ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 12 de marzo de 2022

La vía de Babel y Benalúa Sur no se tocan por ahora. El parque debe esperar

 

'No, es no': el Ministerio de Transportes niega otra vez la cesión de las vías de Benalúa a Alicante


12/03/2022 - 

ALICANTE. El Ministerio de Transportes vuelve a enfriar las expectativas de desafección de las vías de Benalúa. Y con ello, también de la posible cesión de los terrenos de bajo su titularidad en ese ámbito para que el Ayuntamiento de Alicante pueda desarrollar el retranqueo del trazado de la avenida de Elche y ampliar la zona verde existente hasta configurar un parque urbano de más de 250.000 metros cuadrados. Al menos, nada parece indicar que esa opción esté a corto o medio plazo entre los planes del Gobierno central, en función de la respuesta facilitada a una nueva pregunta formulada por el diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví

En concreto, el representante de la coalición en la cámara emplazó al ministerio a precisar si tiene prevista "la cesión al Ayuntamiento de Alicante de los terrenos comprendidos entre Casa Mediterráneo y la vía de acceso al Puerto de Alicante, en desuso para el uso ferroviario desde 1974, para conectar la ciudad con el Parque del Mar". Para Compromís, la pregunta resultaba pertinente después de que el Ejecutivo hubiese ofrecido versiones contradictorias en dos preguntas previas formuladas por el senador Carlos Mulet y por el propio Baldoví, como informó Alicante Plaza. Y lo cierto es que, en esta ocasión, la literalidad y la concisión de esta tercera contestación no da margen a posibles interpretaciones: "En relación con el asunto interesado, se señala que por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de Adif, no está prevista la permuta de los citados terrenos".

La respuesta vendría a descartar la posibilidad de que pueda cerrarse el preacuerdo negociado por el edil de Urbanismo, Adrián Santos Pérez (Cs), con el director de Patrimonio y Urbanismo de Adif, Alfredo Cabello, a finales de enero, por el que el ente ejecutor de las infraestructuras ferroviarias del ministerio se comprometía a poner los terrenos de Benalúa a disposición de la ciudad, a cambio de que se le compensase con suelo edificable en el mismo entorno de la avenida de Elche, en una operación urbanística a desarrollar en dos fases.


El propio regidor de Urbanismo ya ha solicitado una segunda reunión de trabajo con los responsables del departamento de Infraestructuras de Adif con el fin de confirmar la validez de ese preacuerdo, después de que se haya activado otra serie de iniciativas en el ámbito institucional, tanto en el pleno de la corporación municipal, como en les Corts o en el Congreso, para lograr la desafección de la playa de vías. Por el momento, no se ha cerrado ninguna fecha para que pueda producirse ese encuentro.

En cualquier caso, la nueva respuesta facilitada por el ministerio a Baldoví añade otro elemento que dificultaría ese posible acuerdo. En esa contestación por escrito se apunta que en los terrenos de Benalúa "hay una vía afectada" por la posible construcción de los pasos peatonales sobre los que también pregunta el diputado de Compromís "que no se puede desafectar, aunque no esté en servicio actualmente". Es decir, que Adif no podría prescindir de al menos una de las vías de ese enclave. Al parecer, seguiría siendo necesaria para dar servicio a necesidades operativas que la contestación del ministerio no precisa.

Ese escenario de bloqueo a la cesión del suelo del entorno de la antigua estación de Murcia (hoy reconvertida en sede de Casa Mediterráneo) sería, además, uno de los escollos por salvar para que el Ayuntamiento también pueda asumir la titularidad del Parque del Mar, construido y ampliado por el Puerto de Alicante, en la medida en que, sin la desafección de las vías, y sin el permiso para habilitar pasos peatonales desde la avenida de Elche, seguirán persistiendo dificultades para facilitar el acceso de los ciudadanos en condiciones de seguridad.

jueves, 10 de marzo de 2022

El PP y Vox de Castilla la León ha llegado a un acuerdo de investidura.

 El PP ha alcanzado un acuerdo de investidura con Vox que meterá a la extrema derecha en el Gobierno de Castilla y León. El presidente en funciones de esa región, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado un "acuerdo de legislatura" sobre la base de "un programa al servicio de las personas" que permita un "gobierno estable". 

Vox es un partido tan legitismo como el Ciudanos o  cualquier otro que este en el Congreso.

Aquí en España el único que ha hecho un acuerdo de despropósito ha sido Pedro Sánchez que pactó pa con comunistas, separatistas y proetarras.

El pacto, que según fuentes de Vox es "de mínimos", implica que entrarán a formar parte del Ejecutivo porque han obtenido "ni más ni menos que lo que tenía Ciudadanos", que es la presidencia del Parlamento autonómico y una secretaría, la vicepresidencia de la Junta y tres personas más que formarían parte del Ejecutivo.

"Hemos llegado a un acuerdo de legislatura con Vox sobre la base de un programa al servicio de las personas de Castilla y León y que permita un gobierno estable y sólido con pleno respeto al orden constitucional y al Estatuto de Autonomía", ha anunciado Mañueco en un mensaje en Twitter.

La obras del ficus de la plaza de la Viña continúan. Hoy es 10 de marzo.

 

                         Así era nuestro ficus. Los vecinos protestamos.

        Reabren la acera.

Los rusos no se han enterado de que se han vuelto pobres por la estúpida guerra de Ucrania

 


 

 

Ciudadanos rusos hacen cola en una entidad bancaria para retirar efectivo en Moscú FOTO: MAXIM SHIPENKOV EFE

La economía rusa comienza  a dar señales de corralito. El cobarde de Putin se ha esconddio en su búnker de oro en Siberia a dode ha traladado su Estado Mayor. Las sanciones, los recortes a las exportaciones de energía y materias primas y la paralización de la actividad de prácticamente la totalidad de las empresas extranjeras en suelo ruso han torpedeado la línea de flotación de su sistema financiero. Desde que se inició la invasión, las potencias occidentales han aprobado una batería de medidas económicas que han puesto en jaque sus estructuras económicas y hundido su moneda más de un 80%. Además de expulsar a siete de sus principales entidades financieras del sistema interbancario Swift

–salvo Sberbank y Gazprombank, los bancos que operan con los suministros energéticos–, la UE ha congelado los activos del Banco Central ruso en territorio comunitario, ha congelado los activos en el extranjero del presidente ruso, Vladimir Putin, los altos cargos gubernamentales, la cúpula militar y el resto de oligarcas del país –ayer mismo se amplió la lista a 160 dirigentes más–, además de mantener el embargo comercial a varios sectores de importancia estratégica para la economía rusa, como el gas y el petróleo.

La consecuencia directa ha sido que la deuda pública se encuentre ya al borde del impago y la nota de solvencia como emisor a largo plazo de la deuda soberana del país haya vuelto a rebajarse. Tras la desvalorización llevada a cabo el lunes por la agencia de calificación Moody’s –de B3 a Ca–, ayer Fitch Ratings volvió a rebajar su propia nota, que pasó a situarse en C desde B, como reflejo del «riesgo de impago inaminente».

Este recorte se debe, en gran parte, a la aprobación del decreto gubernamental que «potencialmente» podría obligar a «redenominar los pagos de deuda soberana en moneda extranjera a moneda local para acreedores en países específicos». Tal y como detalla el análisis de Fitch., ante el desplome de su moneda – el rublo ha perdido más del 80% de su valor desde que se inició la invasión de Ucrania–, esto provocaría una situación financiera de posible insolvencia y, de ahí, el castigo de su calificación.

Ante esta situación, el Banco Central de Rusia decidió actuar de inmediato y ordenar un «corralito» de emergencia para evitar la fuga de capitales y acotar una posible sangría de divisas. Por ello decidió fijar un límite máximo de 10.000 dólares para las retiradas en efectivo de los depósitos en moneda extranjera para los ciudadanos del país. Esta medida, que estará en vigor hasta el 9 de septiembre, lleva consigo que las cantidades que excedan de ese umbral serán abonadas en rublos al tipo de cambio correspondiente, en pleno desplome de la moneda.

La publicación de esta orden, tomada de madrugada, fue una reacción directa a la decisión de Estados Unidos y Reino Unido de prohibir la compra de energía, gas y petróleo ruso en sus países, que se suma a la decisión de la Unión Europea de ampliar las sanciones económicas al Gobierno de Putin. Este «corralito» es un recorte más que se une a las medidas aprobadas el 28 de febrero, cuando se prohibió la transferencia exterior de divisas y se ordenó la obligatoriedad para las empresas con actividades económicas en el extranjero de la conversión del 80% de sus ingresos en rublos.

Pese a esta situación, al menos hoy la energía dará un respiro en los mercados. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajó un 21,82%, el barril de Brent cayó un 6% y los futuros del gas, un 30%.

miércoles, 9 de marzo de 2022

Real Madrid 3, Paris San German 1. El Madrid pasa a cuartos. ¡Que grande es el futbol!. El Bernabeu es como las Termópilas

 El Madriz empezó perdiendo y acabó ganando. Pasa a cuartos. Pero tiene una voluntad de vencer al estilo guerrero griegos las Termópilas.

  • Un brutal el triple de Karim Benzema le sirve al Real Madrid para remontar el golazo de Mbappé y para meterse en cuartos de final. Brutal. El Real Madrid es mágico. Esto es un pase a cuartos nada más, pero esto es histórico.

  • ESTO ES EL REAL MADRID, KYLIAN. ESTO ES EL SANTIAGO BERNABÉU, KYLIAN.

  • 94'

    ¡¡¡SE ACABOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!! ¡¡¡EL REAL MADRID ESTÁ EN CUARTOS DE FINAL!!!

    No se puede venir al Bernabeu (Las Termópilas)  pensando que se le puede ganar en su casa. Ningún equipo lo ha hecho todavía.


    Espectáculo lamentable el protagonizado por Al-Khelaifi, acabó llorando, al ver cómo su equipo acababa de ser eliminado por el Real Madrid. Tras la aparente tregua de la comida, todo saltó por los aires cuando el presidente del PSG perdió las formas y la educación en el mismo palco de autoridades. No soportó ver cómo volvía a fracasar en el intento de conquista de la Champions League.

    Al final del partido, el presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, montó un incidente en las entrañas del Santiago Bernabéu. Según contó Mónica Marchante en Movistar, Al-Khelaifi salió rápidamente del palco para bajar a la zona habilitada para los equipos visitantes que hay en el estadio dando gritos.

    Después fue directo al vestuario muy enfadado dando golpes y buscando a los árbitros de malas formas para recriminarles algo que no le gustó del encuentro. El problema es que se confundió y acabó en la sala de Megía Dávila, delegado de campo del Real Madrid.


    Según el club, un empleado del Real Madrid habría grabado la escena y Al-Khelaifi, al percatarse, se habría dirigido hacia él para agredirle al grito de "Te voy a matar", teniendo que ser detenido por sus propios guardaespaldas. Después, Leonardo ha exigido que se borren las imágenes del móvil del empleado del Real Madrid, que había salido por los aires tras el intento de agresión de Al-Khelaifi. La tensión vivida en el túnel de vestuarios fue mayúscula

     

Putín no ha ganado todavía la guerra en Ucranía. ¿Cómo se gana una guerra?

 

                                (Rusos poniendo su bandera en la Segunda Guerra Mundial)

 ¿Cómo se gana una guerra?

 Pensó Putin que era como Crímea un paseo milirar de carros de combates, camiones y aviones en desfile por los cielos. Las guerras son difíciles de ganar a bombazos y, mas cuando se trata de Ucrania con 40 millones de habitantes y más de 800.000 km. cuadrados (Más extensa que España).

Una guerra se gana cuando llega la infantería, cuando baja a pie de los camiones y desalojan a todos los insurgentes barrio por barrio, aldea por aldea, casa por casa, y luego metener en campos de concentración a los vencidos. Luego ponen sus banderas en los edificios oficiales, detienen o matan a la clase dirigente, e imponen su gobierno y leyes por la fuerza. Por lo tanto se exponen a actos subversivos con el apoyo exterior como pasó con AlQaeda en Afganistán.  Esto de la infantería no lo ha hecho todavía Putin, y no puede porque los ucranianos están dispuestos a morir por su tierra, por su Patria antes que rendirse, lo que se llama en termina militar "dar la última gota de tu sangre" que se decía en las juras de banderas.

Los tanques no ganan las guerras. Son lo que ablandan el terreno y destruyen abastecimientos para que entre la infantería. Sin infantería no es posible el dominio de la población, salvo que se rindieran y deben firmar un armisticio como en las dos guerras mundiales que perdieron los supuestos  "invencibles" alemanes (en la segund los nazis).

Si en la ciudad de Kiev quedan un millón de hombres dispuestos a actuar como guerrilleros urbanos, los rusos perderían cien o doscientos mil hombres como blancos de los francotiradores y cécteles Molotov.

¿Está Putin  dispuesto a perder una gran parte de su infantería?

Ahora llevará la Primavera y el buen tiempo y la nieve se derritirá, y los campos se enfangarán de barro y los tanques no podrán abanzar como el pasó a Hitler cuando atacó Moscú o Napoleón en el mismo intento. Ni el ejército de Napoleón pudo dominar España en la guerra de Independencia.

¿Qué es la doctrina militar?

La  doctrina militar es “el conjunto de principios fundamentales, con sus correspondientes tácticas, técnicas, procedimientos, términos y símbolos empleados para la conducción de las operaciones y mediante los cuales el ejército de combate y los elementos del ejército generador de fuerza, que apoyan directamente las operaciones, guían sus acciones en cumplimiento de los objetivos nacionales”, y complementa “así mismo, es una guía sobre cómo (no qué) pensar, preparar y ejecutar las operaciones y los entrenamientos. En consecuencia, es adaptativa a las circunstancias particulares del momento de su aplicación y en muy pocas ocasiones es impositiva”.

A la larga Putin tiene la guerra perdida, sobre todo con el apoyo indirecto de Europa y los EE.UU. y los embargos económinos. No resistirá en el poder y los propios rusos se encargarán de destituirlo. 

Ramón Palmeral

El comunismo como el nazismo, dos males de la humanidad

 


 

Los anarquistas surgieron en el siglo XIX por el abuso del capitalismo y la explotacion de los obreros. Antes había surgido la revolución francesa 1789 por lo mal que vivan los franceses bajo el absolutismo de los luises, luego Napoleón madre del imperialismo francés.  Otros males de la humanidad como Fernando VII en España.  Luego los esclavos de norteaméricanos, la guerra del algodón y los esclavos africanos en América, luego surgen los bolcheviques y la revolución rusa, y la revolución mexicana, la primera guerra mundial, y al segunda guerra por Histler y ahora estamos en al tercera guerra mundial, era imprevisible que la empezara el imbécil de Putin, un asesino como Lenin y Stalin que acabó con millones de rusos oposiores y los mandó a hacer carreteras en los gulag a Siberia. De los rusos es España causaron al guerra civil española, querían lo rojos de la izqueirda republicana apodrarse de España, hasta que Franco le paró los pies al Frente Popular proruso.

Ahora Ucrania, antes los Balcanes. E Impreio ruso se perdió. Sanciones economica que acabaran con lo que queeda de Rusia. Error tras errror el muno siempre va mal. Me preocupa mucho la guerra en Ucrania. Antes Georgia. Crimea. Esto es de locos al culpa del filósofo Carlos Marx.

A Marx le complacía esa característica: estaba seguro de que habría una revolución popular, la cual engendraría un sistema comunista que sería más productivo y mucho más humano.

Marx erró en lo que se refiere al comunismo. Pero su percepción de la revolución del capitalismo fue proféticamente acertada.

 

Pero en 1989 el Telón de Acero se derrumbó. Y el vasto poderío de Moscú comenzó a desmoronarse.

"La Rusia de hoy quiere olvidarse de ese año", dice Lilia Shetsova, experta del centro de estudios Chatam House.

Pero más de 30 años después, Rusia se está reafirmando y mostrando fuerza militar fuera de sus fronteras.

No fue sólo sobre el hecho de que en ese sistema la inestabilidad era endémica, aunque en ese respecto fue más perspicaz que la mayoría de los economistas de su época y de la actualidad.

Este es un tema por desarrolla en una tess socioeconómica.

martes, 8 de marzo de 2022

EE.UU dejará de comprar petroleo a Rusia. Lo traerá de Venezuela.

 

                       Biden muerde a Putin en la oreja en crudo, por el petróleo. Compsicionde NI

 La Administración de los EE.UU, del presidente Biden (sequiere comera Putin) se preparas  para imponer una prohibición a las importaciones estadounidenses de rusa a partir del martes, sin contar con la participación de sus socios europeos.

La prohibición incluirá el petróleo ruso, el gas natural licuado y el carbón, según dos personas que hablaron bajo condición de anonimato, según publica este medio.

Hoy temprano, Shell (LON:RDSb) dijo que la decisión de la semana pasada de comprar un cargamento al contado de crudo ruso “no fue la correcta y lo lamentamos”. La compañía dijo que detendrá las compras al contado y reducirá los contratos a largo plazo. Críticamente, advirtieron que "conduciría a una reducción del rendimiento en algunas de nuestras refinerías", recuerda Forex Live.

El desastre se avecina y los bancos centrales se verán obligados a caminar hacia una economía estanflacionaria. La guerra en Ucrania ha cambiado las reglas del juego.

 En Venezuela el cambio ha sido todavía más radical: el sábado, en un inesperado movimiento diplomático, una misión de representantes del Gobierno de Joe Biden viajó a Caracas en secreto para reunirse con el equipo de Nicolás Maduro. Aha Maduro oirá la bronca de Putin. Maduro de hae amigo de los ameicanoa lo que tanto odiaba, el dolár no perdona. Los fondos de los venezolanos en Rusia se han volatizado.

El presidente venezolano, Juan Guaidó, al que reconoce EEUU, no fue avisado del viaje, según informó el domingo el diario New York Times. Eso significa que, en la práctica, Washington reconoce al régimen de Maduro como el gobierno de Venezuela, rompiendo así con tres años en los que EEUU, la UE, y otros 60 países han considerado a Guaidó presidente legítimo del país.

Ya sabemos por qué bajaron los precioso de girasol en españa. Porque se importaba barato de Ucrania

 Al subir lor precios del girasol. España podrá producirlo (Sevilla y Córdoba).

Los bajos rendimiento del girasol empañan los precios de la cosecha de Córdoba

La meteorología adversa afecta a los kilos recogidos de forma muy irregular

Sevilla Actualizado:

Termina la campaña de girasol de secano y regadío y, un año más, los agricultores lamentan que muchos ni tan siquiera podrán cubrir los costes productivos, situación que pone en peligro la continuidad del cultivo, por los bajos o nulos ingresos en la venta de la cosecha.

Sevilla es la primera provincia productora de esta oleaginosa a nivel regional y nacional, con unas 99.335 hectáreas sembradas, a gran distancia de provincias como Cádiz (52.500 hectáreas) o Córdoba (25.130 hectáreas). Los rendimientos por hectárea del cultivo han sido «muy irregulares», dependiendo de la zona productiva, debido a las condiciones climáticas. Por tanto, «hay agricultores que, de media, han cosechado entorno a 1.250 kilos por hectárea y otros que ni siquiera han alcanzad los 800 kilos/hectárea.

Teniendo en cuenta los altos costes del cultivo (entorno a 550 euros por hectárea, según el observatorio de precios de la Junta de Andalucía), muchos agricultores no han alcanzado el umbral de la rentabilidad, que llegaría con producciones por encima de los 1.100 kilos por hectárea», lamenta desde Asaja Fernando Rodríguez.

«Casi no ha llovido nada. La primavera ha sido seca y no ha acompañado, pues las precipitaciones han sido un 21% más bajas que la media de las últimas campañas y las temperaturas han sido elevadas», explica el técnico, lo que se traduce, a pie de campo, en «unas producciones entorno a 250.000-260.000 toneladas de pipa en Andalucía».

Esto supone «una caída de la producción del 22% respecto a la campaña precedente, cuyos rendimientos medios fueron de 1.500 kilos por hectárea y cuya cosecha llegó a las 330.000 toneladas en el campo andaluz». En este año 2021 vuelve a deslucirse una campaña en la que los precios sí estaban acompañando al agricultor, pues las cotizaciones alcanzadas son un 28% superiores respecto a las de estas mismas fechas en la campaña de 2020.

Precios de los años 80

«Son precios que no se veían desde los años 80, cuando estas cotizaciones llevaron a muchos agricultores a arrancar olivar y a apostar por el girasol, justo lo contrario de lo que está pasando ahora», explica el responsable sectorial de la patronal agraria. No obstante, «hay que tener en cuenta que el nivel de vida se ha encarecido mucho desde entonces. De hecho, el IPC ha subido un 452% desde entonces», enfatiza el técnico.

En la última cotización, el precio fijado para el girasol convencional fue de 495 euros la tonelada y de 510 euros/tonelada en el caso del alto oleico. Un precio que «esperamos suba en la próxima comisión de la Lonja pues el valor de los productos que se obtienen del girasol tipo, como el aceite crudo, ronda los 1.050 euros la tonelada; y la harina de girasol integral está cotizando en torno a 220 euros la tonelada. Con estos precios, el girasol debería pagarse al productor al menos a 520-525 euros la tonelada, para que siga apostando por esta oleaginosa», insiste Fernando Rodríguez.

El técnico de la patronal agraria explica que el contexto actual, marcado por el canal horeca de nuevo en funcionamiento, siendo un gran consumidor de los aceites vegetales; por una industria del biodiésel que sigue siendo dinámica y la creciente subida de los precios del crudo que encarece los fletes comerciales «justifican esa tendencia alcista en los precios del girasol».

En el contexto global, «todo el girasol que se produce a nivel mundial se consume, siendo la oleaginosa con menor enlace de campaña, pues apenas llega para unos 15-20 días», subraya Fernando Rodríguez.

Europa es una unidad territorial de herbivoros y ecologistas rodeado de depredadores carníboros.

 


 

La guerra de Ucrania lo ha cambiado todo. Europa se va a fortalecer más. No nos pueden coger desprevenidos. Hay que invertir más en Defensa. El enemigo es nuestro vecino ruso.

 Parace que el tema de la electricidad no se puede tocar. Esto tiene que cambiar. No puede llegar la luz a 700 euros el kilovatio hora. Hay que cambiar. Renovables sí pero ya. Tenemos que volver al carbón, y a central de fusión fría. Estabamo acostumbrados al gas ruso cómod un fácil, teníamos negocios con el comunismo y favoreciéndole.

La Venezuela de Maduro ha cambiado, en cuanto EE.UU, se ha puesto en contacto con ellos para compar petróleo que no va a revender a Europa. Maduro se esta imperializando, y esto es bueno y lógico. El mundo no puedo vivir de ideales, sino con dinero.

Europa debe dejar de depender de la energía rusa, eso se va a conseguir lentamente, porque cuando hay voluntad politica, lo de la energia tomará otra alternativa, como ma mareomotriz, los aerogeneradores, la lzu solar. Las renovables están ahí, para dejar de depoender de los fósiles, pero al largo plazo.

Europa es una uniad territorial de hervivoros y ecologistas rodeado de depredadores carnívoros.

Gran Bretaña se separó de Europa con el brexit, ahora se lamentan.

Suecia y Finlandia quieren entrae en la OTAN. 

Contra el sentimiento europeo de los ucranianos no se puede luchar, a la larga entrará en al Unidad, y en la OTAN. Porque Rusia se ha quedado aislada y le petróleo no se come.


¿Es posible una tecnologia humanistica?, por José Moratinos Iglesias, en Hoja del lunes

 

¿Es posible una tecnología humanista?

Imagen: Gerd Altmann (Fuente: Pixabay).

Para contestar a esta pregunta, dividiremos la exposición en los siguientes apartados:

  • Nuevos tiempos.
  • La tecnología digital y los progresos técnicos de la humanidad.
  • Problemas de una tecnología al margen de los valores humanos.
  • Búsqueda de posibles soluciones.
  • Importancia de las Ciencias de la Educación.
  • Beneficios para la humanidad de las tecnologías avanzadas...

Lee completo en Hoja del lunes/ 7-03-2022

8 de marzo. Dia internacional de la mujer. De todas ellas. Sufragio universal en España es de la Constitución del 31.

 El dia internacional de la mujer. Hombre y mujeres son iguales en derechos. Todas las mujeres son trabajadoras. El trabajo en el hogar es un trabaja no remunerado. Hay que proteger a las mujeres más vulnerables.

 

España

Antecedentes y primeros intentos

La primera vez que las mujeres ejercieron su derecho a voto fue en 1874 en el denominado Cantón de Cartagena. En julio del año anterior la ciudad se sublevó contra el Gobierno de la República, exigiendo la República Federal e instalando en el Cantón de Cartagena la sede del gobierno provisional de la República Federal Española. El Gobierno central respondió con el cerco de la plaza y posteriormente el cañoneo de la misma durante mes y medio. Fue al final de este cañoneo, tras la voladura del Parque de Artillería y la muerte de más de 400 personas refugiadas en él, cuando los sublevados pretenden volar la veintena de edificios que han sobrevivido. Es aquí cuando la Junta cantonal decide que se vote si se lleva a cabo o no la voladura, participando en ella todos los defensores de la ciudad, sin distinción de sexo, siendo las mujeres las que con más pasión defendían la destrucción de estos últimos inmuebles aún en pie. Al fin, ganó por 13 votos el no, tal como podemos leer en el diario La Época del 8 de enero de 1874.[cita requerida]

Referéndum autonómico del 5 de noviembre de 1933 en Éibar, primera vez que la mujer puede votar, en el resto de España lo hicieron en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933. Foto realizada por Indalecio Ojanguren.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) hubo un primer intento de reconocer el derecho de sufragio a las mujeres, pero solo se llegó a aprobar para las elecciones municipales (que nunca se celebraron) y solamente para las mujeres cabezas de familia que eran electoras y elegibles (se trataba del Estatuto Municipal, del 8 de marzo de 1924, que apareció en el Decreto-Ley sobre Organización y Administración Municipal, Arts. 51.º y 84.º, Gaceta de Madrid, 8 de marzo de 1924). Así este electorado femenino fue recogido en el censo electoral (Real-Decreto para la depuración del Censo Electoral, Gaceta de Madrid del 12 de abril de 1924), con el resultado de que en el nuevo censo solo alrededor de un cuarto de los electores eran mujeres, 1 729 793 mujeres de un total de 6 783 629 votantes (Archivo del Congreso de los Diputados, Sección de Varios, Serie de la Junta Central del Censo o Junta Electoral Central, Legajo 69/2. octubre de 1924). Al año siguiente, en el Estatuto provincial se reconocía también el derecho electoral a las mujeres en las mismas condiciones (Real Decreto-Ley sobre Organización y Administración Provincial de 20 de marzo de 1925, Gaceta de Madrid de 21 de marzo de 1925), pero de nuevo nunca pudieron ejercerlo, aunque fuera solo las mujeres casadas y viudas, porque las elecciones nunca se celebraron.

En el plebiscito que organizó la Unión Patriótica, el partido único de la Dictadura, entre los días 11 y 13 de septiembre de 1926, que no fue ni siquiera un referéndum en que se pudiera ejercer el derecho al voto sino que fue una recogida de firmas (los que se oponían a la Dictadura no «votaban»), participaron las mujeres mayores de 18 años que quisieron, al igual que los varones. Según los datos facilitados por el propio régimen, en el censo «electoral» de ese plebiscito «patriótico», el 52 % eran mujeres, y de estas participaron un 40 %.

Figura Femenina, escultura que rinde homenaje al reconocimiento del sufragio femenino en España, en Albacete.

En la llamada Asamblea Nacional Consultiva de la Dictadura de Primo de Rivera, cuyos miembros no fueron elegidos sino que fueron designados por el régimen, se autorizó que pudieran participar «varones y hembras, solteras, viudas o casadas», aunque estas últimas «debidamente autorizadas por sus maridos». Así que en la Asamblea abierta el 11 de octubre de 1927 hubo 13 mujeres, de ellas, Concepción Loring fue la primera mujer en la historia en hablar en una asamblea política española. Una de las funciones encomendadas por el Dictador Primo de Rivera a la Asamblea fue elaborar un anteproyecto de nueva Constitución. En el artículo 58 del anteproyecto que nunca llegó a aprobarse se decía: «Serán electores de sufragio directo todos los españoles de ambos sexos... Serán electores en los colegios especiales los españoles de ambos sexos». Por otro lado, el valor del voto en el anteproyecto era muy reducido dado el carácter «corporativista» y antidemocrático del nuevo régimen que se quería construir. Finalmente el dictador Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII en enero de 1930.

Segunda República (1931)

La primera vez que se reconoció en España el sufragio femenino fue en la Constitución de 1931 de la Segunda República Española, aunque en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 que se realizaron por sufragio universal masculino, a las mujeres se les reconoció el derecho al sufragio pasivo, por lo que pudieron presentarse como candidatas. Aunque solo tres mujeres resultaron elegidas (Margarita Nelken en las listas del Partido Socialista Obrero Español, Clara Campoamor en las del Partido Republicano Radical y Victoria Kent en las del Partido Republicano Radical Socialista) tuvieron un destacado protagonismo, especialmente las dos últimas, en el debate sobre la concesión del derecho al voto a las mujeres (sufragio activo).

En 1931, durante los debates que hubo en las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española uno de los principales oponentes a la concesión del derecho al voto a las mujeres fue el catedrático de patología de la Universidad de Madrid y diputado por la Federación Republicana Gallega, Roberto Novoa Santos que aprovechó su intervención como portavoz de su grupo parlamentario en el debate de totalidad del proyecto de la Constitución de 1931 para manifestarse en contra del mismo siguiendo argumentos biológicos como que a la mujer no la domina la reflexión y el espíritu crítico sino la emoción y todo lo que tiene que ver con los sentimientos. Basándose en el psicoanálisis sostenía que el histerismo es consustancial a la psicología femenina. Asimismo recurrió al argumento de que conceder el voto a la mujer sería dar el triunfo a la derecha y convertir a España en un «Estado conservador o teocrático». En ese debate de totalidad realizó la siguiente argumentación para defender que a las mujeres no se les debía conceder el derecho al voto, sino solo permitirlas presentarse como candidatas («creo que podría concederse en el régimen electoral que la mujer fuese siempre elegible por los hombres; pero, en cambio, que la mujer no fuese electora»):46

¿Por qué hemos de conceder a la mujer los mismos títulos y los mismos derechos políticos que al hombre? ¿Son por ventura ecuación? ¿Son organismos igualmente capacitados? (...) La mujer es toda pasión, toda figura de emoción, es todo sensibilidad; no es, en cambio, reflexión, no es espíritu crítico, no es ponderación. (...) Es posible o seguro que hoy la mujer española, lo mismo la mujer campesina que la mujer urbana, está bajo la presión de las Instituciones religiosas; (...) Y yo pregunto: ¿Cuál sería el destino de la República si en un futuro próximo, muy próximo, hubiésemos de conceder el voto a las mujeres? Seguramente una reversión, un salto atrás. Y es que a la mujer no la domina la reflexión y el espíritu crítico; la mujer se deja llevar siempre de la emoción, de todo aquello que habla a sus sentimientos, pero en poca escala en una mínima escala de la verdadera reflexión crítica. Por eso y creo que, en cierto modo, no le faltaba razón a mi amigo D. Basilio Alvarez al afirmar que se haría del histerismo ley. El histerismo no es una enfermedad, es la propia estructura de la mujer; la mujer es eso: histerismo y por ello es voluble, versátil, es sensibilidad de espíritu y emoción. Esto es la mujer. Y yo pregunto: ¿en qué despeñadero nos hubiéramos metido si en un momento próximo hubiéramos concedido el voto a la mujer? (...) ¿Nos sumergiríamos en el nuevo régimen electoral, expuestos los hombres a ser gobernados en un nuevo régimen matriarcal, tras del cual habría de estar siempre expectante la Iglesia católica española?

El 30 de septiembre de 1931 comenzó el debate del artículo 34 del proyecto de la Comisión de Constitución (36 en la redacción definitiva) en el que se reconocía el derecho al voto de las mujeres. El diputado Hilario Ayuso propuso una enmienda por la que los varones puedan votar desde los veintitrés años, pero las mujeres desde los cuarenta y cinco, a lo que Clara Campoamor no sabe si responder con el «desdén o la indignación». A continuación interviene el portavoz del Partido Republicano Radical para advertir sobre los peligros que entraña el voto de la mujer y propone posponer la decisión a la futura ley electoral. Estas enmiendas son rechazadas.47

Al día siguiente, 1 de octubre, intervino Victoria Kent para pedir que se aplazase la concesión del voto a las mujeres porque, en su opinión, la mujer española carecía en aquel momento de "el fervor democrático y liberal republicano" y que su voto suponía un peligro para la República. Añadió que "después de unos años de vivir convivir con la República", la mujer sería el "defensor más entusiasta de la República" y por ello pedía el aplazamiento del voto. Para Victoria Kent una de las pruebas del peligro que corría la República sería la entrega al Presidente de las Cortes un millón y medio de firmas de mujeres católicas para que se respetaran los privilegios de la iglesia, mientras que no había habido firmas de mujeres de adhesión a la República. En su intervención ante la Cámara dice:48

Que creo que el voto femenino debe aplazarse. Que creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal. (...) Lo pido porque no es que con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, Sres. Diputados, no es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República. (...) Cuando la mujer española se dé cuenta de que sólo en la República están garantizados los derechos de ciudadanía de sus hijos, de que sólo la República ha traído a su hogar el pan que la monarquía no les había dejado, entonces, Sres. Diputados, la mujer será la más ferviente, la más ardiente defensora de la República; pero, en estos momentos, cuando acaba de recibir el Sr. Presidente firmas de mujeres españolas que, con buena fe, creen en los instantes actuales que los ideales de España deben ir por otro camino, cuando yo deseaba fervorosamente unos millares de firmas de mujeres españolas de adhesión a la República (La Srta. Campoamor: Han venido.)... he de confesar humildemente que no la he visto. (...) Por hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer.
Victoria Kent (en su discurso ante las cortes)
Clara Campoamor, diputada y principal impulsora del reconocimiento del sufragio femenino durante la Segunda República española.

Le respondió Clara Campoamor en defensa de la concesión inmediata del derecho al voto a las mujeres:49

Precisamente porque la República me importa tanto, entiendo que sería un gravísimo error político apartar a la mujer del derecho del voto. (...) Yo soy Diputado por la provincia de Madrid; la he recorrido, no sólo en cumplimiento de mi deber, sino por cariño, y muchas veces, siempre, he visto que a los actos públicos acudía una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales. La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven... Que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt, de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos, es caminar dentro de ella

Sometida a votación la propuesta de la Comisión quedó aprobada el 1 de octubre de 193150​ por votación nominal, de los 470 escaños que componían la cámara se recogieron 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones (40% votos).47​ Votaron a favor 84 de los 115 diputados del PSOE, con la destacada excepción de Indalecio Prieto, quien se abstuvo al igual que el resto de los 30 parlamentarios de su partido, y pequeños núcleos republicanos —catalanes, como Lluís Companys yManuel Carrasco Formiguera; federales; progresistas y galleguistas— y la derecha. En contra lo hicieron Acción Republicana, el Partido Republicano Radical y el Partido Republicano Radical Socialista, salvo excepciones.50

Artículo 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes

Dos meses después Victoria Kent aun hizo un último intento para conseguir que se aplazara el sufragio activo femenino presentando una disposición transitoria en la que se decía que las mujeres no podrían ejercer el derecho al voto en unas elecciones generales hasta después de haberlo ejercido al menos dos veces en unas elecciones municipales. De nuevo intervino Clara Campoamor para oponerse a que «dentro de la Constitución, se eleve, a la manera de los lacedemonios un monumento al miedo». La propuesta de Victoria Kent fue rechazada por un estrechísimo margen, 131 votos contra 127.47​ Reconocido el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, aprobada por las Cortes Constituyentes españolas el 9 de diciembre de 1931.

La primera vez que pudieron ejercer el derecho al voto en todo el territorio español fue en las elecciones municipales5152​ celebradas el 23 de abril de 1933 y en las elecciones generales celebradas el 19 de noviembre de 1933.53

domingo, 6 de marzo de 2022

Putin en la diana de todas las mentes de hombres y mujeres de bien, por Vladislav Inozemtsev.Путін в ябцелі всіх розумів хороших чоловіків і жінок,

 

    Putin en la diana de todos los hombres y mujeres de bien (Composición de Nuevo Impulso/RP)

 Путін в ябцелі всіх розумів хороших чоловіків і жінок,

¿Golpe palaciego contra Putin?

No renunciará voluntariamente ni será derrotado en las urnas. El destino de Putin pasa por morir de viejo en el cargo o ser traicionado como le ocurrió a Kruschev.

A medida que continúa el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, el presidente Putin, por primera vez en sus 22 años en el cargo, afronta serios desafíos tanto en el exterior como dentro de su país.

A medida que continúa la guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente Vladimir Putin, por primera vez en sus 22 años en el cargo, afronta serios desafíos tanto en el exterior como dentro de su país. En estos momentos, Rusia parece incapaz de aplastar a la defensa ucraniana. Las sanciones occidentales han alcanzado su economía con fuerza y las víctimas de la «guerra inútil» en la que se ha empeñado ponen los pelos de punta incluso a los que han sido sus apoyos más leales. La pregunta que subyace es si, finalmente, se verá obligado a abandonar el Kremlin antes de lo que pensaba. Comenzaría con una cuestión sencilla: Putin (al igual que su principal aliado, Alexander Lukashenko, presidente de Bielorrusia no renunciará voluntariamente ni será relegado de su cargo en las urnas. El hecho de haber pasado tan rápidamente de ser un vulgar pillastre paranoico a un asesino en serie, y de un agresor a un criminal militar, da muchas pistas de que no hay redención posible para él, y que no podría convertirse en un político jubilado ordinario que viviera sus últimos años pacíficamente.

Por otro lado, no existen procedimientos electorales en Rusia que puedan conducir a su derrota en ninguna elección (incluso el índice de aprobación del 71% es una quimera, como quedó patenten en las elecciones de 2020 en Bielorrusia, en las que vimos qué poco cuenta el voto del pueblo para los dictadores postsoviéticos). Por lo tanto, diría que hay tres opciones sobre la mesa: o el Sr. Putin muere en el cargo dentro de muchos años; o será destituido en un golpe palaciego, o será asesinado inesperadamente por alguien de su propio gobierno. De hecho, este último escenario fue ampliamente debatido en Rurisa hasta principios de 2022: la posibilidad de un «traspaso de poder» a un sucesor de confianza, que aseguraría los intereses del líder. Sin embargo, dejó de ser una opción cuando ese mismo esquema fracasó en Kazajstán en enero.

Ahora que los acontecimientos evolucionan con extrema rapidez, ya que la derrota militar de Rusia en Ucrania parece «muy probable» y el Kremlin está listo para anunciar el estado de emergencia en todo el país e introducir una ley marcial [de Marte dios de la guerra], la posibilidad de un golpe de Estado resuena por todos los foros. Pero yo sería cauteloso. Los conocedores de la Historia rusa y soviética recordaran la muerte del emperador Pablo I en 1799 o el derrocamiento de Kruschev en 1964. El primer caso ocurrió cuando el orden de sucesión convirtió unívocamente al hijo de Pablo, Alejandro, en nuevo emperador y en el de 1964, el complot estuvo bien orquestado e involucró a la mayor parte de la dirección comunista soviética.

En ambos casos, el poder debía permanecer en manos de la misma familia monárquica o del Partido Comunista, por lo que las consecuencias del cambio eran predecibles. Ahora la situación es muy diferente. En primer lugar, Putin está «paranoicamente» preocupado por su seguridad. Su círculo cercano está compuesto por personas que ascendieron al poder con él y dependen totalmente de su avance y de sus éxitos. No hay un «segundo» en la «línea sucesoria»- Mikhail Mishustin, el primer ministro que se convertiría en presidente interino si el líder actual queda incapacitado, tiene poca influencia entre otros «pesos pesados» de la elite política-, por lo que la destitución de Putin encendería un bellum omnia contra omnes que todos quieren evitar. Para montar una trama de conspiración, primero debería haber alguien con el suficiente valor para iniciarla, pero seguramente desistiría antes de empezar porque necesitaría el consentimiento de demasiadas personas. En segundo lugar, hay pocas razones para levantarse contra Putin porque Rusia posee ahora un régimen puramente personalista, que tenderá a desmoronarse una vez que fallezca su fundador.

Quienes rodean a Putin no tienen intención de desmantelar el régimen ya que -a diferencia de la época comunista- todas las figuras influyentes violaron demasiadas leyes que ellos mismos impusieron para sentirse seguros después del colapso del régimen. En tercer lugar- y este también es un punto clave- las confrontaciones del presidente ruso con Occidente- la última en particular- hicieron que la gente de su entorno creyera que no hay escapatoria para ellos. Incluso aquellos que trataron de marcharse en silencio, ahora reciben su «merecido» en forma de sanciones personales.

La élite política, al parecer, se acostumbró a la situación actual, mientras que, por ejemplo, los empresarios más ricos, aunque están muy preocupados por lo que pueda pasar, carecen de una influencia seria en los procesos políticos rusos. De este modo, y por banal que parezca, las sanciones occidentales solo hacen más fuerte y cohesionado el círculo cercano de Putin. Pero, al mismo tiempo, el enfrentamiento del presidente con Occidente le hace a su vez más débil a los ojos de sus acólitos. Putin está perdiendo su influencia a escala mundial, incluso en Pekín. Ya no puede garantizar a los oligarcas su riqueza y libertades, ni a los burócratas sus privilegios. Por eso, yo diría que el Sr. Putin puede ser destituido si se dan dos condiciones. Por un lado, debe ser deslegitimado de la manera más contundente. La guerra en Ucrania ofrece una buena oportunidad para ello. Si se atreviera a cumplir su amenaza de usar armas nucleares tácticas contra las posiciones ucranianas – a medida que sus tropas se desmoralicen con sus estrategias- se convertiría, inmediatamente, en un marginado odiado globalmente.

Por otro lado, Occidente y el resto del mundo no solo debería castigar a la élite rusa por respaldar a Putin, sino también prometer una recompensa tangible en caso de que le retire su apoyo. Así que aquí llegamos al único escenario razonable que podría conducir a la derrota de Putin y al giro copernicano de Rusia, que pasaría de esforzarse en la construcción de imperios a ansiar el establecimiento de un Estado civilizado moderno.

De hecho, esta es la dirección por la que transitó hace 20 años un autócrata, asesino e imperialista de la misma calaña que Putin: el expresidente yugoslavo Sloboban Milošević. En su caso, las potencias occidentales- conmocionadas por las atrocidades de los conflictos de los Balcanes- crearon el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en 1993 (La Haya, Ámsterdam), que le declaró criminal de guerra en 1999 y ordenó su arresto y entrega al propio Tribunal. Al año siguiente, Milošević fue derrotado en las elecciones presidenciales y entregado a La Haya, seis meses después. Parece un buen ejemplo para Occidente: establecer el Tribunal Penal Internacional para Ucrania; acusar al Sr. Putin de crímenes contra la humanidad; distinguir claramente entre él (y, tal vez, varios comandantes militares sobre el terreno) y otros miembros de las élites políticas y empresariales rusas y enviar un mensaje nítido de que todas las sanciones se levantarían de inmediato en el momento y hora en que el principal criminal de guerra ruso llegara a La Haya.

En este caso, la élite descubriría un “final del túnel”, y el destino del presidente pronto se tornaría amargo. En casi todas las demás opciones, el sistema político ruso, basado en increíbles esfuerzos de propaganda, enormes mentiras y los sentimientos más viles de la gente, tardaría décadas en expulsarle, independientemente de las luchas económicas causadas por las sanciones financieras occidentales.

Enlace a:https://www.nuevoimpulso.net/2022/03/en-una-guerra-larga-los-rusos-se.html

 

sábado, 5 de marzo de 2022

En una guerra larga, los rusos se rendiràn. Algunos se han rendido ya para comer y beber vocka

 


 

Muchos soldados rusos se están rindiendo a los ucranianos por falta de alimentos y cansancio dentro de los tanques y camiones averiados. Los soldados rusos se desmoralizaran porque la vida dentro de un tanque es claustrofóbica. Los soldados en camiones no aguantan sentados más de 24 horas. Y los días sin esperanza de ganar se hacen muy largos. Más que el hambre. Tienen familias y se desmoralizante znta la resistencia partisans de guerrilla de los ucranianos que en zonas urbanas son superiores. Putin está sufriendo mucho desgaste en el Klemlin, lo que en sustituir como  Kruchov.

Por lo tanto una guerra larga favorece a los ucranianos y a Occidente. Putin será derrocado en un golpe de Estado.

Многие российские солдаты сдаются украинцам из-за
 нехватки еды и истощения
 внутри подбитых танков и грузовиков.
.................
Esta actitud "putiniana" hará que la Unión Europea 
y la OTAN se forzalezcan aún más. 
Hace falta más Europa. Rusía será más débil y más pobre.
 La actitud medieval en tiempos 
ddigitales e informáticos no funcionan.
 Todos lo Imperios como fenicios, 
griegos, romanos, español, británico y frances
 fracasaron en el tiempo por no saber adaptarse.