ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 29 de marzo de 2011

Charla demostarción de Jesús Saorin

Día 14 de Abrila la 20 horas, charla demostración de Jesús Saorin en la Asociación de Artistas Alicantinos.


Buenos y malos

Tenemos la extraña costumbre de separar los comportamientos de nuestros semejantes en buenos y malos, y generalmente consideramos malos aquellos que no coinciden con nuestras ideas, pero la neurología está haciendo descubrimientos que trastocan completamente esos esquemas y costumbres mentales.

Desde ahora, al encontrarnos con una persona ultraconservadora, debemos dejar de lado la idea de que se trata tan sólo de un elemento estúpido, agresivo y cerrado en su integrismo religioso o político, porque se trata tan sólo de una tendencia genética de su mente: es una persona neofóbica, de mente miedosa, no un enemigo.

Otro tanto sucederá cuando nos encontremos con una persona que se declare progresista radical: tan sólo está reflejando en su comportamiento su inevitable tendencia genética, es una persona neofílica. Miedosos o curiosos, ninguno es mejor que el otro, son tan sólo diferentes maneras de ver y vivir la vida, mientras con sus ideas y acciones no provoquen sufrimiento en otros seres humanos.
Esto no significa, evidentemente, que la sociedad no tenga derecho, por acuerdo mayoritario, a impedir que unos u otros impongan violentamente su forma de ser y pensar.

Siempre es bueno saber que el comportamiento de otra persona que consideramos erróneo no es resultado de su maldad, concepto que cada día va perdiendo sentido gracias a la neurología, sino de sus genes, su educación y, en último caso de una enfermedad.

Sabiendo esto, ¿quién se atreverá a juzgar personas en vez de actos?

Nekovidal - nekovidal@arteslibres.net
ARTES LIBRES

Boletín de la mes de ABRIL


Boletín Informativo de la Asociación de Artistas Alicantinos del mes de ABRIL
Avenida Maissonave 33 (Entrada libre) Venta de obras de arte de artistas contemporáneo alicantinos.
Ir a las Páginas 1-2

Ir las páginas 2-4


AGENDA PARA EL MES DE ABRIL

lunes, 28 de marzo de 2011

Serie: seres geométrico marinos




(pinchar para ampliar)
Serie: Seres geométricos marinos. 40x40. óleo sobre tablex. Ramón Palmeral 2011

(Todos los cuadros de esta serie están a la venta, consultar precios ramon.palmeral@gmail.com

Este tipo de obra de Palmeral, podría ser posnormativimos. Seguidor del arte normativo español, que consideró por primera vez en 1960 que los trabajos geométricos abstractos también eran arte. En esta obra se combina lo geométrico y una figuración imaginaria de un pez inventado por lo tanto inexisten.

Aquella primera exposición de arte normativo nació 1960 con vocación de integración entre el Grupo Parpalló -Andreu Alfaro, José Martínez Peris, Eusebio Sempere, Isidoro Balaguer y Monjalés-, el Equipo 57 -Juan Cuenca, Agustín Ibarrola y Ángel Duarte, entre otros-, el Equipo Córdoba -como Segundo Castro, Alejandro Mesa o José Pizarro- y las aportaciones de Calvo, Vicente Aguilera Cerni y De Labra.

Ahora, cincuenta años después, el 'normativismo' español vuelve a ser noticia a través de esta exposición, que incluye pintura, escultura, decoración, mobiliario y cine.

La Senda del Poeta llega al cementerio de Alicante


(Videospalmeral. Alicante)

Llegada de la Senda del Poeta Miguel Hernández llegó al cementerio Virgen del Remedio de Alicante en la tarde dcel 27 de marzo (69º aniversario de la muerte del universal poetas). Salieron de orihuela, pasaron por Albatera y Eche. En el cementerio leyeron poemas el grupo Leo, habláron Francisco Este Presidente de la Asociación de Amigos Miguel Hernández de Madrid; Laura Chorro conejala de la Juventud del Ayuntamiento de Alicante, así como Adrián Ballester, director del IVAJ.GVA JOVE. Asistieron el poeta José Antonio Charques, el pintor Palmeral, Pilar Casasola. Hubo muchos senderistas, gente joven.

IR AL PORTAL MIGUEL HERNÁNDEZ.multimedia-centenario

Cerrar todas las centrales nucleares en España y en el mundo

Nos hemos cargado a la vida en la Tierra con estos de la energía nuclear. Un accidente nuclear que nadie puede prevenir ni preveer pude causar fugas radioactivamos como en Chenóbil o Japón, que no se destruye en miles de años..

Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son terribles para su integridad física. Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el organismo humano recibe de golpe altas dosis de radiación, puede sobrevenir la muerte. Si no muere enferma por cñacer o tine graves deformaciones. Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas producen efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden producir efectos tardíos o anormalidades en las próximas generaciones.
El uso militar y comercial de la energía nuclear representan un peligro inaceptable tanto por sus emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos que generan, como por el riesgo de accidente que su funcionamiento supone. Es preciso abandonar la energía nuclear en el mundo entero.
Existen otros medios y alternativas para producir energía eléctrica pero a las grandez empresas no les interesa. A las grandes empresas lo que les interesa son las invesiones multimillonarias. Hasta ahora la idea ha sido que si la energía nuclear se usa adecuadamente no tiene pasar nada, es como tenr debajo de la cama un musil, si se le trata bien nunca va a explotar, pero y el accidente, el terriorismo, el terretomo, el tsunami, el meteorito, cómo se prevee.

DOSIS DE RADIOACTIVIDAD
• Entre 1000 y 2500 mGray: Vómitos, modificación de la fórmula sanguínea pero evolución satisfactoria o restablecimiento completo asegurado.
• Entre 2500 y 5000 mGray: Las consecuencias para la salud son graves. Hospitalización obligatoria. La dosis de 5.000 mGy recibida en una vez es mortal para el 50% de las personas.
• Más de 5000 mGray: El fallecimiento es casi seguro.
Nota : Por dosis superioras a 250 mGray, efectos biológicos a largo plazo (riesgo de cancer aumentando con la dosis) han sido observados.
El plutonio perdura por 24.000 años

Accidente en la central nuclear de Fukushima en Japón/Japan/Cipanco
Este accidente nos debe servir para recapacitar con sensatez y realismo sincero, en los años venideros veremos los terribles daños que ha causado al ser humano y a la vida. Las autoridades japonesas, ante el apocalipsis nuclear, están engañando a la población como a chinos. No dicen toda la verda, porque es terrible.


Los japoneses están dando al mundo una lección de civimos, de sacrificio y de honor.

Escribe Nacy Bravo de Ramsey:
"Y una vez más, ese espíritu de lealtad, honor y sacrificio, que identifica a la mayoría de los japoneses, se ha puesto de manifiesto en la heroica tarea que han asumido aquellos hombres conocidos como los “liquidadores” de Fukushima, dispuestos a acabar con el peligro que emana de manera permanente desde los reactores averiados que se encuentran en esa central. Esto permite deducir que el destino del país del Trono del Crisantemo se encuentra en manos de un puñado de valientes que, dividido en turnos, trabaja febrilmente dentro del lugar, decidido a dominar el peligro en un desesperado intento, asumido como último recurso."

domingo, 27 de marzo de 2011

Exposición de Luis Cases en Guardamar del Segura


EXPOSICION DE PINTURAS "TROCANDO EN CLARA LUZ LA OSCURIDAD". Óleos de Luis Cases

La exposición de pinturas Trocando en clara luz la oscuridad. Óleos de Luis Cases, que se presenta en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública de Guardamar del Segura, consta de “26 pinturas al óleo”.

En la Sala de la Biblioteca Pública de Guardamar del Segura se muestran principalmente, retratos étnicos y multiculturales de diferentes continentes, destacando principalmente los rostros de niños y de mujeres, rostros que pretenden encarnar las tres heridas del poeta Miguel Hernández, la de la vida, la del amor, la de la muerte.

También, se han incorporado varias pinturas dedicadas al desnudo, y que formarán parte de la próxima exposición temática, aun en proyecto.

Estos óleos pretenden ser una pintura de compromiso social. Desean trasmitir ese afecto de confraternidad, y de esperanza en un mundo más justo, sea cual sea, la raza, cultura, religión o cualquier otra índole económica, social o geográfica.

“Trocando en clara luz la oscuridad” es el título de la Exposición. Con este título he querido expresar, el cambio que se produce, nunca por azar, bien en nuestro interior, bien en el ambiente que nos rodea, de elementos negativos representados por la oscuridad (ira, envidia, celos, tristeza, autocompasión, resentimiento, mentiras, superioridad…), por otras emociones y acciones positivas que nos llenan de luz y claridad (alegría, esperanza, serenidad, empatía, generosidad, fe…).
El Foro Social de Orihuela colabora en la Exposición, el cual realizará un Recital de poesía en el Acto de Inauguración.
El Acto de inauguración será el próximo viernes 1 de abril a las 20.30 h. en la Biblioteca Pública de Guardamar del Segura.
La exposición podrá visitarse en horario de la Biblioteca Pública, mañanas y tardes, de lunes a viernes, del 01 al 29 de abril de 2011.

Francisco Pérez Pizarro, el pintor que salió a la luz

Pérez Pizarro es un pintor «escasamente estudiado y conocido, incluso, en su ciudad de Alicante». Las generaciones posteriores no han tenido la información adecuada sobre este artista, «no se ha hecho una revisión completa de su obra ni un estudio pormenorizado sobre su trayectoria individual». Quizas sea perjudicial para un artista que los coleccionistas acaparen las obras y no las saquen a la luz, que circulen, y no salgan en catálogos ni en los libros de Hisroria del Arte. El pintor que salió de la oscuridad Comenzó a pintar a los 33 años y murió a los 53. Poco tiempo para desarrollar una larga trayectoria artística, pero suficiente para convertirse en el precursor de la abstracción en la Comunidad Valenciana. Francisco Pérez Pizarro sale a la luz después de casi 40 años de olvido y lo hace en una muestra en la Lonja de Alicante. CRISTINA MARTÍNEZ Fue el precursor de la abstracción en la Comunidad Valenciana, su pintura ensalzada por sus coetáneos, miembro del Grupo Parpalló, ganador de numerosos premios nacionales, amante del arte, autodidacta, tremendamente curioso e innovador. Pero durante cuarenta años su figura ha permanecido en la oscuridad, sin ninguna biografía o estudio en torno a su corta pero efectiva producción artística. Francisco Pérez Pizarro (1911-1964) tendrá por fin su gran exposición y la publicación que recorre su vida y su trayectoria, a partir del próximo día 25 y hasta finales de mayo, cuando la sala de la Lonja de Alicante albergue una muestra sobre su evolución pictórica y presente el ambicioso catálogo realizado, como un reconocimiento a su olvidada figura. Por eso, la mayor parte del cerca de centenar de obras que se van a presentar son inéditas, pertenecientes sobre todo al entorno familiar, además de la CAM y la Diputación. La voluntad abstracta de Pérez Pizarro es el título bajo el que se ha aglutinado una selección de cuadros de entre los poco más de doscientos realizados por el artista en apenas veinte años, ya que empezó a pintar en 1944 y falleció prematuramente a los 53 años, en 1964. Dos décadas de actividad artística que desarrolló en Alicante y que se dan a conocer justo cuando se cumple el centenario de su nacimiento. Su particular estilo de trabajar la acuarela, a la que daba aspecto de óleo, y su introducción de la abstracción, tras un proceso de investigación y estudio propio, son las características más destacadas de este artista, según asegura Eduardo Lastres, comisario de esta exposición, organizada por el Ayuntamiento de Alicante con el respaldo del Consorcio de Museos, que ha trabajado de forma conjunta, encargada de realizar el estudio sobre su vida y su trayectoria. La primera obra que podrá ver el visitante data de 1948 y la última de 1963. Entre medias, un paseo por diferentes facetas de su concepción del arte y de su evolución, que va de la figuración más cercana a Varela a la abstracción influenciada por el expresionismo pero muy personal, fruto de un conocimiento exhaustivo de las corrientes que marcaban su época a nivel internacional, gracias a su avidez intelectual que le llevó incluso a aprender idiomas para poder traducir las revistas de arte más destacadas. Si la obra de Pérez Pizarro transcendió no fue por la voluntad del artista, "del que se resalta su timidez", asegura Lastres, sino por la insistencia de su mujer, María Poveda, que empieza a enviar los cuadros a diferentes certámenes. Y algunos los ganó, como el Premio Nacional de Paisaje en 1952 con Primavera en la alberca, uno de sus pocas obras conocidas. "Sus comienzos se enmarcan en la figuración, pero una figuración desvaída, de trazo grueso, con influencias del pintor francés Roualt", afirma el comisario, que asegura que las obras son de tamaño medio, en torno al medio metro, en su mayoría sobre papel. "Pinta sobre todo sobre papel y con acuarelas, pero con un método totalmente novedoso y extraño, poniendo incluso goma arábiga en la base de manera que al pintar acuarela encima el efecto es como de óleo". Pero también mezcla óleo y acuarela, de la misma manera que trabaja simultáneamente entre la figuración y la abstracción, hasta que marca una barrera y se dedica a experimentar e investigar en esa segunda faceta. "Su obra es de una modernidad absolutamente increíble -afirma Lastres-, sobre todo sus abstractos". Hasta tal punto era innovador que cuando pasó a pertenecer al Grupo Parpalló en el 57, a pesar de ser el mayor de todos "pensaban que era un joven quien hacía esa obra, aunque era ya un señor de 40 años, porque su obra es atemporal", destaca Guillermina Perales. Su trabajo en el almacén de madera que su familia tenía y aún tiene en la calle Velázquez de Alicante le ocupaba ocho horas al menos al día. Tras la jornada laboral, Pérez Pizarro dedicaba su poco tiempo libre a investigar, leer, documentarse y, por supuesto, pintar. Su casa servía de punto de reunión de intelectuales de la época, como Gastón Castelló, Ernesto Contreras, Pancho Cossío, Rafael Azuar, Adrián Carrillo, González Santana... "Después de la guerra se quería superar la miseria cultural que había en la ciudad y la actividad de estos intelectuales fue muy importante para Alicante. Artistas, escritores e incluso las instituciones se preocuparon por no dejar a Alicante aislada; de esta manera, se creó un ambiente que puso a la ciudad en el ámbito nacional", asegura la crítica de arte. Participó en la Bienal del Reino de Valencia y en la de la Habana, en numerosas exposiciones y publicaciones en España y el extranjero. Desde el 69, cuando se le hizo una muestra homenaje en Benidorm, poco más. En 2000, un pequeña exposición en el Colegio de Médicos de Alicante, sin catálogo. Ahora, en el centenario de su nacimiento, se reivindica su figura para poner en su sitio tanto su obra como su pensamiento. (Diario Información, 20 de marzo) ...................... El PINTOR QUE QUISO SER ABSTRACTO Exposición de Pérez Pizarro. La Lonja de Alicante acoge hasta el 22 de mayo la mayor exposición del artista alicantino Pérez Pizarro, desconocido para muchos alicantinos pero recordado ayer como uno de los precursores del arte abstracto en Alicante. A. PRADO Como ya sucedió con uno de sus contemporáneos, Emilio Varela, Alicante salda una deuda con otro de sus artistas olvidados, Pérez Pizarro (1911-1964), del que ayer se inauguró en la Lonja del Pescado de Alicante una exposición con 75 de sus obras, alrededor de un tercio de la producción de este artista al que se le reconoció ayer como un referente de la pintura abstracta del siglo XX. En un acto abarrotado de familiares y de amigos de la familia Pérez Pizarro, el comisario de la muestra, Eduardo Lastres, argumentó la importancia de sacar a la luz la obra pictórica del artista, fallecido a los 53 años, a la que "le ha faltado visibilidad , ha sido un pintor olvidado y fuera del alcance de la ciudadanía, algo que es una constante de nuestra cultura". En la muestra -en la que Guillermina Perales ha colaborado en el estudio sobre su vida y su trayectoria- se exponen 25 obras figurativas y 50 abstractas, su lado más subrayado por los expertos: "Pérez Pizarro quiso ser abstracto", apuntó Lastres, quien se refirió a su vivencia durante la guerra civil española para justificar su abstracción, "buscó su libertad a través de una obra intemporal con la voluntad de abstraerse de la realidad cruda de la posguerra". Tomás Martínez Blasco destacó la obra "de un pintor humilde que estaba trabajando en lo más in, que se adelantó 30 años a su tiempo" y el también experto Lorenzo Hernández Guardiola analizó el tiempo que le tocó vivir y "cómo rompió con el neofigurativismo y la pintura patriótica del franquismo para situarse a la vanguardia española". En nombre de la familia Pérez-Poveda, el mayor de sus nietos, Bernardo, agradeció que con esta muestra se valore a su abuelo "en su justa medida, frente al olvido y la incomprensión". "Crecer con sus cuadros era pensar que todo era posible, nos enseñó a pensar en grande, a romper moldes, en vez de ir por el camino fácil", recordó el nieto, que confió en que "una parte de Pérez Pizarro os acompañe para siempre a partir de ahora". La directora territorial de Cultura, Concha Sirvent, manifestó ayer que esta es una muestra "muy esperada por los alicantinos" que sirve de reconocimiento y homenaje a un autor "que introdujo la abstracción en Alicante y que estuvo muy vinculado con la ciudad y con sus intelectuales". La muestra permanecerá dos meses en La Lonja y ha sido posible gracias a la colaboración del Consorcio de Museos y el Ayuntamiento de Alicante, cuyo concejal de Cultura, Miguel Valor, agradeció a los familiares del artista haber cedido gran parte de los cuadros para la exposición. (Diario Información, 26 de marzo)

sábado, 26 de marzo de 2011

La alberca de Pizarro


(Obra de Pérez Pizarro (1911-1964)

LA ALBERCA DE PIZARRO

La luz del amanecer suena en el agua,
todo es superficie metálica
grises y sombra en oración de un día
aciago y triste como la noche de la profundidad

Eres la argamasa que contiene una ilusión,
un despertar a no sé que mundo serpenteante
nueva ilusión, atesorada en el asombro
de las formas y de la geometría

Atrapada la esperanza en el océano
de tus ojos, la lavandera de los brazos de obra
viene a los cuatro muros, cuerpo de la alberca,
a trabajar junto a las ranas

Ramas como manos están los almendros de nácar,
nacidos de tus manos sensibles,
acarician cual quien soporta
la lánguida forma de un viejo pincel

Tras las tinieblas de los colores
junto al tacto del agua-reflejo,
Pérez Pizarro estás aquí de nuevo
cien años después con nosotros...


Ramón Palmeral, tras ver la exposición homenaje.
(25 de marzo 2011)

¡Esto es una porquería, un mamarracho!



"¡Esto es una porquería, un mamarracho!, esto a mí no me gusta". Sería la respuesta de una persona poco avezada en arte, o que no llegó al final del libro de Historia del Arte. Este cuadro de Pablo Ruiz Picasso está pintado con la intención de no gustar, y vale un montón de millones, es una obra de arte moderna o contemporánea, que rompió con lo anterior, y es un eslabón entre el cubismo y el arte coneptual. Y es que muchos no saben que el contecto de arte ha cambiado con los tiempos, el arte moderno rompió con la idea de que toda obra pictórica tenía que ensalzar lo bello, la armonía, lo perfecto. La definición de arte ha cambiado o se ha ampliado mucho recientemente.
En la actualidad "arte" significa "despertar una emoción en el espectador". Esta definición incluye todo tipo de emociones, incluidas emociones de repugnancia, desagrado, rechazo, morbosidad, asco, fealdad o simple y llanamente curiosidad. Es un arte provocativo, que otros llaman provocaciones o espectáculo. El arte moderno ha roto su relación con el arte anterior.
No olvidemos que los artistas una responsabilidad con la sociedad.
Todo nuevo grupo neceita de un crítico de arte que los impulse y les de valor.

NOTA
"Uno de los premios más prestigiosos de arte contemporáneo en el mundo, el Premio Turner, dotado con 25.000 libras (35.000 euros), que se comenzó a otorgar hace más de 20 años bajo el amparo de una de las instituciones artísticas más sólidas de Londres, la Tate Gallery, está siempre envuelto en el escándalo y la polémica. Solo hay que ver el tipo de obras que han conseguido alzarse con el galardón. Una de las ganadoras consistía en una habitación vacía, en la que unas luces se apagaban y encendían a intervalos de un minuto. Otra en una vaca cuarteada y metida en cajas transparentes con formol. Otras eran cerámicas vidriosas adornadas con imágenes de abusos sexuales y chistes sobre el mundo del arte. Quizás el caso más escandaloso fue el de una "instalación", como se conoce este tipo de "obra", presentada por una artista llamada Tracey Emin que no llegó a obtener el premio. Lo que llevó a concurso fue un montaje de la cama en la que pasó una semana borracha después de un aborto". (Calle Quimera)

El arte, no debe tener fronteras, aunque sea denuncia, excentricidad, provocación gratuita o mal gusto justificados en nombre de la modernidad. Lo más fácil cuando no nos gusta una obra diferente es decir que es un mamarracho, porque tenemos en la mente la pintura realista, la figuración. Por ejemploun Velázquez o un Alma Tamdema. Esto ya pasó, ahora estamos en otros tiempos, en tiempos de guerras en directo, de aviones que bombardean Libia, tiempos de radioactividad en el Japón. Por ello el arte contemporáneo no puede estar mudo, y por eso ya no puede ser como antes.

Palmeral

"El grito" de Munch


El grito, 1893, ceras, pastel y témpera sobre papel cartón, 83´5 x 66 cm, Munch Museet, Oslo. Es todo un grito de rebelión, la tormentosa vida del artista sueco, la obra tiene una fuerza inusitada para aquellos momentos, hoy lo podemos ver como pasajero, pero no lo fue entonces. Me recuerda a los aquelarres de Goya.
"El grito" (en noruego Skrik), es el título de varios cuadros del noruego Edvard Munch (1863-1944). La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que una cuarta versión pertenece a una colección particular. Munch realizó también una litografía con el mismo título.

En los últimos años, la obra, en dos versiones diferentes, ha sido objeto de sendos robos de gran repercusión mediática. La versión más conocida, la de la Galería Nacional, fue robada en febrero de 1994, y fue recuperada en una acción policial ocho semanas más tarde. En agosto de 2004 se produjo el robo de otra de las versiones del cuadro, una de las expuestas en el Museo Munch. Dos años después, el 31 de agosto de 2006 la policía noruega anunció la recuperación de la pintura, en buen estado.

En este conocido tema expresa su metáfora de la vida. Presenta un puente de aguas agitadas y turbulentas. El puente siempre tiene el significado de transcurrir y tránsito. Las aguas son violentas. La soledad y el pesimismo ahondan sobre la idea del aislamiento y la incapacidad de conectar con sus semejantes. La figura aparece deformada por su tensión interior. Aparecen otras figuras, pero no establece conexión con ellas. Se expresa la soledad del ser en medio de la gente. El Grito de terror, trae consigo una tensión y pánico que destruye la anatomía. Los rasgos del rostro desaparecen bajo el gesto. No hay nada de Realismo. Se representa el interior y no el exterior.
El paisaje y el espacio tienen su protagonismo. El paisaje no es mero telón de fondo, pierde su caracter descriptivo. El paisaje participa de la misma angustia humana. El fondo se nueve con líneas curvadas, sinuosas, en conexión con el Modernismo. Las gamas son contrastadas, saturadas, sin matizar. Hay colores fríos y cálidos no compensados. El efecto es chirriante y agresivo. Nos ofrece una imagen angustiada de la realidad y del mundo interior.

....................biografía.........
Edvard Munch /ˈɛdvɑ:ʈ mʉŋk/ (Løten, 12 de diciembre de 1863 - Ekely, 23 de enero de 1944) fue un pintor y grabador noruego de la corriente expresionista. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. Sus obras son
# Es uno de los más conocidos representantes de este movimiento. Se le ha llamado "El expresionista dionisíaco", en él la expresión surge con espontaneidad y como resultado de su vida atormentada. Su obra más fructífera se circunscribe en torno a los años 1890-1908. Posteriormente tuvo que ser ingresado por crisis nerviosas, siguió pintando, aunque desconectado de corrientes renovadoras. Munch mostró predilección por el tema de la figura humana. El paisaje es vehículo para expresar angustias humanas.

En 1885 realiza su primer viaje a París, así conoce lo actual francés, no supuso un gran cambio en su producción, aunque apuntó por una temática que se acerca al drama humano con sus temores, obsesiones... en 1889-1892 regresa a París, fue el periodo con mayor conexión con lo francés. El estímulo más importante para su lenguaje es el descubrimiento de Gauguin, con la exposición del café Volpini. En Gauguin encuentra una imagen simplificada y asimila que le va a ser útil para transmitir la angustia, soledad... la abreviación de formas y la exaltación del color de Pont-Aven serán su estímulo.

Berlín es el punto de arranque del influjo de Munch para el expresionismo alemán. Munch se convierte en figura requerida por los medios artísticos alemanes. La Secesión berlinesa arranca de la presentación de la obra de Much. Su conocimiento de Francia le hace conocer experiencias diferentes y la estética modernista en artes aplicadas. En Munch se rastrean elementos modernistas. Cultiva la curva y la contracurva, dotándola de sentido trágico.

Munch es pintor del drama humano marcado por sus experiencias vitales. A sus cinco años muere su madre de tuberculosis, al poco tiempo también fallece su hermano de la misma enfermedad. El tema de la muerte le obsesiona.. La muerte la identifica con la mujer.. Este planteamiento encaja con la cultura finisecular que siempre relaciona la figura de la mujer con la idea de la muerte.

A Munch le preocupa el tema de las relaciones humanas, tiene una visión negativa de la experiencia vital, de la indefensión humana, de la pequeñez, soledad humana. El sexo es otro tema que le provoca una visión negativa. Vive angustiado, tiene problemas psíquicos... su universo es la angustia vital; también la impotencia del ser humano ante la muerte. Todos estos sentimientos son los que vuelca en su pintura.

Radares camuflamos como señales de tráfico



Nuevos radares de control de velocidad, se están poniendo camuflados como balizas y señales de tráfico, en todas la carreteras, y preferentemente donde hay obras de 20 km/h. Están cayendo como mosca. Su afán recaudatorio es evidente. Tómate en serio las señales de limitación de velocidad.

viernes, 25 de marzo de 2011

Inauguración de la muestra de Pérez Pizarro, pintor alicantino

(Videospalmeral.Alicante) Homenaje al pintor Pérez Pizarro en la Lonja con una exposición que le saca del olvido y le encumbra en la vanguardia -- "Pasó por la vida como de puntillas, con afán por pasar desapercibido, por dedicarse al arte, que consideraba la actividad más elevada del hombre", declara su nieto Fernando Arlandis. -- El concejal M. Valor y el comisario E. Lastres destacan la vigencia de la obra de este artista alicantino que se adelantó a su tiempo con su decidida apuesta por la abstracción expresionista. -- La exposición "La voluntad abstracta de Pérez Pizarro" se podrá visitar en la Lonja del pescado hasta el 22 Mayo. Alicante. Viernes 25 Marzo 2011. Una obra poco conocida, pero que encierra una profunda belleza. Un importante artista del S. XX con el que Alicante estaba en deuda. Un precursor en la Comunidad Valenciana que inició en solitario su apuesta hacia la abstracción expresionista. Con estas y otras afirmaciones parecidas han retratado hoy, en la sala municipal de la Lonja, al pintor Pérez Pizarro (1911 – 1964). Ayuntamiento, Concejalía de Cultura y Consorcio de Museos le dedican la exposición "La voluntad abstracta de Pérez Pizarro", que los interesados podrán visitar hasta el 22 de Mayo. La muestra ha sido proyectada como un recorrido cronológico para conocer la obra de este alicantino nacido en Barcelona, que dejó de lado el camino fácil de la pintura figurativa y se adentró en la vanguardia y "también, no hay que olvidarlo, en el de la incomprensión", comenta su nieto Fernando Arlandis. "Pasó por la vida como de puntillas, con afán por pasar desapercibido, por dedicarse al arte, que consideraba la actividad más elevada del hombre. Nos enseñó a romper los moldes de lo convencional y a pensar a lo grande". El concejal de Cultura, Miguel Valor, y la delegada territorial de Cultura, Concha Sirvent, han tomado parte en el acto y han destacado la singular visión de este investigador plástico. Ha intervenido como comisario para enmarcar la trascendencia de la producción pictórica de Pérez Pizarro. La muestra presenta una selección con 75 trabajos -- 25 figurativos y 50 abstractos--, que reflejan la clara voluntad del autor de involucrarse con la cultura plástica más adelantada de su tiempo, indica Lastres. "Buscó su libertad en una obra intemporal, con la que se abstraía de la cruda realidad de las décadas de posguerra". La exposición se ha concebido como un claro reconocimiento a este pintor alicantino, que ha pasado prácticamente olvidado en los últimos 50 años. Junto a Sempere, fueron los dos únicos artistas de Alicante que formaron parte del Grupo Parpalló. Pérez Pizarro fue distinguido con el Premio Nacional de Paisaje en 1952. De formación autodidacta, emprendió su trayectoria pictórica en el realismo y llegó a abanderar el camino a la abstracción. La exposición podrá visitarse con los siguientes horarios: Martes a viernes: de 09:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 22:00 h. Sábado: 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 22:00 h. Domingos, festivos: 10:00 a 14:00 h. Cerrado lunes. Nota de prensa de la Unidad de Comunicación de la Concejalía de Cultura.

En la inaguración exposición Pérez Pizarro en la Lonja del Pescado


(grupo de familia del pintor)


Esta manaña 25 de marzo se ha inaugurado en la Lonja del Pescado una exposición restrospectiva del centenario del pintor alicantino Francisco Pérez Pizarro (1911-2011), titulada "La voluntada abstracta". Lo cuadros que aparecen detrás de las fotos son obras de Pizarro. Con asistencia del concejal de cultura Miguel Valor, así familiares del pintor, del comisario Eduardo Lastre, Conchita Sinvent, el historiador Lorenzo Hernández Guadiola... Gran afluencia de público. Obras desconocidas que impactaron a los espectadores

Francisco Pérez Pizarro nació en Barcelona en 1911, pero pronto se trasladaría a Alicante, lugar donde realizó toda su obra hasta su temprano fallecimiento en 1964. En el año 1952 consiguió el Premio Nacional de Paisaje, comenzando a experimentar una pintura de abstracción. En sólo 20 años consiguió afirmarse como una de las personalidades de la Historia de la Pintura de Alicante, con un lenguaje propio, sobre todo, en el campo de una acuarela transformada. Perteneció al Grupo Parpalló.

VER LO VIDEOS DE LA INAUGURACIÓN

Conferencia "Balance de un centenario"


(Videospalmeral.Alicante)

Conferencia "Balance de un centenario" por José Carlos Rovira en la Sede de la Univerdiad de Alicante, fue presentado por Manuel Parra y Catalina Ilescu, directora de la Sede de la Univerdidad. Sobre Miguel Hernández. En el 690º aniversario de su muerte.