién se le ocurre irse a comer durante cuatro horas cuando se ha declarado alerta roja por lluvias y cuando una consejera de Emergencias con evidentes limitaciones te llama constantemente. A quién se le ocurre ausentarse de la toma de decisiones cuando la propia televisión autonómica valenciana emitía imágenes sobre la que se avecinaba desde las 12 de la mañana. Pues, por lo que parece, para el Partido Popular fue algo normal.

"Es incomprensible que con las imágenes de la televisión y las noticias de la radio de aquel día, un presidente de una Generalitat se fuese a comer durante cuatro horas, después de paseo hasta un parking, para terminar desapareciendo otra hora para cambiarse de ropa o para lo que fuera. Sólo entonces decidió acudir al Cecopi, medio dormido y con cara de sorpresa, como si de repente se hubiera enterado de que estaba lloviendo en algún lugar. Y allí se encontró a una cariacontecida Salomé Pradas, paralizada por la responsabilidad y el miedo, que no autorizó el envío del mensaje de alerta a la ciudadanía hasta que Mazón le dio el visto bueno. Echar la culpa de su propia incapacidad al Gobierno de Madrid ha sido una de las muchas ignominias que la Generalitat Valenciana ha llevado a cabo en el último año.

Conclusiones

Es que Mazón, aún no se ha enterado que no actuó con diligencia, con prontitud, sino con laxitud, pasando de lo que estaba ocurriendo y por lo tanto, responsable de no poner a tiempo el aviso de "Alerta Roja" a los valenciano, que hubiera evitado, quizás a muchos muertos. 


lunes, 27 de octubre de 2025

Video comentario de mi libro "Tus zonas de éxito" y sobre "La sociedad del cansancio" de Byung-Chul Han

 

..............

En opinión de Ramón Palmeral, filósofo de la vida empírica y diablo, en su programa de Tribuna de 27 de octubre 2025, en Alicante. El filósofo surconeano-alemán Byung-Chul Han, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, 2025, no aporta una visión completamente nueva sobre el destino del ser humano respecto a lo que ya había anticipado José Ortega y Gasset en La rebelión de las masas, se comenzó a publicar en 1927 en forma de artículos en el diario El Sol. Ambos coinciden en señalar la pérdida de la individualidad y la creciente subordinación del hombre a un sistema social que lo convierte en una pieza más de un engranaje del que resulta casi imposible escapar. Ortega describía al “hombre masa” como aquel que renuncia a su singularidad para integrarse en una colectividad sin ideas propias, fácilmente manipulable y esclavo de sus propias limitaciones. Esclavo del smarphone, de los "medos" (medios de comunicación) hacia un pensamiento único, ante una democracia limitada a una votación periódica de 4 ó 5 años, y que no puede cambiar nada entre voto y voto. Una justicia politizadas y una garantías manipulables, es decir somo como piezas del engranaje de una caja de cambio, de la que no puede salir. Han retoma y actualiza esta preocupación, situándola en el contexto contemporáneo de la digitalización y el capitalismo neoliberal. En sus obras, analiza cómo la sociedad del rendimiento, la hiperconectividad y la exposición constante en redes sociales conducen a una nueva forma de esclavitud: el individuo se explota a sí mismo creyendo ser libre. De esta manera, su análisis resulta especialmente fértil, pues proporciona herramientas conceptuales para comprender fenómenos actuales como la deshumanización, el aislamiento social y la pérdida de la autenticidad en las relaciones humanas. En definitiva, aunque Han no rompe radicalmente con las ideas de Ortega y Gasset, sí amplía su diagnóstico al explorar las condiciones tecnológicas y psicológicas del sujeto moderno, ofreciendo una reflexión profunda sobre cómo el hombre contemporáneo se convierte, una vez más, en víctima de sí mismo y de las estructuras que él mismo ha creado. Leo unos párrafos de discurso de Han en Premios Princesa de Asturias 2025: "Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera. Eso es un espejismo de libertad. La autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad. "También he señalado en varias ocasiones los riesgos de la digitalización. No es que esté en contra de los smartphones ni de la digitalización. Tampoco soy un pesimista cultural. El teléfono inteligente puede ser una herramienta utilísima. No habría problema si lo usáramos como instrumento. Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos

Videos Palmeral

Despotismo ilustrado de alto nivel en Moncloa. David Sánchez 3.500 € al mes por asesorar en Presidencia

 

La nómina del "hermanito" de David Sánchez en Moncloa: 3.500 al mes por asesorar en Presidencia

Carrero presenta sus retribuciones para tratar de demostrar que David Sánchez no le enchufó en la Diputación de Badajoz

Hermano Pedro Sánchez
Hermano Pedro SánchezLa Razón

El exasesor de Moncloa Luis María Carrero percibió una nómina cercana a los 3.500 euros en los años que desempeñó en el Ministerio de Presidencia. De esta forma, Carrero, que se sentará en el banquillo de los acusados por la investigación que se ha seguido contra el hermano del presidente del Gobierno, trata de demostrar que no fue enchufado por el músico en la Diputación de Badajoz.

Para ello, el funcionario aportó junto con su escrito de defensa, una serie de anexos, a los que ha tenido acceso LA RAZÓN, y en los que muestra el salario que percibió en sus últimos destinos. Durante los tres años que estuvo en Moncloa (entre el 2 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2023), percibió 3.479 euros mensuales. En su nómina consta que era funcionario de servicios especiales y que su puesto de trabajo dentro la Unidad de Mensaje del Departamento de Asuntos Políticos, era como vocal asesor.

Según explicó Carrero en su interrogatorio ante la juez Beatriz Biedma, su trabajo en Moncloa consistió en escribir los discursos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Sin embargo, negó que le conociera. Además, aportó también una nómina de la retribución que percibió tras ser nombrado Jefe de Sección de Coordinación de Centros y Programas de Actividades Transfronterizas en la Diputación de Badajoz.

 

"¿Qué beneficio obtiene Don Luis del cambio?"

De acuerdo con la misma, su salario en el puesto al que renunció el pasado mes de julio, era de 2.580 euros. "¿Qué beneficio económico obtiene Don Luis del cambio? Es evidente que cobraba mucho más en su trabajo en Moncloa, y que en la actualidad gana prácticamente lo mismo en la EOI Extremadura que lo que ganaba antes en la Diputación de Badajoz. ¿Qué otro beneficio obtiene? No se nos ha explicado", razonó Carrero.

El exasesor de Moncloa trata de armar su defensa de cara al juicio que acogerá la Audiencia Provincial de Badajoz contra David Sánchez y una decena de personas investigadas por presunto tráfico de influencias y prevaricación con la adjudicación de la plaza de coordinador de todos los conservatorios pacenses ante la sospecha de que la misma se fabricó para él.

Aunque Carrero no formaba parte de las diligencias, la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz terminó imputándole al sospechar que David Sánchez maniobró para enchufarle en la Diputación entonces presidida por Miguel Ángel Gallardo. La juez llegó a esta conclusión tras analizar los correos electrónicos incautados a la trama.

sábado, 25 de octubre de 2025

Byung-Chul Han no aportada nada nuevo a lo que ya sabemos sobre el hombre que es una pieza en un engranje social

 

          (Discurso de filósofo Byung-Chul Han en el premio Princesa de Asturias 2025)

En opinión de Ramón Palmeral, filósofo de la vida empírica y diablo

El filósofo Byung-Chul Han, premio Princesa de Asturias 2025, no aporta una visión completamente nueva sobre el destino del ser humano respecto a lo que ya había anticipado José Ortega y Gasset en La rebelión de las masas, se comenzó a publicar en 1927 en forma de artículos en el diario El Sol. Ambos coinciden en señalar la pérdida de la individualidad y la creciente subordinación del hombre a un sistema social que lo convierte en una pieza más de un engranaje del que resulta casi imposible escapar. Ortega describía al “hombre masa” como aquel que renuncia a su singularidad para integrarse en una colectividad sin ideas propias, fácilmente manipulable y esclavo de sus propias limitaciones. Esclavo del smarphone, de los "medos" (medios de comunicación) hacia un pensamiento único, ante una democracia limitada a una votación periódica de 4 ó 5 años, y que no puede cambiar nada entre voto y voto. Una justicia politizadas y una garantías manipulables, es decir somo como piezas del engranaje de una caja de cambio, de la que no puede salir.

Han retoma y actualiza esta preocupación, situándola en el contexto contemporáneo de la digitalización y el capitalismo neoliberal. En sus obras, analiza cómo la sociedad del rendimiento, la hiperconectividad y la exposición constante en redes sociales conducen a una nueva forma de esclavitud: el individuo se explota a sí mismo creyendo ser libre. De esta manera, su análisis resulta especialmente fértil, pues proporciona herramientas conceptuales para comprender fenómenos actuales como la deshumanización, el aislamiento social y la pérdida de la autenticidad en las relaciones humanas.

En definitiva, aunque Han no rompe radicalmente con las ideas de Ortega y Gasset, sí amplía su diagnóstico al explorar las condiciones tecnológicas y psicológicas del sujeto moderno, ofreciendo una reflexión profunda sobre cómo el hombre contemporáneo se convierte, una vez más, en víctima de sí mismo y de las estructuras que él mismo ha creado.

............................................................///////...........................................


Reproducimos a continuación el discurso íntegro que ha pronunciado tras recoger el premio en el Teatro Campoamor de Oviedo (tomado de La Razón):

Majestades,

Altezas Reales,

dignísimas autoridades,

distinguidos premiados,

señoras y señores.

Es para mí un gran honor, a la par que una inmensa alegría, recibir tan alta distinción en esta histórica ciudad de Oviedo.

En la Apología, el famoso diálogo de Platón, cuando Sócrates expone su propia defensa después de haber sido condenado a muerte, explica cuál es la misión del filósofo. La función del filósofo consistiría en agitar a los atenienses y despertarlos, en criticarlos, irritarlos y recriminarlos, igual que un tábano pica y excita a un noble caballo cuya propia corpulencia lo vuelve pasivo, y así lo espolea y estimula. Sócrates compara a ese caballo con Atenas.

Yo soy filósofo. Como tal, he interiorizado esta definición socrática de la filosofía. También mis textos de crítica social han causado irritación, sembrando nerviosismo e inseguridad, pero al mismo tiempo han desadormecido a muchas personas. Ya con mi ensayo La sociedad del cansancio traté de cumplir esta función del filósofo, amonestando a la sociedad y agitando su conciencia para que despierte. La tesis que yo exponía es, efectivamente, irritante: la ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión.

 Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad. Ya no vivimos en una sociedad disciplinaria, donde todo se regula mediante prohibiciones y mandatos, sino en una sociedad del rendimiento, que supuestamente es libre y donde lo que cuenta, presuntamente, son las capacidades. Sin embargo, la sensación de libertad que generan esas capacidades ilimitadas es solo provisional y pronto se convierte en una opresión, que, de hecho, es más coercitiva que el imperativo del deber. Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera. Eso es un espejismo de libertad. La autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad.

También he señalado en varias ocasiones los riesgos de la digitalización. No es que esté en contra de los smartphones ni de la digitalización. Tampoco soy un pesimista cultural. El teléfono inteligente puede ser una herramienta utilísima. No habría problema si lo usáramos como instrumento. Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos

de los smartphones. Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación. Las redes sociales también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad, pero lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad. No nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía. Tampoco estoy en contra de la Inteligencia Artificial. Puede ser muy útil si se emplea para fines buenos y humanos. Pero también con la Inteligencia Artificial existe el enorme riesgo de que el ser humano acabe convertido en esclavo de su propia creación. La Inteligencia Artificial puede ser empleada para manejar, controlar y manipular a las personas. Por eso, la tarea acuciante de la política sería controlar y regular el desarrollo tecnológico de manera soberana, en lugar de simplemente seguirle el paso. La tecnología sin control político, la técnica sin ética, puede adoptar una forma monstruosa y esclavizar a las personas.

Últimamente he reflexionado mucho sobre la creciente pérdida de respeto en nuestra sociedad. Hoy en día, en cuanto alguien tiene una opinión diferente a la nuestra, lo declaramos enemigo. Ya no es posible un discurso sobre el que se base la democracia. Alexis de Tocqueville, autor de un famoso libro sobre la democracia estadounidense, ya sabía que la democracia necesita más que meros procedimientos formales, como son las elecciones y las instituciones. La democracia se fundamenta en lo que en francés se llama "moeurs", es decir, la moral y las virtudes de los ciudadanos, como son el civismo, la responsabilidad, la confianza, la amistad y el respeto. No hay lazo social más fuerte que el respeto. Sin moeurs, la democracia se vacía de contenido y se reduce a mero aparato. Incluso las elecciones degeneran en un ritual vacío cuando faltan estas virtudes. La política se reduce entonces a luchas por el poder. Los parlamentos se convierten en escenarios para la autopromoción de los políticos. Y el neoliberalismo ha creado ya una gran cantidad de perdedores. La brecha social entre ricos y pobres se sigue agrandando cada vez más. El miedo a hundirse socialmente afecta ya a la clase media. Precisamente estos temores son los que lanzan a la gente hacia los brazos de autócratas y populistas.

Creemos que la sociedad en la que vivimos hoy es más libre que nunca. En cualquier ámbito de la vida, las opciones son infinitas. También en el amor, gracias a las aplicaciones de citas. Todo está disponible al instante. El mundo se asemeja a un gigantesco almacén donde todo se vuelve consumible. El infinite scroll promete información ilimitada. Las redes sociales facilitan una comunicación sin límites. Gracias a la digitalización, estamos interconectados, pero nos hemos quedado sin relaciones ni vínculos genuinos. Lo social se está erosionando. Perdemos toda empatía, toda atención hacia el prójimo. Los arrebatos de autenticidad y creatividad nos hacen creer que gozamos de una libertad individual cada vez mayor. Sin embargo, al mismo tiempo, sentimos difusamente que, en realidad, no somos libres, sino que, más bien, nos arrastramos de una adicción a otra, de una dependencia a otra. Nos invade una sensación de vacío. El legado del liberalismo ha sido el vacío. Ya no tenemos valores ni ideales con que llenarlo.

Algo no va bien en nuestra sociedad. Mis escritos son una denuncia, en ocasiones muy enérgica, contra la sociedad actual. No son pocas las personas a las que mi crítica cultural ha irritado, como aquel tábano socrático que picaba y estimulaba al caballo pasivo. Pero es que, si no hay irritaciones, lo único que sucede es que siempre se repite lo mismo, y eso imposibilita el futuro. Es cierto que he irritado a la gente. Pero, afortunadamente, no me han condenado a muerte, sino que hoy soy honrado con la concesión de este bellísimo premio. Se lo agradezco de todo corazón. Muchísimas gracias.

..................

Pero no tiene razón en todo lo que dice aunque nos parezca bonito 

 

Aunque el filósofo Byung-Chal Han (surcoreano educado en Alemania) Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 diga que es católico, yo pienso que su pensamiento es más budista. Ni la contemplación que predica ni el “Beatus Ille” de Horacio del siglo I antes de Cristo, no son posibles de aplica hoy día en una sociedad occidental en la 4º revolución industrial como es la informática. Queda muy bien como lectura del pensamiento como su libro “La sociedad del cansancio” de 2010, emparentado con el libro “El monje que vendió su Ferrari”. Los paraísos están en tu interior, no busques en otro parte,  lo tienes en tu cabeza y en tu forma de pensar. Un monje es feliz en su vida contemplativa y su pobreza en el convento, porque no desea las posesiones de otros, y se somete a la disciplina de la obediencia del superior y no caer en los pecados capitales (soberbia, avaricio, lujuria, ira, gula, envidia y pereza) en decir, la anulación del yo en favor de la comunidad monacal.

 Sobe se esclavo del Smartphones, bendita herramienta fundamental para el progreso del hombre, yo que nací en 1947, relaciones epistolares de noviazgo y no tuve teléfono hasta los ochenta, y móvil a los 2000, sabemos muy bien de las ventajas  de llevar en  bolsillo un ordenador “bruja de información” portátil con acceso a todas al enciclopedias del mundo, y la comunicación con el wasatppa y teléfono.

 

La filosofía oriental no experimentó un "Renacimiento" en el mismo sentido que la filosofía occidental, con la recuperación de textos grecolatinos, sí hubo períodos de desarrollo propio y un importante intercambio cultural. El budismo, por ejemplo, se adaptó y evolucionó significativamente en países como Japón y Tíbet, mientras que en los siglos XVIII y XIX, las traducciones y el interés occidental por textos orientales enriquecieron el pensamiento occidental.

 

Desarrollo de la filosofía oriental

  • Influencia mutua: El pensamiento occidental y oriental han influido mutuamente a lo largo de la historia, aunque a menudo esto no se reconoce.
  • Desarrollos específicos: Las tradiciones filosóficas orientales se desarrollaron a través de escuelas independientes con sus propios pensadores y obras, como en el caso del budismo en Tíbet y China.
  • Adaptación y evolución: El budismo, por ejemplo, se adaptó a diferentes contextos culturales, dando lugar a nuevas escuelas y enfoques que continuaron su desarrollo hasta la actualidad.
  • Intercambio cultural: Las ideas de unidad cósmica, ética universal e introspección, presentes en filosofías orientales, comenzaron a influir en el pensamiento renacentista, humanista y místico occidental, aunque el mayor intercambio se dio en los siglos posteriores. 
  •  

La filosofía oriental y el Renacimiento

  • Renacimiento europeo: El Renacimiento europeo se caracterizó por un renovado interés en las ideas clásicas de Grecia y Roma, y el desarrollo de nuevas formas de pensar y estudiar el mundo.
  • Filosofía oriental en el Renacimiento: Aunque la filosofía oriental no fue central en el Renacimiento, sus ideas sembraron una curiosidad que floreció en siglos posteriores.
  • Enriquecimiento mutuo: En los siglos XVIII y XIX, con las traducciones de los orientalistas, las filosofías orientales enriquecieron el pensamiento occidental, contribuyendo al diálogo filosófico global.

 

El budismo enseña que la raíz del sufrimiento es el deseo, no que debas renunciar a todos los deseos, sino que el apego incontrolado y la avidez son los que causan infelicidad. El objetivo budista es transformar el deseo y cultivar la ausencia de apego a los resultados, no eliminar el deseo biológico de vivir, sino el deseo de poder, fama, o la búsqueda de felicidad en objetos externos. 

El deseo en el budismo

  • Causa del sufrimiento: Según la Segunda Noble Verdad del budismo, el deseo o «tanha» (ansia, apego) es la causa del sufrimiento y del malestar en la vida. Esto se debe a que la búsqueda insaciable de placeres externos lleva a la insatisfacción cuando no se logran, o al miedo a perderlos una vez que se tienen.
  • Tipos de deseo: Hay una distinción importante entre dos tipos de deseo:
    • Deseos esenciales: Son los deseos biológicos y naturales necesarios para la supervivencia, como el deseo de comer cuando se tiene hambre o beber cuando se tiene sed.
    • Deseos no esenciales: Son los deseos que surgen del ego, como el deseo de poder, reconocimiento, riqueza o placeres sensoriales que no son necesarios para la vida.
  • No es eliminar todo deseo: El budismo no propone eliminar todos los deseos, sino comprender la naturaleza de estos para no quedar atrapado por ellos.
    • Un error común es inferir que se debe eliminar todo deseo, pero la meta es deshacerse del sufrimiento, no del deseo en sí.
    • Se busca alcanzar un estado de «ausencia de deseo» (nirvana), que no significa anular todos los anhelos, sino liberarse de los apegos que causan sufrimiento.    
    •  

Alternativa: Vivir con «pocos deseos» 

  • En lugar de eliminar todos los deseos, se promueve el cultivo de «pocos deseos».
  • El objetivo es ser feliz con lo que se tiene, en lugar de estar siempre deseando algo nuevo.
  • Esto implica practicar la compasión y la sabiduría, dos de los principios fundamentales del budismo.
  • Un deseo compasivo de ayudar a otros a ser más felices y libres es un principio budista central.
  •  .................
  • Ramón Palmeral, filósofo y diablo de la vida 
  • Alicante España

 

Premios Princesa de Asturisas 2025

 

                                              (Princesa de Asturias doña Leonor)

 

 

El discurso del Rey en el Teatro Campoamor de Oviedo ha tenido un cierto aire de despedida. Quizá no inmediata, porque ya se sabe el ritmo de las cosas en Palacio, pero a nadie se le escapa que en cada edición de los Premios Princesa de Asturias el protagonismo de la Heredera crece en detrimento del papel de Felipe VI. Lo mismo ocurre, sobre todo desde el año pasado, con el número de palabras pronunciadas. A este recambio inexorable ha dedicado el Monarca las primeras que ha entonado ante una audiencia entregada: «Me corresponde ir cediéndole este espacio como Heredera de la Corona y como presidenta de Honor de la Fundación desde hace once años».

«Hablar desde esta tribuna es, además de un honor, un enorme privilegio. Créanme: lo llevo haciendo desde hace 44 años, los últimos 7 junto a mi hija, la Princesa Leonor, que ha ido asumiendo gradualmente esta tarea, dando a cada paso nuevas pruebas de madurez y sensibilidad; con un papel también más activo en la vida pública», ha señalado.

A renglón seguido, el Rey ha querido asegurar que, «presente o no», siempre estará comprometido con la Fundación, «con sus objetivos, sus valores y su futuro». Y con Asturias, «una tierra querida de la que no puedo concebir, ¡y menos la Reina!, estar lejos. Es tanto el afecto que recibimos, son tantos los recuerdos y vivencias, que veo difícil corresponder justamente».

Este año ha vuelto a ceder a su primogénita la glosa individual a cada uno de los premiados, aunque sí quiso agradecerles personalmente «su contribución a la Humanidad». «Hay un camino en el pensamiento lúcido, complejo y de denuncia de Byung-Chul Han; en el análisis sociológico y demográfico de las migraciones de Douglas Massey; en los trabajos de la genetista Mary-Claire King; en la ironía elegante y el pulso narrativo de Eduardo Mendoza; en la garra y el espíritu competitivo de Serena Williams; en la verdad descarnada de los paisajes y retratos de Graciela Iturbide; en la dedicación de Mario Draghi al progreso y al consenso, especialmente europeo, y en la excepcional labor divulgativa e investigadora del Museo Nacional de Antropología de México», ha enumerado.

El órdago de Puigdemont sin mayores consecuencias para el gobierno de Pedro Sánchez

 

«Política ficción»: el PP ve la moción de Junts un «chantaje» a Sánchez

Génova, barones y cargos del partido no se creen el último órdago de Puigdemont

Núñez Feijóo en el Pleno del Congreso
Núñez Feijóo en el Pleno del Congreso. David JarDavid JarFotógrafo

«A mí me suena fatal», tercia un destacado diputado muy próximo a Alberto Núñez Feijóo. «Política ficción», sintetizan en Génova 13. «Junts necesita que le hagan caso, pero jamás puede favorecer una operación que conduzca a un gobierno de PP y Vox», sostiene un barón autonómico. Hay consenso en las filas populares: nadie se toma en serio la idea que trasladan a los medios de comunicación desde el entorno de Carles Puigdemont de una moción de censura instrumental contra Pedro Sánchez con un candidato independiente y de consenso para convocar elecciones generales.

El enésimo órdago no reviste de una gran novedad para la dirigencia del primer partido de España, que contextualiza los «cantos de sirena» en un pretendido llamado de atención del expresidente catalán para recuperar protagonismo en un momento crítico.

«Marean la perdiz una y otra vez. Porque están fatal. Con Sánchez mal, pero la alternativa es aún peor», sostiene un destacado cargo del Comité Ejecutivo Nacional del partido. Otro, no tiene duda de cuál es el verdadero objetivo: «Lo que quiere Puigdemont es tener ya la reunión con Sánchez para humillarle». La cinta empieza a trillarse de tanto repetirse: el líder de Junts amaga, el Gobierno regresa sobre alguna de las cesiones y, tiempo después, vuelta la burra al trigo.

«En el resto de España vais a conocer, por fin, todos los instrumentos 'procesistas': tras los mediadores y los ultimátum 'fake', llega la hora de las consultas y las rupturas sin romper...», escribía en su cuenta de X el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, buen conocedor de cómo se las gastan en la órbita «indepe».

jueves, 23 de octubre de 2025

El aumento del chabolismo en Alicante: causas y consecuencias

 

                    (Fografía de chabolismo en Alicante)

El aumento del chabolismo en Alicante: causas y consecuencias

En los últimos años, la provincia de Alicante ha experimentado un notable incremento del chabolismo y las construcciones ilegales, un fenómeno que está directamente relacionado con el aumento de la población y la escasez de viviendas sociales. La falta de alternativas habitacionales accesibles ha llevado a muchas familias a buscar soluciones informales, construyendo o adquiriendo viviendas en zonas rústicas no urbanizables, donde el precio del suelo es considerablemente más bajo.

A principios de enero, las autoridades informaron sobre una operación policial en la que se imputó a 20 personas por su implicación en un entramado fraudulento de compra y venta de parcelas situadas en suelo no urbanizable. En la mayoría de los casos, se trataba de construcciones ilegales levantadas sin los permisos correspondientes, muchas de ellas localizadas en zonas de rambla, lo que además supone un riesgo ambiental y de seguridad para sus habitantes. Ante un riesgo de DANA esta población corre peligro inminente.

La investigación policiales se inició en octubre del año anterior, tras diversas denuncias presentadas por asociaciones vecinales y particulares, así como por irregularidades detectadas de oficio por el propio Seprona y Policía Local.

Las pesquisas apuntaron a la existencia de numerosas infracciones urbanísticas relacionadas con parcelaciones ilegales y construcciones sin licencia en distintas partidas rurales alicantinas, entre ellas El Moralet, El Verdegás, La Cañada del Fenollar, La Alcoraya y Fontcalent. Estas zonas, tradicionalmente agrícolas, se han visto progresivamente transformadas por el asentamiento irregular de viviendas, muchas de ellas sin condiciones adecuadas de salubridad ni infraestructuras básicas como alcantarillado, agua potable o electricidad segura.

En definitiva, el crecimiento del chabolismo en Alicante refleja una crisis estructural del acceso a la vivienda, agravada por la especulación urbanística y la falta de políticas públicas eficaces en materia de vivienda social. Con aumento de peligro de una epidemia por la falta de higiene y salubridad. Mientras no se impulse un plan integral que combine la regularización urbanística, la protección del suelo rústico y el aumento de la oferta de vivienda asequible, este fenómeno continuará expandiéndose, con consecuencias sociales, ambientales y urbanísticas de gran alcance.

¿Qué dice la Unión Europea de esto?

................... ENLACE DE INTERÉS

40 años de crecimiento en Alicante

En su exposición, Ballester ha repasado el crecimiento de la ciudad desde la entrada en vigor del Plan General, en 1987: desde el desarrollo urbanístico de Playa de San Juan, al impulso de las nuevas áreas industriales o de las infraestructuras de transporte, junto con obras de conectividad como la Vía Parque, aún pendiente de finalización, o el terreno ganado al mar para la ampliación del puerto. Casi 40 años en los que Alicante ha pasado de tener 270.000 a 360.000 habitantes; el aeropuerto ha superado los 18 millones de pasajeros; se ha materializado la llegada del AVE; la EUIPO se ha consolidado como oficina europea de gran impacto en la ciudad; y la Universidad de Alicante ha duplicado su alumnado.

Ahora, dado el contexto actual, la ciudad necesita con urgencia una renovación de su principal herramienta de planeamiento: "Casi 40 años después tenemos un plan analógico en un contexto de inteligencia artificial, por lo que se encuentra superado respecto a su estrategia original", ha señalado Ballester. El abogado ha añadido que "el documento va a remolque de la sociedad, las leyes y las necesidades de la ciudad, y se está sometiendo siempre a examen con planes y modificaciones". Por ello, Ballester ha calificado el planeamiento actual como "obsoleto, frágil, insuficiente, inseguro y disuasorio".