ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 15 de marzo de 2024

Pedro Sánchez es como El Algarrobico de Carboneras nadie lo puede derribar, por ahora.

 

                                            (Sánchez como el Algarrobico)

El hotel fantasma de El Algarrobico en el paraje natural de Gabo de Gata es una afrenta al equilibrio y la belleza de un entorno natural protegido. Construido como un monstruo de cemento a 15 metros de la costa. A pesar de la aparente legalidad respaldada por documentos, su existencia representa un grave atentado contra la protección ambiental. La presencia humana, regida por leyes, amenaza con destruir este ecosistema frágil. Mientras tanto, pueblos como Las Negras, Rodalquilar, La Isleta, Escuyos, las Presillas, San José, pueblo de Cabo de Gata y Ruescas se desarrollan gradualmente, a veces de manera invisible, mientras las instalaciones industriales como las de Michelin avanzan sobre los parques y el drago (un árbol). Incluso playas como Mónsul y Genoveses han sido de paso y uso restringirse debido a la invasión motorizada del ser humano.

La naturaleza volcánica de esta región exige una protección inflexible. Aunque El Algarrobico construido desde 2003, se mantenga por artificios legales, es imperativo preservar este entorno. Sin embargo, enfrentamientos entre el ejecutivo y el poder judicial, como los que observamos con Pedro Sánchez y el caso de Algarrobico, demuestran una negligencia que tarde o temprano tendrá consecuencias. La promotora vio en este lugar del parque un marco incomparable, y se dijo esto es mío, aquí empezamos a construir nuestro Benidorm particular. Egoísmo como el de Sánchez. Aquí vamos a ganar mucho dinero. Y los huéspedes se lo van a pasar "pipa", y vamos a dar trabajo y ganar mucho dinero, en el todo vale de esta España turística de sol y playa.

No es aceptable que un presidente manipule a su antojo el sistema judicial. Artículos como el de Luis María Anson en La Razón, "La imputación del Supremo a Puigdemont" con citas de Cicerón sobre la subordinación de las armas a las togas, ponen de relieve la gravedad de la situación. Yo titularía este articulo: "La impunidad provisional de Puigdemont". La propuesta de Sánchez de traer a Puigdemont a Cataluña envuelto en papel de Albar para evitar su enjuiciamiento es un ejemplo más de esta actitud cuestionable e inconstitucional. Esta aberración paisajística de El Algarrobico es una intromisión intolerable en un entorno natural en peligro, mientras las autoridades como la Junta de Andalucía prefieren ignorar la situación.

Que sepa Puigdemont y sus abogados que este tema de la Ley de Amnistía va para largo, para varios lustros. Ya que como el mandato de Pedro Sánchez no  será eterno, en cuento  caiga como cayeron Ramses, Julio César, Alejandro Magno, Abderraman y otros líderes, llegará un día que Puigdemonio será detenido y encarcelado, como El Algarrobico será derribado. Las leyes del equilibrio  y natural es como la goma elástica siempre vuelven a su sitio.

Ramón Palmeral

ENLACE: Recuerdos de un viaje por Cabo de Gata-Nijar y San José, en junio de 2006

 El cuento de nunca abacar la Razón 29-03-2024

jueves, 14 de marzo de 2024

Galería virtual filatélica. Sellos tesoros egipcios, Mesopotamia

 


Vuelta a la España Negra. La Ley de Amnistía ha superado el proceso de aprobacion en el Congreso de Diputados y Diputadas

 

                                               "Vuelta a la España NEGRA"

 

Madrid. Jueves 14 de marzo 2024. La Razón dice "que este jueves negro la Ley de Amnistía ha completado su proceso en el Congreso de los Diputados", dando un paso significativo hacia la posible resolución de conflictos en Cataluña, porque en España la rabia ha vuelto con más fuerza. Este hito evoca la época "España Negra" de Goya, Solana y otros artistas pasados, mientras aguarda su curso en el Senado (Cámara Alta) tras la aprobación inicial, donde sera rechazada por la mayoría del PP. Se estima que el proceso en el Senado tomará dos meses y que la ley podría entrar en vigencia a finales de mayo o principios de junio, lo que permitiría a Carles Puigdemont, hipotéticamente  regresar a España en julio. Con esta ley España retrocede de los años veinte del hambre, la guitarra y los sonidos negros del llanto.

El dictamen de la ley de Amnistía fue aprobado con 178 votos a favor, incluido el del rebelde Ábalos, y 172 en contra.

Esta fase concluyente en el Parlamento sigue a modificaciones realizadas a la medida original para acomodar las preocupaciones de Puigdemont (quien la hace no la paga en el PSOE). Tras un impasse en enero, donde Junts votó en contra debido a preocupaciones sobre las garantías insuficientes para Puigdemont cobre terrorismo, traición y malversación de fondos públicos, se logró un acuerdo entre PSOE, Junts y ERC. Junts finalmente dio su aprobación luego de asegurar garantías suficientes en la ley, al ajustarse al Código Penal y estándares europeos.

El PSOE ha pasado por alto las críticas, opiniones adversas, y sobre la razón del Derecho Constitucional y se ha centrado en resolver el conflicto independentista según la óptica del sillón a Pedro Sánchez. El portavoz socialista en el Congreso, Patxi López, vasco socialista para más inri, destacó que la aprobación de la ley de amnistía cerrará un capítulo oscuro y criticó la postura previa del PP. López subrayó la importancia del diálogo y la cooperación para construir una sociedad diversa y plural. (Sabe muy bien Patxi López que esto no será así, sino que obedece a la vos de su amo.

Sin embargo, la oposición, representada por Santiago Abascal de Vox, criticó duramente la medida, calificándola de vergonzosa y acusando al Gobierno de corrupción por el caso Koldo. Abascal argumentó que esta amnistía solo beneficia a unos pocos privilegiados y denunció que el Congreso esté permitiendo actos de corrupción. No hay libertad de conciencia entre los diputados/as.

Una ley aprobada en el Cámara Baja por una pléyade cósmica de la rojería potencias y rancia, integrada por: "socialistascomunistaseparatistasnacionalistasabalos" (neologismo largo pero cierto) que rezan de rodillas y fervientemente en lo confesionarios de San Jerónimo, para que Pedro Sánchez siga en la Moncloa que es quien les asegura, de momento, las habichuelas y los garbanzos y mariscos para algunos. Mientras España se desangra por el desempleo y la viviendas por la nebulosa del Cangrejo, porque vamos hacia atrás. Habrá que volver a emigrar a Francia o a Alemania, aunque estas dos naciones están ahora  en números rojos.

Como dijo Feijóo la opinión  pública la tiene perdida. No puede salirse de su círculo de socialistas. Tiene que irse a Brasil para poder defender lo indefendible. Pero qué caradura moral tiene una persona  que hoy dice una cosa y mañana otra, al dictado sumiso de las espuelas de Waterloo, que es incapaz de oir a los agricultores que claman sus derechos. Este aguante es típico de los psicópatas.

Una pena que Puigdemont no pueda presentarse a las elecciones catalanas del 12 de mayo:

La convocatoria de elecciones catalanas para el 12 de mayo plantea la incógnita de si Carles Puigdemont expresidente podrá presentarse como candidato a la Generalita Catalana, el mayor mentiroso traidro que huyo en el maletero de un coche al paraíso de Bégica. Puigdemont. Si embargo, se expresó optimismo al respecto, gracias a la nube de abogados que cobran de la Generalitat, como debe ser. Señalando la compatibilidad entre el calendario electoral y la aplicación de la ley de Amnistía desde su posición en el Parlamento Europeo, y seguramente seguirá como Eurodiputado para mandan la Generalitat desde Waterloo.

 

Ramón Palmeral

Alicante 14-03-2024

Begoña Gómez, la Presidentísima, llevada por el PP al banquillo por supuesta corrupcion, a la sombra de Air Europa

 


La Razón, dice hoy, 14 de marzo 2024, que el Partido Popular llevará a Pedro Sánchez ante la Oficina de Conflicto de Intereses por su participación en el rescate de Air Europa, en el cual se involucró su esposa. Según el PP, hay pruebas de que la aerolínea financió la cátedra de Begoña Gómez, la esposa del presidente, poco después de que él asumiera el cargo. Alegan que ella no posee una titulación universitaria superior homologada y que existe una relación directa entre ella y los principales directivos de la compañía. Incluso se menciona que Begoña Gómez estuvo presente en la sede de la aerolínea durante el proceso de rescate por parte del Consejo de Ministros.

El PP argumenta que Pedro Sánchez debió abstenerse de participar en las decisiones del Consejo de Ministros que comprometieron 795 millones de euros de dinero público, debido a los vínculos económicos y profesionales de la compañía con su esposa. La Ley 3/2015, que regula el ejercicio de altos cargos en la Administración General del Estado, establece claramente esta obligación.

El partido liderado por Feijóo (PP) señala que Sánchez ha tenido oportunidades para explicar este asunto, pero no lo ha hecho. Añaden que durante una sesión de control, el PP buscará esclarecer completamente el papel del presidente, su Gobierno, su partido y su círculo personal en este asunto.

Además de financiar la cátedra de la esposa del presidente, Air Europa también tenía en nómina a Víctor de Aldama, quien fue detenido recientemente por delitos relacionados con organizaciones criminales, tráfico de influencias, cohecho y blanqueo de capitales, supuestamente para cobrar una deuda de Venezuela. Según el PP, Begoña Gómez también se había reunido con Aldama.

----------------------

 En medio de este campo de minas que le han plantado los propios miembros de su partido, El Confidencial publica una bomba: Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez, se habría reunido en varias ocasiones para hablar de negocios con personas directamente implicadas en la trama. Estamos hablando de Víctor de Aldama -el otro cabecilla de la misma junto a Koldo- y Javier Hidalgo, consejero delegado de Globalia, empresa que fue rescatada con 615 millones de euros de fondos públicos.

.....................................................

Es muy posible que Begoña Gómez sea llamada a declarar ante el Senado. Lo cual enfureceré más al presidente descentrado. Que como boxeador entre la cuerdas se agarra al adversario pidiendo la dimisión de Ayuso y recordándo, constantemente, a Feijóo una foto antigua  con el contrabandista de tabaco.


...............................

Galería virtual filatélica. Pliego de 80 sellos de la Expo´92 de Sevilla, emisión de 1987

 La galería virtual filatélica es una forma de enseñar los sellos que un tiene en los archivadores.

Este lo compré en 1987 en Almería. Es no venal. Tiene demasidos recuerdos como para venderla. 

Ramón Palmeral estuvo con la familia en la Expo 92, celebrado en la Cartuja.

Vivimos en un mundo demasiado acelerado para apreciar los sellos de Correos como colección y menos aún como inversión. No tenemos paciencia para disfrutar un sello.


 El vocablo filatelia se debe al coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en un artículo escrito para el periódico Le collectionneur de Timbres Poste, de París, que salió publicado el 15 de noviembre de 1864. La palabra la formó de dos vocablos griegos: philos, que significa amante, amor, afición, y atelia, derivado a su vez de ateles, que significa pagado previamente o pagado de antemano.

 

 

 

¿Qué fue de la Expo’92 de Sevilla?


Expo’92 surge en los primeros años de una joven democracia, deseosa de romper con el pasado y mostrar al mundo una imagen de un país renovado, moderno y que mira sin miedo al futuro. Sin lugar a dudas, albergar una Exposición Universal es un gran reto, y las condiciones en las que lo hizo España, más, pues se decide albergar dicha Exposición en una de las ciudades más retrasadas del país en infraestructuras, con una caótica estructura urbana y con un tejido industrial bastante pobre. De esta manera, el desafío no fue simplemente celebrar «la Era de los Descubrimientos», sino poner a Sevilla en el lugar que se merecía y, por ende, al resto de Andalucía.

Todo empieza cuando el Rey Juan Carlos I anuncia en 1976 durante una visita oficial a la República Dominicana la intención española de organizar y celebrar una Exposición Universal con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América. Sevilla se torna como la ciudad idónea para albergar el acontecimiento, pero en 1981 ya había lanzado Chicago su solicitud ante el BIE (Bureau International des Expositions) para albergar una Exposición Universal con el mismo fin. Aun así, en 1982 Sevilla y Chicago alcanzan un acuerdo para llevar a cabo una exposición universal con dos sedes simultáneas, lo cual es aprobado a finales de 1982. Sin embargo, en 1985 Chicago comunica ante el BIE graves problemas organizativos respecto a su sede, decidiéndose en 1987 que Sevilla fuera sede única de la Exposición Universal de 1992.

El lugar escogido para la exposición fue la Isla de la Cartuja por ser un lugar idóneo por su cercanía al centro de la ciudad, por su situación a orillas del Guadalquivir y por la libertad que daba un terreno libre de tal extensión, simplemente ocupado por un monasterio en ruinas, que, para redondear el círculo, era donde presumiblemente Cristóbal Colón preparó su primer viaje hacia América. En 1986 se produjo el fallo del concurso de ideas para la ordenación del terreno de la Exposición Universal en dos propuestas opuestas, que tuvieron que ser aunadas en una, que dieron lugar al Plan Director de Expo’92, terminado en julio de 1987. A partir de ese momento, empiezan las obras de infraestructuras, las obras de edificios y pabellones así como las trabajos en los espacios públicos del recinto.

Dicho plan configuró, entre los dos brazos del Guadalquivir (la dársena y la Corta de la Cartuja) un recinto de 215 hectáreas, dentro del cual se diferenciarían cinco zonas:
Puerto, que permitía el acceso al espacio Expo por el río, teniendo como atractivo el Pabellón de la Navegación
Monasterio, compuesto por el antiguo conjunto religioso sin olvidar su pasado fabril y sus huertas, que albergó el Pabellón Real y diversas muestras de arte;
Jardines, el gran oasis de un recinto ya de por sí verde, donde destacaban las especies del Jardin Americano y la ambientación de los Jardines del Guadalquivir;
Lago de España, alrededor del cual se encontraban los pabellones autonómicos y el pabellón español;
Zona Internacional, donde estaban el grueso de pabellones, sobre todo representaciones de paises.

En total, aunque las previsiones fueron desbordándose con el paso de los meses, se congregaron en la Cartuja alrededor de cien pabellones y más de ciento cuarenta participantes, entre naciones, comunidades autónomas, empresas y organismos internacionales. Destacaban en el recinto los pabellones temáticos, promovidos por la organizadora, como eran la Plaza del Futuro (compuesta por los pabellones del Medio Ambiente, Energía, Telecomunicaciones y Universo), el Pabellón de la Naturaleza, el Pabellón del Siglo XV, el (por desgracia, malogrado) Pabellón de los Descubrimientos y Pabellón de la Navegación. Poco a poco, y sobre todo a partir de 1989 y 1990, fueron sumándose países y empresas, que fueron presentando sus propuestas de edificios. Expo’92 fue la primera exposición que planteó la posibilidad de crear pabellones que acabaran permaneciendo, es decir, cuya vocación no fuese efímera.

No obstante, el recinto Expo no eran sólo pabellones, pues se organizó en torno a una gran avenida transversal (Camino de los Descubrimientos) a partir de la que surgían avenidas perpendiculares, de las que destacan las cinco avenidas de la Zona Internacional, ejemplos de arquitectura paisajística. No sólo pérgolas y microclima, podíamos encontrar en estas amplias avenidas fuentes ornamentales, escenarios para representaciones, obras de arte al aire libre y, por supuesto, uno de los símbolos de la Exposición, la Esfera Bioclimática. Por otra parte, del área de la exposición también destacan, por ejemplo, el monorrail o el telecabina, medios de transporte internos. No obstante, el recinto tendría que relacionarse con la ciudad, lo cual se solventó de manera muy satisfactoria a partir de varios puentes, a la postre iconos de la Exposición, como son los Puentes del Alamillo, Barqueta, Cachorro y la pasarela de la Cartuja. Dos de ellos (Barqueta y Pasarela) constituían puertas del recinto, que en total eran cinco (Barqueta, Cartuja, Triana, Aljarafe-Danone e Itálica).

Pero Expo’92 no sólo supuso obras y actuaciones en la Isla de la Cartuja. Para su desarrollo, era imprescindible un proceso modernizador tanto del resto de la ciudad como de Andalucía. A nivel autonómico fueron construidas nuevas infraestructuras, como carreteras, destacando la A-92 que vertebraría Andalucía en su extensión, la remodelación de varios aeropuertos o la implantación de un novedoso ferrocarril de alta velocidad, que comunicaría Córdoba y Sevilla con Madrid a 300 km/h. Sevilla logró modernizar sus infraestructuras con la consecución de nuevas rondas y avenidas, como la Ronda del Tamarguillo, el levantamiento del tapón de Chapina, la apertura al río con la caída del Muro de Torneo y la desaparición de las playas de vías por esa calle, una nueva estación de ferrocarril (Santa Justa) y una nueva terminal aeroportuaria, así como la recuperación de muchos espacios históricos y nuevas infraestructuras culturales, como el Teatro de la Maestranza.


Con este panorama, podríamos imaginar bien el caos que fue Sevilla los años previos a la Expo: la ciudad se puso patas arriba para estas obras, que acabaron con la paciencia de algunos y dieron pie al escepticismo de otros respecto a la Expsosición. Un hecho destaca, por desgracia, por encima de los demás, y fue el devastador incendio del Pabellón de los Descubrimientos, llamado a ser joya de la corona de Expo’92, que acabó con este pabellón y con importantes piezas de su contenido a poco más de dos meses de la apertura. El ajetreo en las obras era constante, el tiempo acechaba, pero el 20 de Abril de 1992, lunes de Resurrección, tal y como estaba previsto, fue inaugurada solemnemente la Exposición Universal de Sevilla por parte del Rey Juan Carlos, dando pie a los seis meses más alucinantes que quizá esta ciudad haya vivido nunca: mezcla de culturas, música de todos los tipos, teatro, gastronomía de los cinco continentes, miradas al futuro, arte, avances tecnológicos… Todo en uno. Pabellones se convirtieron en referente: Canadá, que llegó a tener colas de siete u ocho horas, por su impresionante proyección; Fujitsu, por su cine en tres dimensiones; Marruecos por su arquitectura y sus interiores; Hungría, por la ambientación casi mágica que desprendía; España por sus impresionantes contenidos artísticos; Nueva Zelanda, por sus danzas maoríes; Japón por su majestuosidad hecha a base únicamente de madera y sin un sólo clavo… Y no sólo eso, mucho éxito tuvo también el Espectáculo del Lago, la Cabalgata o diversas muestras, como el espectáculo Azabache de copla o los conciertos de la Plaza Sony, que hicieron las delicias de los jóvenes de la época.


Los días fueron pasando, y conforme pasaban más queríamos que durase la Expo. En las semanas finales, llegaron a congregarse en el recinto tantas personas como habitantes tenía Sevilla en aquel momento, llegando a sumarse en el total de los seis meses unos 40 millones de personas. Nadie quería perderse la Fiesta Universal. Pero, como todo lo bueno, la Expo acabó un 12 de octubre de 1992. «La Expo no se alarga, ni veinte días ni veinte minutos», llegaron a responder los altos responsables de la muestra ante las peticiones populares. La Exposición Universal dejó atrás consigo a una lista interminable de trabajadores, que con su entusiasmo y forma de vivir la Expo fueron quienes tuvieron el secreto del éxito de Expo’92, así como a tantas experiencias como visitantes pasaron por la Isla de la Cartuja. Unos seis maravillosos meses que, aún, siguen muy vivos… 

El Premio Azorín de novela 2024 es un antes y un después en Cristina López. Escritora de Madrid.

 

Cristina López con el trofeo del pebetero de Lucentum (S.III a.C.), tras haber conseguido el Premio de novela Azorín en Alicante, una feliz conjunción de la Diputación lucentina y la Editorial Planeta, por su novela  La tierra bajo tus pies.

El escritor alicantino José Luis Ferris dijo: "cuando lo gané el Azorín en 1999 fue un antes y un después en mi viva y en mi carrera literaria". Es cierto que este premio te abren muchas puertas, porque Ferris fue director del Instituto Alicantino de Cultura Juan  Gil Albert, y autor de una gran obra biográfica Miguel Hernández, pasiones, cárceles y muerte de un poeta, publicada con el sello editorial de Temas de hoy.

Enlace a la noticia en Nuevo Impulso.net, revista independiente de Alicante.

Asamble anual FASFILCOVA en Casa-Museo de Gabriel Miró de Polopr de la Marina. Noticia en la Concejalia de Cultura. Filatelia

 

La Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA) realizó en nuestra localidad su Asamblea Anual.

                       (Palmeral, Ángela Fuster, Pepe Ivars. Jose Luis Susmocas/Casa Museo GM)

El pasado Domingo día 10 de Marzo se dieron cita las 13 sociedades filatélicas de las provincias de Castellón, Valencia y Alicante, así como la de Cartagena que por no disponer en su zona de federación territorial, se inscribió a la valenciana.

Desde la Concejalía de Cultura se les invitó a realizarla en nuestro municipio y se ofreció la Casa Museo Gabriel Miró como enclave ya que representa uno de los espacios con más significado cultural en nuestra localidad .

Al acto inaugural asistieron Jose Luis Susmozas Alcalde de Polop que resaltó la importancia que para Polop tiene ser anfitriones de este evento, y la Concejala de Cultura Angela Fuster que agradeció a la Federación su visita, así mismo resalto y agradeció el apoyo que desde FASFILCOVA se está brindando para conseguir que Polop tenga un sello dentro de la serie que anualmente lanza Correos dedicado a los “Pueblos con Encanto” de España.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Cara a cara de Feijóo y Sánchez, este se defiende tirando balones fuera acosado por el caso Koldo. No tiene agumentos de defensa.

 


Feijóo exige a Sánchez que "dé la cara" ante el "caso Koldo" porque "esta es su trama"

El PP advierte de que el GPS que llevó al jefe del Ejecutivo a La Moncloa fueron: "Coca, mordidas, prostíbulos o saunas; lo que es Koldo y Tito Berni"

El 'caso Koldo' a debate en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados

El denominado "caso Koldo", la supuesta trama de mordidas en contratos de material anticovid en los meses de pandemia, ha vuelto a protagonizar la sesión de control al Gobierno de este miércoles, con preguntas al presidente Pedro Sánchez y a cuatro de sus ministros.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, advirtió de que "estamos ante un supuesto muy grave de corrupción que afecta a su Gobierno, a su partido y probablemente a usted", le reprochó. Exigió a Sánchez que "dé la cara" y ofrezca explicaciones de hasta dónde puede llegar esta trama de corrupción. "No le espera una oposición menos implacable con la corrupción de la que usted hizo hace cinco años", advirtió al presidente del Gobierno.

Aseguró que el futuro de Sánchez está "amenazado" por la corrupción política tras haber comprado la presidencia a cambio de impunidad y por la corrupción económica que gira alrededor del PSOE por el pago de mascarillas que la trama convirtió en mordidas. "¿Usted, que pidió y pide tantas explicaciones a los demás, por qué no ha ordenado a su partido y su Gobierno que digan todo lo que saben y por qué tampoco ha respondido lo que solo usted mismo puede contestar?, le preguntó. "No me sorprendió su silencio cómplice cuando le dije que usted lo sabía y lo tapó. Ya sabe: el que calla, otorga", indicó.

....................

 Una jornada bronca típica de Sánchez, cuando se ver acorralado y nervioso  por al supuesta caso de corrupción socialista  del "caso Koldo" y Maríaa Jessús Montero haciéndole el paseíllo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, volvió a eludir las preguntas de la oposición sobre el «caso Koldo». Ya lo hizo hace dos semanas en el Congreso de los Diputados, nada más saltar el caso de corrupción por la compra de mascarillas. Entonces, el líder del Ejecutivo apostó por cargar contra la corrupción del PP tras el «caso Gürtel». La secuencia fue similar en el Senado, aunque también llamativa. Moncloa evitó que el presidente del Gobierno diera contestación alguna a la oposición por el «caso Koldo», pero también rechazó que el presidente del Gobierno enarbolase el discurso del «y tú más» para echarse en cara la corrupción de una parte del hemiciclo a la otra. Esto sí ha sucedido así en las últimas semanas.

Pedro Sánchez tampoco aprovechó el caso que estudia la Fiscalía sobre presunto fraude fiscal sobre la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como sí hizo la ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría en rueda de prensa desde Moncloa y también el ministro de Transportes, Óscar Puente o la vicepresidenta María Jesús Montero.

....................................................................

Sin argumento de defensa, pide la dimisión de Ayuso: "Mi pareja está sufriendo una inspección fiscal salvaje, Hacienda le debe casi 600.000 euros"

Considera que el objetivo de Sánchez es "desestabilizarme a través de mi destrucción personal, cuando el único destruido aquí es él"


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha aclarado que Alberto González, su pareja, pagó a Hacienda más de 300.000 euros en 2022. No es que deba a Hacienda nada, sino que "es Hacienda la que le debe 600.000 euros por intereses. No hay trama de facturas, no hay empresas fantasma, todo es un invento de la verdadera trama antidemocrática que gobierna España: la trama de Pedro Sánchez que usa a la Fiscalía para atacar, no solo políticamente, sino personalmente a Isabel Díaz Ayuso", ha dicho tajante la presidenta madrileña en Leganés, donde ha celebrado un Consejo de Gobierno tras las acusaciones de presunto fraude de 350.951 euros de su pareja valiéndose de una supuesta trama de facturas falsas y sociedades pantalla entre los años 2020 y 2021.

Ayuso ha salido en defensa de su pareja dando abundantes explicaciones a la par que lamentaba que "está sufriendo una inspección fiscal salvaje que afecta a 2018, 2019, 2021 y ahora pretenden que sea 2022 para retrasar los casi 600.000 euros que Hacienda le debe. Es falso que deba 350.000 euros por fraude, no debe nada". Más aún, cree que "es una inspección de Hacienda sacada de quicio" contra un particular "asediado" víctima de la "utilización de los poderes del Estado", ha dicho visiblemente afectada. Más aún, ha afeado las formas de la ministra de Hacienda al asegurar que "soltaba por los pasillos y allá donde tenía ocasión los datos personales de ese particular sin que él mismo los supiera", ha dicho refiriéndose a su pareja sentimental.

Ayuso, que se considera víctima de "una persecución política escandalosa", también ha aclarado que no hay un solo contrato de su pareja con la Comunidad de Madrid. "Se está mezclando todo esto en una persecución política escandalosa donde todo huele a turbio y turbio por cómo se inició la inspección, y turbio por cómo se ha desarrollado por las filtraciones por el hecho de que todos salieran en tromba los medios cercanos al Gobierno a la misma hora con los mismos argumentos de manera orquestada".

Exposición filatélica en el Museo DESPALIC de Julio de España en Alicante. Diez expositores

Captura código QR, para móviles, ver fotos y video de la expsición:

 


 

 

      DESPALIC se sitúa en la c/. Radiofonista Álvarez Antón, 2, bajo (San Blas-Alicante). propiedad de Don Julio de España. 

 

 


       

                                                    10 PARTICIPANTES

1.-Juan Antonio Llacer de Gracia: Alcoy. Primer Sello emitido en España 1850 de 6 cuartos"

2.-Pedro Juan Gómez: Alicante. "El comercio en Alicante Siglo XIX-XX"

3.-Pilar Moltó Navarro: Cocentaina. "Los balnearios en el Levante y otras filatelias".

4.- José Iñesta Pérez: Alicante. "Alicante y su provincia de ne filatelia"

5.- José Martínez Martínez: Cocentaina. Guerra civil en Alcoy"

6.- Antonio Valiente Gerona: Alicante. "Láminas de lances taurinos".

7.- David de la Hoz Soria: Alicante. "Las Milicias"

8.- José Miguel Esteban de la Osada: "Alicante. Misiones soviéticas/rusas. Filatelia Juvenil"

9. Jorge Iñesta Fernández: Alicante. "Mangas y dibujos animados"

10.- Javier Sánchez Esteban: Alicante.  "El mundo de los dinosaurios"


                                              Fotos de los 10 expositores








 


Video de la exposición filatélica en Museo Despalic:


Bar del puente de San Francisco de California en Polop de la Marina (Alicante). Bufandas de fútbol. Video-relato. Fasfilcova

 

Bar del puente de San Francisco de California en Polop de la Marina (Alicante). Bufandas de fútbol





 

 

Serie de bares curiosos: Por Ramón Palmeral

Polop de la Marina, domingo 10 de marzo 2024

 

Video Relato. Yo no miento, cuando lo que veo.


-Son exactamente las 10´35 horas, porque acabo de mirarlo en mi smarphone, he entrado al mostrador del bar San Francisco de Polop de la Marina, un bellísimo pueblo sobre una colina con las ruinas de castillo medieval (Ahora cementerio viejo)en la comarca de la Marina Alta de Alicante, al norte de Benidorm por la carretera de La Nucía. ¿Y porque estoy yo aquí, eso lo contaré al final del relato porque si los hago al principio como decía Gabril Miró y Azorín te los "cargas". Y la audiencia se me va al wasap.

El coqueto y amplio bar está atendido por una amable pareja, quizás se llamen Antonio y María de la O, no lo sé, es un decir, por ponerle nombres, se haya a escasos cien metro de la fuentes de los 221 xhorros o caños, dirección este, en una plazuela de la que uno tiene gratos recuerdos de infancia, en los pueblos, eso que tanto me gustan y he visitado como el memorable de Confrides.

He entrado y me he dirigido a la barra limpia y brillante de aluminio, María de la O, me dice que espere un poco que está atendiendo otras clientes en las mesas, mientra espero, miro los techos del bar y me llama la atención un centenar de bufandas de todos los equipos de futbol españoles y alguno extranjero. No me extraña que algún hincha del Bayer cediera una bufanda de su equipo, porque este pueblo de unos 6.000 habitantes, un tercio de los residentes son residentes extranjeros.  De las primeras bufandas eveo una del F.C Valencia (boca abajo), del Betis, del Málaga, del Sevilla etc.

-Qué va a ser  - Me pregunta María de la O, una mujer entrada en los cincuenta, de pelo rojizo, ágil y amable.

-Una cerveza y medio bocadillo de atún.

Mientra me lo sirve doy una vuelta por el bar, en la barra dos hombres pasado de los sesenta hablan en valenciano, son del pueblo sin duda, ya que aquí ha hablan valenciano. El escritor Gabriel Miró que en los años veinte del pasado siglo pasaba aquí los verano con su familia, hablaba valenciano por ser hijo de un ingeniero alcoyano, y aquí se encontraba en la gloria lingüística o idiomática  con los labradores. En otras mesas están sentados unos extranjeros, en la barra hay un joven bebiéndose una cerveza a "gallote" es decir desde la botella (luego gases seguro).

Observo, y me asombra que tiene un panel gigante de unos tres o cuatro metros de largo, por dos de alto, y una gran foto del puente rojo de San Francisco de California, me asombra, me llama la atención que un bar que lleve el nombre de este puente, aquí en la sierra alicantina tan lejos del continente americano. Y yo creía que el bar se llaman San Francisco de Asís por el santo italiano (Yo he estado hace años en el Basílica de este santo en la región italiana de Umbría).

Me siento en una silla de madera con patas de hierro a una de la mesa para comerme el medio bocata de atún que me acaba de  servir María de la O, en esos momento se abre la puerta acristalada a mi derecho, ya que el bar tiene dos puertas. Entra una mujer joven, empujando un carrito de bebé con una niña, que tendrá unos dos años o tres añitos, inmediatamente se baja del carrito, ella sola, y se dirige a meter monedas que saca de un bolsito que lleva en bandolera, y se va a las máquina de chuches para niños, la madre y el camarero  le llaman Catalina, es caprichosa, no habla y solo señala con el dedo directos a gritos. Cuando la madre la va a meter otra vez el carrito para marcharse, la niña se pone farruca. En fin que se marcharon quedando el bar en cielo de San Francisco.

Luego por la misma puerta entra una anciana empujada por un joven e un carrito, ahora todo lo contrario, una mujer silenciosa ya cabizbaja. Digo anciana porque es la catalogación popular de las personas mayores de 65 años, entre la que me encuentro. ¿Quién c... se ha inventado esta catalogación? Aunque yo no me encuentro entre ello, me queda mucha batalla por delante, para ganarlas.

Cuando me levanto y me acerco al mostrado  o barra de aluminio, me acerco  a pagar, y me dirijo al camarero para entrar en conversación.

-Cuando hace treinta años yo venia por Polop, esto era un pueblo con poca gente. Había otro bar era como el Casino del pueblo.

-El otro bar se llamaba el Coliseo pero lo cerraron- responde certero el camarero entro y pasado de los cincuenta, dicharachero y hablador- Ahora viven muchos extranjeros -añade el camarero mientas corta una seca pata de cochino, es un jamón de pata negra.

-¿Esto de las bufandas del fútbol es como un museo?  Me gusta. -Le digo para entrar en conversación deportiva.

-Hace poco me trajeron la camiseta del Sevilla, y ahí está, para lo que sirve... -me sonsaca por mi acento andaluz.

-Los árbitro siempre ayudan a los equipos grandes  -recalco e insisto, se vio en el último partido en el Bernabeu.

-Este año va a bajar a segunda ojalá me equivoque.... matico el camarero, a la vez que cambio de lugar para entrar en la cocina.

Salgo del puente de San Francisco, miro el reloj y sin ya las 11,30 horas. Me dirijo a la Casa-Museo de Gabriel Miró, donde las 12 empieza la Asamblea de FASFILCOVA (filatélicos de la Comunidad Valenciana) que empieza la sección a las 12. Entro en museo, a la izquierda están ya sentados los asambleístas, y con asombro veo que todos están sentados, y una asambleísta grita.

-¡Pero dónde estás Palmeral que te estamos esperando!. Te hemos llamado por teléfono y no contestas.

Mi sorpresa es que a la derecha, y de pie está la autoridad, es el alcalde de Polop, la concejala de Cultura y el presidente de Fasficova, entregando los regalos (unos cuadros con sellos).

-¡Has llegado a punto! -me dice Pepe Ivars- entrega tú el cuadro que has pintado y traído para el Ayuntamiento.

Me quito la gorra de cazador, en esto lenguaje sería destocarme. Tras un breve explicación que hago del collage pintado para tal ocasión, se alzan risas por mi comentario jocoso por  haber pegado una moneda de 50 cm de Euro en el cuadro, como representación alegórica numismática, hago la entrega oficial. Que si lo miramos bien, la moneda sobra en esta Asamblea de filatélicos levantinos.

 Y me hacen esta foto:

                               (Casa Museo Gabriel Miró.  Polop de la Marina 10-03-2024)

 


Tengo mucho más por escribir puesto que este día de la Asamblea de los filatélicos en Polop de la Marina acabó en comida de hermandad. Y regreso a Alicante. Pero lo cierto es que el tiempo se acaba, y lo dejo aquí. Mejor ver el video que realizó Ramón Palmeral "escripintor" o lo que es lo mismo escritor y pintor. Mi alter ego, porque lo cierto es que tiene este tipo muchas facetas artísticas. Algún día hablaré con él para decirle unas cuantas verdades.

Los video-relatos se imponen, porque lo tiempos de la imagen acaparan nuestras vida:

Doscientos años de la muerte del escultor José Ginés (1823-2023) nacido en Polop de la Marina

 

                                  (Sello de Navidad de Correos de 1961 con una obra de José Ginés).

                                       Mas información del sello en IFAC de José Ivars Ivars



José Ginés y Marín (Polop, 29 de marzo de 1768 - falleció en Madrid, 14 de febrero de 1823 cuando se encontraba trabajando) fue un escultor y pintor español. Estaba trabajando en el Busto de Fernando VII, modelado en yeso cuando falleció y que terminó su hijo José Ginés Fernández.

Biografía

Se comenzó a formar en la escuela de Polop y de la mano de su tío Mossén Ginés, pero pronto pasaría a la Academia de San Carlos en Valencia y posteriormente en la de San Fernando en Madrid.1​ Su obra fue bien valorada y recibió varios premios a lo largo de su carrera. Fue nombrado Escultor de Cámara honorario del rey Carlos IV en 1794 y 1799 estuquista de cámara (donde comenzó a trabajar realizando estucos para la Casa del Labrador de Aranjuez y el Real Sitio, también en el Palacio Real). En 1816 ascendió Primer escultor de cámara de su sucesor, Fernando VII, a la muerte de Juan Adán. Paralelamente en 1814 ya había sido nombrado académico de mérito en San Fernando donde luego sería teniente director de escultura y director de sección. Fue nombrado director de la Academia junto a Pedro Hermoso el 6 de noviembre de 1817.

Sus primeras obras premiadas Apolino (barro cocido) y Convite de Dionisio "El Tirano" a Damocles (relieve en barro cocido) aún se conservan en la Academia. Falleció repentinamente en 1823 hecho que truncó una carrera excepcional.

Su versatilidad le permitió afrontar el barroco más absoluto y al mismo tiempo adentrarse en el neoclasicismo, prueba de ello resultan sus encargos más famosos. Entre 1789 y 1794 realizó un enorme ciclo de esculturas en barro cocido y policromado (la Matanza de los inocentes) por encargo del entonces Príncipe de Asturias, don Carlos IV, para complementar el aún hoy conocido Nacimiento o Belén del Príncipe. El conjunto llegó a contar con hasta 5950 figuras, incluida otra serie en la que también participó Ginés, la adoración de los pastores. En todas ellas hizo gala de sus dotes artísticas desafiando las formas del barroco a su máxima expresión; las contorsiones y el color de las figuras son fiel prueba de ello. Para tal encomienda contó con la ayuda de maestros como Francisco Bellver y Llop o José Esteban Bonet. Aquel fastuoso belén fue perdiéndose con el paso del tiempo, entre las particiones hereditarias a la muerte de Carlos IV y el desinterés en que se vio sumida aquella tradición,2​ hasta que en las últimas décadas del siglo XX ha tenido un nuevo resurgir. Las piezas que aún subsisten (alrededor de treinta y dos, algunas con muchas pérdidas) fueron confiscadas junto con todos sus bienes por órdenes del Rey Fernando VII a su hermano el infante don Carlos María Isidro y depositadas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde aún se conservan.

Por su parte el grupo Venus y Cupido que originalmente fue creado para decorar el Casino de la Reina, de donde pasó a las colecciones reales y a las del Museo de Arte Moderno hasta su vinculación definitiva al Museo del Prado, es un mármol de Carrara con vetas del más estricto orden estético neoclásico, toda una hazaña para un escultor que nunca salió de España. La factura clásica es absoluta, puede decirse que la antítesis en todos los sentidos de aquel colorido contorsionado barroco de las figuras de la matanza. Señalan los expertos que debió de tomar como modelo de inspiración además de los vaciados de la Academia, la famosa obra de la Venus de la Alameda de Juan Adán, que era la pieza central del Abejero del Parque de El Capricho de los duques de Osuna y que pertenece a Alicia Koplowitz.3​ La excelencia del conjunto de Ginés es tal que ha sido desde entonces una pieza de referencia en cuanto a la estética del neoclasicismo español.4​ Durante la mayor parte del siglo XX Venus y Cupido permaneció como préstamo del Prado en el Museo San Telmo de San Sebastián, aunque lamentablemente no se encuentra actualmente (2021) expuesta al público. 

 

       .....................................                               

 Reseña en le Museo del Prado

  José Ginés (Polop, Alicante, 1768-Madrid, 1823). Escultor español. Se formó en las Academias de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid, y de esta última llegaría a ser director general en 1817. Para el futuro Carlos IV, cuando era todavía príncipe de Asturias, realizó, entre otros conjuntos, La degollación de los inocentes para el «Nacimiento del príncipe», que constaba de cinco mil novecientas cincuenta piezas. Gracias a esta colaboración llegó a ser escultor de cámara. Cultivando las tendencias más clásicas muestra en su Venus y Cupido evidentes ecos de la estatuaria helenística, a pesar de no haber salido nunca de España. En esta obra demuestra su habilidad para realzar una obra neoclásica y consigue unos volúmenes bien concebidos e integrados con gran suavidad.

 

 

 

Obra en el Museo del Prado

Bibliografía

  • El siglo XIX en el Prado, cat. exp., Madrid, Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 386-388 y 472.

  • Pardo Canalís, Enrique, «José Ginés y los grupos de La degollación de los inocentes», Goya, Madrid, 1960-1961.

  • Arias Anglés, Enrique, Las artes, «Historia de España», Madrid, Espasa Calpe, 1989, t. XXXV.

  • Azcue Brea, Leticia, «José Ginés», La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catálogo y Estudio, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994, pp. 5, 6, 43, 60, 275, 303-332, 454-462.

  • Fuster Pérez, Joaquín, José Ginés: escultor de cámara honorario de Carlos IV. Primer escultor de cámara de Fernando VII (1768-1823), Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro, 1980.

  • Gaya Nuño, Juan Antonio, Arte del siglo XIX, «Ars Hispaniae», Madrid, Plus Ultra, 1966, t. XIX.

  • Ignal Úbeda, Antonio, Diccionario biográfico de escultores valencianos del siglo XVIII, Castellón, Hijo de J. Amengot, 1933.

  • Ossorio y Bernard, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX [1883-1884], Madrid, Giner, 1975, pp. 288-289.

  • Pérez Reyes, Carlos, Del neoclasicismo al modernismo, «Historia del arte hispánico», Madrid, Alhambra, 1979, t. V.

  • Pardo Canalís, Enrique, Escultores del siglo XIX, Madrid, Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1951.

  • Ruiz de Lihory, José, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Federico Doménech, 1897. 
  •  
  • José Ivars Ivars. IFAC Filatélico. Escultor de Polop en la Filatelia.

 

      


 

"La degollación de los inocentes" obra maestra policromada. Procedencia: Confiscación de bienes del infante Carlos María Isidro en 1837, hermano de Fernando VII.

  • ..................................... DATOS EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
  •  

    Ginés y Marín, José. Polop (Valencia), 29.III.1768 – Madrid, 14.II.1823. Escultor de cámara honorario de Carlos IV, primer escultor de cámara de Fernando VI, director y académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

     

    Era hijo de Juan Ginés, hermano de Mossén Ginés, párroco de Polop, y de Theresa María. Tenía dos hermanos, Vicente, mayor que él, y Joseph Ramón, que murió prematuramente. Se casó con Juana Fernández, con la que tuvo cuatro hijos: María, Remigia, Francisco y José. Su tío Mossén Ginés fue su primer maestro, aunque también asistió a la escuela de Polop, donde desde muy pronto destacó por sus cualidades artísticas. En septiembre de 1778 marchó junto a su hermano a Valencia para completar sus estudios. Vicente estudió derecho, tras lo cual se estableció en Polop, donde ejerció la abogacía hasta su muerte en 1811.

     

    José ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde desde el principio destacó en pintura y en escultura, obteniendo en 1783, con apenas quince años, los premios de tercera clase de pintura y escultura. El 30 de enero de 1784, a través de una Real Orden, se fundó en la Academia una “Escuela de flores, ornatos y diseños adecuados a los tejidos”, donde se formarían los modelistas de las fábricas valencianas de seda. Aunque José Ginés fue admitido en esta escuela por unanimidad de la Junta de la Academia el 22 de marzo de 1784, no estaba muy interesado en estos estudios, por lo que empezó a hacer oposiciones para conseguir una pensión que le permitiese estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El 5 de junio de 1786 obtuvo por unanimidad una beca para estudiar en la academia madrileña durante tres años. A partir de su traslado a Madrid, se dedicó exclusivamente a la escultura, logrando en el Concurso General de Premios de 1784 el primero de la tercera clase, y en el de 1787 el primero de la primera categoría.

     

    Con apenas veinte años, finalizó sus estudios y empezó a trabajar en sus primeros encargos para los palacios y las casas de las principales familias nobiliarias de Madrid, lo que le permitió alcanzar una notable fama. Entre sus primeros trabajos destacan la fachada del palacio del marqués de Cogolludo, los salones para festejar la coronación de Carlos IV y la ornamentación de la escalera del Palacio Real. Carlos IV le encargó varias obras para el Belén del Príncipe, destacando los grupos escultóricos de la Adoración de los pastores y la Degollación de los inocentes. El 26 de noviembre de 1794, el Rey le nombró escultor de cámara honorario. Durante los siguientes años se encargó de los adornos de la Casa de Campo de El Escorial (La Casita del Príncipe) y de los adornos de la ermita de San Antonio de la Florida hasta 1798, cuando se encargó a Goya la realización de los frescos de la ermita, lo que acabó eclipsando su obra. En 1799 fue nombrado estuquista de cámara, a partir de lo cual realizó los estucos del Palacio Real, del real sitio de Aranjuez y de la Casa del Labrador.

     

    Con la llegada al poder de José I en 1808 se paralizaron los trabajos de José Ginés, que abandonó Madrid y se trasladó a Polop, donde las fuentes dicen que vivió como pastor.

    Finalizada la Guerra de la Independencia, regresó a Madrid, donde continuó con su producción artística. El 3 de julio de 1814 fue nombrado académico de mérito de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el 8 de enero de 1815 obtuvo el cargo de teniente director de escultura, sucediendo a José Antonio Folch y Costa. El 15 de junio de 1816 solicitó la vacante de primer escultor de cámara, tras el fallecimiento de Juan Adán, que finalmente le será concedida. El fallecimiento de Juan Adán también dejó vacante la dirección de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. José Ginés también solicitó esta plaza, pero no le fue concedida, por lo que dejó de acudir a las reuniones de la Academia. Finalmente, el 6 de noviembre de 1817, los académicos le nombraron director junto a Pedro Hermoso. A partir de este momento, se encargó de la dirección de la Escuela de Dibujo de Fuencarral hasta el 14 de abril de 1822, cuando renunció a su cargo, aunque continuó siendo teniente director de la Academia.

     

    Falleció en Madrid el 14 de febrero de 1823 mientras trabajaba en su taller en una estatua de Fernando VII.

     

    Obras de ~: Escultura: Venus, Museo del Prado; Los cuatro Evangelistas, capilla del Palacio Real, Madrid; San Pedro de Alcántara, iglesia parroquial de San Justo, Madrid; San Antonio y los adornos y altares de estuco de la capilla, San Antonio de la Florida, Madrid; Convite de Dionisio el tirano a Damocles, Academia de San Fernando, Madrid; Adoración de los Pastores; Degollación de los Inocentes; La Fama; España dispensando su protección a las artes, Puerta de Toledo, Madrid; Figuras y trofeos de la puerta, Museo de Artillería, Madrid; Adornos de la fachada de la Inspección de Milicia; Busto de la reina Isabel de Braganza; Apolino (copia del de Florencia); La Religión (para las exequias de la reina María Amalia de Sajonia); La Templanza y La Prudencia (para las exequias de Fernando VII). Pintura: San Bruno ordenando silencio.