ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 28 de marzo de 2020

España. Coronavirus. Decretan el confinamiento total y obliga a quedarse en casa las próximas dos semanas


Coronavirus Sánchez decreta el confinamiento total y obliga a quedarse en casa las próximas dos semanas

"Todos los trabajadores de actividades no esenciales deberán quedarse en casa en las próximas dos semanas", anuncia el presidente.

Madrid Actualizado:

El Consejo de Ministros extraordinario que se celebrará mañana domingo aprobará el confinamiento prácticamente total del país, al margen de las actividades esenciales. Para restringir todavía más la movilidad durante las próximas dos semanas. Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia en La Moncloa. Sánchez ha considerado que esta medida es crucial para "disminuir aún más el riesgo de contagio".
Sánchez ha defendido que la reducción de la movilidad ya está siendo "sobresaliente" y de que "estamos en la dirección adecuada". Esta reducción es especialmente importante durante los fines de semana, y Sánchez ha dicho que si se logra "extender la movilidad del fin de semana durante próximas dos semanas venceremos antes al virus".
De este modo "todos los trabajadores de actividades no esenciales deberán quedarse en casa en las próximas dos semanas", ha dicho Sánchez. Se aprobará un permiso retribuido recuperable que se aplicará a todos los trabajadores que no puedan trabajar porque su puesto no sea esencial o porque no pueda teletrabajar. Y esta medida estará en vigor desde el lunes 30 de marzo hasta el jueves 9 de abril.
Esta medida adicional se considera necesario para reducir aún más la movilidad de personas, disminuyendo así el riesgo de contagios. Y permitiendo así descongestionar las UCI en los hospitales, que según las estimaciones de Sanidad llegará a un escenario de saturación la próxima semana.
Sánchez llevaba días evitando este paso. Gran parte de los partidos del arco parlamentario se lo reclamaban. También presidentes autonómicos como Emiliano García Page, Fernando López Miras y también Quim Torra habían demandado medidas más contundentes en lo que respecta a la limitación de movimientos.
El presidente ha vinculado esta especie de permiso retribuído por la cercanía de la Semana Santa, explicando que en el fondo solo afectará en total a ocho días laborables. Por recibir este permiso sin estar trabajando, sobre el que el Gobierno no ha dado más detalle, los trabajadores tendrá que devolver a su empresa poco a poco esas horas hasta final de 2020. Durante los días de este permiso retribuido los trabajadores continuarán recibiendo su salario con normalidad, ha dicho el presidente.
Antes de hacer este anuncio el presidente Sánchez ha realizado una intervención inicial muy dura contra la forma en que la Unión Europea está respondiendo a esta crisis, tras un Consejo Europeo el pasado jueves en el que no pudo alcanzarse ningún acuerdo y en el que España e Italia rechazaron una respuesta tibia que no apuesta por la mutualización de deuda o un plan de inversiones públicas.
Sánchez ha dicho que, ante la que ya considera como la mayor amenaza para salud pública mundial desde gripe de 1918, Europa "no puede fallar" porque la situación "está poniendo a prueba el proyecto europeo". Y en este sentido ha demandado "pruebas de compromiso real por parte de Unión Europea".

..............................
.......................................Nuevo impulso.............................
Nos ha tocado el peor gobierno posible. Nos van a llevar a la ruida. Desgracidamente el gente mayor se tiene que mori, y en invierno por una razón u otra, se encientra el pico más alto de muertes. No se puede luchar confiando a la gente.

¿Dónde hacen las mascarilla que ha comprado el Gobierno de Pedro Sánchez a China?

Bien le han comprado las mascarillas a China, pero segín un video las fabrican en Pakista o la India sin higiene y con niños, que las tienen amontonadas en el suelo.


Record de visitas en un día. Ayer, 27 de marzo , tuvimos 1.844 visitas.


Coronavirus: El regreso del conocimiento, por Antonio Muñoz Molina

El regreso del conocimiento

Nos habíamos acostumbrado a vivir en la niebla de la opinión; pero hoy, por primera vez desde que tenemos memoria, prevalecen las voces de personas que saben y de profesionales cualificados y con coraje






El regreso del conocimiento
Por primera vez desde que tenemos memoria las voces que prevalecen en la vida pública española son las de personas que saben; por primera vez asistimos a la abierta celebración del conocimiento y de la experiencia, y al protagonismo merecido y hasta ahora inédito de esos profesionales de campos diversos cuya mezcla de máxima cualificación y de coraje civil sostiene siempre el mecanismo complicado de la entera vida social. En los programas de televisión donde hasta hace nada reinaban en exclusiva charlistas especializados en opinar sobre cualquier cosa en cualquier momento, ahora aparecen médicos de familia, epidemiólogos, funcionarios públicos que se enfrentan a diario a una enfermedad que lo ha trastocado todo y que en cualquier momento puede atacarlos a ellos mismos. Cada tarde, a las ocho, sobre las calles vacías, estalla como una tormenta súbita un aplauso dirigido no a demagogos embusteros sino a los trabajadores de la sanidad, que hasta ayer mismo cumplían su tarea acosados por los continuos recortes, la falta de medios, el desdén a veces agresivo de usuarios caprichosos o quejicas. Ahora, salvo en los reductos consabidos, no escuchamos eslóganes, ni consignas de campaña diseñadas por publicistas, ni banalidades acuñadas por esa especie de gurús o aprendices de brujo que diseñan estrategias de “comunicación” y a los que aquí también, qué remedio, ya se llama spin doctors: engañabobos, embaucadores, vendedores de humo.


La realidad nos ha forzado a situarnos en el terreno hasta ahora muy descuidado de los hechos: los hechos que se pueden y se deben comprobar y confirmar, para no confundirlos con delirios o mentiras; los fenómenos que pueden ser medidos cuantitativamente, con el máximo grado de precisión posible. Nos habíamos acostumbrado a vivir en la niebla de la opinión, de la diatriba sobre palabras, del descrédito de lo concreto y comprobable, incluso del abierto desdén hacia el conocimiento. El espacio público y compartido de lo real había desaparecido en un torbellino de burbujas privadas, dentro de las cuales cada uno, con la ayuda de una pantalla de móvil, elaboraba su propia realidad a medida, su propio universo cuyo protagonista y cuyo centro era él mismo, ella misma.

Yo iba por la calle y me fijaba en que casi todo el mundo a mi alrededor se las arreglaba para vivir dentro de su espacio privado, exactamente igual que si estuviera en el salón de su casa, en su dormitorio, hasta en su cuarto de baño: la diadema de los cascos gigantes para no oír el mundo exterior y estar alimentado a cada momento por un hilo sonoro ajustado a sus preferencias; la mirada no en la gente con la que te cruzas, sino en la pantalla a la que miras; la voz que habla en el mismo tono que en una habitación cerrada, tan descuidada de los otros que era habitual asistir involuntariamente a conversaciones íntimas embarazosas, a peleas, a estallidos de lágrimas.


Nos ha hecho falta una calamidad para descubrir de golpe el valor de los saberes sólidos y precisos
“Usted tiene todo el derecho del mundo a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos”, escribió el gran senador demócrata y activista cívico Patrick Moynihan. Lo dijo antes de que un portavoz de Donald Trump acuñara el término “hechos alternativos”, y de que la penuria económica de los medios de comunicación los llevara a alimentarse de opiniones más que de hechos, ya que siempre será mucho más caro, más trabajoso y hasta más arriesgado investigar un hecho que emitir una opinión. Se suma a esto una difusa hostilidad colectiva, que los medios alientan, hacia todo lo que parezca demasiado serio, pesado, poco lúdico. El entrevistador no disimula su impaciencia ante el invitado que suena premioso en cuanto se esfuerza en una explicación. Lo interrumpe: “Dame un titular”. Investigar con rigor y explicar con claridad requiere conocimiento y experiencia, que es el conocimiento más profundo que solo se obtiene con el tiempo y la práctica: son las cualidades necesarias para ejercer una tarea pública comprometida, desde asistir a un enfermo en una sala de urgencias a mantenerla limpia, o conducir una ambulancia, o montar de la noche a la mañana un hospital de campaña.


Pero entre nosotros la experiencia había perdido cualquier valor y todo su prestigio, y el conocimiento provocaba recelo y hasta burla. Cuando todo ha de parecer ostentosamente joven y asociado a la última novedad tecnológica, la experiencia no sirve para nada, y hasta se convierte en una desventaja para quien la posee; cuando alguien cree que puede vivir instalado en la burbuja de su narcisismo privado o de ese otro narcisismo colectivo que son las fantasías identitarias, el conocimiento es una sustancia maleable que adquiere la forma que uno desee darle, igual que su presencia personal queda moldeada por los filtros virtuales oportunos. Y la política deja de ser el debate sobre las formas posibles y siempre limitadas de mejorar el mundo en beneficio de la mayoría para convertirse en un teatro perpetuo, en un espectáculo de realidad virtual, no sometido al pragmatismo ni a la cordura, una fantasmagoría que se fortalece gracias a la ignorancia y que encubre con eficacia la cruda ambición de poder, el abuso de los fuertes sobre los débiles, la propagación de la injusticia, el despilfarro, el robo de dinero público.



Ni la izquierda ni la derecha tienen reparos en sustituir la historia por fábulas patrióticas o leyendas de victimismo en España, la guerra de la derecha contra el conocimiento es inmemorial y también es muy moderna: combina el oscurantismo arcaico con la protección de intereses venales perfectamente contemporáneos, que son los mismos que impulsan en Estados Unidos la guerra abierta del Partido Republicano contra el conocimiento científico, financiada por las grandes compañías petrolíferas. La derecha prefiere ocultar los hechos que perjudiquen sus intereses y sus privilegios. La izquierda desconfía de los que parezcan no adecuarse a sus ideales, o a los intereses de los aprovechados que se disfrazan con ellos. La izquierda cultural se afilió hace ya muchos años a un relativismo posmoderno que encuentra sospechosa de autoritarismo y elitismo cualquier forma de conocimiento objetivo. Ni la izquierda ni la derecha tienen el menor reparo en sustituir el conocimiento histórico por fábulas patrióticas o leyendas retrospectivas de victimismo y emancipación.

Curiosamente, en España, la izquierda y la derecha se han puesto siempre de acuerdo en echar a un lado o arrinconar a las personas dotadas de conocimiento y experiencia en el ámbito público, y someterlas al control de pseudoexpertos y enchufados. Maestros y profesores de instituto llevan décadas sometidos al flagelo de psicopedagogos y de comisarios políticos; los médicos y los enfermeros en la sanidad pública se han visto sometidos al capricho y a la inexperiencia de presuntos expertos en gestión o en recursos humanos cuyo único talento es el de medrar en la maraña de los cargos políticos.

Nos ha hecho falta una calamidad como la que ahora estamos sufriendo para descubrir de golpe el valor, la urgencia, la importancia suprema del conocimiento sólido y preciso, para esforzarnos en separar los hechos de los bulos y de la fantasmagoría y distinguir con nitidez inmediata las voces de las personas que saben de verdad, las que merecen nuestra admiración y nuestra gratitud por su heroísmo de servidores públicos. Ahora nos da algo de vergüenza habernos acostumbrado o resignado durante tanto tiempo al descrédito del saber, a la celebración de la impostura y la ignorancia.

Antonio Muñoz Molina es escritor.

La industria textil logra certificar tejidos para fabricar seis millones de mascarillas quirúrgicas

liderado por la conselleria de economía 

La industria textil logra certificar tejidos para fabricar seis millones de mascarillas quirúrgicas 


28/03/2020 - 
ALICANTE/ALCOY. La industria textil valenciana podrá finalmente fabricar mascarillas quirúrgicas sanitarias con todas las garantías. Y lo hará después de que sus múltiples ofrecimientos, verbalizados la semana pasada, hayan obtenido una solución apta para las necesidades que requiere la crisis sanitarias. Las empresas emplazadas principalmente en la comarca de L'Alcoià, El Comtat y la Vall d'Alabida podrán fabricar ese material gracias a un proyecto liderado por la Conselleria de Economía, y a la colaboración de la patronal, ATEVAL, y, sobre todo, del Instituto Tecnológico del Textil (Aitex), con sede en Alcoy, que es quien ha certificado el producto final después de estar los materiales.

De acuerdo con las primeras previsiones, la Conselleria de Economía prevé que se puedan fabricar unos seis millones de mascarillas quirúrgicas, con una producción de 25.000 unidades diarias por empresa.
El proyecto ha sido posible a que Aitex ha obtenido la homologación de los tejidos y materiales para que las empresas valencianas que se han ofrecido a fabricar mascarillas por la situación de crisis sanitaria puedan hacerlo. Las pruebas venían realizándose desde hace más de una semana, pero concluyeron entre el lunes y martes de esta semana. Así, los ensayos realizados por Aitex en el material de las mascarillas se han centrado en tres parámetros: determinación in vitro de la eficacia de la filtración bacteriana (BFE), la respirabilidad (presión diferencial) y la presión de la resistencia a las salpicaduras.
El producto está confeccionado con los siguientes materiales: un 100% de polipropileno hidrófobo, en la parte posterior de la mascarilla, con 40 gramos por metro cuadrado; 80% de poliester y 20% de viscosa, con 44 gramos por metro, y otra capa de polipropileno hidrófobo, en la parte exterior, de 20 gramos.

Dentro del proyecto también ha sido capital la colaboración de la patronal ATEVAL, pues ha sido la encargada de proporcionar y facilitar empresas que cumplan determinadas condiciones higiénicas. Entre ellas, por ejemplo, es necesario que las firmas textiles cuenten con sala blanca para la fabricar.
Es decir, cualquier empresa no puede confeccionar material sanitario ya que para poder hacerlo necesitan una Licencia Previa de Funcionamiento otorgada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de acuerdo al Real Decreto1591/2009, de 16 de octubre.
Según ha podido saber Alicante Plaza, este proceso de confección ha comenzado con cinco empresas, pero progresivamente se irán incorporando más compañías del sector. Dos de estas empresas seleccionadas ya disponen de esta licencia previa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Se trata de un empresa referente del sector textil de El Comtat y otra de la Vall d’Albaida; cuentan con la sala blanca para fabricar.
Según las mismas fuentes, la licencia es carácter provisional, y por tanto, en caso de que una vez finalizada las empresas quieran continuar confeccionado material sanitario deberán contar con la licencia definitiva.
En cuanto a la producción, ya hay dos empresas, líderes en el sector textil de la Comunitat, que ya las producen: Marie Claire (Vilafranca) y Cotóblau (Albaida).

Coranovirus: La Generalitat valenciana estudia que los familiares puedan llevarse a sus mayores a casa

La Generalitat estudia que los familiares puedan llevarse a sus mayores a casa




28/03/2020 - 
VALÈNCIA. La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas que dirige Mónica Oltra y la de Sanidad que lidera Ana Barceló estudian desde hace días la posibilidad de que las personas que tienen familiares en las residencias de ancianos puedan llevarse a sus mayores a casa. Una cuestión que los trabajadores de los centros han planteado en varias ocasiones a la administración valenciana a petición de los familiares de los residentes desde que se decretó su cierre hace ya dos semanas. 
En este sentido, la portavoz del Botànic II explicó en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell de este viernes que su cartera y el departamento de Sanidad trabajan en un protocolo sobre cómo aplicar las salidas de usuarios. No obstante, de momento se encuentran a la espera de un informe de Abogacía de la Generalitat que dé el visto bueno a esta pretensión para poder seguir adelante. 
Desde la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas explican a este diario que con el decreto de estado de alarma hay muchas dudas que se deben analizar antes de tomar una decisión en firme: si se podrá salir de casa para trasladar a un familiar al domicilio -ya que la circulación está limitada- o si éste es un propósito viable, dado que algunos de los mayores internos en residencias pueden no presentar síntomas cuando salgan del centro pero luego sí manifestarlos en el hogar y contagiar a los familiares pasados unos días. Cabe recordar que el motivo principal de este decreto de alarma es tratar de contener la propagación del virus. 
Por otra parte, la Conselleria de Políticas Inclusivas argumenta que esta medida, todavía en fase de estudio, podría adoptarse en el caso de aquellas personas mayores que están sanas. Es decir, los que no requieren de una atención del personal del centro sociosanitario. Por ejemplo, un usuario que no tiene ninguna patología pero está en una residencia porque sus familiares trabajan habitualmente; ahora, con los ciudadanos en casa, sí podrían cuidarlo y atenderlo en el hogar. 
De hecho, en la rueda de prensa tras el pleno del Consell, Oltra aseguró que se tendría en cuenta a la hora de elaborar el protocolo el hecho de que todos los residentes no tienen el mismo grado de dependencia. "Hay personas muy difíciles de cuidar en casa", explicó, ya que las residencias disponen de material como grúas o bancos geriátricos y los mayores tienen unas necesidades de higiene específicas. Así, el protocolo se centraría en que los residentes no quedaran "desatendidos ni en una situación de desamparo" cuando salgan de los centros. "Hay que llevar mucho cuidado, nos tenemos que asegurar que están bien atendidos, garantizando que la prioridad es su seguridad y bienestar", concluyó para después añadir que el propósito también es "evitar una expansión del virus indeseable". 

Residentes contagiados

En el caso de que los residentes estén infectados, la portavoz del Consell subrayó que deberá ser Salud Pública quien autorice la salida. Este plan atendería así la situación de cada residente para "no provocar mas mal del que se quiere evitar", insistió la titular de Igualdad y Políticas Inclusivas tras reconocer que es una medida compleja. "No es tan fácil y no siempre se puede", remarcó sobre si las familias no pueden decidir libremente.
En cualquier caso, Oltra hizo hincapié en que ante todo deberá prevalecer la opinión de los residentes siempre que estén en plenas facultades, además de advertir que España sigue en estado de alarma y que estos traslados pueden ser contraproducentes cuando "las instrucciones dicen que pasen el mayor tiempo posible en sus habitaciones".

..................
.............................. Nuevo Impulso...............
 En invierno todos los mayores estamos resfriados con algún coronavirus.


viernes, 27 de marzo de 2020

China cierra fronteras "para evitar rebrotes de coronavirus"

Covid-19

China cierra fronteras "para evitar rebrotes de coronavirus"



Se trata de una medida "temporal" que sólo prohibirá la entrada de extranjeros casi sin excepciones

Turistas llevando mascarillas en la Gran Muralla china. ROMAN PILIPEY EFE
Primero, China abre sus puertas interiores. Después, cierra las de fuera. Este sería el resumen de la semana en el gigante asiático. El jueves, a última hora, el Ministerio de Asuntos Exteriores comunicó que se prohibía la entrada de los extranjeros al país, incluidos aquellos que tengan visado o permiso de residencia.
Así se blinda China de los casos de contagios importados de otros países. El nuevo foco que hace temblar a la potencia mundial ante una posible segunda oleada de contagios. Porque el coronavirus, en cuanto al total descenso de las infecciones locales, estaba dejando paso a la normalidad. En pequeñas dosis. La provincia de Hubei se ha abierto. Y su capital, Wuhan, el epicentro de la pandemia, lo hará en menos de dos semanas.
"Una sola chispa puede iniciar un incendio en la pradera", rezaba hace unos días un editorial del diario China Daily. La pradera es un país que proclama haber ganado la batalla contra el Covid-19. En cuanto a la chispa, se refiere a los más de 474 casos importados de otros países. Aunque, según las declaraciones de hoy del viceministro de Relaciones Exteriores, Luo Zhaohui, el 90% de estos casos corresponden a ciudadanos chinos que retornan a su país.
"En vista de la rápida propagación de la nueva epidemia de coronavirus en todo el mundo, China ha decidido suspender temporalmente la entrada de extranjeros con visas y permisos de residencia actualmente válidos", dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores en su comunicado. "La suspensión es una medida temporal que China está obligada a tomar a la luz de la situación del brote y las prácticas de otros países. China se mantendrá en estrecho contacto con todas las partes y manejará adecuadamente los intercambios de personal con el resto del mundo en circunstancias especiales. Las medidas mencionadas se calibrarán a la luz de la evolución de la situación y se anunciarán en consecuencia", agregó.
En las últimas dos semanas, el gobierno estaba aplicando una cuarentena obligatoria a todos los viajeros que aterrizaban en el país. En la capital, Pekín, los llevaban en autobuses hasta el Centro Internacional de Exhibiciones. Allí, un funcionario del gobierno los sometía a lo que llaman un test de salud: un interrogatorio sobre sus últimos movimientos y si han estado cerca de personas infectadas. Después, el funcionario sacaba un folleto con la lista de los cinco hoteles que están disponibles en la ciudad para pasar los 14 días de cuarentena. Cada habitación y comida, corre a cuenta del forzado inquilino.
Ayer, los vuelos que iban a llegar a la capital se empezaron a desviar a los aeropuertos de otras 12 ciudades chinas ante el temor de que Pekín se llenara de más casos de contagio o de pasajeros encerrados en cuarentena.
El nuevo cerrojo a extranjeros se aplicará a partir de la media noche del sábado, aunque excluye a los que tengan el pasaporte diplomático y o el de cortesía. "Los ciudadanos extranjeros que vienen a China para actividades económicas, comerciales, científicas o tecnológicas necesarias o por necesidades humanitarias fuera de emergencia, pueden solicitar visas en las embajadas o consulados chinos", matiza el anuncio del Ministerio.
También, según un comunicado de la Administración de Aviación Civil de China, a partir del domingo se van a limitar los vuelos internacionales. Las aerolíneas chinas únicamente podrán hacer una ruta semanal a una ciudad por cada país, operando a una capacidad de no más del 75%. Los vuelos de las compañías extranjeras se limitarán a uno por semana hasta China.

ACTITUD A TOMAR EN ESTA ÉPOCA ACIAGA PARA LA PLÁSTICA



Pedro Ortiz en su estudio de la Albufereta



Si te sientes artista de verdad y pretendes vivir de la pintura, olvídate de vivir en Alicante para darte a conocer, porque por experiencia muchos artistas lo sabemos, en esta bendita ciudad, por mucho que expongas en las mejores salas, a parte del orgullo personal de haberlo conseguido, cuenta por desgracia  muy poco en tu trayectoria artística, es decir Alicante ni da ni quita prestigio, porque las múltiples actividades que se realizan no están bien publicitadas y peor vendidas de cara al exterior, no tenemos periódicos con críticos de arte con prestigio que ensalcen las labores meritorias, ni hay un esfuerzo por parte de los organismos oficiales en proyectar  los valores emergentes y los pretéritos de gran valía desconocidos del gran público, como por ejemplo el gran pintor Antonio Fillol o  Joaquín Agrasot, sin embargo muchos millones llevamos gastados con Emilio Varela, sobrevalorado y con muy pobres resultados.
  Partiendo de la base de que en pintura todo es muy subjetivo, pero hay una gran verdad ineluctable, sólo hay dos clases de pintura la buena  con calidad en su ejecución de cualquier estilo y la mala, deleznable por su falta de oficio y pretencioso planteamiento, (abundando actualmente esta última).
 Como muchos de nosotros no tenemos edad o medios para marcharnos , pero nos sentimos pintores hasta la médula y no podemos vivir sin pintar a pesar que hace ya bastante tiempo que no se vende nada, el planteamiento  que debemos hacernos para nuestro consuelo, es que si podemos vivir sin depender de nuestras ventas y podemos pintar con libertad y sinceridad, aquello que nos venga en gana , sea del estilo que sea y sin perder el objetivo de la investigación, evolución y búsqueda, siempre con auto exigencia y no dando por válida cualquier cosa, pues sino cualquiera sería artista, nos tenemos que dar por satisfechos de realizar una actividad artística que es un privilegio, un regalo de Dios, para el cual no todos están llamados….y si no se vende, nos evitamos la gran pena de desprendernos de algo que hemos hecho con mucho cariño y entrega, de una parte de nuestra vida y sentimientos, siempre digo que en la venta de una verdadera obra de arte a precios normales, casi siempre el más beneficiado de esa transacción es el comprador, si lo que ha adquirido tiene calidad.
 Es la época de pintar por amor al arte, nunca mejor dicho y esto sirve igualmente para la escultura, que lo tiene igual de difícil o más que la pintura.

 Pedro Ortiz 
Artistas plástico

Dirige la tertulia de Arte de la Asociación de Artistas Alicantinos

jueves, 26 de marzo de 2020

Sendero de Frigiliana al cortijo Fabriquilla Imán (o Limán) y Tajo del Almendrón

En busca del sendero perdido

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_001.jpg
Qué habría sido del progreso y la comunicación entre los pueblos sin la existencia de los caminos y las sendas tradicionales, que facilitaron durante siglos el paso de un lugar a otro a muchas generaciones de trabajadores del campo.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_002.jpg
Fragmento del camino que llevaba de la Fuente del Cuervo al curso medio del valle del río Chíllar. Foto de Mariló V. Oyonarte

 La historia de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama habría sido muy otra, sin duda, de no haber contado con un extensísimo y complejo entramado de senderos y caminos de herradura que la surcaron de norte a sur y de este a oeste. Caminos que facilitaron el acceso a otros lugares a pesar de lo intrincado del terreno y resultaron imprescindibles, durante muchas generaciones, para tantos hombres y mujeres que por trabajo o por pura necesidad acudían al monte a diario, incluso para cruzar la divisoria entre las provincias de Málaga y Granada, sin tener así que rodear todo el macizo montañoso en una época en la que los viajes eran agotadores, costosos y muy, muy largos. Afirmaba Ricardo Salas, director conservador del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (acceder al artículo "Un paseo con Ricardo") que las montañas no separan, sino que han unido desde siempre a los pueblos de uno y otro lado. Y efectivamente, así es. Los caminos, las veredas, incluso las sendillas menos frecuentadas constituían -y siempre fue así- la expresión física más evidente y palmaria de ese vínculo entre los pueblos. Trepando, descendiendo y serpenteando incansables a lo largo de las laderas, como cordoncillos blancos prendidos al terreno, los senderos enlazaban las comarcas de la Axarquía de Málaga y la Comarca de Alhama desde la misma línea costera hasta los pueblos del interior de la provincia de Granada.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_003.jpg
Antiguo camino que recorría la cuenca alta del río Chíllar. Fotografía del año 2005

 Hoy recordamos uno de aquellos senderos. Y no sólo lo recordamos; lo homenajeamos, lo invocamos incluso, y -¿por qué no?- lo reivindicamos. Un sendero que fue muy importante hasta hace tan sólo sesenta años, pero que no tuvo la suerte de sus hermanos, los caminos del Puerto de Cómpeta y del Puerto de Frigiliana, y con el desuso y el paso del tiempo ha quedado relegado, desahuciado, impracticable ya, vigente tan sólo en el recuerdo de quienes -y cada vez son menos- lo transitaron en otra época. Él también formaba parte de la red de conexiones a través de las montañas existentes entre Málaga y Granada; sendas que atravesaban valientemente la sierra entera buscando los pasos naturales más accesibles -los puertos de montaña-, allí donde las cumbres suavizan su perfil y conceden un breve respiro al viajero entre afiladas crestas, barrancos insalvables y paredes de vértigo. Se trata del camino que enlazaba Nerja con Fornes, Jayena y Alhama de Granada, ascendiendo por todo el valle del río Chíllar y alcanzando el collado de la Fuente del Cuervo, justo en el límite interprovincial.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_004.jpg
En verde, el sendero desde su arranque en la localidad de Frigiliana; en rojo, el tramo que va desde el río Chíllar hasta la Fuente del Cuervo. Cartografía de Carlos Luengo Navas (Pulsa para ampliar)

 Al igual que sus vecinos más afortunados -los señalizados y desbrozados caminos del Puerto de Frigiliana y el Puerto de Cómpeta-, el sendero de la Fuente del Cuervo atravesaba territorios de indescriptible belleza y grandiosidad, incluyendo por ende en su trazado algunos de los cortijos y enclaves más conocidos de la Sierra de Nerja. Hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX el trasiego por esa zona era continuo: trabajadores de todo tipo y condición -carboneros, esparteros, caleros, arrieros, pastores, labradores, jornaleros- recorrían el sendero en ambos sentidos de día y de noche, camino de sus labores; en rigor se trataba de una ruta larga y difícil, pero los hombres y mujeres de antaño estaban hechos a eso y a mucho más. Efectivamente: desde Frigiliana arrancaba, subiendo primero y bajando después por las Lomillas del Chíllar, para tomar luego la Cuesta de Jiménez hasta el cauce del río Chíllar. De uno de aquellos recodos partía la senda conocida como la Cuesta del Imán que, faldeando la parte baja de los Tajos del Almendrón y sorteando numerosos barrancos, alcanzaba finalmente el importante Cortijo del Imán. Desde ese punto estratégico continuaba subiendo, bordeando las bases del Cerro de las Tres Lindes, el Nido del Buitre y los Tajos del Sol, dibujando fielmente las curvas de nivel de la cuenca media del río Chíllar hasta alcanzar una explanada donde se asentaban unas cabañas de verano, en el bello paraje conocido desde tiempos muy antiguos como la Fábrica del Imán. A partir de allí, camino de la cabecera del río Chíllar y sorteando los numerosos barrancos y cascadas que aportan agua al río, el sendero describía una amplia curva hacia la izquierda que subía y subía, ya bajo las estribaciones de Piedra Sillada y La Cadena, atravesando la Hoya del Helechal hasta concluir su ascensión en el lugar donde brotaba la Fuente del Cuervo, un pequeño collado que daba acceso, por fin, a la provincia de Granada. El sendero continuaba desde allí, ya cuesta abajo, hasta que enlazaba con el que llegaba del Puerto de Frigiliana, desde donde ambos compartían el camino que transcurre por el valle del río Cacín hasta Fornes, Jayena y otros pueblos granadinos.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_005.jpg
Plano trazado a mano de principios del siglo XX en el que aparece el sendero, pasando por el cortijo del Imán y la Fábrica, en su camino ascendente hacia la Fuente del Cuervo (Pulsa para ampliar)

 Cuánta historia; cuántas vidas y acontecimientos cotidianos o extraordinarios, cuántos sucesos y anécdotas -buenas y malas- atesoraba ese camino centenario. Las pendientes que abrazan la cuenca del Chíllar se encontraban a la sazón pobladas por densos bosques de pinares y encinas siempre verdes y cubiertas, en las cotas más altas, por un espeso tapiz de monte bajo plagado de romeros y lavandas, tomillo, aulagas, bojes, jaras y palmitos. Pero lo que más abundaba, a pesar de la escabrosidad del terreno, eran los bancales de labor. Los experimentados campesinos de la zona cultivaban olivos, algarrobos, patatas, maíz, habichuelas y otras hortalizas allí donde hubiese un trozo de terreno que se pudiese nivelar y regar con las aguas del río Chíllar o de cualquiera de las barranqueras que se precipitaban por las escarpadas laderas del circo que formaban el Almendrón y los cerros aledaños. El sendero era transitado indistintamente por personas y animales -arrieros con sus bestias, pastores con el ganado- y en algunos tramos se veía tan ancho como un camino de herradura. La feraz vegetación que poblaba las laderas no llegaba a cerrar el paso por tan continuo ir y venir, al margen del cuidadoso mantenimiento -desbroces frecuentes con hachas de pequeño tamaño muy bien afiladas -al que esa importante vía de comunicación era sometida cada poco tiempo.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_006.jpg
Inicio del sendero conocido como Cuesta del Imán desde el río Chíllar. En la actualidad se encuentra casi enterrado en la vegetación

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_007.jpg
El cortijo del Imán, en su explanada (de color más claro, en el centro de la imagen). El sendero que llevaba hasta allí era perfectamente visible. Fotografía del año 2005

 A partir del río Chíllar el punto más relevante era el Cortijo del Imán, situado en el término municipal de Nerja, famoso por su magnífica ubicación -tierra adentro y valle arriba, pero con vistas al azul del Mediterráneo- y fértiles terrenos, cuyos sembrados abancalados llegaban hasta el mismo margen del río. En aquellas sólidas construcciones de piedra -que incluían viviendas, corrales y hasta un antiguo molino de aceite- se albergaban varias familias con sus hijos, además de abundante ganado como cabras, vacas, cerdos y gallinas. El enorme horno de ladrillo macizo del cortijo inundaba de olor a pan recién hecho todo el valle cada vez que se encendía, y las voces y silbidos de los trabajadores se escuchaban a todas horas, haciendo eco en las paredes de piedra que rodeaban el paraje como un anfiteatro de dimensiones gigantescas. A lo largo de su historia, fueron muchas las generaciones de pastores y labradores que vivieron y murieron en el Cortijo del Imán. El lugar, inevitablemente, también sufrió el acoso de maquis y guardias civiles durante la posguerra española por encontrarse muy cerca de lugares de difícil acceso, algo de vital importancia para quienes no querían ser encontrados. Un destacamento de la Guardia Civil llegó a apostarse en aquellas casas, desde donde se planearon y pusieron en práctica algunas de las escaramuzas más importantes contra la guerrilla antifranquista.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_008.jpg
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_009.jpg
Dos vistas de cortijo del Imán en la actualidad, imponente todavía a pesar de su abandono

 Pero volvamos a nuestro camino. Éste continuaba su recorrido barranco arriba, dejando atrás el Cortijo del Imán, atravesando paisajes de belleza inusitada, ascendiendo con el río -cada vez más joven- hacia su cabecera, encajonándose entre laderas empinadas que terminaban en imponentes torreones de piedra, en un ascenso sin tregua hacia las chozas de verano donde algunos pastores pasaban los meses del estío para "hacer la cabaña" -fabricar quesos y requesones-. Ese paraje era conocido desde tiempos antiguos como "la Fábrica del Imán" porque allí mismo se lavaba el mineral que se extraía de las cercanas minas del Puntal de San José, allá por el siglo XIX. La Fábrica era el punto de agua más cercano a las minas; desde allí se bajaba el mineral a lomos de bestias por la Cuesta del Imán hasta el río Chíllar y el Collado de los Apretaderos. La Fábrica -o Fabriquilla, como lo llamaban algunos- bullía de actividad frenética desde mayo hasta finales de septiembre, época durante la cual numerosos pastores se mudaban a las cabañas con sus familias y sus cabras, donde hacían sus quesos y también cultivaban productivos bancales de patatas, habichuelas y maíz, en unas tierras donde anteriormente se habían criado y secado incluso hasta plantas de tabaco.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_010.jpg
A la izquierda de la imagen, el hoy casi inexistente sendero del Imán a la Fábrica

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_011.jpg
Curso medio del río Chíllar. Se distingue claramente el sendero que llevaba del Imán a la Fábrica del Imán; en el extremo derecho, sobre una planicie, se puede ver el cortijo del Imán. Fotografía del año 2005.

 Una de aquellas familias era la de Antonio Ortiz, de Frigiliana (acceder al artículo "Una familia de cabreros trashumantes"). Durante los tres años que vivieron y trabajaron en el Cortijo del Imán, Antonio y su mujer, Dolores, subían con sus cabras hasta las cabañas de la Fábrica, donde pasaban los meses estivales criando chotos, haciendo quesos y requesones y labrando las paratillas cercanas. Existían entonces dos cabañas, construidas al estilo de toda la vida, con muros de piedra seca sobre los cuales se colocaba una estructura de palo a dos aguas que daba altura al interior y servía de armazón sobre el cual se sujetaba el lastón -herbácea con propiedades aislantes e impermeabilizantes- con el que se cubría el tejado. La puerta se hacía con un sencillo entramado de ramas y aulagas secas, así como los corrales destinados a las cabras -los animales saltaban los muros de piedra, pero no los de aulaga, porque se pinchaban-. Alrededor de las chozas todo eran bancales sembrados de maíz, patatas y habichuelas, que eran los cultivos que mejor se adaptaban a esa zona. Se regaban con el agua que acumulada en una alberca que venía directamente del arroyo del Barranco de la Hoya de las Monjas, de donde la tomaban también para beber.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_012.jpg
Antonio y Dolores en la Fábrica del Imán; debajo, cocinando dentro de la choza
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_013.jpg

 Por encima de las cabañas del cortijo de la Fábrica del Imán proseguía el sendero, cada vez más empinado, trazando la extensa curvatura que conforma la cabecera del río Chíllar. A la altura del lugar conocido como la Hoya de la Mula el camino se bifurcaba: hacia la derecha, un ramal trepaba hasta el Puerto de la Ventosilla y las minas de San José, de donde años atrás se obtenía el mineral que se lavaba luego en la Fábrica. A la izquierda, el sendero principal continuaba su singladura rodeando los nacimientos del río Chíllar camino ya de la cercana Fuente del Cuervo, situada en el collado del mismo nombre, donde justo antes de dar vista a la vertiente granadina de la sierra se encontraba la fuente propiamente dicha, junto a otra cabaña de pastores y una alberca construida para que bebiese el ganado.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_014.jpg
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_015.jpg
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_016.jpg
Restos de las cabañas de la Fábrica del Imán, en la actualidad

 Era imposible decir la de gente que pasaba a diario por allí a lo largo del año, pero sobre todo durante el verano, pues ese camino tenía el mismo tránsito -tal vez incluso más- que el del Puerto de Frigiliana y el de Cómpeta. Los pastores, los arrieros, los viajeros ocasionales, el quesero que pasaba semanalmente a recoger los quesos recién hechos y llevar encargos… ¡para qué contar! Hasta el médico de Nerja se acercaba a menudo por allí para cazar, reconocer a sus pacientes y proporcionarles algunos medicamentos. Aquel movimiento de personas y animales mantenía el camino perfectamente limpio y despejado: los usuarios con sus albarcas y sus agobías de esparto -el calzado de las gentes humildes del campo- y el ganado con sus incontables y diminutas pisadas. Si la lluvia deshacía algún tramo, ése se reparaba; si las bestias levantaban una gran piedra, aquélla se apartaba; si alguna planta crecida invadía el paso, ésta se cortaba. Era primordial que aquella senda, vía de comunicación imprescindible para todos, se mantuviese en el mejor estado posible.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_017.jpg
Los senderos de la Almijara se mantenían muy bien conservados. Arriero camino del Puerto de los Umbrales; al fondo, la inconfundible silueta del Cerro del Cisne

 Pero aquella época llegó a su fin: a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del pasado siglo los cortijos fueron abandonándose en favor de pueblos y ciudades; el paso por los caminos disminuyó hasta tal punto que muchas de aquellas vías empezaron a cerrarse y quedar enterradas bajo la vegetación que, naturalmente, crecía libre y sin control de nadie. El Cortijo del Imán y el de la Fábrica no fueron una excepción y a medida que sus muros se desmoronaban las aulagas, los romeros, los palmitos y las jaras se fueron adueñando del camino que los unía con el resto del mundo, cubriéndolo hasta casi hacerlo desaparecer. En el año 1975 un gran incendio asoló miles de hectáreas en la Almijara y a principios de los años ochenta, para sacar la leña resultante de aquel penoso desastre, se abrió a máquina un camino que, desde el collado de la Fuente del Cuervo -utilizando unos tramos y arrasando otros del sendero tradicional- bajaba hasta el barranco del río Chíllar, por debajo de la ya extintas cabañas de la Fábrica. Poco tiempo antes, muy cerca de la Fuente del Cuervo, se había construido una caseta que servía como refugio a los guardas y a los cazadores que se movían por esa zona, en un intento por revitalizarla. La edificación, pequeña pero muy completa, contaba con dos habitaciones amuebladas, comedor, cocina y dormitorio con literas; un pequeño anejo que servía como cuadra y hasta agua corriente, proveniente de la Fuente del Cuervo. Pero tras un tiempo de decadencia y abandono fue declarada en ruinas y demolida, desapareciendo también.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_018.jpg
b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_019.jpg
El refugio o caseta del Cuervo fue demolido hace unos años debido a su estado ruinoso

 La historia se repetía y la decadencia del lugar seguía su curso. Inevitablemente, con el paulatino abandono de las actividades tradicionales de mineros, pastores, labradores y arrieros, dejó de ser imperativo el paso por el Cortijo del Imán, por las cabañas de la Fábrica, por las minas de San José y por la Fuente del Cuervo. Nuestro camino fue desapareciendo lenta e inexorablemente bajo el matorral, en un proceso natural que continúa hoy en día. Cada año un poco menos visible, cada año más engullido por las aulagas y el romero, el histórico sendero del río Chíllar al Imán y a la Fábrica se encuentra hoy casi impracticable, y su estado es aún peor en el tramo que va desde la Fábrica hasta la Fuente del Cuervo. A duras penas, desde lejos, se pueden atisbar ya algunos tramos de aquella importante vía de comunicación.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_020.jpg
El cortijo del Imán en el extremo derecho; en la actualidad ya no se distingue el sendero, engullido casi por completo por el matorral. Foto de Mariló V. Oyonarte

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_021.jpg
Fuente del Cuervo, en la actualidad
 En el lugar donde surgía la Fuente del Cuervo -un nacimiento natural de agua- se construyó una bonita fuente de piedra, junto al camino que ocupó el lugar del sendero original, muy cerca de los restos de la antigua alberca. Pero este camino también está siendo invadido por la maleza, de tal forma que muy a duras penas se puede ya acceder al Cortijo de la Fábrica, pues en algunos tramos se encuentra absolutamente perdido. La naturaleza reconquistó hace tiempo lo que fue suyo en una labor tenaz y constante; los romeros de ramas retorcidas, las aulagas, altas y fuertes, creciendo desmesuradas como la vanguardia de un ejército invasor, han triunfado y lo enmarañan todo, ahogando -¿para siempre?- el viejo sendero, que por momentos reaparece a lo lejos como una sombra, como un espectro casi, bajo las ramas de un pino o junto a un barranco arenoso.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_022.jpg
Del paraje de la Fábrica apenas queda un claro en el pinar, donde se ubicaron las chozas. Foto de Mariló V. Oyonarte

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_023.jpg
Bajando por un sendero imposible, camino de la Fábrica del Imán. Foto de Mariló V. Oyonarte

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_024.jpg
En este tramo el sendero ha desaparecido por completo

 Esta situación favoreció la desorientación de algunos excursionistas, aunque los casos más destacados sucedieron en los meses de verano de los años 2011 y 2012. Atraídos por la belleza de estos parajes, la holandesa Mary Ann Goosens y el británico Gordon Simm se extraviaron en la cuenca del Chíllar; tras dieciocho días desde su desaparición Mary Ann pudo ser rescatada; desgraciadamente, del británico Simm no se volvió a saber nada, a pesar de la completísima operación de rescate desplegada por las fuerzas de la Guardia Civil, el SEREIM, el SEPRONA, Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos de Málaga. A raíz de estos hechos, la Asociación de Empresarios de Nerja, apoyada por la Concejalía de Medio Ambiente de ese ayuntamiento, solicitó formalmente a la Junta de Andalucía el desbroce y la señalización de este y otros senderos de la comarca.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_026.jpg
Rescate en el río Chíllar de Mary Ann Goosens



 El progreso, qué duda cabe, mejora la vida de las personas, pero a cambio nos obliga a ir dejando ciertas cosas atrás. El sendero de la Fuente del Cuervo está a punto de desparecer definitivamente, como lo han hecho los oficios ancestrales, las casas y hasta la mayoría de las personas que dependían de él, que lo utilizaban, lo apreciaban y lo conservaban. Los caminos tradicionales son un patrimonio común que narra una parte de nuestra historia; sólo por eso ya merecería la pena conservarlos, si no todos, al menos los más significativos. Para que cada vez que caminemos por cualquiera de ellos tengamos presente que antes que nosotros dejaron su huella muchas personas que trataron de sobrevivir de la mejor forma posible en el entorno bravío de la sierra.  En poco tiempo tendremos que pensar en el sendero del Imán al Cuervo como en un anacronismo que perdura exclusivamente en las mentes de quienes lo transitaron, hasta que ellos mismos desaparezcan también. ¿Debería recuperarse para que futuras generaciones de caminantes puedan disfrutar de sus maravillosos paisajes? ¿O quizá sería mejor dejarlo dormir en paz, como lo hacen ya los cortijos del Imán y la Fábrica, por preservar su frágil e indómito entorno? Conservar para respetar; porque en caso contrario sería mejor dejarlo en el olvido, tal y como se encuentra ahora.

 En cualquier caso, lo poco o lo mucho que se pueda hacer -como siempre ha sido y siempre será- queda en nuestras manos: en las de cada uno, en las de todos.

b_580_900_16777215_10_images_stories_noticias_2018_madre_tierra_8_025.jpg
Albarcas originales de los años cincuenta, las que usaba Antonio Ortiz para caminar por el sendero del Imán

Escrito por Mariló V. Oyonarte.
Cartografía, fotos y vídeo de Carlos Luengo.

La gripe mató en España a 6.300 personas en 2019


La gripe mató en España, solo en 2019, a 6.300 personas

febrero 10, 2020

Hasta el momento los datos demuestran que la gripe causa más estragos que el coronavirus

La, a nuestro juicio, exagerada alarma social que está generando el coronavirus de Wuhan a nivel mundial, cuya incidencia, tanto en el número de infectados como en el índice de mortalidad, es ínfima si lo comparamos con las muertes que cada año causa la gripe, sobre todo si tenemos en cuenta que sólo en 2019, en España murieron por esta enfermedad 6.300 personas.

Al igual que sucede con el coronavirus, las muertes, por lo general, no están causadas directamente por el propio virus, sino por las complicaciones que provoca en pacientes con patologías ya existentes.
La gripe estacional no resulta particularmente mortífera para el conjunto de la población, como tampoco lo parece, por el momento, el nuevo coronavirus. Sin embargo, las gripes hospitalizadas y que derivan en complicaciones –en población mayor o con problemas inmunitarios, sobre todo–, sí tienen una alta letalidad.

Hasta el momento, los datos demuestran que la gripe causa más estragos que el coronavirus. Frente a las 6.300 muertes sucedidas el año pasado por la gripe en España, con una población de algo más de 46 millones de habitantes, el coronavirus de Wuhan ha causado, hasta el momento en China cerca de 900 muertos, pero debemos tener en cuenta que este país tiene más de 1.200 millones de habitantes. Las cifras son elocuentes.

El sensacionalismo de algunos medios de comunicación nacionales y extranjeros y el interés de Estados Unidos en utilizar esta epidemia para dañar la economía de China, que está desbancando poco a poco la supremacía económica americana, no ayudan a tener clara la importancia real de esta epidemia.
6.000 muertes por sarampión en el Congo
Si hablamos del sarampión, en 2019 murieron algo más de 6.000 personas, solo en la República Democrática del Congo. Según la Organización Mundial de la Salud, el virus mató en 11 meses a más del doble de personas que las que murieron por el ébola, un dato sangrante si tenemos en cuenta que el sarampión tiene vacuna.

.......................
............................................
¿Se ha magnificado el coronavirus en España y en el mundo entero?
¿Cuáles son los intereses de las famaceuticas?
¿Es que ya nadie muere en España por otras enfermedades, nada más que coronavirus?
¿Es o no un error el confinamiento? El tiempo y las estadísticas lo dirá.
¿Es realmente una pandemia asesinao es una neumonia invernal que afecta a las personas mayores?

Coronavirus. ¿Por qué no se usa el dióxido de cloro como desinfectante?

Dióxido de cloro disuelto en agua es eficaz contra el coronavirus.