ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 22 de marzo de 2020

Seguimos sin director en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert





A fecha de hoy 22 de marzo de 2020 la diputada de cultura de la Diputación  de Alicante Julia Parra, sigue sin nombrar al director/a de Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Ha pesar de haber sido convocada la plaza. Es de voz populis que es debido a la falta de liderazgo de esta ciudadana de Ciudadanos dentro de la Diputación, que según confidencias andan todos a la greña. Tiene pendiente dos temas, a saber: la publicación de la actas del IV Congreso Internaciona dedicado a Miguel Hernández en 15-18 noviembre de 2017, y las actas del congreso de Juan Gil-Albert de abril de 2019.
Ahora con el decreto de confinamiento por el coronavirus se aprovechas todos para no hacer, para dejación de funciones porque todo está parado, pero en mayo o en junio volveremos a recordárselo a la ciudadana Julia Parra. Pero será la comisión de valoración quien proponga el nombre final del director o directora cultural a la Presidencia de la Diputación, que es quien realiza el nombramiento.

Ramón  Palmeral

..........................
..........................................INFORMACION.......................

Cinco aspirantes para llevar las riendas del Instituto Gil-Albert

Los aspirantes seleccionados por la comisión de valoración del centro deben presentar una propuesta de programación cultural en cinco días

27.02.2020 | 01:46

Cinco aspirantes para llevar las riendas del Instituto Gil-Albert
El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert celebrará el próximo 13 de marzo su 67 aniversario y puede que para esa fecha ya cuente con nuevo director cultural, o directora, ya que en la actualidad hay dos mujeres entre los cinco aspirantes finalistas para cubrir este puesto, que lleva vacante más de siete meses, desde mediados del mes de julio.
El Gil-Albert publicó ayer en su web el anuncio con los cinco últimos candidatos seleccionados de entre la quincena de propuestas recibidas al proceso de selección convocado hace un mes para cubrir este cargo, de carácter honorífico, cuyos estatutos establecen que sea por designación directa de Presidencia de la Diputación, pero este año se ha convocado por primera vez un concurso previo para su nombramiento.



En este listado figura el último director de este organismo, José Ferrándiz Lozano, quien lo ha gobernado con su equipo desde octubre de 2015 hasta julio de 2019 y del que anteriormente fue también subdirector de Publicaciones. Ferrándiz Lozano (Campo de Mirra, 1960) es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y profesor de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Elda (Universidad de Alicante), especialista en Azorín y autor de diversas publicaciones.
El instituto alicantino de cultura podría contar por primera vez en su historia con una directora cultural, ya que en este grupo de finalistas hay dos mujeres.
Una es Irene Ballester Buigues (Pedreguer, 1979), doctora en Historia del Arte por la Universitat de València y vocal del Consell Valencià de Cultura. Ballester ha centrado su investigación en la visibilización de las mujeres artistas, ha comisariado numerosos proyectos artísticos y publicado diversos artículos y ensayos.
El otro nombre de mujer es Mª Teresa Pérez Vázquez (Elche, 1959), actualmente vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad Miguel Hernández y miembro del equipo de gobierno de la UMH desde 2007. Es doctora en Medicina y Cirugía y licenciada en Veterinaria y logró su cátedra de Cirugía en 1999.En 2017 ingresó en la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana.
Otro aspirante es Alejandro Cañestro Donoso (Elche, 1985), doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante. Miembro del Gurupo de Investigación Artes Suntuarias de la Universidad de Murcia y especialista en el estudio del Barroco y el arte de la platería, de la que ha publicado trabajos, así como de arquitectura y pintura de la provincia.
El quinto candidato es Santiago González-Varas Ibáñez (Palencia, 1965), catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Alicante, doctor en Derecho por la Universidad de León y la Universidad de Dresde (Alemania) y doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba (Argentina). Es autor de numerosos libros especializados en Derecho y también en su vertiente más literaria y ensayística.
Los candidatos dispondrán ahora de cinco días hábiles para presentar una propuesta de coordinación de la programación cultural del gil-Albert , donde deberán incluir los objetivos estratégicos a alcanzar.
Las bases incluyen que la comisión de valoración –formada por la directora del área de Cultura de la Diputación, María José Argudo, la secretaria del Gil-Albert, Amparo Koninckx, y el jefe de la unidad de Exposiciones y Difusión del MARQ, Jorge Soler–, podrá entrevistar a los aspirantes para explicar sus propuestas.

«Lo antes posible»


Según afirmó la diputada de Cultura y vicepresidenta de la Diputación, Julia Parra, será la comisión de valoración quien proponga el nombre final del director o directora cultural a la Presidencia de la Diputación, que es quien realiza el nombramiento.
Parra, impulsora de la convocatoria que ha ralentizado la actividad en el instituto, manifestó ayer en un comunicado su satisfacción «por el nuevo avance de este proceso de selección, que entra ya en su fase final para elegir al director cultural del Insitituto Gil-Albert». La diputada expresó su deseo de que se conozca al candidato escogido «lo antes posible y que en marzo iniciemos una nueva etapa en este importante baluarte de la cultura alicantina».


........................................
...............................................................Otro infromación.......................

El Gil-Albert tendrá dirección en marzo

Los cinco candidatos finalistas deberán presentar en cinco días una propuesta cultural para el instituto

24.02.2020 | 23:40

El Gil-Albert tendrá dirección en marzo
La diputada de Cultura, Julia Parra (en la foto), avanzó ayer que el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, contará con nuevo director o directora a principios del mes de marzo, según sus previsiones.
El proceso de selección abierto para cubrir la dirección cultural del instituto, que lleva desde mediados de julio sin equipo, concluyó ayer la fase de recepción de solicitudes y subsanación de errores en la documentación de los candidatos, un total de 15, entre los que se encuentran varias mujeres aspirantes.
La comisión de valoración –formada por tres funcionarios del grado A1– elegirá ahora a los cinco finalistas al puesto, de carácter honorífico, que dispondrán de cinco días para presentar una propuesta de coordinación de programa cultural para el instituto antes de proponer al candidato o candidata final a la Diputación, por lo que Parra calcula que «a finales de la próxima semana o principios de la siguiente ya tendremos el nombre».
La diputada reconoció que «no tiene mucho sentido formar el equipo y luego el director», en contra de lo que se preveía hacer inicialmente, así que será después cuando este se forme. «Ha sido un proceso que queríamos hacer de otra forma y eso lleva su tiempo», apuntó Parra sobre el retraso de siete meses en cubrir este puesto que hasta ahora se designaba directamente por Presidencia de la Diputación y ahora se ha realizado un proceso de selección.

  ...................
.........................................
La elegida fue María Teresa Pérez Vazquez, el 15 de abril de 2020. Ver noticia.

sábado, 21 de marzo de 2020

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA, 21 de marzo de 2020 / desde Alicante (Levante) en España



              (Ramón Palmeral pintó y donó:  el cuadro "Viento del pueblo" (un óleo) y se encuentra en la Bibliotea María Moliner de Orihuela).


VIENTOS DEL PUEBLO

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.

Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

Miguel Hernández (Viento de pueblo 1937)



Comentario que se halla en mi libro "Simbología secreta de Vientos de pueblo de Miguel Hernández" de venta en Amazon y en LULU


 3.-VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN

     Este poema, es quizás junto a “Aceituneros”, uno de los más famosos de la creación poética hernandiana. Se publicó por primera vez en El Mono Azul, nº 9 el 22 de octubre de 1936.  Es un poema que aparece en numerosas publicaciones posteriores. Continúa el poeta arengando al pueblo para que despierte y se levante contra la fiera del fascismo que le ataca poniéndoles un yugo. Cuatro veces nombra la palabra “pueblo”.
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

   En la dedicatoria a Vicente, expone el significado metafórico de “vientos del pueblo”. El poeta nace para pasar soplado, es decir, para pasar sobre él los vientos de otros poetas. Por ello cuando el poeta recita se le esparce o se extiende el corazón y se le lleva de aire la garganta, se llena de viento. Los bueyes representan la sumisión, el trabajo bajo el yugo, la mansedumbre. Por ello le pide al pueblo que nos sea manso, que se levante como los leones, o como los toros ante el castigo.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan…
   Continúa el poema enumerando las regiones de España, elogiando de cada  una de ellas con sus cualidades o características más destacadas. Nombra a  los asturianos,  los vascos,  los castellanos, andaluces, extremeños, gallegos, catalanes, murcianos, leoneses, navarros. Les advierte del yugo que les quieren poner gentes de la “hierba mala”, las panteras, las hienas, los fascistas.
   Finaliza el poema con una especie de canto legionario: cantando espero la muerte, (v.71) que tiene similitud con el Himno de la Legión “soy el novio de la muerte”.
  La ilustración se divide en cuatro viñetas asimétricas comunicadas. En la parte de la izquierda vemos los trigos que ilustran el libro original, sobre un corazón, en la idea del verso “me esparcen el corazón”, más abajo una horca sobre una hoz, y al lado “ruiseñores que cantan/ encima de los fusiles” (vv. 72 y 73). A la derecha ilustra la metáfora “desfiladeros de águilas” (v.14). El buey como símbolo de sumisión dobla la frente, debajo el yugo que los somete. La palabra yugo se repite en este poema 4 veces y el total  10 veces en todo el poemario.
El yugo no solo es símbolo de sumisión sino que es también símbolo del trabajo. Anterior al escudo del franquismo, formó parte del escudo de los Reyes Católicos: El águila de San Juan y el yugo y las flechas, los reyes los habían adoptado por coincidir con las iniciales de Ysabel y Fernando) y  que, también tomó la Falange.

Ramón Fernández Palmeral
Alicante


viernes, 20 de marzo de 2020

Alicante (España) vaciada por el coronavirus, marzo 2020 / fotos de Palmeral












Hospitales de campaña en la región Levantina (Valencia, Alicante y Castellón)

la mitad de las 1.100 nuevas camas estará lista en 15 días

El Consell se prepara para lo peor: construirá tres hospitales de campaña en un mes




20/03/2020 - 
VALÈNCIA. El Gobierno valenciano anunció este jueves a través del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, la construcción urgente de tres hospitales de campaña que se situarán en los aledaños de los grandes centros sanitarios de la Comunitat de València, Alicante y Castellón.
Una obra exprés ideada para ampliar en 1.100 camas -500 Valencia, 400 Alicante y 200 Castellón- la provisión de la que dispone la Conselleria de Sanidad y que, en total, se cifra en unas 10.000 unidades. 
Según los datos facilitados por Puig esta misma semana, las camas, en este caso disponibles, suman 2.774, a las que hay que añadir las 825 que aportan los hospitales privados y las 421 en total que se espera incorporar gracias a las obras realizadas en la antigua Fe (76), en el psiquiátrico de Bétera (60), además de las habilitadas en centros y residencias de Castellón y Alicante (281).
Así pues, con esta última medida de los tres citados hospitales de campaña, la Generalitat se prepararía para enfrentarse los días más duros de lucha frente al coronavirus con un total de unas 5.000 camas disponibles -del total de más de 12.000- a la espera de concretar las que se puedan habilitar en establecimientos hoteleros con los que se ha empezado ya a llegar a acuerdos.
Puig junto a sus colaboradores en videoconferencia con la consellera de Sanidad, Ana Barceló, este jueves. Foto: GVA
Puig junto a sus colaboradores en videoconferencia con la consellera de Sanidad, Ana Barceló, este jueves. Foto: GVA
Fuentes del Gobierno valenciano especificaron que el tiempo estimado para que al menos la mitad de las plazas hospitalarias de estos nuevos complejos esté lista es de 15 días. El resto de las mismas estarían operativas en las dos semanas siguientes.

Hispano Vema, la encargada de la construcción

La empresa encargada de obrar el milagro, según avanzó El Confidencial y confirmaron desde el Ejecutivo, es la zaragozana Hispano Vema. Una compañía que, según refleja su página web, desarrolla y fabrica soluciones de descontaminación, logística de campaña (campamentos y hospitales) y sistemas móviles de tratamiento de agua y potabilización. 
Un hospital de campaña de Hispano Vema. Foto: HISPANO VEMA
Un hospital de campaña de Hispano Vema. Foto: HISPANO VEMA
El Gobierno valenciano no dio detalles sobre el desembolso que supondrán los hospitales de campaña, pero recalcó que estos complejos pasarán a ser propiedad de la Generalitat por lo que, de cara al futuro, podrían ser utilizados para cualquier otra contingencia ya fuera sanitaria o relacionada con catástrofes naturales. Está previsto que este mismo viernes se acuda a analizar las parcelas correspondientes para ponerse manos a la obra en las próximas horas.

Junto a La Fe en València y al General en Alicante

Según especificaron desde el Consell, tras diversos estudios y análisis, la construcción de estos hospitales de campaña se realizará junto a La Fe (nueva) de València y junto al Hospital General de Alicante, mientras que en Castellón se estaban ultimando detalles para la ubicación. El motivo de esta proximidad con grandes centros es optimizar al máximo los recursos globales así como incrementar la eficiencia organizativa en la distribución de los pacientes.
En esta línea, desde la Generalitat recalcaron que estas nuevas unidades serán "interoperables" con el hospital que tengan de referencia gracias a sus sistemas de comunicaciones, modulables según requisitos operacionales y estarán además climatizadas. También contarán con una unidad de aislamiento, zona de cuarentena, baños y servicios separados por sexos, zona de recepción y otra de triaje, además de un espacio para el descanso del personal médico.
Figuración de una de las tiendas. Foto: GVA
Figuración de una de las tiendas. Foto: GVA
Puig recalcó que el objetivo de esta medida es "dotar de la máxima seguridad a todo el sistema sanitario valenciano", si bien subrayó que, hasta el momento, los recursos existentes son "suficientes" para atender la demanda asistencial. No obstante, el presidente de la Generalitat hizo hincapié en la necesidad de tener planificados "todos los escenarios" para anticiparse a los mismos".

Coronoeconomía. Se abagó la magia. Manuel Pérez en La Vanguardia

Se acabó la magia



Cómo será de grave la parálisis de la economía europea que por primera vez desde 2012, cuando Mario Draghi pronunció sus mágicas palabras, los mercados han puesto a prueba la resistencia del Banco Central Europeo (BCE) hasta obligarle a corregir el tiro y actuar de emergencia.
Hace hoy una semana, el consejo de la autoridad monetaria de la eurozona aprobó un importante paquete de medidas que pretendía asegurar la liquidez y mantener tranquilos los mercados de deuda pública, conteniendo la tendencia a la subida de las primas de riesgo y los tipos de interés de países como Italia y España. Los responsables del BCE se mostraban satisfechos del alcance de sus medidas y del respeto con el que los inversores recibían sus palabras, asegurando cobertura para todos los miembros de la unión monetaria. Pareció funcionar. Pero por poco tiempo.

Por primera vez desde las palabras de Draghi el 2012, los mercados han puesto a prueba al BCE; y ha tenido que corregir

La pandemia iba paralizando progresivamente varias economías de la eurozona. Primero fue Italia, luego la coronomía saltó a España, y casi sin dejar rastro se instaló en Francia. Angela Merkel, la canciller de la primera potencia europea, preparaba a la población para los peores momentos desde la Segunda Guerra Mundial...
Pocos días después, el pasado martes, el Eurogrupo, que reúne a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, lanzaba el mensaje de que para hacer frente a la grave situación económica, cada Estado debía asumir su propia responsabilidad. Es decir, emitir su propia deuda y venderla en el mercado. En sí, no era nada nuevo, antes de la crisis ya era así. Después de ella, los estados emitían y el BCE aseguraba su colocación, en gran medida comprándola el mismo, sin que los inversores hubieran puesto problemas.
Pero, por primera vez desde aquel momento estelar de Super Mario, los mercados han reaccionado con extremo nerviosismo. El cálculo ha sido simple: cuánta deuda tendrán que emitir esos gobiernos para compensar una destrucción como la que supondrá detener toda la economía durante un período de dos o tres meses. Y la que luego habrá que añadir para incentivar la recuperación tras la destrucción previa. Todos los servicio de estudio de bancos o de fondos de inversión ha hecho sus propios números. En todos los escenarios, la cantidad resultante es estratosférica y a nombre de países cuya deuda ya alcanza ahora niveles de vértigo: casi el 100% del PIB en el caso de España y Francia; 140% en el de Italia.
Las primas de riesgo y el rendimiento de la deuda pública volvieron pues a enfilarse. Y, cuando este pasado miércoles el pánico llevó a los inversores a huir de las bolsas, no fue para buscar refugio en la deuda pública de los países más seguros. Hasta Alemania se asomó al rendimiento positivo, después de años de gozar del privilegio de cobrar a los inversores si querían tenerla en sus manos. Algo que, en este caso, sí ya le ha pasado a la de Francia, en rendimiento positivo y, de momento, sin vuelta atrás. Italia alcanzaba casi el 2,5%, desde el 1% unos días antes. España llegaba al 1,2%, cuando a principios de mes estaba en el 0,19%.
Así las cosas, el miércoles, cuando las bolsas volvieron a cerrar una jornada de caídas, Christine Lagarde, la presidenta del BCE convocó un consejo extraordinario para aprobar las medidas de emergencia que ayer devolvieron cierto sosiego a los mercados.
El problema de las intervenciones del BCE es que por sus propias características tiene un alcance limitado. Apuntalan el sistema financiero, aseguran liquidez a los bancos, contienen el coste de la deuda pública de los estados y con sus efectos sobre las bolsas ralentizan las caídas de unas acciones con precios inflados. Esto último, precisamente, porque el dinero que el BCE pone en circulación no llega directamente a las empresas y a las familias.
La pelota de la deuda puede seguir creciendo pero tal vez sin asegurar la financiación de las víctimas de una economía en estado catastrófico. En esta primera fase, España podría alcanzar el 120% del PIB; Italia hasta el 150%. Por eso es muy probable que en los próximos días el BCE tenga que hacer frente a un nuevo desafío como el de esta misma semana.

Municipios alicantinos que desaparecerán

Una quincena de municipios de la provincia se enfrentan al riesgo de quedarse vacíos o con un número mínimo de habitantes a medio plazo por la ausencia de nacimientos. Estas localidades no sumaron ningún vecino nuevo de forma natural en 2018, según los datos que recientemente hizo públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE). A ellas, además, podrían sumarse otras 25 en las que a lo largo de la última década ha habido al menos un año que terminó sin que naciera un solo niño. Así, un total de 40 poblaciones se ven afectadas en mayor o menor medida.
Esta falta de nacimientos ha sido puntual en algunas localidades durante la última década, pero en otras la llegada al mundo de una persona ha sido algo excepcional a lo largo de este tiempo. Incluso hay municipios en los que esta situación viene de largo, como en Quatretondeta, donde el último nacimiento hasta la fecha fue en 2005, y en Famorca, donde hay que remontarse hasta 1996 para encontrar este fenómeno demográfico. La ausencia de natalicios también es preocupante en Benimassot y la Vall d’Ebo, donde a lo largo de este tiempo sólo en el año 2013 se produjo alguno. Almudaina, Benifato, Fageca y Tollos son otras localidades donde no ha nacido nadie al menos desde 2015, al igual que l’Atzúbia, algo que a priori llama la atención por ser una población sensiblemente mayor que las anteriores, y donde el envejecimiento puede ser la principal explicación.
La ubicación de estos municipios muestra cómo la falta de natalidad, al igual que el envejecimiento demográfico –ligado de manera directa al fenómeno anterior– y la despoblación en general, se concentra en áreas muy específicas de las comarcas de El Comtat y la Marina Baixa como los valles de Seta y Guadalest, así como en la parte más occidental y montañosa de la Marina Alta. En las localidades afectadas, donde el problema es muy visible en el día a día por la ausencia de escuela, de niños y casi de población joven en conjunto, los datos se reciben con pesimismo pero no con resignación, sino que son una nueva espoleta para la exigencia a las administraciones superiores de políticas que, si no revertir, puedan al menos paliar la pérdida progresiva de habitantes.

1996

Año del último nacimiento hasta la fecha en Famorca
Hace ya 23 años que el municipio más pequeño de la provincia no recibe la llegada de un recién nacido, aunque después se ha establecido allí una familia con un niño.
El alcalde de Quatretondeta, Francisco Picazo, comienza con un irónico «la perspectiva es impresionante» al ser preguntado por esta cuestión, para a continuación recordar, más serio, que «la despoblación viene originada porque las personas jóvenes no tienen trabajo», por lo que «la solución es que lo tengan». Coincide con sus homólogos de Famorca y Benifato, Vicente Ruiz y David Blanes, respectivamente; el primero lo señala como un elemento «fundamental», mientras que el segundo incide en que «tenemos medios para poder ofrecer una casa a una familia con niños; el problema es que después, con el trabajo, ¿qué hacemos?» La escuela de Benifato ha dejado de funcionar este curso, aunque no está formalmente cerrada y podrían reanudarse las clases en ella si volviera a haber un mínimo de alumnos en un plazo prudencial. No es tarea fácil, eso sí; en la Vall d’Ebo y El Castell de Guadalest llevan varios años en idéntica situación. Con todo, es mucho menos probable ver de nuevo escolares en Quatretondeta, donde el colegio cerró en la década de 1990 y el edificio alberga ahora la sede de la asociación local de la tercera edad. En Famorca hay que remontarse mucho más atrás aún en el tiempo para recordar la escuela abierta.
En Famorca todos coinciden en que la falta de natalidad «no tiene fácil solución». El último padrón oficial cifra en 47 los habitantes, aunque los residentes reales en esta época del año son apenas 30. Entre ellos hay un solo niño -cuya familia se ha establecido en el pueblo después de nacer él-, pero pese a todo el pasado 5 de enero se celebró una Cabalgata de Reyes Magos. «Si dejamos de hacerla un año, ya se ha perdido», sentencia el alcalde. La cita supuso todo un acontecimiento, al igual que una comida popular el 31 de diciembre. La cohesión entre los vecinos se evidencia, pero también la desazón ante las perspectivas demográficas.
Luisa Font, que vive a caballo entre Famorca y Sevilla, cuenta que «es triste», porque «vienes y no ves a nadie». Destaca la tranquilidad del pueblo y no duda en «aconsejar a todos los jubilados que se vayan a vivir a uno», si bien recuerda que «el problema es que la gente mayor no tenemos niños». Esta vecina recalca, además, que la despoblación es un fenómeno que «viene de atrás», por lo que lamenta que las administraciones no tomaran medidas para prevenirla antes. Por su parte, Federico Vidal comenta que «ni nacen niños, ni nacerán», y que «mal arreglo tiene cuando el campo no da». En este sentido, Vicente Ruiz -padre del primer edil, del mismo nombre- apostilla: «Están abandonándonos. Aparte de lo que nos han hecho con la xylella [el arranque masivo de almendros], este año han pagado las aceitunas a 20 céntimos el kilo. Mucha gente las ha cogido sólo por tener aceite», porque a ese precio ha sido del todo inviable vender la producción.
Para el primer edil de Famorca, una posible salida profesional en la zona sería el mantenimiento de espacios naturales y la gestión de recursos forestales. «Con la ayuda de otras administraciones lo podríamos hacer». Por su parte, el alcalde de Quatretondeta cree que «hay que ir más allá de lo que hemos hecho tradicionalmente en agricultura», con aceites de más calidad y nuevos cultivos como los lúpulos, y también fomentar la posibilidad del teletrabajo, aprovechando que han instalado fibra óptica en el municipio. No obstante, considera que «el turismo también tiene mucho que decir» en este aspecto. Ambos municipios, junto con los otros cinco de la Vall de Seta, han comenzado a trabajar recientemente en la elaboración de un plan conjunto para impulsar el ecoturismo.
Por su parte, el primer edil de Benifato alude a la necesidad de «pequeños gestos» desde las administraciones, como mejoras en el transporte público, que favoreciera la posibilidad de vivir en el pueblo y trabajar fuera, y ayudas para la creación y mantenimiento de una guardería que evitara que los pocos niños de Benifato no se escolarizaran fuera. Eso sí, David Blanes recalca que, por encima de todo, «los pueblos requieren de sensibilidad, que los escuchen y se sepa qué necesitan», y para eso «es fundamental que los políticos vayan a un sitio y lo vean». Coincide plenamente con Francisco Picazo, que critica que «todo el mundo habla de despoblación pero nadie viene a vernos a ver qué demandamos». También Vicente Ruiz insiste en que «el problema se debe estudiar de raíz, no desde un despacho, donde no se ve la realidad de lo que hay».
El director en la Universidad de Alicante (UA) de la Cátedra Avant contra la despoblación, Antonio Martínez Puche, coincide con estos puntos de vista. «Hay que ir al contexto local, muy al detalle, ver cuáles son las necesidades reales de un territorio. No se trata tanto de grandes titulares, sino de ver detenidamente qué pasa» y actuar en consecuencia. Una de las actividades que se baraja es la realización de un curso de verano, que permita a académicos y profesionales acercarse a esta realidad y aportar posibles soluciones. «El turismo puede ser una salida, pero debe estar en consonancia con otras actividades vinculadas a la gestión del territorio».

«Hablan mucho de la España vaciada, pero llegan tarde»

Rolando Pérez, en su bar de Quatretondeta.
Los tres últimos nacidos en Quatretondeta –aunque no los vecinos más jóvenes, al haber llegado después dos familias con hijos más pequeños– son tres hermanos de 20, 17 y 14 años. Su padre, Rolando Pérez, que hace unas semanas explicaba a este periódico su experiencia al frente del único bar de propiedad privada que queda en la Vall de Seta, se muestra muy pesimista acerca del futuro del municipio. «Cuando algo está muerto es imposible recuperarlo; el turismo podrá hacer algo, pero no creo que sea suficiente». Lamenta que las administraciones más grandes hayan vivido siempre de espaldas al medio rural, aunque ahora el tema esté en boca de todos. «Hablan mucho de la España vaciada, pero llegan tarde, al menos a esta zona», afirma, y añade: «No hay servicios, ¿cómo va a venir nadie? Pero si no hay gente, tampoco hay servicios». Reivindica su preferencia por vivir en un pueblo, aunque admite que «es complicado». Prueba de ello, dice, es que «con la crisis económica nadie volvió aunque lo estuviera pasando mal en localidades más grandes.

La ONU advierte de que habrá millones de muertos por el coronavirus


5.27Corea del Sur impone cuarentenas a llegados de Europa y reduce nuevos casos Corea del Sur informó hoy de que impondrá cuarentenas forzosas a todo aquel que entre en el país procedente de Europa y reportó también 87 nuevos casos de coronavirus detectados en la víspera, lo que supone un descenso en el número de contagios diarios. Ante el aumento de casos importados (ha habido más de 60), a partir del domingo todos aquellos que vengan de Europa serán sometidos a un test para detectar la presencia del coronavirus y, aunque den negativo, serán obligados a guardar una cuarentena de 14 días en casa.


4.40China desvía vuelos internacionales con destino Pekín como medida preventiva China empezó hoy a desviar vuelos internacionales con destino a Pekín en un momento en el que la capital del país asiático registra un repunte de casos "importados" de contagios por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La Administración de Aviación Civil de China informó este jueves de que, conforme a la normativa sanitaria y de cuarentena, desde la pasada medianoche local (16.00 hora GMT del jueves) y hasta el próximo día 22 incluido, los vuelos Air China y Hainan Airlines procedentes de Moscú, París, Tokio y Toronto realizarán una escala previa para llevar a cabo un análisis médico a los pasajeros.
3.30La cumbre del G7 de junio en EE.UU. se hará por videoconferencia por COVID-19 El Gobierno de Donald Trump, anfitrión de la próxima cumbre del G7, prevista para el mes de junio, anunció este jueves que la reunión de los líderes de las principales potencias occidentales se realizará por videoconferencia debido a la pandemia del coronavirus. La reunión estaba prevista en el complejo de Camp David, en Maryland, del 10 al 12 de junio.


3.18Cuba confirma cinco nuevos casos de Covid-19, entre ellos un español Cuba confirmó este jueves cinco nuevos casos positivos del coronavirus Covid-19 en cuatro extranjeros, entre ellos un español, y una cubana, con lo que han subido a 16 los pacientes diagnosticados en la isla caribeña. El último parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap) sobre la situación del coronavirus en Cuba recoge el caso de un español de 34 años de edad, que llegó a la isla el 13 de marzo pasado procedente de Madrid y se alojó en el Hotel Copacabana de La Habana, donde trabaja.
3.12California impone el confinamiento en todo el estado California ha aprobado la medida más amplia y ambiciosa para frenar la epidemia de coronavirus en EE.UU. Su gobernador, Gavin Newsome, ha anunciado este jueves que todos los ciudadanos deberán estar confinados en casa para evitar la expansión de la enfermedad. Es una medida similar a la que han tomado Italia o España, pero algo menos restrictiva: los ciudadanos solo podrán salir de casa para actividades esenciales (compra, trabajo, visita médica), pero se les permitirá salir a la calle a pasear o hacer ejercicio con el cumplimiento del distanciamiento físico entre ellos. La Bahía de San Francisco tomó esta decisión a comienzos de semana y este jueves lo había hecho también el condado de Los Ángeles. La directiva de Newsome impone el confinamiento en casa al resto del estado, que entrará en vigor el mismo jueves por la noche. Informa Javier Ansorena, corresponsal en Nueva York.
3.00Marruecos declara el estado de emergencia desde este viernes y "hasta nuevo aviso" por el coronavirus El Ministerio de Interior de Marruecos ha anunciado la declaración del estado de emergencia desde este viernes a las 18.00 horas (hora local) y "hasta nuevo aviso" para evitar la propagación del nuevo coronavirus. "Con el fin de preservar la salud y la seguridad de la sociedad marroquí, en un espíritu de responsabilidad y solidaridad nacional y después de la observación de los ciudadanos que residen en Marruecos, se ha decidido declarar el estado de emergencia sanitaria y la restricción del tráfico como la única forma inevitable de mantener el coronavirus bajo control", ha indicado el Ministerio de Interior en un comunicado recogido por la agencia estatal de noticias marroquí, MAP.
2.53Nueva Zelanda da ayuda millonaria a su aerolínea nacional por el COVID-19 El gobierno neozelandés anunció este viernes que dará hasta unos 900 millones de NZD (515 millones de USD o 483 millones de EUR) en ayudas a Air New Zealand debido a la crisis generada por el COVID-19, que ha motivado el cierre de fronteras y restricciones de viaje en todo el mundo. El paquete, que contempla un acuerdo de financiación de su deuda a través de facilidades en sus préstamos por 24 meses hasta un monto de 900 millones de NZD, busca asegurar que la aerolínea siga operando en las rutas esenciales y siga brindando servicios.
2.35Segundo día consecutivo sin contagios locales por coronavirus en China China no registró este jueves, por segundo día consecutivo, ningún contagio por coronavirus SARS-CoV-2 en su territorio, aunque el número de casos "importados" siguió en aumento, informó hoy la Comisión Nacional de Sanidad. Según la fuente, hasta la pasada medianoche hora local (16.00 hora GMT del jueves), se diagnosticaron 39 nuevos contagios (por los 34 de la víspera), todos ellos en viajeros procedentes de otros focos mundiales de la enfermedad, mientras que el número de muertos por la resultante neumonía COVID-19 se redujo a 3.
2.27Brasil restringirá entrada de extranjeros pero no cerrará su espacio aéreo Brasil comenzará a restringir la entrada de extranjeros en vuelos internacionales, pero no cerrará su espacio aéreo, como una medida para combatir la propagación del coronavirus, anunció este jueves el ministro de Justicia, Sergio Moro. "El país restringirá la llegada de extranjeros de determinados países, el tráfico de personas, pero no cerrará el espacio aéreo", declaró Moro en una entrevista concedida a la edición digital del diario Folha de Sao Paulo.
2.16Muere periodista deportivo José María Candela por coronavirus a los 59 años El periodista deportivo José María Candela ha muerto a causa del coronavirus a los 59 años de edad, según ha informado en la red social Twitter Radio Nacional de España, el medio donde desempeñaba su labor.
1.53Argentina declara una cuarentena para toda la población hasta el 31 de marzo El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció este jueves que toda la población deberá guardar un aislamiento obligatorio desde este viernes y hasta el 31 de marzo para afrontar la propagación del coronavirus. "Vamos a ser absolutamente inflexibles", dijo el mandatario en una comparecencia de prensa en la residencia presidencial de la localidad bonaerense de Olivos tras mantener una reunión con parte de su gabinete y con los gobernadores provinciales.
1.43Veinte presos en aislamiento tras incidentes en las cárceles de Cádiz Una veintena de presos han tenido que ser recluidos en celdas de aislamiento en las cárceles de Puerto II y Puerto ÎII, en El Puerto de Santa María (Cádiz), durante varios incidentes ocurridos hoy y en los que un funcionario ha resultado herido de un mordisco, han informado a EFE fuentes penitenciarias. Según han denunciado los sindicatos CSIF, Acaip, UGT, CCOO, y APFP, los incidentes son derivados del "nerviosismo" que cunde entre los presos al suspenderse sus visitas y permisos, dentro de las medidas para evitar contagios de la pandemia del coronavirus.


«El virus ataca sin piedad en 24 horas». Coronavirus


Pilar, enfermera en una residencia: «El virus ataca sin piedad en 24 horas»

Una joven de un centro de mayores en el Ensanche de Vallecas denuncia falta de medios, desinformación y la dureza del contagio en estos focos de infección

Madrid Actualizado:Pilar.-lleva casi media jornada de trabajo en una residencia de mayores madrileña y ha visto cómo en solo unos días el coronavirus ha atacado sin piedad a cuatro ancianos. «El virus actúa muy rápido, en 24 ó 48 horas».Pilar, de solo 32 años, es enfermera. De siete de la mañana a dos de la tarde cura desde hace ocho años a los mayores de la residencia pública del Ensanche de Vallecas, en Madrid, y otras diez tardes al mes trabaja en el hospital Beata María. «A mí claro que me gusta mi trabajo, lo adoro, lo vivo, es vocacional, pero esto...». El Covid-19 lo ha cambiado todo y ahora, dice, ya no entra a trabajar igual: «Vengo como un poco resignada porque no siento que se nos está valorando». Cree que el personal de residencias de mayores debería estar mejor pagado en estos momentos. «No sé, un plus de peligrosidad».
Se saben expuestos porque la enfermedad se está cebando en las residencias y sus trabajadores también están en primera línea de exposición al contagio. «Está pasando en todas los centros, hay mucho brote y hay compañeros de baja». En la suya, dice, una abuela estaba «perfectamente» el domingo y murió ayer. Otros tres lo han hecho en la última semana. «El coronavirus es muy, muy rápido», asegura a Efe. La residencia pública del Ensanche tiene a 160 ancianos en sus habitaciones, distribuidos en tres plantas en función de su deterioro cognitivo.
Todos están aislados y superan los 60 años, aunque son muchos los octogenarios y algunos ya muy dependientes, sobre todo los 48 de la planta más alta, la tercera. «Son los que están peor, con alzhéimer, ictus, los que no se valen ya casi nada por sí mismos».
En esta planta pasa su jornada Pilar, enfundada en los que considera unos «pobres medios de protección»: una bata de celulosa, unos guantes, una mascarilla y unas gafas.
Así, entra en cada una de estas 48 habitaciones para suministrar medicación y hacer curas de úlceras o heridas a los residentes. Algunos presentan síntomas de fiebre y tos.
Los 17 ancianos con coronavirus muertos en otra residencia de la capital, además de que se hayan conocido otros brotes de la epidemia en más residencias de distintos puntos de España ha puesto lógicamente muy nerviosos a los familiares.

«Llaman y no les podemos atender a todos a la vez, es muy angustioso y estresante», reconoce a Efe Pilar, que cuenta que son solo 16 personas para atender por la mañana a los ancianos, 11 trabajadores por la tarde y cinco por la noche. También desagradable está siendo la gestión con los que están mas enfermos. «Llamamos al hospital Infanta Leonor y no te derivan a nadie, ni viene ninguna ambulancia», denuncia Pilar, antes de relatar que cuando han muerto los abuelos, es la funeraria la que ha acudido a la residencia y la que ha hablado con la familia para que supieran el protocolo.
Pilar vive cerca de la residencia. Cuando acaba su turno, se quita con cuidado todo el equipo y lo deja en la residencia. En casa, le esperan su madre y una niña de 5 años, a las que no se aproxima hasta que no se ha duchado y ha dejado su ropa de calle dentro de la lavadora. «Yo no tengo miedo de contagiarme, lo que no quiero es que lo pillen en casa. De eso si tengo miedo, de poder ser portadora, no tener síntomas y de que entre en casa», confiesa Pilar.
Explica que los que, como ella, están en contacto a diario con enfermos, se inmunizan en ocasiones a virus. «Yo si mi hija trae una gastroenteritis del cole, nunca la cojo». El coronavirus puede ser igual y ese es su miedo: «Igual no me entero y contagio a mi madre».